Showing posts with label UNASUR. Show all posts
Showing posts with label UNASUR. Show all posts

Wednesday, September 21, 2016

Vaticano dispuesto a participar en el diálogo entre el Gobierno y oposición venezolana.



Enviado por Prensa y Relaci... el Mié, 09/14/2016 - 09:16





Tras una carta enviada por el Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), ex presidente, Ernesto Samper Pizano, para solicitar la presencia del Papa en este proceso de conciliación nacional, el Santo Padre a través de su Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin, confirmó su voluntad y deseo de participar, si las dos partes manifiestan claramente su voluntad de que así sea.

La respuesta la tuvo Samper, durante esta semana, y en una reunión se la entregó al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien se mostró muy satisfecho. Asimismo, en el día de hoy, se la envío personalmente a la Mesa de la Unidad Democrática de Venezuela (MUD), a través de su Secretario General, Jesús Torrealba.

A continuación se adjunta en PDF las cartas antes mencionadas
Carta Secretaría General de UNASUR, EE-405-UNASURSG-2016
Carta Secretaría de Estado de la Santa Sede, N. 5814-16-RS




Discurso del Secretario General de UNASUR, ex presidente, Ernesto Samper, en la Reunión de Alto Nivel sobre refugiados y migrantes en Naciones Unidas



Enviado por Prensa y Relaci... el Mar, 09/20/2016 - 07:43


Nueva York, 19 de septiembre de 2016


Se reúne esta Cumbre aquí en la ciudad de Nueva York, cuando el tema de los migrantes y los refugiados se ha convertido en el mundo entero en una tragedia humanitaria. No se trata, solamente, de los migrantes sirios que ocupan la atención mediática internacional, también están los que está expulsando Kenia hacia Sudán, los palestinos rechazados por Israel, y los latinos devueltos en las fronteras con los Estados Unidos. O los cubanos trasegando por Suramérica mientras tienen la oportunidad de pisar suelo norteamericano para convertirse en ciudadanos. Y los miles de haitianos abandonados a su suerte. Lamentablemente, la respuesta a ésta movilidad ansiosa de migrantes por el mundo (que no superan el 3% de la población mundial) son las medidas de seguridad, los nuevos campos de concentración, las policías migratorias, las visas inalcanzables y los muros, los malditos muros que se levantan, como el Muro de Berlín para señalar territorios hostiles como en las guerras del Medioevo. El muro de México, el muro de Israel, el muro de Marruecos, los muros, tan sólidos y tan duros como las almas de los que ordenaron su construcción son muros que dividen y matan.

Los muros son la última expresión de una estrategia de trato inhumanitario de los migrantes que empezó con restricciones temporales en las aduanas y ha terminado con medidas policiales que los criminalizan, dividen y destruyen sus lazos familiares. Está claro que la migración forzosa de los desplazados por la violencia como los de Colombia, la de los refugiados y los asilados, las víctimas de los mercados de trata de personas y quienes huyen los efectos siniestros del calentamiento global y de las guerras son el resultado de fenómenos en los cuales el ser humano ha tomado parte.

Para abordar el fenómeno, además del Pacto que se firmará hoy sobre la regulación y la organización de los flujos migratorios necesitamos partir de una perspectiva totalmente distinta a la actual. La perspectiva de la migración mundial como un derecho y no como una concesión. Los migrantes como ciudadanos del mundo y no como infractores mundiales. En medio de un esquema de globalización donde están circulando, libremente, bienes, servicios y capitales, también debería existir la posibilidad y porque no, del derecho de circulación de las personas.

Es lo que estamos tratando de hacer en UNASUR al profundizar el concepto de Ciudadanía Suramericana hasta llegar al reconocimiento de ella como un derecho, el derecho a la movilidad. De los 430 millones de suramericanos el 63% quiere emigrar o mejor, movilizarse hacia su propia región. Estos no pueden ser considerados como flujos migratorios para regular o controlar sino como la legítima expresión de un colectivo que se siente viviendo en una casa grande por la cual quiere circular. Circular para estudiar, para trabajar, para conocer, para pensionarse, inclusive para participar políticamente. La propuesta es que pasemos de la migración como un problema de seguridad a la migración como un principio de solidaridad. Este derecho a la movilidad es aún más contundente cuando se trata de personas obligadas a abandonar su lugar de origen como consecuencia de conflictos políticos, desastres naturales o crisis económicas profundas.

