Showing posts with label Correa. Show all posts
Showing posts with label Correa. Show all posts

Monday, July 6, 2015

"Querido Santo Padre, el gran pecado social de nuestra América es la injusticia": Rafael Correa


EL MUNDO 
5 JUL 2015 - 5:52 PM

Papa Francisco en Ecuador


En su discurso de bienvenida al papa Francisco, el presidente de Ecuador de preguntó ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo siendo a su vez el más desigual?".
Por: Efe





Foto: AFPEl papa Francisco y Rafael Correa.


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, recibió al papa Francisco en el aeropuerto de Quito, donde aseguró que el "gran pecado social" de América es la injusticia.

"Querido Santo Padre, el gran pecado social de nuestra América es la injusticia. ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo siendo a su vez el más desigual?", se preguntó Correa en su discurso de bienvenida al papa.

El gobernante citó varios apartes de pronunciamientos del papa sobre las causas de la inequidad, mencionó la necesidad de la distribución de la riqueza y subrayó que la pobreza no se eliminará con limosnas sino con justicia.

Se refirió también a la "tragedia" de la migración y dijo no entender "cómo los países ricos, muchos de ellos mayoritariamente cristianos, podrán justificar éticamente a las futuras generaciones la búsqueda cada vez de mayor movilidad para mercancías y capitales, al mismo tiempo que penalizan, e incluso, criminalizan la principal de las movilidades: la movilidad humana".

"La solución no es más fronteras, es solidaridad, humanidad y crear condiciones de prosperidad y de paz que desincentiven a las personas a migrar", dijo el jefe de Estado en concordancia con palabras del papa.

"Vivimos una globalización inhumana y cruel, totalmente en función de capital y no de los seres humanos, ya que no busca ciudadanos globales sino tan solo consumidores globales", añadió al apuntar que el orden mundial "no solo es injusto, es inmoral".

Para el gobernante, la mejor manera de afrontar ese "injusto orden mundial" es con la unidad de los pueblos.

El mandatario apuntó que busca tener un país "sin miseria pero también sin lujuriosos derroches", donde se pueda alcanzar el buen vivir para todos.

El papa llegó hoy a Ecuador y tras la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto, subió a un automóvil cerrado para cambiar luego ese transporte por el "papa móvil" en una de las entradas de la ciudad de Quito.

En la calles de Quito, cientos de personas esperaban el paso del sumo pontífice en el "papa móvil", en el que se movilizará hasta la sede de la nunciatura, desde donde saldrá mañana al aeropuerto para viajar a la ciudad costera de Guayaquil (suroeste) donde, entre otras actividades, ofrecerá una misa campal.


.

Tuesday, June 16, 2015

Ecuador: ¿por qué Correa dio su brazo a torcer tras las protestas?


Redacción

BBC Mundo

7 horas


Dos polémicos proyectos de ley habían generado protestas, hasta que Rafael Correa decidió echar marcha atrás "temporalmente".

Fue el propio presidente Rafael Correa quien les hizo saber a los manifestantes que las protestas que habían sucedido en varias ciudades de Ecuador en la última semana dieron resultado.

Al menos por el momento.

"He decidido retirar temporalmente los proyectos de ley y abrir un gran debatesobre las leyes en particular, pero en general sobre la clase de país que deseamos", dijo Correa en referencia a las dos polémicas propuestas legislativas que hicieron salir a miles de ecuatorianos a las calles.

Lea: Rafael Correa retira proyectos de ley que generaron protestas en todo Ecuador

Estas, según insistió el mandatario este lunes, solamente afectarán a los más ricos del país, "menos del 2% de la población".

Pero, a juzgar por las manifestaciones de los últimos días, parecen preocupar a un número mucho mayor de ecuatorianos.

La más polémica de las propuestas es la Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, conocida popularmente como Ley de Herencias, que propone empezar a gravar toda herencia o legado con un valor superior a US$34.500 en lugar de los US$68.000 actuales.

La segunda medida, conocida como Ley de Plusvalía, busca la creación de un impuesto a las ganancias extraordinarias en las transferencias de bienes inmuebles, también con el objetivo declarado de combatir la desigualdad en un país descrito por Correa como "uno de los más desiguales del mundo".


Según Correa, los nuevos impuestos solamente afectarán a los más ricos del país. Pero muchos temen un impacto negativo sobre la inversión y generación de empleo.

"Menos del 2% de familias poseen el 90% de las grandes empresas. ¿Es meritocracia que un alto ejecutivo pueda ganar en dos meses lo que gana un obrero en toda su vida?", dijo el mandatario para justificar sus esfuerzos porlimitar la acumulación de la riqueza en Ecuador.

La importancia que Correa le asigna a la iniciativa quedó evidenciada en lo que dijo de la Ley de Herencias: "Es un proyecto tan importante que lo consideroequivalente a la reforma agraria de los 60: va a cambiar la estructura de propiedad sobre todos los medios de producción en nuestro país".

¿Qué lo llevó entonces a echarse para atrás cuando cuenta con una mayoría clara en la Asamblea? ¿Y por qué salieron a protestar también numerososecuatorianos de clase media?


Visita papal y violencia

Oficialmente, Correa retiró los anteproyectos para evitar la posibilidad de violencia, especialmente en vísperas de la anunciada visita del papa Francisco, y a pesar de que hasta el momento las manifestaciones han sido fundamentalmente pacíficas.



