Showing posts with label putin. Show all posts
Showing posts with label putin. Show all posts

Monday, January 20, 2025

Operación Trump - Espias rusos conquistan Estados Unidos (Operation Trump - Russian Spies Conquer America)

 

A medida que se acercan las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024, la influencia rusa sobre la derecha estadounidense -a través de espías, semiespías y agentes de influencia- al servicio de Rusia es una realidad omnipresente, aunque poco conocida y nunca estudiada realmente hasta ahora. 

 A los ojos del Kremlin, el presidente Biden parece débil y la influencia rusa sobre Estados Unidos es sólida. Este contexto permitió a Putin -entre otras consideraciones- atreverse a invadir Ucrania en febrero de 2022. Sin embargo, cuenta con la victoria de Trump en 2024, lo que firmaría el fin definitivo del apoyo estadounidense a Ucrania y allanaría el camino para una victoria rusa. . 

Como prueba de esta connivencia, los votantes republicanos ahora sólo un 48% apoyan a Ucrania y son más numerosos que prefieren a Putin a Biden. ¿Cómo llegamos a tal nivel de influencia? ¿Qué está realmente en juego en Estados Unidos? ¿Cuáles son los orígenes de las posiciones de Trump? ¿Cómo se ve hoy parte de la vida política estadounidense bajo la influencia de Rusia? 

Este documental de investigación, realizado como un thriller político, narrado y construido como una película de espías, nos sumergirá en la historia de la infiltración rusa en Estados Unidos, y contará la lógica mafiosa de Rusia, la evolución del putinismo, las ambiciones del El presidente ruso y su sed de venganza.

Wednesday, October 7, 2015

Rusia ataca blancos en Siria desde buques en el mar Caspio



SIRIA

El ministro ruso de Defensa, Sergéi Shoigu dijo durante un encuentro con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Sochi, que no murieron civiles en los ataques. Desde el inicio de los ataques rusos en Siria hace una semana, Moscú ha sido acusado de matar en sus ataques también a opositores y civiles.



Helicóptero ruso se dispone a despegar desde la base militar de Heymim, cerca de Latakia (Reuters)


Ver resumen

Shoigu dijo durante un encuentro con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Sochi, que no murieron civiles en los ataques. Desde el inicio de los ataques rusos en Siria hace una semana, Moscú ha sido acusado de matar en sus ataques también a opositores y civiles.

EL UNIVERSAL
miércoles 7 de octubre de 2015 03:58 PM

Sochi, Rusia.- Rusia atacó este miércoles por primera vez objetivos en Siria desde buques de guerra ubicados en el mar Caspio, confirmó el ministro de Defensa ruso, Sergéi Shoigu.

Varios cruceros bombardearon 11 posiciones de la milicia terrorista Estado Islámico (EI) con 26 misiles crucero, que recorrieron una distancia de 1.500 kilómetros hasta sus objetivos. Por ahora, no queda en claro qué países cruzaron en su recorrido, aseguró DPA.

Shoigu dijo durante un encuentro con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Sochi, que no murieron civiles en los ataques. Desde el inicio de los ataques rusos en Siria hace una semana, Moscú ha sido acusado de matar en sus ataques también a opositores y civiles.

Rusia rechaza las acusaciones y dice estar bombardeando a extremistas de EI. Hasta ahora, según el ministro, fueron bombardeados 19 centros de mando, 12 arsenales y 71 unidades de técnicas de guerra de los terroristas. Los analistas dudan de que hasta ahora hayan sido destruidas muchas posiciones de EI.

Shoigu también dijo que Rusia está dispuesta a llegar a un acuerdo militar con Estados Unidos sobre las operaciones en Siria. Putin encargó al ministro ponerse de acuerdo con Estados Unidos, Turquía, Arabia Saudí, Irak e Irán. A su vez, el presidente pidió a la dirigencia en Washington compartir con los militares rusos informaciones sobre posiciones de los terroristas para los ataques en Siria.

En el último tiempo, causaron tensiones entre Moscú y Ankara varias violaciones del espacio aéreo por parte de aviones rusos en Turquía. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskow, describió los incidentes como un "malentendido lamentable".


.

