Showing posts with label SARKOZY. Show all posts
Showing posts with label SARKOZY. Show all posts

Thursday, May 26, 2011

El G8 encarga “reglas mínimas” a líderes de internet

Viernes, 27 de Mayo de 2011
Actualizado: Mayo-26 20:12 hrs



Durante los dos días en los que se ha desarrollado el foro del eG8 se han discutido los principales retos de internet. AP

Líderes de los países más ricos pidieron la elaboración de algunas reglas para internet que defiendan la propiedad intelectual, la seguridad y los derechos fiscales

DEAUVILLE, FRANCIA (26/MAY/2011).- Los líderes de los países más ricos han encargado hoy a sus "homólogos" de internet, reunidos en un nuevo foro denominado eG8, la elaboración de un corpus de reglas mínimas para hacer compatible el desarrollo de la red con la defensa de la propiedad intelectual, la seguridad y los derechos fiscales.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, explicó que el grupo, que él mismo ha promovido desde la presidencia de turno del G8 y en el que han estado presentes, entre otros, el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, y el máximo responsable de Google, Eric Schmidt, empezará a reunirse una vez al año.

Aseguró que la experiencia de conocer sus ideas ha sido "muy interesante" y que "los actores de internet son perfectamente conscientes de las alternativas y necesidades para la seguridad y la propiedad intelectual y la fiscalidad", aunque "su preocupación es que ninguna regla pueda privar de libertad de crecimiento" a la red.

"Hemos decidido trabajar juntos e incluso que sean ellos los que propongan el corpus de lo que podrían ser unas reglas mínimas con un cierto número de temas", explicó el francés.

Durante los dos días en los que se ha desarrollado el foro del eG8 se han discutido los principales retos de internet, sin llegar a conclusiones precisas sobre cómo resolver las contradicciones existentes entre libertad y regulación en la red.
.
.

Monday, March 29, 2010

Sarkozy pide a EEUU encabezar control financiero internacional


29 de Marzo de 2010, 01:20pm ET

NUEVA YORK (AP) - El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, solicitó el lunes a Estados Unidos que encabece una ofensiva global para imponer nuevos controles financieros que prevengan futuras crisis financieras en el mundo y que preste mayor atención al resto del orbe.

Sarkozy reiteró su línea de firmeza contra el terrorismo, comprometió continuar el apoyo de su país a la lucha en Afganistán y manifestó su solidaridad con Rusia tras los sangrientos atentados explosivos del lunes en el metro de Moscú.

El principal objetivo del mensaje de Sarkozy fue alentar a Estados Unidos y al presidente Barack Obama, quien lo recibirá el martes en la Casa Blanca, a la adopción de medidas que impidan la repetición de otra crisis económica.

"Ustedes (Estados Unidos) deberían reflexionar sobre lo que significa ser la primer potencia del mundo", expresó el mandatario francés durante un discurso en la Universidad de Columbia, mientras señalaba de manera insistente con su dedo hacia cientos de estudiantes y profesores.

La esposa de Sarkozy, Carla Bruni-Sarkozy, asentía su cabeza en señal de apoyo sentada en la primera fila, después de que la pareja subiera tomada de la mano la escalinata de la biblioteca de la universidad de elite.

"El mundo no termina en la Costa Este ni en la Costa Oeste (de Estados Unidos)", afirmó Sarkozy.

"El mundo necesita a un Estados Unidos abierto, un Estados Unidos generoso, un Estados Unidos que muestre el camino a seguir, un Estados Unidos que escuche", dijo Sarkozy en su discurso.

El presidente francés instó a Estados Unidos y a Europa a crear un nuevo sistema financiero global.

Agregó que seguirá apoyando a Washington en Afganistán. Se espera que el mandatario lleve un mensaje similar a su encuentro del martes con Obama, en la Casa Blanca.

Sarkozy desea que Estados Unidos encabece la imposición de controles firmes a los sistemas financieros, desde los paraísos fiscales hasta las inversiones en derivados.


