Showing posts with label CUBA. Show all posts
Showing posts with label CUBA. Show all posts

Friday, September 15, 2023

G77 en Cuba: ¿de qué se trata esta cumbre y quiénes asisitirán?


Historia de Ana María Rodríguez Brazón



Presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel y secretario de la ONU, Antonio Guterres© AFP


Es una cumbre de dos días en La Habana para abogar por "un orden económico internacional nuevo".



El G77+China, que integra una centena de países de Asia, África y América Latina representantes del 80% de la población mundial, se reúne este viernes en una cumbre de dos días en La Habana para abogar por "un orden económico internacional nuevo".(Lea además:Políticos se estarían lucrando de crisis migratoria en el Darién, según New York Times)

Una treintena de jefes de Estado y de gobierno acuden a esta cita con la presencia de destacados mandatarios de la izquierda latinoamericana como Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Alberto Fernández, de Argentina; y Gustavo Petro, de Colombia.

El secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien inaugurará la cumbre, de carácter extraordinario, al lado del presidente Miguel Díaz-Canel, arribó el miércoles por la tarde a la capital cubana. Un centenar de países están representados en el encuentro, entre ellos Irán, Catar, Angola, India y Sri Lanka. El grupo, creado por 77 países en 1964, se amplió hasta sumar a 134 naciones de Asia, África y América Latina, mientras que China participa de forma externa y estará representada en esta cumbre por Li Xi, miembro del comité permanente del buró político del Partido Comunista de China.(Lea también:'Está del lado de las dictaduras sangrientas': Milei arremete nuevamente contra el Papa)

El cónclave de La Habana abordará "los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación", pero Cuba, país que ostenta la presidencia pro témpore del grupo, ha insistido en la necesidad de promover un orden internacional menos injusto.



Guterres conversa con trabajadores cubanos. AFP© Proporcionado por El Tiempo

Video relacionado: Abinader viaja a Cuba para Cumbre del G77 y China | Emisión Estelar SIN con Alicia Ortega (Dailymotion)


Documento "crítico"


El canciller cubano Bruno Rodríguez dijo el miércoles en una conferencia de prensa que el proyecto de declaración de la cumbre es un documento "crítico con los principales obstáculos de acceso al desarrollo de los países del sur" y hace un "llamado al establecimiento de un orden económico internacional nuevo".

El texto "reclama una reforma profunda de la arquitectura financiera internacional, la eliminación urgente de las medidas coercitivas internacionales, el tratamiento adecuado a la creciente deuda externa a los países en desarrollo", insistió el canciller, luciendo una corbata a rayas azules y rojas, colores nacionales de Cuba.

El jefe de la ONU recordó en julio que "el G77 es la voz del Sur Global, el mayor grupo de países de la escena internacional". La "multiplicidad de cumbres refleja la creciente multipolaridad de nuestro mundo", agregó Guterres, que viene de participar en cumbres como la de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en agosto en Johannesburgo, y la de las principales economías, agrupadas en el G20, la semana pasada en Nueva Delhi.

Inicialmente esperado en La Habana, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa será representado por su ministra de Relaciones Exteriores. Para Cuba, que alberga este gran evento cuando enfrenta su peor crisis económica en tres décadas, la presencia de este grupo de mandatarios representa una oportunidad para desplegar su capacidad diplomática.
"Cumbre austera"

El país acoge el evento "haciendo un gran esfuerzo en medio de las muy difíciles condiciones en que se encuentra hoy la economía cubana", dijo el jefe de la diplomacia del país caribeño, al calificar la reunión como una "cumbre austera".

La crisis de la isla comunista se ha profundizado por la lenta recuperación económica tras la pandemia del coronavirus, el reforzamiento de las sanciones de Washington contra la isla y debilidades estructurales de la economía interna del país.

"Es difícil no reconocer que a pesar de la dificultad del momento, Cuba ha sido reconocido como un interlocutor válido", dijo a AFP Arturo López-Levy, profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid y experto en relaciones internacionales.

Desde hace un mes han salido trabajadores a pintar los famosos túneles submarinos que unen municipios de La Habana y restauraron el deteriorado pavimento de las principales avenidas de esta capital.

Las calles se encuentran esta semana tomadas por un fuerte dispositivo vial que agiliza el tránsito de las veloces comitivas oficiales. Lujosos hoteles de La Habana, casi siempre semivacíos por el lento regreso del turismo a la isla después la pandemia, han retomado su brillo con las delegaciones que ocupan estos días sus habitaciones

AFP



¿Cuál es la relevancia de la Cumbre del G77 + China?

Friday, May 18, 2018

Un avión de pasajeros se estrella en Cuba tras despegar del aeropuerto de La Habana


ACCIDENTES AÉREOS »


El aparato, un Boeing 737, era operado por la compañía Cubana de Aviación

Personal de emergencias en el lugar del accidente en Cuba.