Los simpatizantes del gobierno también se manifestaron en apoyo a las reformas.

"Grupos opositores han generado una violencia inusitada y siguen intentando generar incidentes (…). Obviamente buscan un nuevo 30-S", dijo el mandatario, haciendo referencia a los incidentes del 30 de septiembre de 2010, cuando una protesta salarial de la policía degeneró en lo que Correa denunció como una intentona golpista.

Lea también: Ecuador y el 30-S, ¿hubo o no intentona golpista?

En su alocución el presidente ecuatoriano admitió que ya había anticipado el "costo político" que tendrían las medidas, que muchos creen están motivadas porque su administración necesita mayores recursos para hacer frente a las pérdidas generadas por la caída de los precios internacionales del petróleo.

El mandatario también reconoció que el debate sobre los méritos y riesgos de sus propuestas –y la visión de país que reflejan– no había podido darse de manera adecuada en el parlamento.

"Queremos debates, no gritos. Queremos argumentos, no manipulaciones. Queremos escuchar y hablar, no insultos ni infamias; peor aún, violencia. Todo esto es lo que se debió hacer en la Asamblea, pero ha sido imposible con tanta desinformación y violencia", dijo Correa.

En esta, como en otras ocasiones, es la oposición la primera en denunciarlo a él por autoritario e intransigente.

El problema de la riqueza

Efectivamente, los opositores acusan al mandatario de haberse acostumbrado a emplear su mayoría legislativa para imponer su voluntad, haciendo notar que a menudo eso no le ha dejado a la ciudadanía más alternativa que las protestas en las calles.



Correa afirma que la intención final de las protestas en sacarlo del gobierno.

"Nadie quiere que (Correa) se vaya, sino que rectifique", le dijo a medios locales el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, uno de los rostros más visibles de una protesta que el mandatario también denunció como parte de un complot para intentar sacarlo del gobierno al tiempo que retaba a la oposición a intentar hacerlo convocando una consulta revocatoria.

Esa "rectificación" se la piden además los principales grupos empresariales del país y asociaciones gremiales, quienes afirman que los proyectos de ley que creannuevos impuestos tendrán un impacto negativo sobre la inversión, elcomercio y, por ende, sobre la creación de empleos.

Ese discurso parece además haber calado entre los trabajadores y la clase media, como admitió el mismo Correa, aunque el presidente acusa a la extrema derecha y los grandes intereses económicos de "desinformar sobre el contenido de los proyectos y sus efectos, y de este modo infundir pánico en los ciudadanos honestos".

Este cruce de acusaciones, en cualquier caso, demuestra que el debate empieza en la caracterización misma de las dos visiones en conflicto que están detrás de las protestas.



La próxima visita del papa Francisco parece haber acelerado la decisión de Correa.

Para Correa, la elección es entre una visión que legitima la acumulación ilimitada de riqueza y sataniza cualquier forma de redistribución –incluso los mismos impuestos – y otra, la suya, en la que el estado actúa para buscar unasociedad más justa.

Aunque, para otros, la visión gubernamental es una que penaliza el éxito y generación de riqueza y contiene propuestas que son prácticamente confiscatorias, como denuncio en un comunicado el Comité Empresarial Ecuatoriano.

Y en esas condiciones, queda por verse si el debate nacional anunciado por el presidente sucede y además va más allá de las acusaciones y recriminaciones recíprocas.

Los más escépticos, por ejemplo, creen que el frenazo presidencial hay que entenderlo como una medida estrictamente temporal que intenta evitar que el descontento en contra de sus políticas tenga visibilidad mundial gracias a la visita del papa Francisco los días 6, 7 y 8 de julio.

Pero otros creen que el mandatario finalmente se dio cuenta de que habíacalculado mal su apuesta. Y no faltan quienes afirman que el retiro de los proyectos de ley viene a probar el talante democrático de Rafael Correa.


.

Tuesday, April 14, 2015

El presidente de Ecuador denuncia una amenaza de atentado en su contra




El mandatario, en un diálogo con periodistas, señaló que tras visitar algunas obras tenía previsto acudir a un almuerzo con campesinos, pero que recibió una alerta de su equipo de seguridad sobre unos mensajes amenazantes recibidos por el alcalde de Tabacundo, Frank Gualsaqui.


La Razón Digital / EFE / Quito

18:35 / 14 de abril de 2015


El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denunció hoy una amenaza de atentado en su contra mientras efectuaba un recorrido para visitar unas obras en la zona de Tabacundo, unos 60 kilómetros al norte de Quito.

El mandatario, en un diálogo con periodistas, señaló que tras visitar algunas obras tenía previsto acudir a un almuerzo con campesinos, pero que recibió una alerta de su equipo de seguridad sobre unos mensajes amenazantes recibidos por el alcalde de Tabacundo, Frank Gualsaqui.

"¿Qué has pensado? ¿Qué eres el que salvó al pueblo? Te matamos junto con el Correa, hoy, lo verás", es el texto de uno de los mensajes recibidos a la 13.16 hora local. Luego enviaron otro que decía: "Ya lo verás hoy cómo mueren muchas personas, hoy en el parque, está visto", explicó el mandatario.