Wednesday, April 8, 2015

Primer ministro griego logra respaldo pero no financiamiento de Putin



miércoles 8 de abril de 2015 17:04 GYT





Por Denis Pinchuk y Renee Maltezou

MOSCÚ (Reuters) - El presidente ruso, Vladimir Putin, ofreció al primer ministro griego, Alexis Tsipras, apoyo moral y cooperación a largo plazo pero no ayuda financiera el miércoles, dejando que Atenas resuelva por su cuenta los urgentes problemas de deuda con sus acreedores occidentales.

El Gobierno de izquierda, enfrentado con sus prestamistas de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional, se arriesga a quedarse sin dinero en semanas a menos que alcance un nuevo acuerdo de financiamiento sujeto a reformas.

"Grecia no nos hizo ningún pedido de ayuda", sostuvo Putin en una conferencia de prensa conjunta.

"Discutimos sobre cooperación en varios sectores de la economía, incluyendo la posibilidad de desarrollar proyectos de energía importantes", añadió.

Por su parte, Tsipras agregó que "Grecia no es un mendigo que va por los países pidiéndoles que le resuelvan sus problemas económicos, en una crisis económica que no solo le concierne a Grecia sino que es una crisis europea".

Atenas recaudó 1.138 millones de euros (1.240 millones de dólares) el miércoles en una subasta de bonos del Tesoro a seis meses para mantenerse a flote. Para el jueves, el Gobierno debe pagar 450 millones de euros al FMI y otros 1.000 millones de euros con vencimientos de bonos a corto plazo el 15 de abril.

En una visita a Moscú que causó malestar entre algunos socios de la UE, Tsipras atendió mayormente las advertencias de Bruselas y Berlín de no romper filas con las sanciones económicas del bloque impuestas a Rusia por su papel en la desestabilización de Ucrania.

El primer ministro dijo en la conferencia de prensa que las exportaciones griegas fueron dañadas por las medidas, comprensibles según Tsipras, de Rusia en respuesta a las sanciones, y afirmó que dejó en claro a sus socios europeos que no estaba de acuerdo con las razones de una "guerra económica".

Respondiendo indirectamente a una advertencia del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, Tsipras dijo: "Grecia es un país soberano con un incuestionable derecho a implementar una política externa multidimensional y explotar su papel geopolítico".

Putin dijo que entendía que Grecia, que tiene lazos históricos y culturales con Rusia, se había visto obligada a seguir la política de la UE y negó un intento de usar las preocupaciones de deuda de Atenas como un elemento para crear problemas entre los países del bloque.

"Quiero asegurarles que no pretendemos usar ninguna situación interna de la UE para mejorar los vínculos con el bloque. Queremos trabajar con toda Europa", dijo el líder ruso.



BUENA VOLUNTAD PERO NO AYUDA

En un gesto de buena voluntad, el Ministerio de Economía de Rusia dijo que había preparado un paquete de propuestas para aliviar una prohibición de Moscú sobre productos alimenticios occidentales para presentarlo en una reunión de funcionarios griegos y rusos que se realizará el jueves.

Putin dijo que Moscú podría brindar créditos para proyectos conjuntos con Grecia en el futuro, posiblemente incluyendo el planeado gasoducto Turkish Stream para enviar gas ruso a Europa vía Turquía, en el que Tsipras expresó interés.

En Bruselas, funcionarios de la zona euro se reunieron para tratar las negociaciones entre Atenas y sus acreedores sobre un paquete de reformas que exigen para desbloquear los restantes tramos de un rescate financiero.

Un funcionario de la zona euro dijo que no se esperaban avances en la reunión, y que los elementos cruciales posiblemente se darían en un encuentro de los ministros de Finanzas del área en Riga el 24 de abril.

En tanto, el ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, se reunió con la jefa del FMI, Christine Lagarde, y el subsecretario del Tesoro estadounidense Nathan Sheets en Washington en busca de apoyo a la postura griega.

El Ministerio de Finanzas griego dijo que Lagarde había prometido "suma flexibilidad" en la evaluación de los compromisos de reforma de Atenas y que Estados Unidos se ofreció como un "mediador franco".

Sin embargo, el Tesoro dijo en un comunicado que el "subsecretario Sheets instó a Grecia a comprometerse completamente con un proceso de negociaciones técnicas con sus socios internacionales para concretar una serie de amplias reformas que deriven en el apoyo financiero oportuno de los acreedores de Grecia".