PABLO DE LLANO
18 MAY 2018 - 20:43 CEST




Un avión comercial operado por la compañía Cubana de Aviación, modelo Boeing 737, se ha estrellado este viernes cerca de La Habana (Cuba) con 104 pasajeros a bordo y nueve tripulantes extranjeros poco después de despegar del aeropuerto José Martí de la capital en dirección a la ciudad de Holguín. "Parece que hay un número elevado de víctimas", ha dicho el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, que se ha desplazado al lugar del siniestro, donde se ha creado una enorme columna de humo. Las autoridades afirman que ha habido al menos tres supervivientes.


MÁS INFORMACIÓN


DIRECTO Accidente de avión en Cuba

El avión, alquilado por la compañía estatal cubana a la firma mexicana Damohj, ha caído en una zona de cultivos, según han detallado las autoridades cubanas. El diario independiente cubano 14ymedio informa de que en toda La Habana se escuchan sirenas de bomberos. "Fuerzas de rescate y salvamento se dirigen hacia el aeropuerto", han dicho los medios oficiales.




El avión se ha estrellado pocos minutos después de iniciar el vuelo desde la terminal uno, según los medios cubanas. Volaba en dirección a Holguín, una ciudad de 350.000 habitantes del este de Cuba a unos 800 kilómetros de La Habana. La agencia latinoamericana Prensa Latina ha informado de que se puede ver una enorme columna de humo desde el aeropuerto.

Durante el primer semestre del año Cubana de Aviación, compañía propiedad del Estado cubano, ha sido noticia en distintos momentos por cancelaciones de vuelos domésticos.


Fuente


Monday, May 9, 2016

Yoani Sánchez: “Gozamos de más libertad de prensa porque nos la hemos tomado”




02/05/2016-19:29 Vida


La bloguera cubana afirma que la situación de los periodistas en la isla es muy negativa y que las presiones siguen siendo constantes



Yoani Sánchez.


Yoani Sánchez (La Habana, 1975) afirma que en Cuba, aunque la situación de la libertad de prensa es tremendamente negativa, ha mejorado tímidamente en los últimos años. Pero esto no se debe a que el Gobierno haya avanzado hacia posturas más flexibles, apunta la fundadora del diario digital 14yMedio y autora del blog Generación Y. “Gozamos más libertad de prensa porque nos la hemos tomado. Las nuevas tecnologías —memorias flash, discos duros externos, y antes de todo eso CDs y DVDs— han dado a los cubanos más libertad de estar informados en paralelo a los medios oficiales; también a informar en paralelo”, dice.



Gracias a esto, apunta, ha crecido en la isla el número de periodistas independientes que utilizan los diarios digitales, webs y Twitter para informar —“es una herramienta muy valiosa en Cuba, porque se puede publicar a través de SMS—. La apertura de Internet, aunque todavía es limitada (apenas hay 100 puntos wifi para toda la isla y a unos dos dólares la hora, asegura), se está notando, pero modestamente.

Sánchez asegura que tras el deshielo de las relaciones entre Cuba y EEUU, la visita del presidente norteamericano Barack Obama a la isla ha sido “un espaldarazo a la libertad de prensa”. “Ha supuesto un antes y un después, porque por primera vez, una delegación extranjera acreditó a cuatro medios independientes para cubrir las reuniones del mandatario con la sociedad civil. Hasta ahora no podíamos acceder a los lugares donde se presentaban”, abunda la bloguera por teléfono desde Washington, a donde ha viajado para impartir varias conferencias en la Universidad Georgetown. Sin embargo, matiza, nada más despegar el avión de Obama, las presiones del Gobierno cubano sobre la prensa independiente continuaron.

Lea: Crueldad. Con raticida o estricnina envenenaron a decenas de perros en El Alto

“La situación es muy negativa. Los periodistas independientes reciben muchas presiones; también los periodistas oficiales lo tienen muy difícil porque deben moverse a diario en la delgada línea roja que separa hacer su trabajo y no criticar en demasía al Gobierno. Hoy en día se pueden tocar algunos temas, como el mal estado de los edificios, la burocracia, los funcionarios. Pero hay temas completamente intocables: no se puede cuestionar al Ministerio del Interior, a la policía, la política migratoria, al partido único. Y no se puede tocar, ni con el pétalo de una rosa, a Raúl Castro, a Fidel Castro y a los miembros de esa generación histórica”, cuenta.

Las presiones, dice Sánchez, son diversas. Desde amenazas al bloqueo de la puerta de sus casas para evitar que salgan a cubrir una información a requisarles material que utilizan para trabajar. La intimidación hacia los periodistas y los colaboradores es habitual, afirma. “También se produce el fusilamiento de los medios independientes, a base de acusarlos y difamar sobre ellos. Y algo muy dañino: las amenazas a los potenciales colaboradores. Si alguien escribe un texto con algún medio independiente recibe la visita de lo que llamamos ‘los inquietos muchachos de la seguridad del Estado’, que le advierten de que no se involucre con el medio”, esa advertencia, asegura, va subiendo de tono y puede acabar con una citación policial o un arresto.