En síntesis, bienvenidas las reglamentaciones internacionales que apuntan a la reducción del número de causas que originan la migración, las que regulan de manera humanitaria los movimientos de las personas siempre y cuando se planteen dentro de la perspectiva amplia de la "ciudadanía global" que es la que pretende hacer partícipes a las personas de una globalización concentrada en dinero, cosas y servicios.



Sunday, June 12, 2016

Países y bloques de la región, atentos sobre Venezuela






afpes

Published on Jun 11, 2016

El titular de la Unasur llamaba a los actores venezolanos a evitar manifestaciones de violencia como forma de expresión política mientras la OEA anunciaba una nueva reunión del Consejo Permanente para abordar la situación política e institucional de Venezuela.



Tuesday, May 14, 2013

En Suramerica Trabajan para un Nuevo Orden Mundial !

NUEVO ORDEN MUNDIAL... NUEVO ORDEN MUNDIAL... NUEVO ORDEN MUNDIAL... NUEVO ORDEN MUNDIAL... NUEVO ORDEN MUNDIAL... NUEVO ORDEN MUNDIAL...





ZonaDe Conspiracion


Published on Apr 11, 2013


Estoy en proceso de crear un documental de alta calidad, interesados en ayudar mandenme un mensaje por facebook.https://www.facebook.com/ZonaDeConspi...

.

Wednesday, October 27, 2010

Néstor Kirchner ha fallecido

27/10/2010

Néstor Kirchner ha fallecido


Aquí hay que cuidar lo que se escribe, que luego te leen dentro de unos meses y no saben de que va.
Se murió el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner, marido de la actual presidenta Cristina Kirchner.
A Cristina Kirchner la acompaño en el sentimiento, y a Néstor Kirchner descanse en paz.
Desde luego la noticia, mala, ha causado conmoción en el mundo que le conocía, aunque fuera de referencia.
A mi no me ha conmocionado, para nada, pero me ha sorprendido.
No creo que fuera muy mayor como para morirse, voy a ver en wikipedia cuantos años tenía Don Néstor Kirchner.
No era muy viejo, tenía 60 años, hombre tampoco era un niño. Pero actualmente las personas duran vivas más tiempo que antes.
La OEA ya le ha dado el pésame a su viuda, que rapidez. Y no me extraña, Chavez lo ha hecho por twitter, que modernidades.
Siempre me llamó la atención de Don Nestor, su mirada, un ojo miraba al este y el otro al oeste.
Es como si quisiera abarcar toda Argentina con un vistazo, y aquello es muy grande, enorme diría yo.
Argentina, entre unas y otras, no se porque, siempre tiene una mujer en puestos importantes que se queda viuda o que deja un viudo.
Mando mi pésame a todos los argentinos que hayan sentido la muerte de su ex presidente.
foto:jpbuenosaires.org
.
Fuente
.

Thursday, April 8, 2010

Mujica no postula a Lula para la Unasur



NACIONALES - 09.04.2010


El presidente uruguayo desmintió haber lanzado la candidatura del brasileño para el cargo que aspira Néstor Kirchner.

Montevideo (DPA) > El gobierno uruguayo desmintió ayer que impulse la candidatura del presidente de Brasil, Lula da Silva, a la Secretaría de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), el mismo cargo que aspira conseguir el ex mandatario argentino Néstor Kirchner.

El canciller oriental, Luis Almagro, afirmó que el tema Unasur fue abordado por el presidente José Mujica con su par de Venezuela, Hugo Chávez, el miércoles pasado en Caracas, pero "no se habló de candidaturas".

Respecto de una eventual inclinación por Lula da Silva afirmó: "No existe nada al respecto y desmentimos las versiones de prensa que circularon en el país".

El lunes pasado Mujica visitó la Ciudad de Buenos Aires y se entrevistó con Cristina Fernández. Aunque no trascendió, durante el encuentro se habló de la candidatura de Kirchner a presidir la Unasur, postulación que fue vetado por el antecesor de Mujica, Tabaré Vázquez.