(Reporte adicional de Alexander Winning y Vladimir; Soldatkin en Moscú, George Georgiopoulos y Lefteris Papadimas en Atenas, Madeline Chambers en Berlín, escrito por Paul Taylor, editado en español por Patricia Avila)


© Thomson Reuters 2015 All rights reserved.

PRÓXIMO ARTICULO: Dzhokhar Tsarnaev, culpable de todos los cargos por ataque en maratón de Boston




MÁS NOTICIAS
PREVIA-Obama y Castro sellarán nueva era en una cumbre empañada por los roces de EEUU y Venezuela
Fed ve más allá de debilidad económica para avanzar con plan de alza de tasas: minutas
ENTREVISTA-FARC deben aceptar justicia y enfrentar castigo para lograr la paz en Colombia: Santos
Argentina demanda a filial local Citigroup por acuerdo del banco con "holdouts"
Más...


.

Thursday, September 11, 2014

Putin desafía a la OTAN: "Estamos creando un nuevo arsenal de armas nucleares"




El presidente ruso afirmó que Occidente "no debe sorprenderse" de su nuevo plan de modernización en defensa. Para el mandatario se trata de "contramedidas para garantizar la seguridad". Quiere, además, un sistema aeroespacial



Crédito: AFP

Rusia está creando un arsenal de nuevas armas nucleares y convencionales en respuesta amedidas recientes de Estados Unidos y la OTAN, pero tendrá en cuenta los costos para evitar una sobrecarga de su economía, según afirmó el presidente Vladimir Putin el miércoles.

En una reunión en el Kremlin sobre los planes de modernización de armamentos, Putin dijo que las potencias occidentales no deben sorprenderse, en vista de los planes de defensa misilística de Estados Unidos y otras decisiones que, sostuvo, hacen peligrar la seguridad de Rusia.

"Hemos advertido muchas veces que deberíamos tomar las contramedidas correspondientes para garantizar nuestra seguridad", dijo Putin, y añadió que en lo sucesivo se hará cargo de la comisión gubernamental supervisora de las industrias militares.

Dijo que el programa de modernización de armamentos para 2016-2025 debe concentrarse en la fabricación de una nueva gama de armas ofensivas que signifiquen un "disuasorio nuclear garantizado" con el rearme de la aviación estratégica y de largo alcance, la creación deun sistema de defensa aeroespacial y la creación de armas convencionales de alta precisión.

Putin no entró en detalles acerca de las futuras armas, pero tanto él como otros funcionarios se han jactado reiteradamente de la capacidad de los nuevos misiles nucleares de atravesar cualquier escudo defensivo.

El hecho de destacar las armas convencionales de alta precisión refleja el temor del gobierno ruso a que Estados Unidos y otros países de la OTAN le lleven una ventaja importante en ese sector. El presidente dijo que es necesario analizar exhaustivamente las amenazas potenciales y dar una "respuesta apropiada" a cada una para evitar el gasto militar excesivo.

Dijo que las industrias de la defensa rusa deben dejar de depender de las importaciones y adquirir rápidamente la capacidad de producir los componentes cruciales, en alusión a las sanciones occidentales que prohíben la venta de armas a Rusia.


.

Thursday, July 17, 2014

Obama advierte a Putin de que afrontará más costes si no rectifica ...




El Universal

Obama advierte a Putin de que afrontará más costes si no rectifica ...

ABC.es - ‎hace 2 horas‎


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, conversó hoy con su homólogo ruso, Vladímir Putin, sobre las nuevas sanciones impuestas ayer a Moscú y le advirtió de que Rusia enfrentará aún más "costes y aislamiento" si no rectifica sus acciones en ...


.
.
.

Tuesday, July 15, 2014

Cristina recibe a Putin, junto a Mujica, Maduro y Evo


12/07/2014 | 06:14 

Lo informó oficialmente la Cancillería argentina. "Los presidentes de Bolivia, Uruguay y Venezuela asistirán a la cena" de hoy en la Casa Rosada.



El encuentro entre Putin y Cristina será mañana en la Casa Rosada.

La presidenta Cristina Kirchner recibirá hoy en la Casa Rosada a su par ruso, Vladimir Putin, con quien firmará una serie de convenios de cooperación y por la noche ambos compartirán una cena de agasajo a la que se sumarán los presidentes latinoamericanos José Mujica (Uruguay), Nicolás Maduro (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia).