En Cuba, dice, no hay un marco legal para desarrollar un periodismo independiente. “Estamos condenados a la ilegalidad”. Pone como ejemplo su diario digital, 14yMedio, bloqueado en la isla desde su creación, en 2014. Además, varias leyes impiden que se edite en papel. “Hay un delito vigente sobre propaganda enemiga que se puede achacar a todo aquello que no guste al Gobierno. También está vigente la ley 88, conocida como la ley mordaza,que dice que si uno difunde una idea o publica un texto que lleve a que se recrudezca el embargo o que ayude al Gobierno norteamericano puede ir a la cárcel”, abunda.


Saturday, February 13, 2016

Histórico encuentro del Papa con el Patriarca de Moscú: No somos competidores sino hermanos






Published on Feb 12, 2016

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/RomeReportsESP
Suscríbete al canal: http://smarturl.it/RomeReportsESP
Visita nuestra web: http://www.romereports.com/es
Suscríbete a nuestra newsletter: http://bit.ly/1RLUQBz

13 de febrero, 2016. Histórico encuentro del Papa con el Patriarca de Moscú: No somos competidores sino hermanos

---------------------

Para difusión del vídeo: sales@romereports.com

ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos. Informar sobre la Iglesia Católica requiere cercanía a las fuentes, conocimiento en profundidad de la Institución, y elevados niveles de creatividad y competencia técnica.

ROME REPORTS informa directamente al público y cubre las necesidades de las emisoras mediante noticias diarias, programas informativos semanales y documentales especializados.

---------------------

Visítanos en...
Nuestra WEB http://es.romereports.com/
FACEBOOK https://www.facebook.com/RomeReportsESP
TWITTER https://twitter.com/romereports

.

Friday, February 12, 2016

El papa y el patriarca ortodoxo celebran trascendental encuentro



Por: Noticieros Televisa

Fuente: EFE 12. Feb. 2016




Aunque sólo se trate de un primer contacto, es un gesto muy significativo en la distensión entre las Iglesias católica y ortodoxa
Foto: AP


El papa Francisco y el patriarca Kirill abordan, en Cuba, asuntos como la defensa del cristianismo, perseguido en Oriente Medio y el Norte de África frente al avance del yihadismo




LA HABANA, Cuba, feb. 12, 2016.- El papa Francisco y el patriarca ortodoxo ruso, Kirill, celebran en La Habana un encuentro histórico que buscar abrir una nueva etapa de diálogo entre las Iglesias católica y ortodoxa después de casi mil años de cisma.

La primera reunión entre los primados de las dos Iglesias cristianas desde 1054, que durará un par de horas, tendrá lugar en el mismo aeropuerto José Martí de la capital cubana y, después, firmarán una declaración conjunta.

El avión papal aterrizó en la capital cubana a las 14.00 hora local (18.00 GMT) en una breve escala de unas horas en la isla antes de iniciar su viaje oficial a México, y allí fue recibido a pie de pista por el presidente de Cuba, Raúl Castro.

También le recibieron el cardenal Jaime Ortega, máximo rango en la jerarquía católica de la isla, y el arzobispo de Santiago de Cuba y presidente de la Conferencia de Obispos, Dionisio García.

En la reunión entre Francisco y Kirill que se celebra a puerta cerrada, se espera que aborden asuntos como la defensa del cristianismo, perseguido en Oriente Medio y el Norte de África frente al avance del yihadismo.

También está previsto que traten otros temas de la agenda global como la guerra en Siria y la crisis de los refugiados; la situación de Ucrania, donde las dos iglesias tienen presencia; o el terrorismo internacional.

Aunque sólo se trate de un primer contacto, es un gesto muy significativo en la distensión entre las Iglesias católica y ortodoxa -separadas en el cisma de 1054- que intentan ahora un acercamiento posible gracias, en gran medida, al talante dialogante tanto de Francisco como de Kirill.

Las relaciones entre ortodoxos y católicos han mejorado mucho desde la entronización de Francisco, pero pocos esperaban ahora una reunión aunque sea en un territorio neutral como Cuba, una cita que abre la puerta a una posible visita del pontífice a Rusia, una de las asignaturas pendientes del Vaticano.

Alrededor de las 17.00 hora local (21.00 GMT), Francisco emprenderá su viaje hacia México, aunque Kirill permanecerá en la isla hasta el domingo, cuando oficiará una liturgia en la Catedral de Nuestra Señora de Kazán, único templo ortodoxo en la isla que cuenta con 15.000 fieles.

