Showing posts with label HAITI. Show all posts
Showing posts with label HAITI. Show all posts

Monday, March 17, 2014

En Haití, festival de libertad religiosa destaca la coexistencia pacífica






Desde la izquierda: John Graz, secretario general de la Asociación Internacional de Libertad Relgiiosa; Elie Henry, secretario ejecutivo de la Iglesia Adventista en la División Interamericana; y Theart St. Pierre, presidente de la Unión Misión Haitiana en el primer festival de libertad religiosa de Haití. La IRLA patrocina festivales periódicos en todo el mundo para agradecer a los líderes de los gobiernos por preservar la libertad de creencias. [fotografía por cortesía de la IRLA]

March 06, 2014 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | ANN staff

El mes pasado, un festival de libertad religiosa en Haití cimenta la Iglesia Adventista del Séptimo Día como una importante defensora de la libre expresión de creencias en el país.

El evento, que fue organizado por Unión Misión Haitiana de la Iglesia Adventista y patrocinado por la Asociación Internacional de Libertad Religiosa, atrajo a más de tres mil partidarios a Puerto Príncipe con el propósito de celebrar la libertad de creencias y ayudar a elevar el perfil de la libertad religiosa en el Caribe.

La ciudad de Puerto Príncipe aún lucha para recuperarse de un devastador terremoto que en 2010 causó daños por 7800 millones de dólares a una nación ya considerada la más pobre del Hemisferio Occidental. En 2012, dos huracanes complicaron los esfuerzos de reconstrucción.

"El pueblo de Haití ha mostrado gran coraje y una extraordinaria capacidad de supervivencia. La libertad religiosa es un derecho que los haitianos atesoran, y están determinados a conservarla", dijo John Graz, secretario general de la IRLA.

El festival fue parte del Primer Congreso de Libertad Religiosa en Haití. Cientos de abogados, activistas de los derechos humanos, líderes de los gobiernos y representantes religiosos se reunieron durante dos días de conferencias y talleres que enfatizaron la mayormente pacífica coexistencia de los grupos religiosos en Haití, y produjeron asimismo varias recomendaciones.

El grupo prometió organizar la división haitiana de la Asociación Internacional de Libertad Religiosa y negociar con el gobierno de Haití para establecer un Día Nacional de la Libertad Religiosa en el país.

Otras recomendaciones presentadas fueron:
El congreso hace un llamado al gobierno para preservar la separación de la Iglesia y el Estado.
El congreso condena todo acto de intolerancia, discriminación y violencia que en el pasado haya estado dirigido contra individuos o grupos, como resultado de su religión o creencias.
El congreso expresa solidaridad con todos los grupos e individuos que son víctimas de violaciones a la libertad religiosa en cualquier lugar del mundo.


En sus declaraciones, Marie Carmelle Rose Ann Auguste, ministra de Derechos Humanos del gobierno de Haití, dijo que la libertad religiosa es un derecho humano "fundamental".

"Es por medio del libre ejercicio de la conciencia que el alma individual y el alma de la nación se ven fortalecidas", expresó.

Francois Clavairoly, presidente de la Federación Protestante Francesa, y un grupo de líderes religiosos de París incluyeron una dimensión internacional" al evento, dijo Graz. Haití es la única nación de habla predominantemente francesa en las Américas.

También estuvieron representadas otras denominaciones protestantes, la Iglesia Católica, el Ejército de Salvación y las religiones que propugnan el sincretismo. Las religiones sincréticas tales como el vudú son practicadas en Haití por un segmento considerable de la población.

Se ha planeado llevar a cabo otro festival de libertad religiosa en Puerto Príncipe para 2015.


Fuente:  "Adventist News Network"
Copyright © 2014, Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día


Fuente
.

Tuesday, February 25, 2014

Jóvenes caminarán 400 kilómetros para pedir a Dios paz entre República Dominicana y Haití


Antes iniciar el recorrido los jóvenes soltaron varias palomas como símbolo de paz. Foto Dania Batista.

Por Hoy
info[@]hoy.com.do
9:09 am



Una delegación de seis miembros de la Organización Cristiana Paz Dominicana inició hoy una caminata para pedir a Dios por la paz y la confraternidad entre República Dominicana y Haití.
“Hemos recibido de Dios realizar esta larga caminata para presentarle nuestros dos pueblos”, expresó Rafael Guillen Beltré, coordinador de la entidad cristiana, quien también indicó que la caminata recorrerá 400 kilómetros y tendrá una duración de once días.



Durante todo su recorrido a pie los caminantes llevarán un manifiesto que piensan entregar al presidente Danilo Medina, antes de ejecutar su recorrido.

Los caminantes salieron a las 8:00 de la mañana del parque Independencia con destino al Champ de Mars en Puerto Príncipe, Haití.

Los miembros de Paz Dominicana que llevarán a cabo el recorrido son: Julio Peguero, Felipe Carvajal, Rafael Pérez Rodríguez, Bonny Guillen, Leidy Jiménez y Rafael Guillen. Y estarán acompañados en todo momento por Héctor Carvajal y Melvin Martínez, quienes fungirán como apoyo logístico para los caminantes.


Fuente
.

Monday, February 10, 2014

Cardenal reclama que callen al padre Serrano, no sabía que lo estaban grabando






Cardenal López Rodríguez y Mario Serrano

Reprimenda pública del purpurado que pierde los papeles en una misa

Cardenal López Rodríguez llama "sinvergüenza" al jesuita Mario Serrano

El religioso defiende el derecho de los hijos de los haitianos a ser dominicanos
Redacción, 08 de febrero de 2014 a las 08:46




Usted es un religioso, usted sométase a la obediencia o, sino, deje la congregación y dedíquese a otra cosa


/>

Cardenal López Rodríguez

/>

Mario Serrano sj




El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez aparece en un video llamando la atención a los jesuitas por defender a los haitianos. En este video López Rodríguez le llama sinvergüenza al padre Mario Serrano, que encabeza los reclamos de miles de dominicanos, hijos de padres indocumentados, para que sus documentos les sean entregados.

"Por qué razón ustedes están apoyando, aquí hay cosas que se deben cambiar. Tengo dentro una profunda laguna...fui educado por jesuitas, y si quiero a los jesuitas, pero con este sinvergüenza no me interesa nada. Se ha dedicado a los grupos de izquierdistas a hacer lo que a él le da la gana".

Apuntó: "A mi hay que respetarme en este país aunque ese señor se crea que es el supremo pontífice. Yo estoy muy incómodo, moralmente no acepto que un sacerdote ande diciendo tonterías públicamente. Aquí está el superior jesuita. Dígale: cállese y punto. ¿Quién es usted para andar hablando tonterías? Defendiendo a los haitianos (inaudible)".

En medio de una misa y ante cientos de religiosos, el arzobispo de Santo Domingo no pudo más y arremetió contra la Compañía de Jesús. Nicolás de Jesús López Rodríguez recriminó a los jesuitas su apoyo al reclamo de nacionalidad de los descendientes de haitianos que nacieron y residen en la República Dominicana. Y tronó: "A mí hay que respetarme en este país, como cuenta Andrés Beltramo.

El discurso del purpurado, contrariado hasta los gritos, quedó registrado en un video casero y se convirtió en una bomba cuando fue dado a conocer por el canal de televisión SIN. Ni bien se difundió la grabación, desde diversos sectores se comparó la actitud del arzobispo con la del Papa Francisco, quien ha apelado numerosas veces a la misericordia y cuyo primer viaje como pontífice fue a Lampedusa, la isla italiana de los inmigrantes ilegales.

