Showing posts with label Exilio. Show all posts
Showing posts with label Exilio. Show all posts

Saturday, May 4, 2019

Jaime Bayly: "La esposa de Maduro se fue a Punta Cana en un avión que le mandó Putin, y ahí se iba el dictador si lo sacaban"




Jaime Bayly: "La esposa de Maduro se fue a Punta Cana en un avión que le mandó Putin, y ahí se iba el dictador si lo sacaban"


El periodista peruano dijo que el dictador y Cilia Flores eligieron República Dominicana como destino para un eventual exilio, porque ahí adquirieron una exclusiva mansión por la que pagaron 18 millones de dólares en efectivo 

3 de mayo de 2019


 

Nicolás Maduro y su esposa, Cilia Flores, durante un acto este miércoles (Reuters)


El periodista peruano Jaime Bayly reveló este jueves que la esposa de Maduro, Cilia Flores, salió de Venezuela rumbo a República Dominicana a bordo de un avión puesto a disposición por Putin y que el dictador venezolano la hubiera seguido si no hubiese fracasado el martes la Operación Libertad, liderada por Juan Guaidó para recuperar la democracia en el país caribeño.


"Maduro sacó a su mujer el martes 30 de abril de Caracas", dijo Bayly durante su programa en Mega TV. "Cilia Flores fue a Punta Cana en el bombardier Global Express que le mandó Putin", aseguró.


 

El avión ruso que habría llevado a Cilia Flores a Punta Cana, en República Dominicana


Tuesday, June 26, 2012

Desde su exilio, los jesuitas gestaron la idea de México como una patria: expertos


Por : Paula Carrizosa

2012-06-25 04:00:00

Carmen Aguilar, Antonio Rubial, Brian Connaughton
y Manuel de Santiago

Antonio Rubial, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Brian Connaughton, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, coincidieron en que el libro Testimonio de un jesuita poblano en el amargo camino del destierro. Antonio López de Priego (1730–1802) constituye una de las primeras evidencias de la idea del país como “patria”, ello porque los jesuitas exiliados comenzaron a defender la concepción de una nación llamada México que se consolidaría en 1821 con la Independencia.

El pasado viernes en la sala de lectura de la Biblioteca Histórica José María Lafragua, con la exhibición del manuscrito original que presumiblemente llegó a ese acervo en 1874; los expertos comentaron este texto publicado por Ediciones de Educación y Cultura, la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y la madrileña Trama Editorial.

Además de Rubial y Connaughton, especialistas en temas de religión y sociedad, y en la relación de la política y el sistema eclesiástico, respectivamente; participaron Manuel de Santiago, director de Lafragua, y la historiadora María del Carmen Aguilar, autora del texto introductorio y la paleografía.

Para Antonio Rubial la edición se convierte en “un completo y erudito texto” en dos líneas: la primera encausada a describir las vivencias sobre el periplo de los jesuitas hacia los Estados Pontificios, y el segundo que recupera la visión exaltada de un novohispano sobre América.

De la Compañía de Jesús, una “congregación renacentista” que llegó a México con misiones en la zona norte, relacionándose con los indígenas y haciendo los primeros tratados científicos, cartográficos y de educación; el experto de la UNAM señaló que la expatriación de 678 jesuitas en 1767 se dio entre “lágrimas y bendiciones” por parte del pueblo, y entre la escolta de los soldados que los llevaron al puerto de Veracruz.

“Antonio López de Priego y otros 29 jesuitas más, algunos sin ordenar aún, se embarcaron en Veracruz hacia Cádiz, cruzaron por Parma y Módena, hasta llegar a Bolonia en donde permanecieron hasta 1785”, dijo el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras.

Si el viaje significó una ruptura amarga y triste para López de Priego, lleno de carencias materiales, enfermedades y peligros, la estadía en Bolonia significó la defensa y la comparación de México con este estado y con Roma. De la primera, el jesuita la describió como una ciudad que “nada envidia a México” pues este tiene una mayor flora y fauna, paisajes y suntuosos edificios en cada calle, colegios y pensadores; mientras que de Roma escribió que compartían sus templos, reliquias y palacios. “Roma es una reina, México una dama de palacio y Puebla una camarera”, escribió el jesuita.

Para López de Priego, expresó Antonio Rubial, la “Nueva España era un reino fértil en donde florecían las artes y las letras, una patria para todos, un concepto que iba más allá del lugar de nacimiento, un lugar al que se unían con el ideal de defender”.

Brian Connaughton, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, opinó que el texto de Antonio López de Priego ayuda al lector a “ubicarse en un mundo que ha perdido sus valores, a través de una pluma con genio, nostalgia y picardía sobre el periplo”, y principalmente, porque “descubre a su patria en el debate con otros”.

El experto consideró que este volumen ayuda a conocer la forma de pensar del siglo XVIII, el cual ha sido “incomprendido” por la historiografía ya que para unos ha sido llamado el “siglo de la ilustración, relacionismo, orden o despotismo ilustrado” y para otros, concebido como “el siglo de la consolidación, de plata, de la cornucopia mexicana visible”.

Expresó que mientas su contemporáneo Francisco Javier Clavijero da una perspectiva histórica a la expatriación, López de Priego es un agudo observador de su contexto “que mira de frente y lo descubre” haciendo –como ya había advertido Antonio Rubial–, un comparativo de la Nueva España con Bolonia y con Roma.