Francisco ya viajó a Cuba el pasado mes de septiembre, en la tercera visita de un Papa a la isla, como parte de una gira que también le llevó a Estados Unidos, los dos países que restablecieron el año pasado sus vínculos diplomáticos, proceso que contó con la mediación del Vaticano.

AAE


.

Nota:

Y vi una de sus cabezas como herida de muerte, y la llaga de su muerte fué curada: y se maravilló toda la tierra en pos de la bestia.
Apocalipsis 13:3
.

Por qué el papa Francisco y el patriarca ruso Kirill tendrán su histórica reunión en Cuba



Ángel Bermúdez
BBC Mundo

4 horas


API
El papa Francisco y el patriarca Kirill conversarán durante dos horas en el aeropuerto José Martí.

Será una reunión histórica.

El papa Francisco, jefe de la Iglesia católica romana, se reunirá este viernes con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill (Cirilo), en el que constituye el primer y único encuentro entre los líderes de dos de las principales ramas del cristianismo desde que ambas se separaron en el año 1054.

El interés de Francisco en el encuentro estaba claro desde, al menos, noviembre de 2014, cuando al regreso de un viaje a Estambul, reveló que había hablado por teléfono con Kirill y que le había dicho: "Iré adonde quieras. Llámame y yo voy".

Cuáles son las causas de los 1.000 años de enemistad entre católicos y ortodoxos


Getty
El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió este jueves al Patriarca Kirill, de visita oficial en la isla.


Finalmente la cita está concertada, pero no ocurrirá ni en Moscú ni en Roma, ni en ninguna otra capital europea sino en La Habana, Cuba, donde ambos conversarán durante unas dos horas en una sala de reuniones del aeropuerto internacional José Martí.

Pero, ¿por qué han decidido estos líderes religiosos encontrarse en La Habana, capital de un país que hasta 1992 era oficialmente ateo y que es el país con menos cristianos de América Latina?

Un destino conveniente


API
Desde su llegada al Vaticano, el papa Francisco intentaba lograr esta reunión con el Patriarca ruso.

John Allen, editor asociado de Crux, una publicación del Boston Globe y autor de 10 libros sobre el Vaticano y temas del catolicismo, considera que en la selección del destino ha habido una parte de suerte y otra de estrategia.

"La parte de suerte tiene que ver con queel patriarca ruso ya tenía previsto viajar a Cuba al mismo tiempo que el papa Francisco iba a México, así que resultaba práctico para ellos verse allí", explica Allen en conversación con BBC Mundo.

Señala que la parte estratégica tiene que ver con el hecho de que la relación entre ambas iglesias está muy cargada por la historia europea.

Cristianos en el mundo


2.184.060.000


1.094.610.000 católicos


260.380.000 ortodoxos

Pew Research Center (2014)

"Esta relación necesita de un nuevo comienzo. Por ello, la reunión no podía ocurrir en Europa ni en Estados Unidos. Cuba es una gran elección porque es amigable para la Iglesia católica porque históricamente fue un país católico, pero también para Rusia porque ha sido el aliado más cercano de Moscú en el continente americano", explica.

Territorio neutral

Al explicar las razones para que el encuentro ocurra en La Habana, Vakhtang Kipshidze, portavoz del Patriarcado de Moscú de la Iglesia ortodoxa rusa, califica a la isla como "territorio neutral".


Reuters
El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, afirma que se han necesitado casi dos años de preparación para el encuentro.


"Cuba es ideal porque es un país principalmente católico que tiene una comunidad minoritaria ortodoxa en La Habana. Es un lugar igualmente hospitalario para todos. En cambio, Europa está conectada con experiencias negativas y dramáticas para ambas comunidades religiosas", dice a BBC Mundo.

Esta opinión es compartida por el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, quien asegura que era más fácil que el encuentro se produjera en otro continente.

"En el pasado se intentó sin éxito lograr este encuentro, en tiempos de Juan Pablo II y del patriarca Alexis II, y hubo hipótesis de diferentes lugares en Europa, que es un continente muy complejo y con gran densidad histórica", comenta en conversación con BBC Mundo.

Para John Allen, el hecho de que Cuba sea percibida como un país mayoritariamente secular contribuye a su imagen de territorio neutral. "Encontrarse ahí no significa una victoria del Papa ni del Patriarca. Simplemente resulta ser un lugar que para ambos resulta conveniente", apunta.


EPA
La Iglesia ortodoxa rusa es considerada como aliada del gobierno del presidente Vladimir Putin.


En los últimos años, los intentos de acercamiento entre ambas iglesias se han visto dificultados por la desconfianza.

Los ortodoxos resienten, entre otras cosas, el supuesto proselitismo católico en el espacio exsoviético.

Además, rechazan el papel de la Iglesia católica en Ucrania especialmente por lo que consideran como sus posturas pro-occidentales y anti-Rusia.
Ganancia para La Habana

Victor Gaetan, corresponsal internacional del National Catholic Register y colaborador de la revista Foreign Policy, considera que la elección de Cuba favorece al gobierno de Raúl Castro "al posicionar a La Habana como un mediador entre occidente y Rusia".