Todo ocurrió la tarde del domingo 26 de enero, durante la misa conclusiva de un encuentro organizado por la Conferencia Dominicana de Religiosas y Religiosos (Condor) en el auditorio de la Casa Santa Pablo en Santo Domingo. López Rodríguez arremetió especialmente contra el sacerdote jesuita Mario Serrano, director del Centro Bonó y quien ha encabezado numerosas protestas públicas a favor de los haitianos".



"Tengo dentro una profunda laguna, fui educado por los jesuitas, quise y quiero a los jesuitas, pero con este sinvergüenza no me interesa nada. Que se ha dedicado, con unos grupos izquierdistas, a hacer lo que a él le da la gana. ¡A mí hay que respetarme en este país, aunque ese señor se crea que es el supremo pontífice! Yo estoy muy incómodo, molesto. No acepto que un sacerdote ande diciendo tonterías públicamente. Aquí está el superior de los jesuitas, dígale: ‘cállese y punto'. ¿Quién es usted para andar hablando tonterías?", exclamó.
El padre Mario Serrano es un defensor activo de los inmigrantes y de los dominicanos de ascendencia haitiana.

El padre Mario Serrano es un defensor activo de los inmigrantes y de los dominicanos de ascendencia haitiana.

"Nadie ha hecho por Haití como la República Dominicana y, por lo tanto, no es cierto que un jesuita esté haciendo más que el propio cardenal que dijo luchar, con todos los medios posibles, "naturalmente defendiendo a la República Dominicana.

"Excúsenme pero me siento profundamente molesto, con los jesuitas mis formadores en el seminario, porque no han puesto en su sitio al señor Mario Serrano. Que se ponga en su sitio, yo no soy compañero de él. Así que por favor, tengan la bondad, de poner las cosas en su sitio. Usted es un religioso, usted sométase a la obediencia o, sino, deje la congregación y dedíquese a otra cosa", apuntó.



Mientras el cardenal arengaba los sacerdotes presentes se iban encogiendo, algunos miraban el suelo en actitud reflexiva y avergonzada ante el espectáculo del cardenal fuera de sí.

Desde hace meses y en varias ocasiones López Rodríguez ha cuestionado el accionar del Centro Bonó en contra de una sentencia del Tribunal Constitucional que, en septiembre de 2013, emitió una sentencia en la cual estableció que no son dominicanos los hijos de extranjeros en tránsito nacidos en el país desde 1929. Esa decisión afectó prácticamente a tres generaciones personas que han vivido toda su vida en la República Dominicana e incluso contaban con la nacionalidad, gracias a otras determinaciones legales.

En su momento el Centro expresó su "más profunda indignación ante la sentencia absurda, insensata e injusta mediante la cual el TC crea la figura de personas extranjeras en tránsito en un período que abarca 85 años, para justificar la desnacionalización de miles de dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana".



El dictamen y sus consecuencias han dividido a la opinión pública en el Caribe, aunque el presidente dominicano prometió que se buscarán nuevas soluciones jurídicas que incluyan a los registros civiles.

Las razones del enfrentamiento

El Cardenal López Rodríguez ha expresado públicamente su apoyo a la sentencia 168 del Tribunal Constitucional, que despoja de la nacionalidad dominicana a todos los nacidos desde 1929 hasta la fecha de padres considerados residentes en condiciones irregulares.

Por el contrario, el padre Mario Serrano, jesuita, apoya el reclamo de las personas desnacionalizadas, porque la Constitución de la República Dominicana, proclamada en el año 2010, establece que el nuevo mandato para la adquisición de la nacionalidad no aplica para quienes nacieron antes de la puesta en vigencia de esa nueva Carta Magna.

El padre Mario Serrano desarrolla su labor pastoral y social desde el Centro Juan Montalvo de los Sacerdotes Jesuitas.



Amenazas de muerte contra el padre Serrano

El sacerdote Mario Serrano denunció este jueves, en el programa Voces Propias, de la radiemisora Z-101, que había sido amenazado de muerte por nacionalistas extremistas que lo acusan de traicionar a la República Domincana y de supuestamente servir a la causa de los haitianos. "Te vamos a mandar para donde está Sonia Pierre", rezaba uno de los mensajes recibidos por el padre Mario Serran, quien lo reveló en una entrevista con los intelectuales Carlos Francisco Elías y Olaya Dotel, en el programa Voces Propias.





Fuente

Friday, July 27, 2012

Haití intensifica repatriación de dominicanos ilegales


Las autoridades haitianas continúan repatriando a dominicanos que entran a su territorio sin documentos y los más afectados son quienes cruzan a Haití a intercambiar negocios con haitianos.


Juan Pedro Guzmán y Aurora Santana dijeron que la Policía de Haití les pide los papeles (documentos) a todos los extranjeros que ingresan a ese país y que si no los tienen proceden a detenerlos y, en ocasiones, hasta los maltratan.

“Me apresaron en Cabo Haitiano porque no tenía autorización para pernoctar en suelo haitiano”, dijo Santana, y agregó que casi siempre le incautan sus mercancías y que no se las devuelven.

De su lado, Juan Pedro Guzmán, nativo de Santiago, informó que dijo a un oficial de la Policía de Haití y a un inspector de Migración que en República Dominicana los haitianos indocumentados se pasean libremente por las calles sin ser molestados por ninguna autoridad, pero que le respondieron, que esos son problemas nuestros y no de ellos.

Asimismo, significó que comerciantes haitianos se están quejando porque el acoso que mantiene la Policía de ese país en contra de los dominicanos que entran sin papeles los está afectando.

Llamaron a las personas de origen dominicano que desean visitar Haití que busquen un permiso de entrada porque en ese país, contrario a lo que ocurre en República Dominicana, hay reglas migratorias que se cumplen al pie de las letras.


Thursday, March 8, 2012

Dominicana y Haití entre los países de mayor tránsito de drogas del mundo

Publicado: 8 mar. 2012 1:03 PM

WASHINGTON, mar. 8 (UPI) --
Entre los mayores productores de droga y países de tránsito se encuentran República Dominicana y Haití, según el informe anual de EE.UU. sobre el narcotráfico en el mundo.

Colombia, México, Costa Rica, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá también figuran en esa lista, de acuerdo con el informe, enviado por el Departamento de Estado al Congreso estadounidense.

El informe se basa en las recomendaciones emitidas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en septiembre de 2011, cuando designó a Bolivia, Venezuela y Birmania como responsables de una política fallida en la lucha antidrogas en los doce meses anteriores.

La lista de 22 países considerados grandes productores o de tránsito de drogas tiene como novedad este año la inclusión de Belice y El Salvador, que por su posición geográfica se han convertido en vulnerables al tráfico de estupefacientes y a la violencia de las organizaciones trasnacionales.

Latam/Reporte/lpg


Saturday, January 21, 2012

Mensaje de los Jesuitas de Haití a dos años del terremoto


Publicada en: 17/01/2012
Sección: Noticias

Los Jesuitas de Haití, en su mensaje con motivo del segundo aniversario del terremoto, dicen: «Invitamos a los hombres y las mujeres de buena voluntad de todas partes del mundo a ayudarnos no sólo a reconstruir las infraestructuras físicas de nuestro país, sino también a reconstruir a un ciudadano y una ciudadana haitianos nuevos para un Haití realmente renovado; una reconstrucción integral que tome en cuenta todas las dimensiones de la persona: social, política, económica, cultural, etc. Por desgracia, la dimensión religiosa y cultural, elemento constitutivo esencial de la nacionalidad haitiana, ha sido pocas veces tomada en cuenta en los supuestos planes de reconstrucción.»

Para leer el Mensaje clique aquí .

.

.

Monday, January 16, 2012

Dominicana dona universidad para ayudar a reconstruir Haití



Dominicana dona universidad para ayudar a reconstruir HaitíLIMONADE, Haití (AP) — Los presidentes Michel Martelly, de Haití, y el dominicano Leonel Fernández, inauguraron el jueves, al cumplirse 2 años del terremoto que destruyó la capital haitiana, un campus...