Correa, tras leer los mensajes, dijo que su equipo de seguridad le recomendó suspender las actividades que tenía previsto efectuar en la tarde, incluido el almuerzo con los campesinos.


.

Wednesday, October 23, 2013

Correa amenaza con abandonar su partido por la polémica sobre el aborto

«Si soy yo el que está de más en AP, tendré que irme»


El presidente ecuatoriano advirtió que podría dejar Alianza País, la fuerza que lo llevó al poder, debido a una disputa interna por la despenalización del aborto. El mandatario, quien días atrás había amenazado con renunciar al cargo para el que fue reelecto en febrero de 2013, por la misma discrepancia, afirmó no estar dispuesto a «tolerar más» la situación en Alianza País. La crisis interna en AP estalló hace dos semanas cuando Correa denunció la deslealtad y traición de algunos copartidarios que pretendían despenalizar el aborto en todos los casos de violación.

22/10/13 5:06 PM

 

(Sin Mordaza/InfoCatólica) «Si soy yo el que está de más en AP, tendré que irme, pero no voy a tolerar más de lo mismo», dijo Correa a través de su cuenta en Twitter.

La AFP contactó al secretario del partido, Galo Mora, quien se excusó de atender la llamada asegurando que se «encontraba en una reunión con el presidente» en la sede de gobierno. Otros miembros del buró político de AP también declinaron hablar de momento.

Ferviente católico, el presidente Correa, de 50 años, se ha mostrado siempre dispuesto a dejar el poder antes de ceder en temas controvertidos como la legalización del aborto o en proyectos de ley que considera clave.

En siete años de gobierno, ha blandido por lo menos en cinco ocasiones la amenaza de la renuncia, pero por primera vez advierte de la intención de abandonar AP, el partido que fundó en 2006 y con el que alcanzó el poder ese año.

AP, una fuerza que reunió varias tendencias de izquierda, cuenta actualmente con 100 de los 137 asambleístas del Congreso, y en el pasado enfrentó la deserción de varios de sus miembros por discrepancias con el mandatario.

«Esta forma de chantaje político se ha vuelto característico en el presidente Correa», opinó Wladimir Sierra, director de la escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Quito.

De ahí que -dijo el experto a la AFP- si «cualquier miembro del movimiento Alianza País osa discrepar, ese miembro tiene que ser separado o simplemente rectificar».
La manzana de la discordia

Correa dejó latente la posibilidad de desvincularse del oficialismo en el punto más crítico de una controversia por la despenalización del aborto en todo caso de violación.

El jefe de Estado, que impulsó con éxito la prohibición de las corridas de toros, los casinos y el consumo de alcohol los domingos, acusó a sus copartidarios de traición porque, según él, AP había alcanzado un acuerdo para mantener sin cambios un proyecto de código penal en lo referente a ese punto.

La normativa vigente despenaliza el aborto en casos de violación de mujeres con deficiencias mentales, y en situaciones de riesgo de muerte para la madre.

El 10 de octubre, Correa dijo estar dispuesto a renunciar a la presidencia. Tras la amenaza, la parlamentaria Paola Pabón retiró la propuesta.

«No es sobre el aborto (pensar distinto) es sobre falta de confianza política, el no respetar los acuerdos, el impulsar agendas particulares. Ya no podemos tolerar esto. Son más de seis años de lo mismo!», justificó el gobernante este lunes.

Para Sierra, la más reciente amenaza de Correa está lejos de concretarse. «Ni Alianza País podría sobrevivir sin Rafael Correa, porque quedaría acéfalo, y tampoco Rafael Correa, como figura política, podría subsistir sin ese movimiento porque quedaría aislado», sostuvo.

Sin embargo, Daniel Montalvo, investigador en Ciencias Políticas de la Universidad San Francisco, consideró que, en el remoto caso de que Correa cumpla su amenaza, es «muy probable que sobreviva sin partido» pero no lo contrario.

«Aquí la política es muy personalista. El presidente no es sólo el jefe del gobierno sino el legislador más importante de Ecuador (...) Los mismos legisladores saben que están en la Asamblea gracias a Correa y no porque la gente los conozca», señaló a la AFP.


Fuente
.

Friday, October 18, 2013

Correa preserva su relación con Bergoglio: No al aborto

GRAN DEBATE EN ECUADOR


Ecuador no incluirá la despenalización del aborto por violación en su nuevo código penal. La asambleísta Paola Pabón, del partido en el Gobierno Alianza País, retiró este viernes la moción de legalizar el aborto en caso de violación, que había propuesto durante la sesión del jueves y que fue secundada por una veintena de legisladores del oficialismo y de la oposición: el presidente Rafael Correa lo dejó en claro durante una entrevista en la TV el jueves 10/10.

12/10/2013| 10:06



"La cifra de abortos en el Ecuador es altísima. Un total de 125.000 mujeres abortan cada año. Esto equivale a un aborto cada cuatro minutos. Las mujeres por lo general acuden a los centros obstétricos que son conocidos por facilitar un aborto. No es difícil localizarlos. El gancho suele ser la oferta de un test de embarazo gratuito. Luego se paga entre 150 y 600 dólares por un aborto."