Fuente: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/8176552.shtml
.

Wednesday, January 27, 2010

El gurú que predijo la crisis financiera ve a España como una seria amenaza para la eurozona




Sarkozy cargó contra los excesos del capitalismo




previsión
El gurú que predijo la crisis financiera ve a España como una seria amenaza para la eurozona
Los riesgos de la banca centran las críticas de los dirigentes económicos y políticos en Davos
Autor:
Agencias
Fecha de publicación:
27/1/2010

El economista estadounidense que predijo la crisis financiera, Nouriel Roubini, está convencido de que España supone «una amenaza para la cohesión de la eurozona». Así lo manifestó ayer en una entrevista radiofónica desde Davos, donde participa en el Foro Económico Mundial, en la que sentenció: «Si Grecia cae será un problema, pero si lo hace España será un desastre».
Para este reputado profesor de la Universidad de Nueva York, «en un futuro, no en un año ni en dos, podría producirse una ruptura de la Unión Monetaria». En su opinión, pese a toda la atención captada por Grecia, España podría constituir a la larga una mayor amenaza porque es la cuarta economía más grande de la región, tiene un desempleo más elevado y bancos más débiles.
Así las cosas, Roubini cree que «la eurozona podría bifurcarse: tener un centro fuerte y una periferia más débil, y a la larga algunos países podrían retirarse de la Unión Monetaria».? Por lo demás, la banca y su excesos, en el origen de la tormenta que ha asolado el planeta, centraron ayer las iras de la mayoría de los dirigentes políticos y económicos presentes en Davos. Uno de los más beligerantes fue el presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien lanzó un duro alegato en contra de los excesos del capitalismo y defendió la regulación del sistema financiero y la intervención estatal, sin la cual, dijo, «todo se habría hundido». «Todos sabemos qué hubiera ocurrido sin la intervención estatal para mantener la confianza y apoyar la industria: el colapso total», afirmó al inaugurar oficialmente el foro. «No es cuestión de liberalismo, ni de socialismo, ni de derechas, ni de izquierdas, es una realidad», apostilló.

En la misma línea se manifestó el director general del Banco de Pagos Internacionales (BPI), el ex gobernador del Banco de España Jaime Caruana, quien se mostró a favor de las propuestas de EE.?UU. para regular el sector y limitar las actividades y el tamaño de los bancos.
.

.

Wednesday, July 8, 2009

G-8 ve economía aún en peligro, sin avances en clima


Foto Reuters: El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, saluda al mandatario francés, Nicolas Sarkozy, a su...


8 de julio de 2009, 04:01 PM
Por Darren Ennis y Krittivas Mukherjee


L'AQUILA, Italia (Reuters) - Los líderes del Grupo de los Ocho países más industrializadas creen que la economía mundial aún enfrenta "riesgos significativos" y que es demasiado pronto para retirar las medidas implementadas para combatir la recesión más profunda desde la Gran Depresión.


Pero los esfuerzos para alcanzar un compromiso de parte de las 17 economías más grandes del mundo para una reducción en las emisiones de gases causantes del efecto invernadero para el año 2050 fracasaron por la resistencia de India y China, en un revés para los esfuerzos de un pacto climático de la ONU.


El progreso en acuerdos para el medio ambiente se vio afectado por la ausencia del presidente chino, Hu Jintao, quien tuvo que regresar a su país debido a las protestas que han causado la muerte de 156 personas. Antes de su partida, el anfitrión de la reunión, Silvio Berlusconi, habló de la "resistencia" china a las metas sobre el clima.


"Hay un acuerdo (entre los miembros del G-8) pero China sigue siendo escéptica. Tenemos que verificar mañana con India y China el nivel de acuerdo que podamos alcanzar", dijo Berlusconi.