- The Associated Press


LIMONADE, Haití (AP) — Los presidentes Michel Martelly, de Haití, y el dominicano Leonel Fernández, inauguraron el jueves, al cumplirse 2 años del terremoto que destruyó la capital haitiana, un campus universitario donado de forma sin precedentes por República Dominicana para fomentar el desarrollo de este empobrecido país.

"Es un acto de amor" de República Dominicana y la "cristalización de un compromiso de toda una generación para apoyar Haití", dijo Fernández.

La universidad representa la mayor donación realizada por República Dominicana a su vecino Haití, con el que comparte la isla La Hispaniola y una historia de 200 años de tensiones políticas, fronterizas y migratorias.

Fernández, quien fue el primer presidente extranjero que visitó Haití tras el terremoto, consideró aquella tragedia fue "la ocasión para que el pueblo dominicano demostrase lo mejor de sus ciudadanos", que de forma inédita acudieron en masa a ayudar a sus vecinos.

El campus universitarios "es un regalo magnífico", dijo Martelly poco antes de cortar con Fernández la cinta inaugural de la Universidad Henri Christophe del Norte, en la localidad haitiana de Limonade, 130 kilómetros al norte de Puerto Príncipe.

Martelly confió que el centro de estudios, que formará parte de la Universidad el Estado de Haití (UEH), "dará un nuevo rol económico a toda la región norte" de su país, al descentralizar la educación, atraer estudiantes, profesores y general empleos.

"Estamos felices, este proyecto beneficiará a todos los estudiantes de Cabo Haitiano y del norte", dijo a la AP Jojo Marsaille, alumno de término de Ciencias Económicas de la UEH, que con varios de compañeros de clases asistió a la ceremonia.

Marsaille, de 24 años, recordó que el terremoto del 12 de enero del 2010, que según estadísticas del gobierno provocó 316.000 muertes, destruyó una parte del campus de la UEH en Puerto Príncipe, mató a alumnos y profesores y dejó a cientos de estudiantes sin aulas.

La inauguración del recinto no sólo atrajo a estudiantes que comenzarán a usarlo a partir de septiembre, sino a cientos de habitantes de Limonade y del cercano Cabo Haitiano, la tercera ciudad más grande de Haití, que instalaron sus improvisados puestos de venta de comida afuera del campus.

Martelly estimó que la universidad también permitirá repatriar a cientos de profesionales haitianos que han emigrado de su país en busca de mejores oportunidades económicas.

En sus 4 edificios con 72 aulas, la universidad alojará hasta 10.000 estudiantes y requerirá cientos de profesores, técnicos, empleados administrativos y de mantenimiento.

El rector de la UEH, Jean Vernet Henry, insistió en la necesidad de que el gobierno de Martelly priorice la educación y otorgue a la casa de estudios el presupuesto para que el nuevo campus comience a operar en septiembre y se comience a construir residencias para los alumnos.

El gobierno haitiano decidió ubicar el campus en la costa norte del país para descentralizar la UEH, cuya oferta está ampliamente desbordada por la demanda estudiantil, explicó Vernet Henry.

Detalló que con algunas instituciones internacionales, como la Organización de la Francofonía, trabajan en la elaboración y revisión la currícula para las carreras que se impartirán en el campus, como derechos, ciencias económicas, turismo e informática.

El campus está ubicado en un terreno de 144.000 metros cuadrados donado por la municipalidad de Limonade y fue construido por el gobierno dominicano con una inversión de 30 millones de dólares como para de su ayuda para la reconstrucción de Haití luego del terremoto.

"Albergamos la esperanza de que la comunidad internacional también podrá cumplir plenamente las promesas de reconstrucción de Haití", comentó Fernández en referencia a los anuncios de donaciones millonarias que no se han concretado.

De los 10.000 millones de dólares que la comunidad internacional prometió donar a Haití tras el terremoto, sólo se ha invertido unos 2.400 millones de dólares, con escasos resultados visibles.

Aunque Fernández pudo haber invertido la donación de su país en construir un hospital o algunas casas, decidió hacerlo en una universidad porque "Haití requiere recursos humanos preparado", explicó el sacerdote y académico Agripino Núñez, al bendecir la obra.




Fuente

.

Wednesday, January 11, 2012

Haití: Qué podemos esperar de la nueva administración de Martelly y Conille?

miércoles, octubre 26, 2011


http://www.pollsb.com/photos/o/408850-michel_martelly_aka_sweet_micky_become_next_president_haiti.jpg
Desde la toma de posesión, el pasado 18 de octubre, del primer ministro haitiano Garry Conille, se habla de una “nueva era” en Haití.

Después de 5 largos meses de su investidura como nuevo presidente haitiano, Michel Martelly logró constituir su gobierno, al obtener finalmente la ratificación, por las dos ramas del Parlamento, de su jefe de gobierno designado, luego de que dos candidatos nominados al mismo puesto fueron previamente rechazados por el poder legislativo.

Ante los inmensos problemas humanitarios, socio-económicos, políticos e internacionales que enfrenta actualmente Haití, ¿qué podemos esperar de la nueva administración del jefe de Estado Martelly y del jefe de Gobierno Conille?

A nivel político
Médico de profesión, Garry Conille es un ex funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fue jefe del Gabinete del ex mandatario americano Bill Clinton que ha sido nombrado delegado especial del secretario general de la ONU para Haití y co-presidente de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH).

En un primer momento, varios legisladores haitianos no lo querían ratificar como jefe de gobierno por su “cercanía con la Comunidad internacional” y, precisamente, por su papel en una estructura internacional tan cuestionada como la CIRH que, según ellos, no defiende en la reconstrucción de Haití los intereses del país devastado sino los de las grandes potencias.

Después de intensas negociaciones entre el presidente haitiano y las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, el tercer primer ministro designado por Michel Martelly recibió un voto favorable en los dos cuerpos legislativos. Ratificación que no deja de sorprender a muchos analistas que explican esta victoria del presidente haitiano por su decisión de formar un gobierno de coalición con dichas fuerzas políticas.

Cuando el presidente no cuenta con la mayoría en el Parlamento, la Constitución haitiana vigente exige un diálogo entre él y las diferentes fuerzas del poder legislativo para nombrar un jefe de gobierno. Luego de dos fracasos, el nuevo presidente aprendió finalmente la lección. Pero, el reto ahora es: ¿cómo hacer funcionar un gobierno de coalición para que todos sus integrantes trasciendan sus intereses grupales a fin de ejecutar un programa gubernamental coherente?

Las opiniones oscilan entre el escepticismo, debido a la débil cultura de diálogo y concertación en la clase política haitiana, y la esperanza de que los actores políticos cambien de mentalidad y finalmente respeten las reglas del juego democrático.

Algunos partidos políticos que no fueron integrados en el nuevo gobierno ya expresaron su descontento, al tiempo que anunciaron su eventual giro hacia la oposición. De hecho, algunos de los líderes de dichos partidos, por ejemplo Sauveur Pierre Étienne, ya se declararon en la oposición, precisando que “hacemos una oposición responsable, democrática y constructiva”.

Según esos actores políticos, el nuevo gobierno es una coalición entre INITE (plataforma política del ex presidente René Préval), Lavalas (partido del ex presidente Jean-Bertrand Aristide) y el duvalierismo (movimiento político del ex dictador Jean-Claude Duvalier). La postura de los grupos y partidos políticos representaría un foco rojo para el nuevo gobierno.
A nivel humanitario y socio-económico

Además de los grandes retos políticos arriba mencionados que deberá de enfrentar el nuevo gobierno haitiano, a nivel humanitario y socio-económico la situación del país no es menos complicada.