Cristina Kirchner y Putin tienen previsto avanzar en una serie de acuerdos de cooperación en energía nuclear, en momentos en que la Argentina busca refugio en el mundo emergente, puntualmente en lo referido al ingreso de dólares para inversiones, mientras que Rusia necesita cobijo internacional en plena tensión con Estados Unidos y Europa por la situación de Ucrania.

La jefa de Estado tiene previsto dar la bienvenida con todos los honores al mandatario ruso a las 13 en la Rosada, mientras que la cena de honor, en el Museo del Bicentenario del subsuelo de la sede de Gobierno, será a partir de las 20.30.

Durante el primer encuentro en la Casa de Gobierno habrá una reunión entre los dos mandatarios en el despacho presidencial y luego encabezarán la firma de una serie de convenios en el marco de la agenda en común entre los dos países.

Si bien no se dio a conocer la agenda oficial, está previsto que funcionarios de ambos gobiernos mantengan una reunión de trabajo en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario, en paralelo a la audiencia de los presidentes.

La primera mandataria reanudará su agenda de actividades con Putin tras diez días de reposo por una faringolaringitis aguda, que le impidió cumplir entre otras actividades con el viaje que tenía programado hacer la semana pasada a Paraguay y encabezar los actos por el Día de la Independencia en Tucumán.

En el marco de la visita de Putin, la corporación atómica rusa Rosatom dijo que está interesada en el proyecto de la central nuclear argentina de Atucha III, al tiempo que se generó una expectativa sobre posibles inversiones de capitales rusos en el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta, situado en la Cuenca Neuquina.

Por su parte, se supo que Putin descartó en las últimas horas que la Argentina se pueda unir pronto al grupo de los BRICS (bloque conformado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica): "La cuestión de aumentar el número de miembros de los BRICS por ahora no se considera", sostuvo en declaraciones formuladas a la agencia cubana Prensa Latina.

Una vez concluida la reunión entre Cristina y Putin, y posiblemente una subsiguiente declaración conjunta, habrá unas horas libres hasta que el presidente europeo regrese a la Rosada para la cena de honor, a la que se sumarán los tres presidentes lationamericanos que ya habían sido invitados por su par argentina para el acto del 9 de Julio, pero finalmente no asintieron debido al cuadro de faringolaringitis de la mandataria.

La presencia de estos mandatarios en Buenos Aires significa para la Casa Rosada un apoyo a la postura argentina en el conflicto con los denominados fondos buitres.

Tras su actividad en la Argentina, Putin -quien llegará procedente de La Habana- partirá rumbo a Río de Janeiro para asistir junto a las mandatarias de Brasil, Dilma Rousseff, y de Alemania, Angela Merkel, al partido de la final del Mundial de Fútbol que disputarán Argentina y Alemania en el estadio Maracaná.

Tras agradecer a Rousseff por carta, Cristina Kirchner declinó la invitación a presenciar el partido: le recordó a su par brasilera que se recupera de una enfermedad, le comentó que el lunes cumple años su nieto Néstor Iván y que el próximo martes viajará a Brasil para asistir a la cumbre de la Unasur con los países que integran el BRICS.

Fuente
.

Argentina y Rusia firmaron acuerdo de cooperación nuclear


AMÉRICA LATINA


Los presidentes de Argentina y de Rusia ratificaron la relación "estratégica" y de "amistad" que mantienen ambas naciones. Asimismo, firmaron un acuerdo de cooperación nuclear con fines pacíficos.



"Estamos reafirmando una vez más los lazos de amistad y la relación estratégica con Rusia", expresó la jefa de Estado argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante una declaración conjunta, que pronunció el sábado (12.07.2014) junto a su anfitrión ruso.

Vladimir Putin, que arribó a Argentina como parte de una visita oficial, agradeció a la mandataria "la oportunidad de discutir una estrategia de interés mutuo" y tener "una visión común de desarrollo mundial y de la vida internacional".

DW RECOMIENDA

Putin inició en Cuba corta gira por América Latina

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, llegó a Cuba para una visita a su homólogo Raúl Castro y su hermano Fidel. El Parlamento ruso condonó deuda por 35.200 millones de dólares a Cuba. (11.07.2014)
Rusia y América Latina: tan lejos, tan cerca
¿Nuevo orden mundial a la rusa?