VALOR AGREGADO

Revolución & derroche en el ladriprogresismo latinoamericano
Atento K: El Papa alertó sobre el surgimiento de autoritarismos en Latinoamérica

El presidente ecuatoriano Rafael Correa hizo pública su posición frente al aborto y anunció que jamás aprobará la despenalización del aborto. “¿Dónde se habla de despenalizar el aborto? Por el contrario, la Constitución dice defender la vida desde la concepción”, dijo y añadió que “si siguen estas traiciones y deslealtades, y si mañana (este viernes) se evidencia algo, muy lamentable, que está ocurriendo en el bloque oficialista de Alianza País, yo presentaré mi renuncia al cargo”.

Correa visitó ya en 2 ocasiones al papa Francisco, en el Vaticano, deberá recordarse. En la 1ra. ocasión, él fue con su madre.

Con esa sentencia, el Legislativo, controlado por el oficialismo, con 100 de los 137 legisladores, retomó el debate del código penal este viernes y la primera en hablar fue Paola Pabón. “Aquí no están los traidores compañero presidente (...) con el inmenso cariño que te tenemos, te decimos que esta vez estás equivocado, (…) pero por la unidad de la bancada retiro la moción para que este bloque no tenga la posibilidad de evidenciar una ruptura”.

La noticia fue un duro golpe para los grupos de mujeres que abrigaban la esperanza de por lo menos conseguir que se apruebe el aborto por violación. “Estamos viviendo en un momento de violencia machista, donde una mujer que se atrevió a transgredir este sistema de violencia tuvo que retirar la moción, nosotras nos solidarizamos con Paola Pabón y a los asambleístas que defendieron con dignidad y valentía nuestros derechos. Y convocamos a las mujeres ecuatorianas a que desobedezcan porque van a seguir abortando en la clandestinidad”, dijo Virgina Gómez de la Torre, representante del Frente Ecuatoriano por la Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Sarahi Maldonado, de la Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género, dice que responsabilizan al presidente por todas las muertes de mujeres por abortos inseguros y de los suicidios de mujeres violadas. “Lo de hoy es la muestra más clara de la violencia, política, institucional que no nos reconoce como sujetas de derecho y que genera una práctica política basada en el chantaje, la presión y la manipulación, todo lo contrario a lo que se puede considerar revolucionario y la esencia profunda del pensamiento de izquierda”.

Durante más de 20 meses, estos grupos de mujeres han acompañado la formulación y discusión del texto penal en la Asamblea. Han presentado argumentos de peso como las 1.962 denuncias por violación que se presentaron en 2011, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. “Esto indica que hay un promedio diario de cinco violaciones diarias y existe el riesgo de que entre el 10 y 15% de estas mujeres puedan quedarse embarazadas”, dice desde su perspectiva médica Virgina Gómez de la Torre.

La cifra de abortos en el Ecuador es altísima. Un total de 125.000 mujeres abortan cada año. Esto equivale a un aborto cada cuatro minutos. Las mujeres por lo general acuden a los centros obstétricos que son conocidos por facilitar un aborto. No es difícil localizarlos. El gancho suele ser la oferta de un test de embarazo gratuito. Luego se paga entre 150 y 600 dólares por un aborto.

De momento, el artículo 149 del nuevo código penal sanciona el aborto, excepto cuando la víctima padezca discapacidad mental, que es lo mismo que decía el código antiguo aunque este usaba el calificativo de mujeres “idiotas o dementes”. Este cambio semántico es la única diferencia entre el nuevo código y el texto que se formuló hace 70 años.

Para las activistas el nuevo código penal sigue penalizando a las mujeres, incluso porque todavía se debate un artículo que pone en riesgo del aborto terapéutico que ya era una conquista de las mujeres. Hay un artículo que habla de inhabilitar por seis meses los médicos que atiendan un aborto.

La discusión del texto penal, que tiene más de 1.000 artículos, podría alargarse hasta la próxima semana. Los puntos más polémicos, además del aborto, son la criminalización de la negligencia médica y la inclusión del feminicidio.



Fuente
.

Tuesday, August 6, 2013

Pareja de lesbianas impulsa reconocimiento de matrimonio gay en Ecuador

Publicado el lunes, 08.05.13




AFP


QUITO -- Una pareja de lesbianas ecuatorianas inició el lunes un trámite para obtener el reconocimiento del matrimonio civil entre parejas del mismo sexo, pese a que dicha unión no es reconocida por la ley en el país.

“Nos presentamos ante el Registro Civil para formalizar nuestro pedido y comenzar de esta manera nuestra campaña en apoyo al matrimonio civil igualitario”, dijo Gabriela Correa, una de las solicitantes.

Correa y su pareja, Pamela Troya, entregaron a las autoridades la documentación para contraer matrimonio, a pesar de que la Constitución niega explícitamente esa figura entre personas del mismo sexo, si bien reconoce la unión de hecho.

“El viernes recibiremos la respuesta a nuestro pedido y ante una negativa presentaremos un recurso de protección a la corte judicial para ir escalando desde ahí hasta llegar, si es necesario, a un pronunciamiento de la Corte Constitucional”, explicó Correa.

La pareja inició de esta manera la campaña “Matrimonio Civil Igualitario: los mismos derechos con los mismos nombres” que busca legalizar las bodas gay en Ecuador, que ya son legales en Uruguay (desde abril último), Argentina (desde 2010), Brasil (en mayo pasado) y en Ciudad de México (2009).