Los líderes de las principales potencias del mundo se reunieron en la ciudad italiana de L'Aquila, que quedó destruida por un terremoto a principios de año, un escenario adecuado para hablar de una economía mundial que está luchando por superar la peor recesión en décadas.


En un comunicado conjunto, los líderes del G-8 advirtieron que "se mantienen riesgos significativos para la estabilidad económica y financiera", mientras que las "estrategias de salida" de los paquetes de estímulo sólo deberían aplicarse "una vez que la recuperación esté asegurada".


El G-8 está formado por Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá y Rusia.


Los líderes del G-8 subestimaron enormemente los problemas económicos que enfrentaban cuando se reunieron en Japón el año pasado, pero en esta oportunidad fueron mucho más cautelosos.


"Todos mantuvieron el criterio de que la crisis está muy lejos de terminar. Con suerte hemos tocado el fondo", dijo la canciller de Alemania, Angela Merkel, a periodistas.


DEBATE SOBRE DOLAR DEJADO DE LADO


El comunicado de la reunión no hizo ninguna mención sobre la presión de parte de China para impulsar un debate sobre una alternativa a largo plazo para el dólar como unidad de reserva mundial. El texto sólo abordó los desequilibrios mundiales.


"Un crecimiento estable y sostenible a largo plazo requerirá de una desactivación suave en los desequilibrios existentes en las cuentas corrientes", indicó el comunicado.


China reclama que el dominio del dólar ha exacerbado la crisis mundial y teme que el costo de la recuperación de Estados Unidos suponga un riesgo de inflación para los activos chinos denominados en dólares.


Los analistas dijeron que la decisión de no abordar directamente este tema podría eliminar un factor desestabilizador en los mercados cambiarios.


El presidente estadounidense, Barack Obama, presidirá la reunión del foro de las 17 economías más importantes del mundo que se desarrollará el jueves y cuyos miembros son responsables del 80 por ciento de la emisión mundial de monóxido de carbono.


Las reuniones preparatorios de último minuto entre los ministros de los 17 países no lograron cerrar la brecha entre Estados Unidos y Europa por un lado, y potencias emergentes como China e India por el otro, sobre la reducción de gases para el 2050.


El borrador de un documento para el foro de las grandes economías el jueves eliminó toda referencia a este tema y apuntaba a la necesidad de limitar el aumento promedio de temperatura a 2 grados centígrados.

Los miembros del G-8 también aceptaron el límite de dos grados.

Cindy Baxter de Greenpeace dijo que el G-8 "diluyó las ambiciones sobre el clima", un mal presagio para las conversaciones climáticas de las Naciones Unidas que se realizarán en diciembre en Copenhague y en las que se busca reemplazar al tratado de Kyoto, ya que una reducción de las emisiones son necesarias para limitar las alzas de temperatura.

Los países en desarrollo, presentes en gran número en la reunión extendida del G-8 con más de 30 líderes mundiales invitados, sostienen que ellos deben consumir más energía para acabar con la pobreza y que los países ricos deben hacer fuertes reducciones en sus emisiones para el 2020.

G-5 CONTRA EL PROTECCIONISMO

Los países del Grupo de los Cinco, formado por las principales economías emergentes, criticaron las medidas proteccionistas implementadas por algunos países por considerar que frenan las posibilidades de una recuperación económica global.

El Grupo de los Cinco (G-5) es integrado por China, Brasil, México, India y Sudáfrica y sus líderes viajaron a L'Aquila para participar en la cumbre del G-8.

"Reiteramos nuestra preocupación ante la presencia del proteccionismo en aquellos países en desarrollo, ya que pondrán obstáculos para las posibilidades de una recuperación económica", dijo el presidente mexicano Felipe Calderón.

La conclusión exitosa de las negociaciones de la Ronda de Doha sería un gran estímulo para restaurar la confianza en los mercados mundiales, dijo el G-5 en un comunicado previo a una reunión conjunta con las naciones ricas que forman el Grupo de los Ocho el jueves.
.
.
.\.
.