Los jefes de Estado se reunieron durante casi dos horas en la Casa Rosada, la sede del gobierno argentino, donde firmaron acuerdos de cooperación en materia de energía nuclear con fines pacíficos, asistencia legal recíproca y comunicaciones.

Presidente uruguayo asisitió a cena

Asimismo, una delegación del gobierno ruso viajará a la Patagonia argentina para "conocer" los yacimientos de petróleo y gas no convencionales en Vaca Muerta, con la intención de promover inversiones en una reserva que es considerada de las más importantes de mundo.

Por la noche, la jefa de Estado argentina ofreció una cena en honor a Putin a la que también asistió el mandatario uruguayo, José Mujica. El gobierno argentino, en tanto, informó que los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Bolivia, Evo Morales, no asistieron al encuentro, pese a que estaban invitados.

"Creemos firmemente en la multilateralidad, en la multipolaridad, en un mundo en el que los países no tengan doble estándar, en que podamos adoptar resoluciones justas", indicó la presidenta argentina.

Protestas frente a la Casa Rosada

Mientras se desarrolló el encuentro, afuera de la sede de gobierno argentino un grupo de ciudadanos ucranianos que reside en el país criticó la visita del presidente de Rusia, al que acusaron de "violar sistemáticamente los derechos humanos" en su país.

También militantes de organizaciones que defienden los derechos de los homosexuales se manifestaron frente a la Casa Rosada para protestar por las leyes que rigen en Rusia contra la diversidad sexual.

Por la noche, durante la cena ofrecida en el Museo del Bicentenario, Putin expresó que su gobierno "sigue apoyando la necesidad de encontrar una solución" en la disputa que Argentina y Gran Bretaña mantienen por la soberanía de las Islas Malvinas.

Putin también destacó que Argentina es uno de los "principales socios" de Rusia "en América latina".

VC (dpa, dlf)

.

Tuesday, March 18, 2014

El discurso de Putin sobre la situación en la península de Crimea (VERSION COMPLETA)





RT en Español

Published on Mar 18, 2014


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y los representantes de Crimea firman el acuerdo sobre la adhesión de la República de Crimea y la formación de nuevos territorios de la Federación de Rusia.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, el presidente del Consejo Estatal de Crimea, Vladímir Konstantínov, el primer ministro de la República de Crimea, Serguéi Aksiónov, y el alcalde de Sebastopol, Alexéi Chaly, firmaron un acuerdo interestatal sobre la integración de la República de Crimea en la Federación de Rusia y la formación de dos nuevos territorios federales.

El documento será dirigido al Tribunal Constitucional para ser revisado y luego al Parlamento ruso y al crimeo para su futura ratificación.

Unos minutos antes, Vladímir Putin durante el mensaje a la Asamblea Federal de Rusia, centrado en la situación de la península de Crimea, ha presentado un tratado de adhesión para la integración de Crimea y Sebastopol en la Federación de Rusia.

LEER MÁS: http://actualidad.rt.com/actualidad/v...

¡Suscríbete a "ActualidadRT"!
https://twitter.com/ActualidadRT
https://www.facebook.com/ActualidadRT
https://plus.google.com/+RTenEspanol/...
http://www.youtube.com/user/ActualidadRT
http://vk.com/actualidadrt

RT en vivo: http://actualidad.rt.com/en_vivo

RT EN ESPAÑOL: DESDE RUSIA CON INFORMACIÓN
.
.
*****
Nota:

Regularmente no utilizo (ni creo en) reportajes de RT- Russia Today, pues los  considero propaganda del Politburo Ruso y su agenda despotica-comunista Ahora, en este momento pienso que este reportaje nadie lo puede presentar mejor que ese instrumento Ruso, RT - Russia Today.

.
.

Thursday, March 6, 2014

Una presentadora de la televisión rusa dimite en directo en protesta contra su cadena y Putin






Una presentadora de la televisión rusa dimite en directo en protesta contra su cadena y Putin :: Agencias


Dimisión

06/03/2014 - 20:19
El Norte

Una presentadora de la cadena 'Russia Today' ha dimitido en directo en protesta contra su empresa y Putin. Los responsables del espacio, por contra, dicen que la periodista solamente busca promocionarse.