“No estamos afectando a los derechos de terceros, tenemos la mismas ganas de amar, hacemos las mismas cosas que una pareja heterosexual, no veo por qué debemos ser discriminadas”, aseguró Correa.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha expresado reiteradamente su oposición al matrimonio homosexual, aduciendo sus convicciones católicas, al tiempo que se opone a la adopción de niños por parte de parejas gays.

“Yo tengo en el gabinete a personas de los grupos GLTBI (gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales). Se ha rescatado mucho el respeto a estos grupos, pero no creo en el matrimonio gay”, dijo en mayo pasado durante una entrevista.

En ese momento se declaró dispuesto a someter ese tema a una consulta popular en las elecciones municipales de febrero de 2014.

En mayo, Troya acusó al mandatario ecuatoriano en Twitter de “denigrar e irrespetar” a los homosexuales “cuando antepone sus dogmas y prejuicios para gobernar”.  


Fuente.
.
.
 

Thursday, May 16, 2013

Narcocomplot: La CIA y Piñera contra el Presidente Correa






NWNoticias


Published on Feb 7, 2013


"Narcocomplot: La CIA y Piñera contra el Presidente Correa" expone cómo la inteligencia norteamericana, bajo el alero del gobierno chileno, participa activamente en una red de narcotráfico para financiar sus diversas operaciones encubiertas en el mundo.

La investigación amplía las denuncias del ex inspector de la PDI, Fernando Ulloa, sobre el ingreso mensual de cerca de 300 kilogramos de cocaína a Chile, cargamento protegido por funcionarios de su propia institución, Carabineros y elementos de las Fuerzas Armadas.

El documental profundiza la información dada a conocer por el periodista Patricio Mery, entregando nombres y antecedentes completos sobre los involucrados. A ello se suma la denuncia sobre un complot para desestabilizar al gobierno de Rafael Correa utilizando fondos del narcotráfico.

"Narcocomplot" revisa las extrañas muertes del ex conscripto Fabián Vega y el porteño Néstor Madariaga Juantok, vinculándolas a la red de contrabando en años anteriores. A su vez, denuncia al prefecto Luis Carreño Lohn de la PDI y al ex oficial del Ejército José Miguel Pizarro como activos agentes de la CIA en Chile.

Recordando el escándalo de Irán-Contras, el documental expone el testimonio exclusivo del ciudadano estadounidense Iván Baramdyka, ex colaborador de la CIA en Centroamérica, el cual asegura haber traficado cocaína durante los ochenta junto al hijo mayor del general Pinochet, Marco Antonio Pinochet, con el respaldo de la CNI y el Ejército de Chile.

El documental también insta al gobierno de Sebastián Piñera a pronunciarse sobre las graves denuncias del ex inspector Ulloa, quien se encuentra refugiado en la embajada de Ecuador en Chile tras recibir amenazas de muerte por parte de la Brigada de Inteligencia de Policías Especiales (BIPE) de la PDI.


.

Friday, January 4, 2013

Correa: La Revolución Ciudadana debe ser irreversible

Viernes 4 de Enero de 2013, 12:21 pm




El candidato a la presidencia pidió a los ecuatorianos involucrarse más en la Revolución Ciudadana (Foto:ElComercio)



El aspirante a la presidencia de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que la Revolución Ciudadana deber ser irreversible. Correa se dirige desde Quito a Portoviejo para dar inicio de manera oficial a la campaña electoral por las elecciones generales del próximo 17 de febrero.

En el inicio de la campaña electoral en Ecuador, el candidato a la presidencia por el partido Alianza País (AP), Rafael Correa, aseguró este viernes que la Revolución Ciudadana debe ser “irreversible”.

“El pasado nunca más, esta revolución debe ser irreversible. Hoy empieza un nuevo capítulo histórico, glorioso, para la democracia del pueblo ecuatoriano”, dijo Correa a ciudadanos que se agolparon en las inmediaciones del Mercado Mayorista.

El abanderado del partido AP pidió a los ecuatorianos a no dejarse llevar por las corrientes de opinión que van contra el desarrollo del país.

“No crean ese cuento de que Correa necesita oposición para gobernar mejor. Lo que quieren es rifarse el país como lo hicieron durante tantos años”.

Miles de ciudadanos se congregaron en los alrededores del Mercado Mayorista, ubicado en el sur de Quito, para acompañar el inicio de la campaña electoral de Rafael Correa.

La cita se concertó para las 06H00 locales (11H00 GMT) en el popular sector de Solanda, allí Correa llamó a los presentes a votar por la lista 35, a la que él pertenece, en todas las dignidades que se elegirán el próximo 17 de febrero.

El corresponsal de teleSUR en Ecuador, Christian Salas informó que durante el trayecto de la caravana, el candidato de Alianza País "hará paradas en varias localidades,Tandapi, Alluriquín, y Santo Domingo de los Tsáchilas. Una vez llegado a Portoviejo hará un acto donde abrirá la campaña electoral”.

Por su parte, el enviado de teleSUR en Portoviejo, Ecuador, William Parra, informó que “la llegada del candidato Correa está prevista para las 21H00 locales (02H00 GMT) en donde realizará un acto en el estadio los Reales Tamarindos para dar la bienvenida a la campaña electoral”.