La crisis humanitaria en Haití, que se agravó luego del terremoto del 12 de enero de 2010, está lejos de ser resuelta. La intensificación de la inseguridad alimentaria que afecta a 4.5 millones de haitianos (casi la mitad de la población), el recrudecimiento de la epidemia de cólera que cobró la vida a más de 6 mil víctimas y la difícil situación de 550.560 personas desplazadas que viven actualmente en 802 campamentos, según los datos proporcionados por diferentes entidades haitianas e internacionales, presentan un cuadro general desolador.

La vicesecretaria de asuntos humanitarios de la ONU, Valerie Amos, expresó el pasado 29 de septiembre, durante una visita de dos días a Haití, que estaba “inquieta” por la situación de las personas desplazadas en los campos.

“La situación de los damnificados que viven en los campamentos no está mejorando, sino agravándose”, recalcó ella, subrayando que la ONU recibió sólo la mitad de los 382 millones de dólares americanos que el organismo internacional había solicitado para ejecutar sus programas humanitarios en Haití. Los desplazados siguen enfrentando serios problemas de acceso a alimentación, agua potable, higiene y otros de sus derechos fundamentales, mientras que la violencia contra las mujeres continúa creciendo en los campamentos.

La Comunidad internacional reconoce que la misma complejidad de la crisis relacionada con el desplazamiento en las zonas urbanas de Haití, con la falta de vivienda y la pobreza complica el proceso de salida de los desplazados de los campamentos y la búsqueda de soluciones más duraderas y dignas para ellos y para las comunidades de retorno.

El reto es mantener Haití en la agenda humanitaria y del desarrollo a nivel internacional, consideran los actores internacionales.

A nivel internacional

En este sentido, el nuevo gobierno estima que la CIRH tiene un papel clave que jugar para buscar ayuda internacional y mejorar su eficacia. En la presentación de su política general, el mismo nuevo primer ministro Garry Conille recomendó la prorrogación del mandato de la CIRH que se venció el pasado 21 de octubre. El nuevo gobierno tendrá que presentar próximamente ante el Parlamento un proyecto de ley para la prorrogación del mandato de esta estructura bilateral haitiano-internacional, cuya misión consiste en coordinar la reconstrucción de Haití.

Un grupo de parlamentarios se oponen a la renovación del mandato de la CIRH que consideran “una intervención disfrazada de la Comunidad internacional” en los asuntos internos del país, intervención que suplanta el papel de las instituciones haitianas, la participación de la sociedad nacional y la función del Parlamento de controlar el Ejecutivo en el proceso de la reconstrucción.

Por su parte, varios grupos de la sociedad civil haitiana ya habían expresado, reiteradas veces, su oposición a la renovación del mandato de la CIRH calificada de “ineficaz” y “contraria a los intereses del pueblo haitiano”.
Otro punto de conflicto entre el nuevo Gobierno y el Parlamento es la presencia de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). Si bien el Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó, el pasado 14 de octubre, por un año el mandato de la MINUSTAH, ordenó al mismo tiempo el retiro de 2.500 militares y policías del total de sus efectivos.

Sin embargo, el Senado haitiano exige con unanimidad la salida definitiva de esta fuerza multinacional del país, al finalizar su mandato el próximo año, así como una reparación para las 6.200 víctimas haitianas de la epidemia de cólera que provocó esta misión militar y también para cientos de personas, mayoritariamente jóvenes, que han sufrido agresiones sexuales por parte de los cascos azules.

En este sentido, el Senado consagra una larga lucha que vienen emprendiendo amplios sectores y movimientos sociales a nivel nacional e internacional contra la presencia de la MINUSTAH. Los movimientos estudiantiles, obreros, campesinos haitianos… han intensificado durante los últimos meses sus protestas contra los cascos azules, al tiempo que cientos de organizaciones y personalidades del mundo escribieron una carta dirigida al secretario general de las Naciones Unidas, en la que solicitaron el retiro inmediato de las tropas militares de Haití.

El presidente haitiano concuerda con la ONU acerca de la necesidad de renovar el mandato de la MINUSTAH, pero reduciendo su componente policial-militar, ya que “la situación en Haití es tranquila, pero sigue siendo frágil”, tal como lo expresó el Representante especial del Secretario General de la ONU para Haití, el chileno Mariano Fernández.

Sin embargo, el jefe de Estado haitiano considera necesario restablecer las Fuerzas Armadas de Haití que fueron desmovilizadas en 1994 por el presidente Aristide, luego de su regreso al poder con el apoyo de la Comunidad internacional.

El nuevo gobierno ya anunció la publicación, antes del 18 de noviembre, de un decreto presidencial que restablecerá las Fuerzas Armadas de Haití; anuncio que choca a varios parlamentarios y a gran parte de la sociedad haitiana que se oponen al regreso de una fuerza militar calificada de “golpista” y “violadora de los derechos humanos”. De hecho, el nuevo gobierno ha sido convocado por el Senado para responder a las preguntas de los parlamentarios sobre el tema de la re-movilización de las fuerzas armadas.

El pueblo haitiano no puede esperar más

El futuro de la nueva administración Martelly-Conille dependerá, en gran parte, de su capacidad para dialogar con las fuerzas políticas heterogéneas que integran el mismo gobierno de coalición, con los otros poderes, los grupos de oposición, los movimientos sociales y las instancias de la Comunidad internacional.
Los problemas son enormes en Haití, y eso en todos los niveles: político, humanitario, socio-económico e internacional, así como los retos que esperan al nuevo gobierno.

Si se puede hablar de una nueva era, se trata justamente de una era de grandes decisiones que corresponden no sólo al nuevo gobierno, sino también a otros actores haitianos e internacionales. El pueblo haitiano no puede esperar más: está al límite de la paciencia, del sufrimiento y de todo lo que puede soportar la dignidad humana.

Bogotá (Colombia), 26 de octubre de 2011

- Wooldy Edson Louidor, Servicio Jesuita a Refugiados-Latinoamérica y Caribe (SJR LAC)

.
Fuente
.

Thursday, May 5, 2011

Afirman que cascos azules importaron cólera a Haití

YVKE Mundial/ TeleSur
Jueves, 5 de Mayo de 2011. 11:28 am


La ONU dice que condiciones sanitarias en el campo nepalí de la Minustah no fueron suficientes para prevenir la contaminación fecal. (Foto: TeleSUR- listin.com)

La cepa aislada durante el brote de cólera en Haití y las que circulaban en el sur de Asia, incluido Nepal, al mismo tiempo en 2009 y 2010 son similares”, concluyó el informe de la ONU que fue publicado este miércoles.

El documento del organismo señala que “las pruebas apoyan la conclusión de que la fuente del brote de cólera en Haití fue la contaminación de un afluente del río Artibonite con una cepa del tipo del sur de Asia como resultado de la actividad humana”.

El texto remarca que la introducción de la bacteria tuvo tal impacto en Haití por las deficiencias de saneamiento y salud que sufre la nación caribeña consecuencia del terremoto del 12 de enero de 2010.

El brote fue causado “por la confluencia de circunstancias, no fue la culpa o la acción deliberada de un grupo o individuo", indica el informe.

"Las condiciones sanitarias en el campo de la Minustah de Mirebalais (la base nepalí) no fueron suficientes para prevenir la contaminación fecal del afluente Meye del río Artibonite", apunta.

Para prevenir la introducción del cólera en países no endémicos “el personal de Naciones Unidas y equipos de emergencia que vienen de áreas endémicas de cólera deberían recibir una dosis profiláctica de antibióticos adecuada antes de partir, o ser examinados con un método que pueda confirmar que no tienen síntomas de la bacteria ("Vibrio choleare"), o ambas cosas", indica.