La decisión de Vázquez fue como consecuencia del bloqueo del puente internacional San Martín por parte de los ambientalistas entrerrianos que se oponen a la planta de celulosa Botnia, que según el ex presidente orienta el gobierno argentino debió impedir.

Sin embargo, Mujica parece dispuesto a levantar el veto, en el marco de un nuevo tiempo de relaciones con sus vecinos argentinos.

Las candidaturas se conocerán unos días antes de la cumbre del bloque, el 4 de mayo en Buenos Aires. .


.

Monday, August 10, 2009

Correa pide a presidentes controlar 'excesos de la prensa'


El presidente ecuatoriano, Rafael Correa (d), abraza al vicepresidente, Lenin Moreno (i), tras posesionarse en su segundo mandato hoy, 10 de agosto de 2009, en la Asamblea Nacional, en Quito (Ecuador). Correa juró para el período de agosto 2009 a mayo de 2013 en una ceremonia oficial a la que asistieron una docena de jefes de Estado, entre otros representantes internacionales.
---- / EFE


The Associated Press


QUITO -- El presidente Rafael Correa sugirió el lunes a los mandatarios latinoamericanos que asistieron al acto de posesión del mando buscar "formas de controlar los excesos de la prensa" que, adujo, no busca la libertad de expresión sino la "libertad de extorsión".

El jefe de estado, que con frecuencia tilda a la prensa ecuatoriana de "corrupta" y "mentirosa" y la considera como parte de la oposición a su gobierno, dedicó una parte de sus discursos en la toma de posesión gubernamental como al recibir la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur.

Correa dijo que los medios de comunicación "muchas veces no buscan la libertad de expresión sino tan solo la libertad de extorsión y de manipulación".

Dirigiéndose a sus colegas mandatarios, opinó que "debemos perder el miedo y a nivel de los países plantearnos formas de controlar los excesos de la prensa, tenemos que tomar cartas en el asunto, somos nosotros los que ganamos las elecciones, no los gerentes de esos negocios lucrativos que se llaman medios de comunicación".

"Proponemos establecer un centro de análisis y reflexión de los canales de información a los que son expuestos connacionales por partes de las empresas de información", expresó.

Correa señaló que en países desarrollados los medios de comunicación "jamás se atreverían a hacer lo que aquí hacen a mansalva: mentir, mentir y mentir".

"Ellos (los periodistas ecuatorianos) manifiestan que estamos contra la prensa crítica. Se equivocan, estamos en contra la prensa mediocre y corrupta, antes negaban que existiera esta clase de prensa ... se ubicaban por encima del bien y del mal...", aseguró.

Argumentó que las empresas que controlan los medios de comunicación "han creído que por la simple circunstancia de hacerlo tienen ya la calidad moral para constituirse en censoras de todos los pasos y aún de las intenciones de gobiernos democráticos".

Afirmó que "el mayor adversario que hemos tenido en estos 30 meses de gobierno ha sido una prensa con un claro rol político, aunque sin ninguna legitimidad democrática".



.

El vicepresidente paraguayo ironiza sobre la postura de Chávez ante la labor de la prensa


Por Agencia EFE – hace 6 minutos


Asunción, 10 ago (EFE).- El vicepresidente paraguayo, Federico Franco, ironizó hoy sobre la postura del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, acerca de la labor de los medios de prensa y el interés de la reglamentación de los mismos.


"¿Chávez está autorizado para dar cátedra de periodismo?, si siempre está cerrando radios", expresó hoy Franco en una rueda prensa en Asunción, en respuesta a la consulta de su postura sobre el interés del presidente venezolano de reglamentar la labor periodística.


Franco se expresó en esos términos en la jornada en la que ejerció la jefatura de Estado en ausencia de Fernando Lugo, quien participó hoy en Ecuador en la Cumbre de Unasur y en la investidura de Rafael Correa para un segundo mandato presidencial.


"No tenemos ningún compromiso con Chávez, el puede hacer lo que quiera dentro de Venezuela. Acá en Paraguay no creo que nadie se anime a censurar, tenemos todavía fresca la memoria de lo que fue la censura en época de la dictadura" de Alfredo Stroessner (1989-54), aseveró el segundo del Ejecutivo.