Liz Wahl, presentadora del canal Russia Today, dimitió el miércoles en directo para protestar contra Vladimir Putin y por el tratamiento que su medio hacía de la situación en Ucrania. La periodista estadounidense, pero con familia de origen ruso, aseguró que no puede ser "parte de una cadena financiada por el Gobierno ruso que blanquea las acciones de Putin" y añadió que "Me enfrenté a muchos dilemas éticos y morales, especialmente ya que mis abuelos llegaron a EE.UU como refugiados desde Hungría para escapar de los soviéticos".

Por su parte, la cadena no está deacuerdo con la decisión y acusa a Liz de intentar autopromocionarse. "Cuando un periodista no está de acuerdo con la línea editorial de su organización, lo usual es que trate las discrepancias con su editor y, si no pueden ser resueltas, dimita con profesionalidad", señala RT.

Pero, Liz Wahl no ha sido la única que ha criticado de esta manera a Vladimir Putin, también lo ha hecho presentadora Abby Martin, en la misma cadena.


Fuente
.
.

Wednesday, February 26, 2014

Putin pone en estado de alerta a las tropas en el oeste y centro de Rusia




RUSIA El sector elegido por el presidente ruso no es una casualidad tras los últimos hechos en Kiev


Rusia está reforzando la seguridad de sus arsenales y sus instalaciones en Crimea

Moscú tiene importantes intereses estratégicos en esta península del este de Ucrania

Choques entre manifestantes prorusos y proucranianos frente al Parlamento de Crimea



Rusos defienden el Parlamento de Crimea ATLAS
XAVIER COLÁS Moscú Moscú Actualizado: 26/02/2014 20:43 horas


Rusia ha puesto en guardia a las tropas que tiene ubicadas más cerca de la frontera con Ucrania, donde la población de procedencia rusa situada al este del país se ha alzado contra el nuevo poder de Kiev.

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha ordenado hoy la puesta en alerta de las unidades militares en el oeste y centro del país para comprobar su disposición combativa.

Así lo anunció el ministro ruso de Defensa, Sergei Shoigu, que por la tarde ha informado de que Rusia está reforzando la seguridad de sus arsenales y sus instalaciones en Crimea. En esa península del este de Ucrania, Moscú tiene importantes intereses estratégicos: "Seguimos atentamente lo que está pasando en Crimea y en torno a la flota del Mar Negro", ha dicho Shoigu.

Kiev ha rebajado el estatus de la lengua rusa en algunas regiones del país, motivando la protesta de diversas regiones rusófonas. En Crimea ha habido manifestaciones pidiendo la anexión a Rusia y hasta se izó la bandera rusa durante la noche dela martes en Sebastopol, donde está ubicada la flota del Mar Negro de los rusos, que esta mañana han pedido "responsabilidad" para que no se agrave la crisis.

Rusia no está dispuesta a perder su base militar en el Mar Negro, y ya ha empezado a jugar sus bazas. "De acuerdo con una disposición del presidente de Rusia a las 14.00 horas (las 11.00 hora española) de hoy han sido puestas en alerta las tropas de la circunscripción militar de Poniente", dijo Shoigu en una reunión de la plana mayor del Ministerio de Defensa, según la agencia Interfax.

La decisión se conocía mientras frente al Parlamento de Crimea, una región con mayoría de población de procedencia rusa, empezaban los choques entre manifestantes favorables a la nueva autoridad de Kiev (muchos de ellos procedentes de la minoría tártara) y otros partidarios de la tutela de Moscú.
Enfrentamientos en Crimea

En total más de 5.000 personas se han lanzado palos y piedras mientras en el interior del Parlamento los legisladores rechazaban debatir la ruptura de la región con el régimen de Kiev. Durante los enfrentamientos se produjo una explosión cerca de la Cámara y hubo conatos de linchamiento en plena calle.

También han sido puestos en estado de alerta el Segundo Ejército de la circunscripción militar Centro y los mandos de la fuerza aérea, las fuerzas aerotransportadas, la aviación estratégica y de transporte.

"El comandante supremo [el presidente Vladimir Putin] ha planteado la misión de comprobar la disposición combativa de las tropas en acciones para resolver situaciones de crisis que representan una amenaza para la seguridad del país", precisó Shoigu.

Putin ordena maniobras de este tipo varias veces al año, siempre por sorpresa. Los últimos ejercicios militares imprevistos de gran envergadura en Rusia tuvieron lugar en julio del año pasado y fueron los mayores realizados en el país desde la desaparición de la Unión Soviética.