Wednesday, September 17, 2008

La República del Papa

La República del Papa

Ratzinger y Sarkozy coinciden en abrir el espacio político a la fe religiosa

17/09/2008

Con su viaje oficial a Francia, Benedicto XVI ha reafirmado su perfil como sucesor del carismático Juan Pablo II. En sus intervenciones ante diversos auditorios -desde la jerarquía del Estado francés hasta un nutrido grupo de intelectuales, pasando por la Conferencia Episcopal de Francia y millares de peregrinos-, el Papa ha querido dejar claro que, como cabeza de la Iglesia, mantiene un ideario ultraconservador, al tiempo que, como jefe del Estado vaticano, dispone de un proyecto político para llevarlo a la práctica. Esta combinación se apoya, además, en una sólida formación como teólogo.

      Joseph Ratzinger

      Benedicto XVI

      A FONDO

      Nacimiento:
      16-04-1927
      Lugar:
      (Marktl)
      Nicolas Sarkozy

      NICOLAS SARKOZY

      A FONDO

      Nacimiento:
      28-01-1955
      Lugar:
      (París)

      La noticia en otros webs

      Benedicto XVI sorprendió al sostener en París algo que la jerarquía de la Iglesia católica no defiende en otros países, como, por ejemplo, España: reafirmó la separación entre los asuntos que competen a Dios y al césar, elogiando a continuación la laicidad del sistema republicano francés. Sorpresa por sorpresa, el presidente Sarkozy pareció por momentos rivalizar con Ratzinger en el empleo de un lenguaje teológico, amparándose en su idea de la "laicidad positiva". Pese a sus reiterados discursos sobre el asunto, el presidente francés no ha conseguido por el momento abrir un debate sobre la laicidad en Francia ni sobre la ley de 1905 que la garantiza.

      El discurso de Sarkozy ante Benedicto XVI tuvo, con todo, una consecuencia distinta: permitió que el Papa invocara la autoridad del presidente de la República para animar a los obispos franceses a trabajar por la "laicidad positiva". Si esta combinación fue fruto del azar, Ratzinger supo aprovechar la puerta que le entreabrió Sarkozy. Pero si se trató de una estrategia calculada, ni Sarkozy ni el Papa parecieron tener demasiado en cuenta los riesgos que hacían correr, no sólo al Estado, sino también a la propia fe católica. Precisamente por el carácter laico de la República, los católicos franceses están más comprometidos con su fe que en países en los que, como España, ha sido un credo obligatorio. Este compromiso no lo han percibido hasta ahora como algo incompatible con la República ni han estado al acecho de la laicidad, intentado revisarla en cuanto se dieran las circunstancias propicias. Gracias a la entera libertad para creer o no creer, los católicos de Francia han podido tener tanto respeto por la fe como por la República. Pero da la impresión de que eso a Ratzinger y a Sarkozy ya no les basta. A nosotros, sí.

      .

      Fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Republica/Papa/elpepiopi/20080917elpepiopi_2/Tes

      Monday, September 15, 2008

      «La Iglesia no reivindica el papel del Estado»