El 17 de febrero unos 11,5 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir presidente y vicepresidente, 137 diputados y cinco parlamentarios andinos para el período 2013-2017.


teleSUR/vg - FC


.

Saturday, October 2, 2010

Los obispos ecuatorianos condenan la violencia contra Correa y piden diálogo y serenidad

Comunicado de la Conferencia Episcopal de Ecuador

Los obispos ecuatorianos condenan la violencia contra Correa y piden diálogo y serenidad

La Conferencia Episcopal de Ecuador hizo un llamamiento a la serenidad y al diálogo positivo ante los violentos hechos de estos días, que llevaron a que el presidente Rafael Correa decrete el «estado de excepción» durante una semana. Los prelados aseguran que «es importante en este momento que la libertad de expresión ciudadana a través de los medios de comunicación quede por entero garantizada».

02/10/10 8:48 AM



(InfoCatólica) Ante la crisis institucional y enfrentamientos que causaron dos muertes y al menos cincuenta heridos, los obispos ecuatorianos publicaron el siguiente comunicado:

Los reclamos de varios sectores de la sociedad ecuatoriana en los últimos meses han desembocado en la rebeldía de la fuerza pública en el día de hoy. Se ha procedido por vías de hecho y lesionado la dignidad de la Asamblea Nacional y del Señor Presidente de la República, mientras brotes anárquicos sembraron grave inquietud en todo el país.

Para llegar a la solución de la crisis a la vista, queremos hacer un urgente llamado a todos los ecuatorianos, para que conserven la serenidad y asuman la paz social, no la confrontación, como actitud fundamental.

Reconozcamos que las violencias causan trastornos sumamente dañinos y duraderos, causantes de perjuicios, a veces irreversibles, a la respetabilidad de las instituciones democráticas, a la vida y posesiones de los ciudadanos, a la solidez del sistema social.

Pedimos a los sectores que se han sentido perjudicados, especialmente a los hermanos policías y militares, que se reintegren a la honrosa función que les corresponde como guardianes del Estado de Derecho, único marco posible de la vida democrática. Sus quejas y reivindicaciones tienen cauce legal que jamás pueden abandonar.

Pedimos al Gobierno y a la Asamblea Nacional que, lejos de imponer sus decisiones en forma unilateral, se abran a un auténtico proceso de diálogo, que lleve a una convivencia constructiva y concertada; que confirmen su legitimidad cada día por su respeto a los demás y evitando la tentación de utilizar el poder que se les confirió fuera de los cauces del Estado de Derecho.

Solamente un diálogo asiduo, audaz y constructivo, podrá llevarnos a un mejor Ecuador. Es importante en este momento que la libertad de expresión ciudadana a través de los medios de comunicación quede por entero garantizada.

Pedimos a Dios, que nos mira y conduce, para que vuelva de inmediato la paz social. Contribuyamos cada uno con la parte que nos corresponda.
.
Fuente
.

Thursday, September 30, 2010

Rafael Correa - Presidente del Ecuador


Rafael Vicente Correa Delgado (nacido en Guayaquil, Ecuador; el 6 de abril de 1963)[1] es un economista y político izquierdista ecuatoriano. Ha sido el Presidente de la República del Ecuador desde el 15 de enero de 2007 .

Nació y en un hogar de clase media en el centro de Guayaquil. Su padre fue Rafael Correa Icaza, nacido en la provincia de Los Ríos, Ecuador; el 23 de marzo de 1934 y fallecido el 10 de junio de 1995; y su madre es Norma Delgado Rendón, nacida el 1 de septiembre de 1939 [25]. Está casado con Anne Malherbe Gosseline, profesora de nacionalidad belga nacida en 1969, a la que conoció en 1990 en la Universidad Católica de Lovaina y es madre de sus tres hijos: Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel.[26].

Profesa y practica los ritos de la religión Católica. Es aficionado al fútbol e hincha del Club Sport Emelec de Guayaquil[27].


41.º Presidente de la República del Ecuador
Actualmente en el cargo
Desde el 15 de enero de 2007
Vicepresidente Lenín Moreno
Precedido por Alfredo Palacio González

--------------------------------------------------------------------------------

2.º Presidente Pro Témpore de UNASUR

Actualmente en el cargo
Desde el 10 de agosto de 2009
Precedido por Michelle Bachelet

--------------------------------------------------------------------------------

Ministro de Economía y Finanzas del Ecuador

20 de abril de 2005 – 8 de agosto de 2005
Presidente Alfredo Palacio
Precedido por Mauricio Yépez
Sucedido por Magdalena Barreiro

--------------------------------------------------------------------------------

1.º Líder de Alianza PAIS

Actualmente en el cargo
Desde el 19 de febrero de 2006

--------------------------------------------------------------------------------

Datos personales
Nacimiento 6 de abril de 1963 (47 años)
Guayaquil, Ecuador
Partido Alianza PAIS
Cónyuge Anne Malherbe
Hijos Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel Correa Malherbe
Profesión Economista
Alma máter Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Universidad Católica de Lovaina

Universidad de Illinois en Urbana-Champaign
Religión Católico
Residencia Quito
Sitio web http://www.presidencia.gob.ec/

--------------------------------------------------------------------------------

Academia
Estudios
Correa realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José - La Salle de la ciudad de Guayaquil [cita requerida]. Gracias a sus calificaciones académicas [cita requerida], obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, un instituto particular en Ecuador, en el que finalmente se graduó en economía en 1987 [cita requerida]. Durante un voluntariado de un año en la serranía ecuatoriana adquirió conocimientos básicos de kichwa, la lengua indígena más hablada en Ecuador.