Además recomienda, entre otros puntos, que para prevenir la contaminación de una bacteria las instalaciones de la ONU "deberían utilizar un tratamiento de residuos fecales que inactive patógenos".

Naciones Unidas a través de su informe recordó que era la primera vez en casi 100 años que aparecía el cólera en Haití.

El informe fue elaborado por la ONU a petición de un panel de expertos independientes que ha estudiado el origen de la epidemia que azota a Haití desde el pasado mes de septiembre.
.
.

Saturday, December 4, 2010

Líderes discuten estrategias para prevenir la difusión del cólera en Isla Hispaniola



imagen por Libna Stevens/DIA
Los líderes de la DIA Belkis Archbold (a la izquierda), director de salud, y Wally Amundson, director de ADRA hacen teleconferencia el 22 de noviembre con más de 18 líderes en una reunión especial para combatir la difusió







Miami, Florida, 24 de noviembre de 2010...Libna Stevens/DIA


Mientras la epidemia del cólera se intensifica en Haití con más de 1300 muertes debido a la devastadora enfermedad, también su vecino país –la República Dominicana—ha visto evidencia de algunos casos de los peligros de una propagación de la epidemia. Los líderes adventistas del séptimo día están preocupados y creando estrategias sobre cómo pueden ellos colaborar para prevenir una mayor propagación.


Al principio de esta semana, líderes de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) Internacional provenientes de toda la División Interamericana (DIA), Haití y la República Dominicana sostuvieron una teleconferencia especial de emergencia con el propósito de facilitar un trabajo en red más de cerca entre las organizaciones eclesiásticas y no eclesiásticas.


“Nuestro llamado para la conferencia fue para proveer una plataforma para actualizar a los participantes de la llamada sobre la epidemia de cólera en Haití, y para identificar y enlazar necesidades y recursos potenciales para nuestros activos en el terreno”, dijo Dave Dyjack, director de salud para ADRA Internacional, quien habló a más de una docena de líderes de la iglesia, e incluyendo representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Dyjack expresó que la llamada fue para clarificar áreas de colaboración y los próximos pasos y elementos de acción.


Con el Hospital Adventista en Carrefour, en Puerto Príncipe, Haití, atendiendo más de dos docenas de casos de cólera, los administradores del hospital están en necesidad de provisiones para brindar los servicios necesarios para pacientes del cólera, tales como fluidos intravenosos, contenedores, camas para el cólera y más. El hospital también está necesitando enfermeros o enfermeras con el entrenamiento apropiado.


Con cinco casos de cólera confirmados en la aledaña Universidad Adventista en Carrefour, donde cerca de 500 familias desplazadas todavía están albergándose en el terreno, los líderes de la iglesia local y el personal de la Universidad están preocupados por los cientos de estudiantes en los niveles de primaria, bachillerato y universidad.


“Es un riesgo alto para nuestros estudiantes y nuestro personal aquí en el terreno de la Universidad”, dijo Jean Josue Pierre, presidente de la Universidad Adventista de Haití. Pierre expresó la disponibilidad de sus profesionales de salud y estudiantes de enfermería para ayudar en la educación de la población y la comunidad circundante sobre las medidas preventivas.


Se han tomado medidas para proveer más geles desinfectantes para las familias desplazadas que están en el terreno, informaron los líderes de ADRA que supervisan el campamento de personas desplazadas internamente.
Los líderes de la iglesia informaron sobre su continua campaña preventiva en todas sus iglesias en Haití, y en las comunidades circundantes, sobre la educación en contra del cólera. Siete muertes fueron reportadas al principio de esta semana debido al cólera.


En la vecina República Dominicana, la oficina local de ADRA tiene cerca de 3000 voluntarios disponibles para trabajar con el Ministerio de Salud para educar a la población sobre las medidas preventivas en caso de que se propagase una epidemia.


Con más de seis casos identificados en la República Dominicana, la preocupación respecto a una epidemia creciente es una prioridad, de acuerdo con Luis Miguel Acevedo, director de ADRA Dominicana.

“Estamos muy preocupados por nuestro país y necesitamos crear más concientización en todo Santo Domingo y nuestras regiones fronterizas con Haití”, dijo Acevedo. Las transmisiones de radio para la concientización han sido constantes, y se han distribuido volantes, pero se necesita mayor comunicación para la población.

La necesidad de una colaboración más cercana entre las oficinas de ADRA en Haití y la República Dominicana fue discutida para proveer servicios preventivos en la frontera, así como materiales adicionales de educación para la salud.


Durante la conferencia, los líderes de la Asociación Panamericana de la Salud transmitieron su apoyo para los esfuerzos de la iglesia, y colaborarán en el trabajo en equipo con las oficinas locales para proveer materiales que se necesitan para la educación sobre salud, y provisiones médicas para ambos países.


“Nuestro propósito sigue siendo tanto de mitigación como de curación al reducir las muertes”, dijo Wally Amundson, director de ADRA para Interamérica.


“Estos esfuerzos combinados los enormes recursos humanos y de infraestructura no explotados que ya existen en las comunidades e iglesias locales, y el soporte técnico y material de parte de la comunidad internacional son fundamentales en cualquier emergencia, pero especialmente ahora cuando hacemos todos los esfuerzos para atender, controlar y disminuir la epidemia del cólera en estos dos países”, explicó Amundson.


“Esta estrategia de largo alcance fue vislumbrada y organizada por líderes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en todos los niveles y agencias internacionales como la OPS mucho antes de la actual epidemia”, concluyó él.


Continuos esfuerzos serán coordinados para combatir una mayor difusión de la enfermedad cuando los líderes interactúen por teleconferencia la próxima semana y en las semanas siguientes.


Traducción: Abraham Guerrero
.
Fuente
.

Thursday, November 18, 2010

Dominicana restringe control migratorio desde Haití tras cólera

En República Dominicana residen cerca de un millón de haitianos, según estadísticas no oficiales, que se concentran mayormente en la industria azucarera y de la construcción, así como en labores agrícolas.

EL UNIVERSAL
jueves 18 de noviembre de 2010 11:46 AM
Santo Domingo.- República Dominicana restringió el control migratorio en su frontera con Haití en un esfuerzo por evitar la propagación del cólera, enfermedad que ha causado más de 1.000 muertos y miles de afectados en el país vecino, informaron el jueves autoridades.

El Gobierno del presidente Leonel Fernández ordenó impedir el paso a haitianos que regresen a República Dominicana tras visitar su país y suspendió temporalmente la contratación de nueva mano de obra haitiana, para lo cual reforzó la vigilancia militar en la frontera, de unos 400 kilómetros de extensión, destacó Reuters.

"No se trata de un cierre de frontera, pero sí de establecer controles que eviten ese permanente trafico irregular que se genera en ocasiones a fin de nosotros poder garantizar la implementación efectiva de los controles sanitarios que se han dispuestos", dijo el vicealmirante Sigfrido Pared Pérez, director general de Migración.

La medida está acompañada de controles sanitarios estrictos y de la suspensión del activo comercio informal fronterizo adoptados luego de que fuera detectado el primer caso de cólera en el haitiano Wilmo Lauref, de 32 años, luego de viajar en octubre de vacaciones a su país.

Cuando retornó el pasado 12 de noviembre presentó síntomas de la enfermedad y desde entonces está aislado en un centro hospitalario de la ciudad de Higuey, a 147 kilómetros al este de Santo Domingo.

Fuentes médicas informaron que el haitiano está fuera de peligro, que su condición de salud ha mejorado y que las evacuaciones diarreicas han mermados, por lo que podría ser dado de alta en cuatro o cinco días.

La restricción de los mercados binacionales que se celebran semanalmente en las poblaciones fronterizas afecta a cientos de productores dominicanos, especialmente de huevos y pollos.