"Creo que acá no están dadas las condiciones y nadie va a acompañar ningún tipo de censura a ningún medio de prensa", acotó Franco, del oficialista Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), centro derecha y la segunda fuerza política del país.


Esa opinión surge en momentos en los que el Gobierno de Venezuela dejó fuera del aire a 34 emisoras y amenaza a otras 200 con similares disposiciones.



Sunday, August 9, 2009

La Argentina y Bolivia trabajarán en conjunto en la lucha contra el dengue


42 minutos


QUITO.- El ministro de Salud, Juan Manzur, y su par de Bolivia, Jorge Tapia, dieron a conocer que "trabajarán en conjunto en la lucha contra el dengue en ambas fronteras".

"Ayer mantuvimos una reunión con Tapia, quien tiene una amplia experiencia en el tema, y hemos coordinado una actividad conjunta en ambas fronteras, que se desarrollará la semana próxima, probablemente el 14 y 15 de agosto", aseguró Manzur.

El ministro de Salud argentino destacó que "la idea es desarrollar un trabajo conjunto articulado, sumando esfuerzos, compartiendo experiencias y estrechando aún más los lazos".

"Los trabajos irán desde la descacharrización, la capacitación de nuestro recurso humano, hasta actividades concretas en terreno. Van a ser jornadas de mucho trabajo, muy intensas y que rápidamente las vamos a llevar a la práctica", señaló Manzur.

Por su parte, Tapia expresó: "nos hemos comprometido con el ministro [Manzur] y tenemos grandes objetivos comunes y una gran frontera que tenemos que cuidar y preservar y por eso debemos hacer una labor conjunta".

"Nosotros sugeriríamos la ciudad de Yacuiba que está colindante con la Argentina, y la Argentina nos tendría que indicar con su equipo técnico dónde sería el sitio adecuado para llevar una acción en espejo", añadió.

El titular de la cartera sanitaria boliviana comentó que "en Bolivia manejamos el dengue con tres (letras) C, Concientización, Ciencia y Comunicación".

"La gente tiene que tomar conciencia de que mejorar sus hábitos higiénicos va a disminuir esta enfermedad. La Ciencia, que evalúa en qué condiciones están nuestros laboratorios y las prioridades de limpieza. La Comunicación debe ser efectiva sin que la prensa dé noticias que tergiversen lo que se está haciendo", sostuvo.

Manzur y Tapia dialogaron con Télam, luego de la reunión de los ministros de Salud de los países nucleados en la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), en la ciudad de Quito, Ecuador, donde acordaron realizar las compras de la vacuna contra la Influenza A, a través del Fondo Rotatorio de Vacunas que administra la Organización Panamericana de la Salud (OPS).





.

Thursday, July 30, 2009

Preocupa a Brasil acuerdo militar de Colombia con EEUU

Preocupa a Brasil acuerdo militar de Colombia con EEUU

El gobierno de Brasil manifestó el día 30 su preocupación con el acuerdo militar con los Estados Unidos anunciado por Colombia, que permitirá el uso controlado de tres de sus bases militares por fuerzas estadounidenses, en el marco de la lucha antidrogas.

En conferencia de prensa, el canciller brasileño, Celso Amorim, anunció lo anterior este jueves, y señaló también que ordenará al embajador de su país en Washington que pida más informaciones sobre el asunto al gobierno norteamericano.

"Recibimos informaciones de Colombia, pero aún tenemos algunas dudas. Es algo que despierta preocupación porque estamos en una región que convive en forma pacífica, y la existencia de bases de un país externo al continente sudamericano es preocupante", dijo.

El canciller brasileño sugirió que "no estaría fuera de lugar" convocar a una reunión del Consejo de Defensa Sudamericano, un órgano creado el año pasado ligado a la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), para analizar el tema.

Como las nuevas bases en Colombia podrían tener el objetivo de compensar el cierre de la base estadounidense de Manta, en Ecuador, Venezuela denunció el acuerdo como una amenaza.