"Puede dar la impresión de que el papa Francisco está haciendo concesiones, pero lo que demuestra es su disposición a sanar una herida que lleva 1.000 años. Así,Cuba sólo significa un medio para alcanzar un gran objetivo: la reconciliación", dice el experto a BBC Mundo.



API
Los analistas consideran que la imagen del gobierno de Cuba saldrá favorecida por esta nueva visita del papa Francisco.


Ted Piccone, analista senior del programa sobre América Latina del Brookings Institution, un centro de estudios en Estados Unidos, coincide en que el encuentro ayudará a mejorar la imagen de Cuba en el exterior.

"Cuba necesita reconstruir su capital en el extranjero ahora que ya no puede limitarse simplemente a quejarse de Estados Unidos. Quiere proyectar la imagen de que es un actor conciliador diplomático neutral como ha hecho con las conversaciones de paz entre Colombia y las FARC", dice a BBC Mundo.

Explica que la situación ofrece ventajas para La Habana en un medio de un momento difícil. "La Habana tiene que encontrar otras formas de captar la atención internacional porque necesita toda la prensa que pueda obtener dado que su situación económica no es buena y Venezuela está más débil cada día. Cuba tiene que diversificar sus vínculos con otros países", afirma.

Fuente

.

Nota:

* la revista Foreign Policy

Es la revista oficial del Council on Foreign Relations (Concilio de Relaciones Exteriores). 

.

Wednesday, February 10, 2016

El Papa Francisco, en un hito histórico, se reunirá con el patriarca ruso en Cuba


El encuentro del próximo viernes, en el Aeropuerto de La Habana, será el primero desde que ambas iglesias se separaron en 1054.
Pedro Schwarze

06 de febrero del 2016 / 00:09 Hrs



Será un hito histórico ya que por primera vez desde que se concretó el cisma en la Iglesia Católica, en 1054, se reunirán un Papa romano y un patriarca ruso. Y el escenario elegido para ese encuentro será Cuba. “La Santa Sede y el Patriarcado de Moscú -se lee en el comunicado conjunto- tienen la alegría de anunciar que, por gracia de Dios, Su Santidad Francisco y Su Santidad el Patriarca Kiril de Moscú y de toda Rusia, se encontrarán el 12 de febrero”.

Ese día el Papa Francisco tenía programado iniciar su viaje a México (que se extenderá hasta el día 17), por lo que adelantará por algunas horas su salida desde Roma con tal de desviarse hasta Cuba, donde mantendrá el encuentro con el patriarca Kiril, en el mismo Aeropuerto Internacional de La Habana.

Según el vocero vaticano, Federico Lombardi el Papa llegará al aeropuerto José Martí a las 14 horas. Ahí lo esperará el Presidente Raúl Castro, que será quien lo acompañe al pabellón presidencial donde estará Kiril. En ese lugar se celebrarán dos reuniones: una entre los dos representantes religiosos y la otra paralela entre las delegaciones. La reunión privada entre el Papa Francisco y el patriarca ruso durará unas dos horas y después habrá una ceremonia de entrega de regalos. Posteriormente se firmará una declaración conjunta y ambos leerán breves discursos.

La reunión se lleva a cabo fuera de Europa porque “está vinculada a la dura historia de las divisiones y los conflictos entre los cristianos”, explicó el metropolita Ilarion, jefe del Departamento para las relaciones externas de la Iglesia Ortodoxa rusa. Así, aprovecharon que los líderes de ambas iglesias estarán viajando por América Latina: el Papa, en México, y el patriarca ruso en una gira que lo llevará a Cuba, Paraguay, Chile y Brasil.

Hace años se venía considerando la posibilidad de un encuentro entre ambos líderes religiosos. El acercamiento entre el Papa y Kiril se debió a la preocupación común por la persecución de los cristianos en Medio Oriente y norte de Africa.

Esta reunión quizá podría abrir la puerta para un histórico viaje del Papa a Rusia. Las relaciones entre las iglesias de Roma y Moscú siempre han sido delicadas, pero empeoraron tras el desplome de la Unión Soviética y cuando el predecesor de Kiril, Alexei II, se opuso con fuerza a que el Papa Juan Pablo II pudiese visitar Rusia. Esto por temor a la influencia que pudiese ganar en ese país tanto la Iglesia Católica como el Pontífice polaco.

Las cosas comenzaron a cambiar en enero de 2009 cuando el Papa Benedicto XVI envió un mensaje de felicitación a Kiril por su entronización como patriarca de Moscú. En tanto, en febrero de 2015 el patriarca ruso agradeció al Vaticano por tener una “postura equilibrada” ante la crisis entre Rusia y Ucrania.