Haití y República Dominicana mantienen un comercio informal que envuelve anualmente unos 600 millones de dólares, según estadísticas del Centro de Inversión y Exportación de la República Dominicana (CEI-RD).

En República Dominicana residen cerca de un millón de haitianos, según estadísticas no oficiales, que se concentran mayormente en la industria azucarera y de la construcción, así como en labores agrícolas.

El ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez, pidió a la población no alarmarse y observar las recomendaciones de higiene personal y control sanitario.

En los puestos de control fronterizo las autoridades dispusieron que los zapatos de viajeros y las gomas de los vehículos sean rociadas con un material bacteriológico para desinfectar cualquier posible agente contaminante que provoque el paso de la enfermedad, dijo Rojas Gómez.

Haití, el Estado más pobre del hemisferio occidental, lucha por reponerse de la epidemia mientras lleva adelante la reconstrucción tras el devastador terremoto de enero que causó más de 250.000 muertos y dejó a 1,5 millones sin hogar.

Fuente: http://caracas.eluniversal.com/2010/11/18/int_ava_dominicana-restringe_18A4746451.shtml
.

Thursday, October 28, 2010

Haitianos huyen del cólera hacia República Dominicana

Ya han llegado casos de cólera a Puerto Príncipe, lo que preocupa por la posible propagación hacia los campamentos de damnificados del terremoto.
AFP


Casi 300 muertos en Haití y 4000 infectados por el cólera. Situación podría empeorar.

Gobierno dominicano refuerza la frontera para evitar el paso de haitianos indocumentados que huyen de su país.

Trabajadores que deben cruzar la frontera son sometidos a exámenes médicos, lavado de manos con jabón antibacterial y fumigación de neumáticos.

REDACCIÓN
28 de octubre 2010

Preocupados por el peligro del contagio del mortal cólera, decenas de haitianos aguardan hoy jueves en la frontera con República Dominicana para poder ingresar al país vecino. Algunos deben hacerlo por sus trabajos del otro lado. Otros, intentan aprovecharse para colarse indocumentados.

Según la Organización Panamericana de la Salud la enfermedad se propaga a velocidad “explosiva” en Haití y hoy advirtió que el cólera aún no ha alcanzado su techo y tampoco ha sido "contenido", como dice el gobierno, y llamó a las autoridades a prepararse para una "situación peor".

Por eso, Dominicana ha adoptado severas medidas para prevenir la expansión de la epidemia del cólera, que ya en Haití ha causado 292 muertos y más de 4.000 pacientes infectados que se encuentran en tratamiento en clínicas y hospitales de todo el país, según las últimas cifras oficiales.

Al ser una enfermedad muy contagiosa, la República Dominicana, que comparte más de 300 kilómetros de frontera con Haití, puso en marcha duros controles: 143 miembros de la Marina dominicana vigilan la frontera y los haitianos son sometidos a exámenes médicos, lavado de manos con jabón antibacterial y se fumigan los neumáticos de los vehículos.

También se prohibió la importación de alimentos cocidos desde Haití y aunque desde el pasado lunes se cerró la frontera, impidiendo la celebración del mercado binacional, poco a poco se reestablece el tránsito con fuertes medidas de seguridad.

Las autoridades dominicanas mantienen una intensa campaña en los pueblos de la frontera y en los centros educativos públicos y privados del país, basada en las normas de higiene para evitar el contagio del virus que provoca el cólera, enfermedad que se manifiesta por dolores abdominales, diarreas continuas y vómitos.

Los hospitales dominicanos también han sido reforzados.

El ministro de Salud dominicano, Bautista Rojas Gomez precisó que los esfuerzos están concentrados en garantizar la calidad del agua de consumo doméstico y de los alimentos, en vista de que constituyen las vías por excelencia de la propagación de la enfermedad.

También se ha sugerido a la población a extremar las medidas de higiene y a no ingerir alimentos en la calle ni vegetales crudos.

Ell alcalde del Distrito Nacional y presidente de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI), Roberto Salcedo, informó que ha iniciado gestiones ante ese organismo de cooperación multilateral para colaborar con el vecino país.

Esta semana al menos 450 haitianos indocumentados han sido devueltos a su país al ser sorprendidos por miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza, del Ejército Nacional e inspectores de Migración cruzando clandestinamente la frontera para establecerse de manera ilegal en territorio dominicano.

Informes provenientes de Haití revelan que en ese país hay mucha confusión con el asunto del cólera y que ha aumentado aún más el interés de muchos de sus habitantes de emigrar de cualquier forma a República Dominicana.
.
.

Tuesday, August 24, 2010

Alta presencia haitiana crea más costos al país


Por Roberto Valenzuela
23 de Ago 2010 12:00 AM

La alta presencia de ciudadanos haitianos indocumentados está generando preocupación entre personalidades que observan cierto descuido de las autoridades sobre la necesaria regulación de la inmigración ilegal y la aplicación definitiva de la Ley de Migración.

Llamaron la atención del presidente Leonel Fernández, de los ministerios de Relaciones Exteriores, Interior y Policía y la Dirección de Migración sobre la necesidad de la implementación de una política migratoria.

Monseñor Agripino Núñez Collado, coordinador del Diálogo Nacional, propone crear una identificación para los haitianos que vienen al país a trabajar en diversas actividades y dijo que es Interior y Policía que tiene la responsabilidad de la aplicación de la Ley de Migración y su reglamento con más de seis años de ser aprobado.

En tanto que el dirigente reformista Joaquín Ricardo, ex canciller de la República, urgió que se elaboren los reglamentos de la Ley, que son indispensables para el Estado definir una política migratoria eficiente. Expresó que la diferencia entre los gobiernos de Joaquín Balaguer con los peledeístas y perredeístas es que el primero era nacionalista y no transigía en la defensa de los intereses nacionales.

Para Tolentino Dipp, también pasado titular de Relaciones Exteriores, el primer culpable del problema es el Estado dominicano, porque es el principal empleador de inmigrantes haitianos ilegales. Aclaró que oponerse a la inmigración ilegal haitiana no significa ser antihaitiano o racista, sino que el país no puede soportar una inmigración de esa naturaleza.

“El mayor empleador de inmigrantes ilegales haitianos es el Estado Dominicano”, dijo el dirigente perredeísta.

Tolentino Dipp manifestó que en el país se han visto espacios pagados de constructoras diciendo que no se puede detener inmigración haitiana. “Los haitianos ganan menos que los dominicanos y los estafan muchas veces. Las autoridades se valen de eso y los policías viven en las calles acosándolos”, dijo.

El diputado Pelegrín Castillo, experto en el tema haitiano, dijo que si República Dominicana sigue siendo la válvula de escape, los problemas de Haití para las naciones desarrolladas no tienen sentido de urgencia para ayudar esa nación.

Indicó que no puede haber una política de control migratorio si no se controla primeramente la frontera y denunció que la implementación de la Ley de Migración está siendo boicoteada por funcionarios del propio gobierno.

Las estimaciones sobre la cantidad de haitianos en el país son imprecisas. Recientemente el director de Estadísticas, Pablo Tactuk, anunció que ha establecido acuerdos con fundaciones del sector para que colaboren con el conteo de los haitianos inducumentados en el censo de población y familia que se llevará a cabo a finales de este año.

“Es un problema de soberanía nacional”

Núñez Collado, coordinador de la Comisión del Diálogo Nacional pidió a las autoridades que otorguen mayor importancia a la inmigración ilegal, buscando soluciones para que el problema no se le vaya de las manos.

Dijo que aunque la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana tiene en su agenda el tema de los inmigrantes ilegales, se opone a que eso sea tema de discusión “porque el control de la inmigración es un derecho soberano de cada país”.