      Lunes, 15-09-08
      .
      J. V. B. ENVIADO ESPECIAL
      .
      LOURDES. En su discurso a los obispos de Francia, un país a la vanguardia de muchos problemas pero también de muchas soluciones, Benedicto XVI recordó su encuentro con el presidente Nicolás Sarkozy en el palacio del Elíseo, en el que ambos respaldaron explícitamente el concepto de «laicidad positiva» como nuevo paradigma de coexistencia colaborativa entre las religiones y los Estados.
      El Papa celebró que en Francia «los presupuestos sociopolíticos de la antigua desconfianza, o incluso de hostilidad, se desvanecen paulatinamente», creando una notoria mejora en el clima de convivencia. El Santo Padre insistió en que «La Iglesia no reivindica el papel del Estado, ni quiere sustituirle». La Iglesia «es una sociedad basada en convicciones, que habla con libertad y dialoga con la misma libertad con el deseo de alcanzar la libertad común».
      Según el Papa, «una sana colaboración entre la comunidad política y la Iglesia, realizada en el respeto a la independencia y a la autonomía de cada una en su propio terreno, presta un servicio al ser humano, orientado a su desarrollo personal y social».
      Ese mismo servicio a las personas y a la verdad es también la guía del diálogo ecuménico y del diálogo interreligioso, que Benedicto XVI abordó extensamente en su encuentro con los obispos de Francia. Según el Santo Padre, «la construcción de puentes entre las grandes tradiciones eclesiales cristianas y el diálogo con las otras tradiciones religiosas exigen un esfuerzo real de conocimiento recíproco, pues la ignorancia destruye mucho más de lo que construye».
      Redescubrir a Dios
      Las palabras de un Papa que manifestaba su amor por Francia resultaban estimulantes para los 186 obispos galos, que le consideran casi un compatriota. Benedicto XVI recordó que en 2004, «el año anterior a mi elección a la sede de Pedro, tuve la alegría de venir a vuestro país para presidir la conmemoración del 60 aniversario del desembarco de Normandía». Con aquellas ceremonias «Francia celebraba entonces su liberación temporal después de una guerra cruel. Ahora tiene que empeñarse en una auténtica liberación espiritual. El hombre necesita siempre liberarse de sus temores y de sus pecados. Necesita redescubrir que Dios no es su enemigo, sino su creador lleno de bondad».
      Benedicto XVI concluirá hoy su peregrinación a Lourdes con una misa especial para los enfermos en la explanada de la basílica, durante la cual impartirá el sacramento de la unción de los enfermos.
      .
      .

      Sunday, December 23, 2007

      PAPA Y SARKOSY DESTACAN LA RELIGION

      78412550FO004_The_Pope_Meet

      El Papa y Sarkozy destacan la importancia de la religión en el mundo


      Primera visita del presidente francés al Vaticano


      CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 20 diciembre 2007 (ZENIT.org).- Benedicto XVI y Nicolas Sarkozy, en su primer encuentro desde la llegada de este último a la presidencia de la República de Francia, subrayaron la importancia de la religión en el mundo contemporáneo.

      La audiencia privada, de media hora de duración, sirvió para repasar las relaciones Iglesia y Estado, así como algunas de las cuestiones más candentes del panorama internacional.

      Tras el encuentro con el Papa, que tuvo lugar en su biblioteca privada, el presidente se reunió con el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, que estaba acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.

      Una nota emitida por la Oficina de Información de la Santa Sede revela que «los cordiales coloquios han permitido pasar revista a algunos temas de interés común concernientes a la actual situación del país, evocando las buenas relaciones existentes entre la Iglesia católica y la República francesa, además del papel de las religiones, en especial de la Iglesia católica, en el mundo».

      «Se ha dedicado una atención particular a la situación internacional, con referencia al futuro de Europa, a los conflictos en Oriente Medio, a los problemas sociales y políticos de algunos países africanos y al drama de las personas secuestradas», añade la nota.

      Al saludar al Papa, Sarkozy reconoció. «Santidad, habla verdaderamente un óptimo francés». Al despedirse ambos se felicitaron por la Navidad y el Año Nuevo.

      El jefe del Eliseo regaló al Papa tres libros, entre ellos, una edición antigua de la obra «La alegría» («La joie») y una copia de su libro-entrevistan «La República, las religiones, la esperanza» («La République, les religions, l'espérance»).

      El Papa le entregó una medalla del pontificado.

      Antes de dejar el Vaticano, Sarkozy bajó a las grutas que se encuentran debajo de la Basílica de San Pedro del Vaticano para rezar ante la tumba de Juan Pablo II.

      Fuente: http://zenit.org/article-25849?l=spanish