El gobierno de Cuba dijo ayer que se sentía “honrado” de acoger la histórica reunión entre los líderes de la Iglesia católica y la ortodoxa.

La escala del Papa Francisco en La Habana será su segundo paso por Cuba en algo menos de seis meses, tras la visita que hizo a la isla en septiembre pasado. Además, parece ser una vuelta de mano que le hace Raúl Castro al Papa: el cubano actúa de anfitrión en el acercamiento entre los jefes de las dos iglesias, después que el Pontífice medió para lograr el acercamiento entre Washington y La Habana.


.

Monday, January 4, 2016

Barack Obama, el negrero en jefe y la muerte cubana


Vladimir Morera Bacallao es uno de los presos políticos de Cuba, pero no uno cualquiera, sino uno que está agonizando, sin que a nadie le importe lo que le suceda

ORLANDO LUIS PARDO LAZO 4 ENERO, 2016 A LAS 09:37





Vladimir Morera Bacallao es la victoria macabra del negrero Raúl Castro en contra del comprador de esclavos Barack Obama. (Libertad USA)



La élite corporativa-militar del castrismo es blanca castiza, insultante en su impunidad, disciplinaria hasta lo despótico, fiel hasta lo fascista. Así, la revolución Cubana siempre dependió de la trata humana para sobrevivir a cada generación, tratando a nuestra ciudadanía y al exilio al peor estilo de la trata negrera durante la esclavitud (abolida en Cuba de mala gana en 1886).

Toda trata negrera necesita no sólo de un “Pedro Blanco El Negrero”, como en la novela de Lino Novás Calvo —en este caso, encarnado por el general nunca electo Raúl Castro Ruz y su claque de ramfis mafiosos—, sino que necesita también de un civilizado comprador de esclavos en traje y corbata, cuya función desde el 17 de diciembre de 2014 es asumida por la administración de Barack Obama y el Departamento de Estado de los EE.UU.

Hoy, ese pacto criminal está cobrando la vida de un inocente en la isla: Vladimir Morera Bacallao, un preso político que están dejando morir —que están matando— en régimen de aislamiento, tras más de 80 días en su última huelga de hambre.

En enero de 2015, Morera Bacallao fue uno de los 53 “esclavos” que los negreros del clan Castro “liberaron” para congraciarse con el presidente norteamericano, y de paso darle materia prima barata al imperio izquierdista de la prensa de ese país, que aplaudió las excarcelaciones de la nueva alianza del castrobamato, tal como si se tratara de una transición a la democracia.

Por cierto, muchos de esos presos políticos nunca habían sido reconocidos como tales en Cuba, y varios de ellos —como Sonia Garro— llevaban meses y hasta años secuestrados en las cárceles castristas, sin cargos ni proceso judicial.

Apenas fue “liberado” de su injusta —y en la práctica, ilegal— condena, Morera Bacallao fue arrestado de nuevo en mayo de 2015, tras agredirlo junto con su familia en uno de esos salvajes actos de repudio que el Gobierno cubano organiza y paga a sus secuaces. Entonces, durante semanas, él llevó a cabo otra huelga de hambre, hasta lograr que las autoridades le prometieran revisar su caso.

Por supuesto, todo lo que involucre a la Seguridad del Estado cubana es una mentira miserable. De manera que los agentes secretos engañaron al activista social. Y en noviembre de 2015, Morera Bacallao fue condenado a cuatro años de cárcel, sólo por sentarse pacíficamente en su propio portal con un cartel contestatario. Ya para entonces él había retomado una huelga de hambre que mantiene hasta hoy, moribundo y en régimen de aislamiento en el hospital provincial de Santa Clara.

Hace más de una semana que nadie lo puede ver, ni siquiera su esposa Maribel Herrera, ni su hijo Vladier Morera. Ni tampoco el pastor bautista Mario Félix Lleonart, que le iba a ofrecer asistencia espiritual.

Como mismo hicieron con los huelguistas asesinados Orlando Zapata Tamayo, en 2010, yWilman Villar Mendoza en 2011, el régimen ha desatado una campaña de descrédito contra la víctima en las redes sociales. Y, al trasladarlo a un hospital, pretenden limpiar toda culpabilidad oficial, al tiempo que lo aíslan hasta de sus seres queridos, para poder manipular siniestramente su cuerpo o su cadáver.

(En el caso de Zapata Tamayo, filmaron con cámara oculta a su madre para mostrarla en la TV nacional sin su permiso, mientras su hijo yacía muerto al otro lado del vidrio de la Terapia Intensiva, sin ella aún saberlo, con un par de sueros como cruel pantomima.)


Por lo tanto —y por desgracia—, es muy probable que Vladimir Morera Bacallao hoy sea ya un cadáver. La demora en anunciar su muerte sería sólo para evaluar el impacto en la opinión internacional, y para elegir una fecha de menor repercusión que, por ejemplo, el fin de año, o el aniversario de la Revolución el 1° de enero.