Expresó que se debe crear un sistema de identificación para los obreros haitianos que laboran aquí.

A favor y en contra

Pelegrín Castillo
Diputado de la FNP
“Interior y Policía ha mantenido una posición cuestionable, porque la Ley de Migración ha estado en un limbo, pero esa posición no es responsabilidad de ese Ministerio ya que la responsabilidad es del presidente Leonel Fernández. Él es responsable de hacer cumplir la Constitución”.

Agripino Núñez
Rector de la PUCMM
“El control migratorio no se puede cuestionar; el país debe tener una ley clara. El país más celoso en la protección de los Derechos Humanos es Estados Unidos y cada día toma nuevas medidas para proteger su frontera y nadie protesta, porque ese es un derecho soberano”.

Hugo Tolentino Dipp
Ex canciller del PRD
“La inmigración indiscriminada y masiva está creando una minoría a la cual se maltrata y se prejuicia, el haitiano gana menos que los dominicanos, no recibe el mismo tratamiento que el dominicano.

Se está creando una minoría con muchos resentimientos que puede crear problemas”.

Joaquín Ricardo
Ex canciller reformista
“Es un problema preocupante. Hace falta definir una política migratoria clara, pensando en los intereses nacionales primero y manteniendo la solidaridad con los pueblos.

Es un tema muy ligado a la soberanía, y la soberanía es la esencia de la Nación, que nunca puede estar en juego”.
.
Fuente: http://www.elcaribe.com.do/site/index.php?option=com_content&view=article&id=253518:alta-presencia-haitiana-crea-mas-costos-al-pais&catid=104:nacionales&Itemid=115
..

Saturday, June 19, 2010

Nuevo Puente unirá Dajabón, R. D. y Wanament, Haití


Nuevo Puente unirá Dajabón, R. D. y Wanament, Haití


Solidaridad Fronteriza (SF) reunió a los organismos oficiales y de las organizaciones de la sociedad civil de Dajabón y de Wanament, Haití, donde trataron sobre del nuevo puente, el cual se acordó sería inaugurado el próximo día 3 de julio, según informaron las autoridades. Además, los representantes Gubernamentales y Cívicos expusieron en torno a la problemática que se ha ido creando en el llamado mercado binacional y la no terminación de las nuevas obras del proyecto levantado a orillas del rio Masacre.

Belquis Cruz y el padre jesuita, Severino Lázaro, coordinadores del evento, exhibieron a los presentes una breve fílmica sobre la realidad actual en que se desenvuelven los negocios en el hospedaje público.

El proyecto Fronterizo Norte de nuevas Aduanas, Mercado Binacional y Puente, Dajabón y Wanament, es financiado con los fondos de la Unión Europea, con una contra parte del Estado Dominicano que dirige el licenciado Domingo Jiménez, administrador de dichos fondos…
La presidenta de la junta de Vecinos Amor y Paz, dijo estar de acuerdo en que las autoridades dominicanas propicien encuentros con las autoridades haitianas, a los fines de coordinar la apertura total del puente con un flujo abierto hacia ambos lados de la isla, en esta parte de la frontera norte.

El Padre Regino, SJ, adujo que son las autoridades que tienen que resolver la problemática del mercado, sean locales o nacionales. …Destacando sólo faltaría que la sociedad civil haitiana presentara su visión sobre la actividad comercial del mercado, supuestamente binacional.

.
Fuente: Solidaridad Fronteriza, SJRM, Dajabón, 14-06-2010.
.

..

Wednesday, April 14, 2010

Los motivos ocultos de la visita de Michelle Obama



miércoles, 14 de abril de 2010

14 de abril de 2010, 01:17

Por Héctor Miranda

Puerto Príncipe, 14 mar (PL) La primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, continúa hoy su visita a México, tras pasar "sorpresivamente" la víspera por esta capital para decir lo que todo el mundo sabe, que Haití necesita ayuda.

La prensa internacional tomó la visita de la esposa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como sorpresiva, aunque el diario digital Haití Press Network aseguró desde el domingo anterior que el martes estaría en Puerto Príncipe para una estancia de menos de un día.

Sin embargo, desde la Casa Blanca se empeñaron en advertir que Obama iniciaría por México su primer recorrido internacional en solitario, tal vez para distraer la atención sobre su presencia en este país, devastado por un terremoto el 12 de enero pasado.

Michelle Obama, quien estuvo acompañada por Jill Biden, esposa del vicepresidente Joe Biden, advirtió que "la atención del mundo -sobre Haití- comienza a reducirse", pero no especificó si pasa lo mismo con los intereses de su país en la nación caribeña.

La primera dama sobrevoló en helicóptero la capital haitiana y luego descendió en los jardines del semidestruido Palacio Nacional, principal símbolo de la destrucción del país por el terremoto de enero, que dejó más de 220 mil muertos.

Pero la visitante no presenció las escenas que continuamente se observan frente de la sede del Ejecutivo, porque los damnificados que pululan por los alrededores de la misma fueron obligados a marcharse muchas horas antes.

Encima de eso, cientos de soldados estadounidenses acordonaron diferentes zonas de la ciudad y prohibieron el tránsito de vehículos en los alrededores del Palacio de Gobierno, apoyados por Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).

Para muchos haitianos, la fugaz presencia Michelle Obama podría ser una señal esperanzadora, aunque piensan lo mismo cada vez que una personalidad internacional pone pies en su tierra.

Otros creen que es una forma de ratificar la influencia estadounidense y hasta imaginan que las tropas acantonadas acá pretenden mantenerse por mucho tiempo, a juzgar por las obras que construyen donde hoy están asentados.

Según estos, Haití se ha convertido en un sitio estratégico para los Estados Unidos, solo que no tienen la certeza absoluta del motivo.

Algunos como el profesor de secundario Didier Lebrere cree posibles ciertas versiones según las cuales Haití cuenta con una gran reserva de petróleo y por eso hay tantos soldados aquí.

Para Lebrere, no hay que ser muy inteligente para darse cuenta de que algo buscan y si es cierto que hay petróleo o gas, ellos -los Estados Unidos- querrán tener su parte.

Otros piensan que algún mineral de importancia debe esconder el subsuelo haitiano cuando hay tantos norteamericanos en su tierra, y aseguran que no solo Estados Unidos busca potenciarse, porque Canadá también anda en lo mismo.

Al final, Michelle Obama se reunió con Elizabeth Debrosse, su homóloga haitiana y visitó algunos lugares antes de tomar un avión y partir hacia México, pero su visita dejó la impresión de que buscaba algo más que brindar el habitual apoyo de las personalidades al pueblo haitiano.

Tal vez aún sea demasiado pronto, pero en unos meses o un poco más, se conocerán los verdaderos intereses de Estados Unidos en Haití y hasta el motivo de la "sorpresiva" visita de la esposa de Barack Obama.

asg/hm .

.

.

Friday, January 29, 2010

Haití: La Biblia Viajera visita el país antes de golpearlo el terremoto

Libna Stevens
ene 26, 2010

La Biblia Viajera arribó en Puerto Príncipe, Haití, el 7 de enero, justo días antes que el terremoto de magnitud 7 sacudiera la ciudad matando miles de personas y dejando otros miles más sin hogar. La Biblia había estado previamente en Puerto Rico.




imagen por Unión Haitiana/DIa
El 10 de enero, más de 15,000 adventistas del séptimo día marcharon por las calles de Puerto Príncipe en Haití, desplegando la Biblia Viajera y recordándole a los observadores de la importancia de leer las Escrituras






26 de enero, 2010 - Puerto Príncipe, Haití...[Pierre Caporal/DIA

Biblia Viajera arribó en Puerto Príncipe, Haití, el 7 de enero, justo días antes que el terremoto de magnitud 7 sacudiera la ciudad matando miles de personas y dejando otros miles más sin hogar. La Biblia había estado previamente en Puerto Rico.