A su vez, el gobierno colombiano que preside Alvaro Uribe denunció el lunes haber hallado armamento perteneciente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que habría sido comprado originalmente por Venezuela a un fabricante sueco dos décadas atrás.

La tensión entre los dos países derivó en que el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunciara la ruptura de las relaciones diplomáticas y el retiro del embajador en Bogotá.

Cuestionado sobre la crisis colombo-venezolana, el canciller Amorim comentó que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó telefónicamente coh Chávez sobre el tema, a quien reconoció sus argumentos pero instó también a buscar el diálogo con el gobierno colombiano.

(Xinhua)
31/07/2009


Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6715312.html

.
.
.

Friday, October 24, 2008

Fracaso de diálogo político llevó a Uruguay a rechazar a Kirchner en Unasur


El entonces presidente de Argentina, Néstor Kirchner (I), y su par de Uruguay, Tabaré Vázquez, en 2005


Hace 42 minutos

MONTEVIDEO (AFP) — La falta de resultados en el diálogo político con Argentina llevó al gobierno uruguayo a no apoyar la candidatura del ex mandatario argentino Néstor Kirchner (2003-2007) a la secretaría general de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), dijeron fuentes oficiales.

La decisión, respaldada prácticamente por todo el sistema político uruguayo, fue considerada en Buenos Aires como "un agravio al pueblo argentino, a la Unasur y a los países que apoyan la candidatura del ex presidente Néstor Kirchner", dijo a la AFP una fuente de la cancillería argentina.

Uruguay aguarda la reacción del gobierno argentino al nuevo cortocircuito en las complicadas y tensas relaciones entre ambos, y fuentes de la cancillería uruguaya consideraron en declaraciones al diario El País que la decisión "trabará" aún más los lazos entre los vecinos, envenenados por la instalación de una planta de celulosa a orillas del limítrofe Río Uruguay.

La instalación de la pastera de la finlandesa Botnia en Fray Bentos (300 km al noroeste de Montevideo), llevó a ciudadanos de la argentina Gualeguaychú a bloquear durante más de dos años el puente que une a esas ciudades.

Sin embargo, otras fuentes oficiales indicaron que el gobierno estaría dispuesto a modificar su posición respecto a la candidatura de Kirchner si se produce "un gesto" de parte de Buenos Aires para levantar el corte y dragar el Río Uruguay, a lo que Argentina se ha negado.

"Si hay gesto argentino, pueden cambiar las condiciones", dijeron esas fuentes al diario Ultimas Noticias.

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Jorge Taiana se habían reunido en Nueva York en setiembre, al margen de la Asamblea General de la ONU, con el canciller uruguayo Gonzalo Fernández, quien en aquel momento declaró al Semanario Búsqueda que la mandataria se había comprometido a emprender gestiones para levantar el bloqueo.

La cancillería argentina emitió de inmediato un desmentido por "las manifestaciones atribuidas a la presidenta" sobre el "supuesto compromiso que habría asumido con respecto al levantamiento del corte de ruta".

En esa reunión también se abordó la candidatura de Kirchner a la Unasur y se indicó que el apoyo uruguayo estaba supeditado a las acciones que tomara el gobierno argentino para levantar el corte y avanzar en el dragado del Río Uruguay, indicaron fuentes de la cancillería de Montevideo.

"Pero argentina no cumplió", revelando la falta de resultados del diálogo político, agregaron, por lo que Uruguay decidió restarle el apoyo a la candidatura de Kirchner a la Unasur (que integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), que debe ser aprobada por consenso.

En la carta enviada el jueves al gobierno de la presidenta chilena Michelle Bachelet, que ejerce la presidencia pro tempore de la Unasur, la cancillería uruguaya indicó que "no están dadas las condiciones" para que Uruguay acompañe la candidatura del ex presidente argentino.

El conflicto por la pastera, que se dirime en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, no es la única piedra en las relaciones entre Uruguay y Argentina.

Se suma la falta de funcionamiento de la Comisión Administradora del Río Uruguay, el no dragado por parte de Argentina de ese cauce, y las continuas rispideces entre ambos en el seno del Mercosur, que integran junto a Brasil y Paraguay, mientras que Venezuela está en trámite de adhesión plena.