La última vez que la familia lo vio, deliraba, vomitaba, y tenía rigidez muscular: léase, agonizaba. Ahora, fuentes anónimas han echado a correr el rumor de que sufrió un paro cardiorrespiratorio y los médicos heroicamente lo resucitaron.

Es el típico guión de un asesinato de Estado con complicidad clínica. Y es bien sabido que la medicina cubana es la única en el mundo capaz de asesinar sin que le tiemble la mano a ninguno de nuestros galenos —muchos de estos hoy con licencia profesional en Miami—, siempre que la orden venga de la tenebrosa Seguridad del Estado.

Vladimir Morera Bacallao es la victoria macabra del negrero Raúl Castro en contra del comprador de esclavos Barack Obama. Al régimen de La Habana tal vez le convenga esta muerte, para ralentizar un poco el proceso de acercamiento con Washington DC, y así ganar tiempo en las alianzas militares con Rusia, China, Corea del Norte, Irán, mientras se aclara un poco la debacle en las urnas del chavismo venezolano.

Feliz año nuevo 2016, presidente Obama. Usted y su política hacia Cuba son más que responsables de que haya un cubano común muriendo o ya muerto a manos de la policía política cubana.

Pero no se preocupe demasiado, señor presidente de Estados Unidos. Las vidas blancas están devaluadas en importancia. También las cristianas. Mucho más si son de voces acusatorias de la cobardía de lesa complicidad de un Partido Demócrata que sufraga tiranías totalitarias.


Fuente

.

Friday, January 1, 2016

Obama pide a Congreso levantar embargo a Cuba




Raymon Lucero | Viernes, Enero 01, 2016




6 cambios tras el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos




"Los cambios no ocurren de la noche a la mañana", recordó el mandatario, por lo que la normalización de las relaciones entre ambos países será "un viaje largo".

Aunque se desconoce la fecha exacta de cuándo empezarán los vuelos, un comunicado del Departamento de Estado de EEUU señaló que se establecerá un horario para el servicio aéreo que "facilitará un incremento en los viajes autorizados".

Su importancia reside en que ayudará a aumentar la presión -de la mano de las poderosas aerolíneas estadounidenses que buscan posicionarse en esta ruta de alto potencial turístico- sobre elCongreso para que levante la prohibición de viajar a Cuba que pesa sobre los estadounidenses en el marco delembargo.

El 17 de diciembre de 2014, Obama y su homólogo de Cuba, Raúl Castro, anunciaron el inicio de un procesohistórico para normalizar las relaciones bilaterales, tras más de medio siglo de enfrentamiento político, diplomático y militar, así como de bloqueo comercial a la isla.

"El Gobierno de Cuba seguirá insistiendo en que para alcanzar la normalización de las relaciones, es imperativo que el Gobierno de los Estados Unidos elimine todas estas políticas del pasado", dijo Castro.

"Seguimos teniendo diferencias con el gobierno cubano, pero las planteamos directamente, y siempre defenderemos los derechos humanos y los valores universales que apoyamos en todo el mundo", subrayó el líder norteamericano.

Funcionarios estadounidenses y ejecutivos de aviación calcularon que Cuba podría permitir más de 12 vuelos diarios provenientes de EU, sin embargo, aún no se especifica si estos vuelos remplazarán a los chárter.

Nuestra bandera ha sido izada en la Embajada de Estados Unidos en La Habana, y hoy inclusive, fue anunciado un acuerdo para establecer un cronograma de servicio aéreo entre las dos naciones.

Incluyó entre los resultados el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas mutuas que estuvieron 54 años cerradas, y "la rectificación de la injusta designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo".

"Estamos avanzando en nuestros intereses comunes y trabajando juntos en temas complejos que durante mucho tiempo nos delimitaron y nos dividieron, dijo Barack Obama en una declaración divulgada el jueves".

Cientos de miles de personas viajan cada año sobre todo desde Florida a Cuba.

Los Gobiernos de EE.UU. y Cuba llegaron a un acuerdo para reanudar los vuelos comerciales entre los dos países, según anunció ayer el Departamento de Estado estadounidense.



.

Monday, November 16, 2015

Obispos católicos piden “nuevo orden político” en Cuba y mejorar lazos con Estados Unidos

Escena Retrospectiva
Septiembre 2015

--XXX--


16/09/2013, por El Sol de la Florida. Sección: Portada


La Conferencia Episcopal de Cuba pidió este domingo al gobierno de Raúl Castro que emprenda reformas políticas democráticas, que acompañen a los cambios económicos que han abierto espacio a la iniciativa privada, en su mensaje más directo al régimen comunista de la isla en dos décadas.

“Las esperanzas de un futuro mejor incluyen también un nuevo orden político”, afirmaron los obispos católicos en una carta pastoral titulada “La Esperanza no defrauda”, publicada en su sitio web (www.iglesiacubana.org).