“Comparó la acotada tierra italiana con la vastedad de la tierra mexicana, a la que se refiere como una patria, un México de indias. Dijo que si Italia era un bello jardín, el reino de México era un mundo entero”, refirió Connaughton.

Concluyó que López de Priego formó parte del “comienzo del virtual lanzamiento de mexicanos hacia Europa que continuaría con otros personajes como Fray Servando Teresa de Mier, quienes rompieron ese dique con el que México entraba y pensaba en el mundo, un ejercicio que no ha cesado desde entonces”.



Fuente



Monday, February 1, 2010

Zelaya vive un exilio dorado en S. Domingo



Zelaya vive un exilio dorado en S. Domingo


El exclusivo barrio Los Cacicazgos acoge al ex Presidente hondureño. En Honduras, los alumnos vuelven a clases.


Santo Domingo y Tegucigalpa. Redacción Mundo y AFP

Rodeados de soldados y policías y en una de las zonas residenciales más lujosas de Santo Domingo, la capital de República Dominicana vive el ex presidente hondureño Manuel Zelaya.

En la República Dominicana arrecian las críticas porque el gobierno del presidente Leonel Fernández oculta quién financia la estadía de Zelaya.

El Diario Libre de Santo Domingo publicó ayer una nota en la cual destaca las comodidades en que vive Zelaya. Este se ha convertido en residente del exclusivo sector de Los Cacicazgos. Allí, reside con su esposa Xiomara y su hija.

La lujosa mansión donde residen el ex Mandatario hondureño y su familia, pertenece a la señora Chabela Mazara. El alquiler que el Gobierno dominicano pagará por la residencia es un secreto bajo llave.

Diario Libre publicó que la residencia está ubicada en la calle Hatuey 42. Está resguardada por miembros del Cuerpo de Ayudantes Militares de la Presidencia de la República (escolta), de la Policía Nacional y varios miembros del Departamento Nacional de Investigaciones de República Dominicana.

En un principio se había dicho que Zelaya se alojaría con su familia en el lujoso ‘resort’ Casa de Campo. No obstante, el sector de Los Cacicazgos no se queda atrás, con varios hoteles cinco estrellas y algunos elegantes restaurantes, señaló Diario Libre.

El rotativo, que citó a un guardia de la casa, también destacó en su edición de ayer que Zelaya seguía dormido a las 12:00. Ya cerca de las 13:00, se observó a dos meseros cargando bolsas llenas de cajas con comida. Luego dos vehículos salieron a toda velocidad de la mansión con rumbo desconocido.

En tanto, en Honduras, el presidente Porfirio Lobo inauguró ayer el año escolar 2010 en una ceremonia pública, en la que pidió a los maestros cumplir con los 200 días anuales de clases. El año pasado se redujeron a 100 días, por las huelgas del magisterio y por el golpe de Estado.
..

.

Thursday, August 27, 2009

El exilio cubano pide la libertad de un encarcelado por gritar "queremos comida"

27 de agosto de 2009 15:39h.

http://www.youtube.com/watch?v=LokJQtTKZ68http://


En una campaña denominada 'Jama'
El exilio cubano pide la libertad de un encarcelado por gritar "queremos comida"
Exiliados cubanos en EE.UU. han puesto hoy en marcha una campaña internacional en la que reclaman la libertad de un hombre condenado en Cuba a dos años de cárcel por criticar públicamente la falta de alimentos en la isla, informó un medio local.


El vídeo se publicó en el sitio de Internet YouTube y ha tenido desde
entonces miles de visitas.
'¡Queremos jama! Acá lo que necesitamos es jama.
Hace falta comida, que tenemos tremenda hambre' gritaba el encarcelado

La campaña, bajo el nombre de 'Jama (comida en el argot cubano) y
libertad', contará con un sitio web donde se registrarán la firmas de apoyo y
comentarios sobre la libertad de expresión en Cuba, indicó el diario El Nuevo
Herald.


El poeta y fotógrafo cubano Jorge Salcedo, impulsor de la iniciativa, señaló que se trata de una campaña de solidaridad con Juan Carlos González, más conocido como 'Pánfilo', condenado a dos años de cárcel tras ser juzgado recientemente en la isla bajo el cargo de 'peligrosidad predelictiva'.

'Pánfilo', de 48 años, interrumpió una entrevista sobre música rap en evidente estado de embriaguez y gritó ante la cámara de televisión: '¡Queremos jama! Acá lo que necesitamos es jama. Hace falta comida, que tenemos tremenda hambre'.

La iniciativa, según Salcedo, es también una reivindicación del 'derecho a la libertad de expresión frente al acto de intimidación colectiva que implica su encarcelamiento'.

Salcedo, quien reside en Boston (EE.UU.), manifestó que esta campaña surge como respuesta al 'abuso cometido por el régimen cubano, que intenta amedrentar a la población con este escarmiento'.

La iniciativa incluye, además de una carta de protesta que exige la libertad de 'Pánfilo', una llamada humanitaria para enviar donaciones a la familia del detenido.

La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) ha declarado a 'Pánfilo' como preso de conciencia y sostiene que la condena constituye una 'represalia gubernamental para impedir las manifestaciones en la calle' y sofocar la disconformidad de los ciudadanos respecto de la situación política.


Fuente: http://noticias.terra.es/mundo/2009/0827/actualidad/el-exilio-cubano-pide-la-libertad-de-un-encarcelado-por-gritar-queremos-comida.aspx

.