Correa recibió luego otra beca, esta vez para estudiar en Europa y lograr así un grado de Maestría en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica[cita requerida]. Mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito[cita requerida], estudia en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta obtener el grado de PhD en 2001[cita requerida].

El título de su disertación doctoral fue "Tres ensayos acerca del desarrollo contemporáneo latinoamericano". Su tesis era esencialmente que las reformas estructurales aplicadas en Latinoamérica a partir de los 80 fallaron en su cometido de fomentar el crecimiento. Mediante un análisis econométrico, Correa argumentó que las reformas no fueron causa del crecimiento, y que la liberalización de los mercados laborales perjudicó a la productividad de los países latinoamericanos.[2]

...


Política
Ideología
Rafael Correa es un político de ideología de Izquierda, nacionalista y bolivariana, en la línea del denominado Socialismo del siglo XXI que aplican sus homólogos venezolano, Hugo Chávez y boliviano, Evo Morales. Se define a sí mismo como neodesarrollista y humanista; cristiano de izquierda. En la práctica sus políticas son heterodoxas.
...


Presidente de UNASUR
Asumió la Presidencia Pro Témpore de Unasur cuyo anterior presidente fue la presidenta de Chile Michelle Bachelet. Su discurso tuvo lugar en delante de varios dignatarios de América del Sur, como Presidente de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de Bolivia Evo Morales, Presidente de Cuba, Raúl Castro y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Otras actividades
Durante su juventud formó parte y dirigió grupos de Scouts de la Asociación de Scouts del Ecuador, como la Tropa del Grupo 14 "San José - La Salle" y luego, el Grupo 17 "Cristóbal Colón", que, además, fundó.

Después de su graduación, fue voluntario durante un año en una misión salesiana en Zumbahua (Provincia de Cotopaxi), poblado rural de extrema pobreza, en donde, prestó labores de alfabetización de indígenas y desarrollo de microempresas. Durante este tiempo adquirió sus conocimientos de kichwa, principal lengua indígena del Ecuador.

.

"Mátenme si les da la gana y si tienen valor"


30-09-10 MUNDO


"Mátenme si les da la gana y si tienen valor"

El presidente de Ecuador desafío a los militares y policías que encabezan un levantamiento. Les advirtió que no dará "ni un paso atrás". Su país está fuera de control y con las calles tomadas

El presidente de Ecuador, Rafael Correa , advirtió hoy que no cederá, en medio de protestas de militares y policías que rechazan una ley aprobada por el Congreso que eliminó beneficios económicos a los miembros de esa institución y las Fuerzas Armadas.

"No daré ni un paso atrás, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa y si quieren traicionar su misión de policías, traiciónenlos", exclamó Correa en un encendido discurso ante decenas de uniformados que tomaron el principal regimiento de Quito.

"Este presidente, nuestro gobierno, seguirá haciendo lo que tiene que hacer", añadió.El mandatario, acompañado de su ministro de Interior, Gustavo Jalkh, se desplazó hacia el cuartel, donde trató de apaciguar las protestas en medio de abucheos de los manifestantes y tras lo cual se mostró aún más desafiante.

"Señores si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez de estar en la muchedumbre cobardemente escondidos", dijo Correa visiblemente molesto.

"¡Si quieren destruir la patria, aquí está!, pero este presidente no dará ni un paso atrás", añadió.Los agentes también protestan en otros cuarteles de Guayaquil (suroeste) y Cuenca (sur), según reportes policiales, pero la manifestación más numerosa se registra en la capital, donde derivó en desórdenes con el estallido de bombas lacrimógenas en la instalación policial.

Asimismo, unos 150 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) tomaron este jueves el aeropuerto internacional de Quito en rechazo a una ley del gobierno que eliminó beneficios a militares y policías, por lo que fueron suspendidas las operaciones aéreas, informó un vocero de la terminal.
.
.

Friday, June 18, 2010

Pañoleta de Miembros Honorarios del Club de Conquistadores

En ocasiones Especiales los Lideres del Club de Conquistadores de una Asociación o Misión condecoran o reciben como miembros honorarios a autoridades publicas, entregandoles la pañoleta del Club. Este gesto simboliza el agradecimeinto de los Conquistadores por el apoyo a la juventud y la niñez, por su presencia en una marcha de temperancia, por su apoyo al club etc. en los ultimos años varias personalidades publicas han recibido la pañoleta de nuestro Club, entre las que destacan:


El Presidente de Ecuador Rafael Correa


El Alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio

El Alcalde de Cañete Javier Gonzales del Valle

La Congresista de la Republica Mirta Alda Lazo de Hornung
Enlace web: http://cruzdelsur2007.tripod.com/visita_al_congreso_2008/

Dr. Raimundo Macêdo, Prefecto de Juazeiro do Norte - Brasil

Governador do Estado do Paraná Roberto Requião - Brasil
Enlace web: http://www.campori.org.br/FOTOGRAFIAS_01/13_visita/index.htm


Nota: Si tu Asociación o Misión hubiera otorgado una pañoleta a una autoridad publica de tu localidad o ciudad, envia una imagen de este acto a: josuecahua@yahoo.es para asi poder ayudar con tu ejemplo a otros Clubes de Conquistadores.
.