“Como ha venido ocurriendo en el aspecto económico, creemos imprescindible en nuestra realidad cubana una actualización o puesta al día de la legislación nacional en el orden político”, agregaron. “Actualización” es el nombre que le da La Habana al proceso de reformas económicas.

La Conferencia Episcopal, que preside el obispo de Santiago de Cuba, Dionisio García, destacó que “Cuba está llamada a ser una sociedad plural, siendo la suma de muchas realidades cubanas”, porque “Cuba es la nación de todos los cubanos, con sus diferencias y aspiraciones”.

“Debe haber derecho a la diversidad con respecto al pensamiento, a la creatividad, a la búsqueda de la verdad. De la diversidad surge la necesidad del diálogo”, añadieron los prelados, que también abogaron por un “diálogo” en favor de la reconciliación nacional”.

La Iglesia Católica, que en los años 60 tuvo tensas relaciones con Fidel Castro, es ahora el único interlocutor del gobierno comunista desde que el cardenal cubano Jaime Ortega y Raúl Castro iniciaron en 2010 un inédito diálogo cuyo resultado más sonado fue la excarcelación de unos 130 presos políticos.

Los obispos también pidieron a Raúl Castro –quien sustituyó en el mando a su hermano enfermo en 2006– que trate de mejorar los lazos con Estados Unidos, que carece de relaciones diplomáticas con La Habana y mantiene un embargo económico a la isla desde hace medio siglo.

“Se hace necesario considerar las relaciones de Cuba con los Estados Unidos, que durante largas décadas, de diverso modo y de manera constante y profunda, han afectado la vida de nuestro pueblo”, dijo la Conferencia.

“En ese sentido, exhortamos, además, a que se fomenten nuevas iniciativas de diálogo”, dice la carta, la más directa en dos décadas desde que los obispos publicaron en 1993 “El amor todo lo puede”, en el momento más duro de la crisis económica que golpeó a Cuba tras la desintegración de la ex Unión Soviética, en 1991.

-MEDIDAS PARA INCENTIVAR LA “REALIZACIÓN PERSONAL”-

Respecto a las reformas económicas de Raúl Castro, que buscan hacer eficiente el agotado modelo económico cubano de corte soviético, los obispos opinaron que éstas han abierto nuevas “posibilidades” a los cubanos para emprender negocios privados y eliminaron “medidas restrictivas que atentaban contra la dignidad de los ciudadanos”.

No obstante, destacaron que esas medidas son “incipientes” y “queremos ver en todo esto (…) el inicio de un proceso de reformas siempre más amplias en bien de la población y de las nuevas generaciones de cubanos”.

“Esperamos que estas reformas, al igual que otras acciones que consideramos necesarias, lleguen ciertamente a alcanzarse, pues experimentamos apremio en la ciudadanía con respecto a esas aspiraciones, ya que en ello tienen puestas sus esperanzas muchos de nuestros conciudadanos”, dijeron los obispos.

En ese sentido, reclamaron al gobierno medidas para incentivar la “realización personal”, que contribuyan a frenar la emigración de miles de cubanos cada año, más de 46.000 en 2012.

“Con la falta de oportunidades y la emigración se ha perdido mucho y se sigue perdiendo esa riqueza que está llamada a multiplicarse en Cuba”, expresó la Conferencia, al subrayar que “todo plan de reforma debe contar con esta riqueza humana que también ha costado y cuesta recursos a la nación”.

A tono con la crítica que Raúl Castro formuló en julio ante el Parlamento sobre la “pérdida de valores morales y cívicos” en la sociedad cubana, los obispos reconocieron “con dolor” que “la vida familiar en Cuba se encuentra muy deteriorada.

“Ante esto consideramos que no son suficientes las medidas de exigencia y de disciplina (de Raúl Castro), sino que se hace apremiante un proceso educativo que favorezca, en todos los cubanos, el deseo de ser buenos”, afirmaron.

La Conferencia Episcopal de Cuba pidió este domingo al gobierno de Raúl Castro que emprenda reformas políticas, que continúen los cambios económicos que han abierto espacio a la iniciativa privada en la isla y que se intente mejorar los lazos con Estados Unidos.

La Iglesia Católica, que en los años 60 tuvo tensas relaciones con Fidel Castro, es ahora el único interlocutor del gobierno comunista desde que el cardenal Ortega y Raúl Castro iniciaron en 2010 un inédito diálogo cuyo resultado más sonado fue la excarcelación de unos 130 presos políticos.

Respecto a las reformas económicas de Raúl Castro, que buscan hacer eficiente el agotado modelo económico cubano de corte soviético, los obispos opinaron que éstas han abierto nuevas “posibilidades” a los cubanos para emprender negocios privados y eliminaron “medidas restrictivas que atentaban contra la dignidad de los ciudadanos”.


Por Rigoberto DIAZ


.