Docenas de líderes de la iglesia adventista del séptimo día, oficiales del gobierno y miembros de la iglesia le dieron la bienvenida a la particular Biblia en el salón diplomático del Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture. Cerca de 20 miembros de los medios de información estuvieron presentes para documentar el evento.

El presidente de la Federación Protestante en Haití se unió a la Iglesia Adventista del Séptimo Día para recibir la Biblia multilingüe, la cual fue entregada en forma personal por la delegación de Puerto Rico. La Biblia fue luego llevada en una caravana a través de la ciudad de Puerto Príncipe para la segunda de varias celebraciones.

"Es mi privilegio entregarle esta Biblia Viajera", dijo el pastor José A. Rodríguez, presidente de la iglesia en Puerto rico, al entregar la Biblia a Theart St. Pierre, presidente de la iglesia en Haití. "Esperamos que esta Biblia pueda ser una luz para alumbrar y guiar a Haití. Lean la Biblia, practíquenla".

El pastor St. Pierre, junto con su equipo de la unión, los campos, instituciones y miembros de la iglesia, se comprometieron a leer la Biblia y a promover su lectura a través de Haití.

Dirigentes de la iglesia, miembros y líderes de la comunidad participaron en transcribir pasajes de la Biblia y en recitar porciones de ella. También se complacieron en ver una exhibición especial de la Biblia más antigua en Haití.

El sábado 9 de enero, cerca de 3,000 personas se congregaron en el Auditorio de la Biblia en Puerto Príncipe para una gran celebración. Fueron invitados cerca de 120 oficiales del gobierno y líderes religiosos como huéspedes especiales. Entre los oficiales del gobierno había representantes de la oficina presidencial, el Nuncio Apostólico, el presidente de la Federación Protestante, un representante de la Iglesia vudú, líderes políticos y docenas de ministros de otras iglesias evangélicas.

Cada huésped leyó un pasaje de la Biblia del libro de Joel en francés o Cróele, y cada uno recibió una Biblia especial de parte de los líderes adventistas. Además de la temática bíblica de las actividades del sábado, los líderes de la iglesia distribuyeron unas 450 biblias a prisioneras y guardias policiales en la Prisión de Mujeres de Petion-Ville, después de un programa especial con enfoque en la Biblia.

Más de 15,000 jóvenes y miembros de iglesia marcharon con la Biblia en la mano por las calles de Puerto Príncipe el 10 de enero. Utilizando altoparlantes, los líderes invitaban a los oyentes a leer la Biblia. Más de 15,000 Biblias fueron regaladas durante la marcha. Además, los Conquistadores y los Guías Mayores de los Conquistadores cantaron cantos especiales sobre la Biblia.

La Biblia Viajera dejó a Puerto Príncipe en la mañana del 12 de enero hacia Santo Domingo, República Dominicana, justo horas antes que golpeara el terremoto.

Para ver fotografías de las actividades de Sigue la Biblia en Haití, visite http://flickr.com/photos/interamerica.org




imagen por Unión Haitiana/DIA
Más de 15,000 biblias fueron distribuidas durante la marcha del día.





.

Fuente: http://www.interamerica.org/users/index.php?type=news&id=1442&language=es&hyperlink=type%253Dnews%2526id%253D1442&title=&comment=&city=&country=&user=&email=&code=
.

Tuesday, January 26, 2010

Hay que evitar la “haitianización” del país

Haití carece de desarrollo social e institucional y está ubicado en la posición #12 del ranking de los sesenta “Estados Fallidos”



Ramón Nuñez Ramirez

Ramón Nuñez Ramirez es graduado de Ingenieria Civil y Economía, ExPresidente del Colegio de Ingenieros, productor y conductor de programas de panel hace dos decadas, fue Director de Prensa de Colorvisión y Telesistema Dominicano. En la actualidad es miembro de la Junta Monetaria.



martes, 26 de enero de 2010, 01:00 a.m.

Así como se ha dado la voz de alerta acerca de la “mexicanización” del país, entendido como el peligro de caer en una situación donde los carteles de la droga y el crimen organizado dominan territorios y estamentos del poder, de igual manera la “haitianizacion” es sinónimo de pobreza extrema, carencia de instituciones, infraestructuras desechas, ausencia de cohesión social y aunque la RD dista años luz de la actual situación Haitiana, lo cierto es que debemos trabajar aceleradamente para alejarnos de ese estadio y construir una sociedad con mayor equidad y oportunidades para superar la pobreza.

Haití es el país más pobre del continente y compite con varios países de África, 80% de la población por debajo de la línea de la pobreza, 54% por debajo de la extrema pobreza, con una esperanza de vida de 60.78 años, mortalidad infantil de 59.69 por cada mil nacidos, con una tasa de analfabetismo de 47% y un ingreso percapita (PPA) de US$1,300 anuales. Haití carece de desarrollo social e institucional, y está ubicado en la posición #12 del ranking de los sesenta “Estados Fallidos”, con el cataclismo del 12 de enero se convirtió en un estado y una sociedad colapsada que se mantiene simplemente por la ayuda internacional y la presencia militar de los EU y los cascos azules de la ONU.

República Dominicana dista mucho de su vecino, nos encontramos con 41% de la población por debajo de la pobreza, el 12.6% por debajo de la extrema pobreza, con una esperanza de vida de 73.7 años, mortalidad infantil de 25.96 por cada mil nacidos, tasa de analfabetismo de 11%, ingreso percapita (PPA) de US$8,200 anuales y un Índice de Desarrollo Humano mayor en 50% al de Haití.

Comparados con Haití nos encontramos muchos peldaños por encima en términos económicos y sociales, nuestras instituciones funcionan con fallas, pero funcionan, la educación básica tiene una cobertura de 92%, una seguridad social en marcha, la sociedad civil dispone de millares de organizaciones, algunas de mucho peso especifico en la opinión publica, adecuada inversión extranjera, miembros del DR-CAFTA y de la Asociación con la UE, lideres en turismo, zonas francas y en agricultura orgánica de la región, conciencia colectiva de la importancia del medio ambiente y una estabilidad política que supera las cuatro décadas, sin embargo en el mapa del mundo y del continente estamos por debajo del promedio en muchas variables sociales.

En el mundo de la globalización no podemos darnos el lujo de contar con 11% de analfabetismo, cuando varios países del continente de similar o menor desarrollo lo han erradicado, o de contar con un promedio de escolaridad de apenas 7.4 años y una asimetría en la distribución del ingreso que mantiene en la pobreza a 3.2 millones de dominicanos y dominicanas y un millón de indigentes, mientras exhibimos como un gran logro cincuenta años con tasas de crecimiento superiores a la media regional.

República Dominicana está condenada a contar en su territorio con una inmigración creciente que abarata el mercado laboral, aumenta los niveles de pobreza y abate los índices educativos y de salud, con esa variable que no podemos controlar estamos obligados como sociedad a resolver una serie de problemas y a reducir drásticamente los niveles de pobreza so riesgo de perder los logros de las ultimas décadas y más que nada perder la batalla de la competitividad.

En la guerra contra el narcotráfico el país puede llegar a una situación de violencia y dominio de los carteles similar al México de hoy, es decir la “mexicanización”, pero si no resolvemos el problema eléctrico, mejoramos el gasto social invirtiendo mas y mejor en salud, educación e infraestructura, elevamos la eficiencia e institucionalidad del estado, si no logramos armonizar las altas tasas de crecimiento con una reducción sostenida de la pobreza, entonces corremos el riesgo de que a la vuelta de unas cuantas décadas estemos en una situación parecida a la de Haití, es decir la “haitianizacion” del país.
.
.
.