Fuente: http://guiamayorjosue.blogspot.com/2008_06_01_archive.html
.

Sunday, April 4, 2010

El presidente de Ecuador anunciará mañana el cambio de al menos ocho ministros


1 horas, -1 minuto


Quito, 4 abr (EFE).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunciará mañana el cambio de al menos ocho ministros en el marco de una crisis de gabinete anunciada hace quince días.

En su informe semanal de labores, Correa adelantó el pasado sábado que mañana tomará juramento a ocho o nueve nuevos ministros.

"Estamos haciendo un análisis profundo del Gabinete, todos son muy queridos", indicó al tiempo de decir que era momento de imponer cambios.

En ese sentido anunció que "el lunes va a haber el cambio, la posesión de ocho o nueve nuevos ministros en el gabinete. Va a ser una reforma profunda, queremos que haya más participación de la mujer y verdadera equidad", comentó.

Hasta el momento se conoce que Jaime Guerrero será el nuevo ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, en tanto que Gloria Vidal ocupará el Ministerio de Educación.

Asimismo, que Katiuska King asumirá la cartera de Coordinación de la Política Económica.

El pasado jueves, Ximena Ponce, hasta entonces concejala de Quito, confirmó que ha recibido la "invitación" de Correa, para integrar el nuevo gabinete en la cartera de Inclusión Económica y Social.

El diario El Comercio, en su versión digital señaló entonces que Ponce reemplazaría a María de los Angeles Duarte, quien aparentemente sustituiría a David Ortiz en la cartera de Transporte y Obras Públicas.

El propio Ortiz confirmó el pasado jueves que Correa le aceptó la renuncia.

El pasado 20 de marzo, Correa reveló que se ha decidido propiciar una "crisis de gabinete" para que sus ministros y funcionarios presenten sus renuncias en el proceso de avance de su Gobierno, que deberá concluir en 2013.

"Yo no soy partidario de esta clase de medidas, pero algunas veces son ineludibles. Siempre les he dicho que en lugar de crisis de gabinete prefiero crisis de ideas, relanzar ideas, cuestionarnos", comentó entonces Correa.

No obstante, apuntó que se decidió hacer la llamada crisis de gabinete: "solicitar la renuncia de todos los ministros, secretarios de Estado, altos funcionarios para que el presidente, con ciertos miembros del buró político, tengan la libertad de hacer los reemplazos que consideren necesarios", dijo entonces.

Tres días después del anuncio, Correa aceptó la dimisión de su ministro de Industrias y Competitividad, Xavier Abad, y encargó esa cartera, de forma temporal, a la ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely.

..

.

Monday, August 10, 2009

Correa pide a presidentes controlar 'excesos de la prensa'


El presidente ecuatoriano, Rafael Correa (d), abraza al vicepresidente, Lenin Moreno (i), tras posesionarse en su segundo mandato hoy, 10 de agosto de 2009, en la Asamblea Nacional, en Quito (Ecuador). Correa juró para el período de agosto 2009 a mayo de 2013 en una ceremonia oficial a la que asistieron una docena de jefes de Estado, entre otros representantes internacionales.
---- / EFE


The Associated Press


QUITO -- El presidente Rafael Correa sugirió el lunes a los mandatarios latinoamericanos que asistieron al acto de posesión del mando buscar "formas de controlar los excesos de la prensa" que, adujo, no busca la libertad de expresión sino la "libertad de extorsión".

El jefe de estado, que con frecuencia tilda a la prensa ecuatoriana de "corrupta" y "mentirosa" y la considera como parte de la oposición a su gobierno, dedicó una parte de sus discursos en la toma de posesión gubernamental como al recibir la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur.

Correa dijo que los medios de comunicación "muchas veces no buscan la libertad de expresión sino tan solo la libertad de extorsión y de manipulación".

Dirigiéndose a sus colegas mandatarios, opinó que "debemos perder el miedo y a nivel de los países plantearnos formas de controlar los excesos de la prensa, tenemos que tomar cartas en el asunto, somos nosotros los que ganamos las elecciones, no los gerentes de esos negocios lucrativos que se llaman medios de comunicación".

"Proponemos establecer un centro de análisis y reflexión de los canales de información a los que son expuestos connacionales por partes de las empresas de información", expresó.

Correa señaló que en países desarrollados los medios de comunicación "jamás se atreverían a hacer lo que aquí hacen a mansalva: mentir, mentir y mentir".

"Ellos (los periodistas ecuatorianos) manifiestan que estamos contra la prensa crítica. Se equivocan, estamos en contra la prensa mediocre y corrupta, antes negaban que existiera esta clase de prensa ... se ubicaban por encima del bien y del mal...", aseguró.

Argumentó que las empresas que controlan los medios de comunicación "han creído que por la simple circunstancia de hacerlo tienen ya la calidad moral para constituirse en censoras de todos los pasos y aún de las intenciones de gobiernos democráticos".

Afirmó que "el mayor adversario que hemos tenido en estos 30 meses de gobierno ha sido una prensa con un claro rol político, aunque sin ninguna legitimidad democrática".



.