En esas maniobras participaron más de 80.000 efectivos militares. Pero en este caso la orden de alerta está necesariamente relacionada con la agitación que hay justo al otro lado de la frontera ucraniana.

Este chequeo de la preparación combativa de las tropas se llevará a cabo en dos etapas: la primera de despliegue (hasta mañana jueves) y después habrá segunda ligada a ejercicios militares en tierra y aire, que durará hasta el 3 de marzo.

El ministro de Defensa ha dicho no obstante que todas las unidades que participan en los ejercicios volverán a sus lugares de emplazamiento permanente antes del 7 de marzo próximo.
 

Fuente
.

Thursday, October 31, 2013

¿Quién es Putin y por qué desplazó a Obama como el más poderoso del mundo?



Jueves, 31 de Octubre 2013 | 11:10 am






Créditos: Wikimedia/Kremlin.ru

Cuando lo propuso para el premio Nobel de la Paz, el lord británico Peter Truscott dijo que ´la iniciativa de Putin sobre la solución pacífica del conflicto sirio salvó miles de vidas´.


Temas relacionados:
vladimir putin
barack obama
premio nobel de la paz
revista forbes
Internacional


"Si nadie en el mundo propusiera iniciativas como lo hizo Vladimir Putin, habríamos visto una escalada de la guerra civil en Siria a nivel mundial. Su actuación salvó miles de vidas", dijo en una reciente entrevista el lord británico Peter Truscott proponiéndolo para el Premio Nobel de la Paz.

Si bien el galardón se lo llevó contra todo pronóstico, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), el jefe de gobierno ruso se adjudicó el reconocimiento de la revista norteamericana "Forbes", como el hombre más poderoso del mundo desplazando al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al puesto número dos.

Y es que en la última reunión de los países más ricos del mundo se pudo apreciar a un Putín jugando un rol fundamental en el proceso de destrucción del arsenal químico sirio.

Esta iniciativa se ha convertido en el paso político más importante del año 2013 en la arena internacional porque salvó miles de vidas.

¿Quién es Putin ?

Vladímir Vladímirovich Putin fue elegido presidente de la Federación Rusa en las elecciones del 4 de marzo de 2012, en las que se proclamó ganador sin necesidad de una segunda vuelta con el 64% de los votos.

Putin nació el 7 de octubre de 1952 en Leningrado, ahora San Petersburgo, en el seno de una familia de origen humilde. Es hijo de Vladímir Spiridónovich Putin un antiguo oficial de la Marina Soviética, y María Ivánovna Pútina, trabajadora de una fábrica.

Putin se graduó con honores de la carrera de Derecho en la Universidad Estatal de Leningrado, tras lo cual ingresó en el servicio de espionaje del KGB.

Después de la caída del Muro de Berlín, regresó a Leningrado, actualmente San Petersburgo.
Es un abogado y político que ya ejerció el poder por dos mandatos consecutivos entre el 2000 y el 2004; y entre el 2004 y 2008.

El tiempo en el poder lo convierte en el líder que más tiempo ha estado en ese cargo desde la caída de la URSS.


Fuente
.

Tuesday, June 18, 2013

Putin y Obama discrepan sobre Siria pero prometen forzar el diálogo con Asad



IRLANDA DEL NORTE | Cumbre del G8





Encuentro entre Barack Obama y Vladímir Putin.| Reuters


Moscú se opone a establecer una zona de exclusión aérea en Siria


Carlos Fresneda (Enviado especial) | Enniskillen (Reino Unido)
Actualizado martes 18/06/2013 07:20 horas


Vladimir Putin y Barack Obama no han podido ocultar sus diferencias en el conflicto de Siria durante su primer y tenso encuentro en la cumbre del G8 en Enniskillen (Irlanda del Norte). Los dos líderes han prometido sin embargo trabajar juntos para sentar al Gobierno de Asad y a las fuerzas rebeldes en una mesa de negociación en Ginebra.

"Nuestras posiciones no coinciden por completo, pero estamos unidos en la intención común de acabar con la violencia, frenar el número de víctimas y resolver los problemas por medios pacíficos", dijo Putin, bastante más cauto que el pasado domingo, cuando acusó de canibalismo a las fuerzas de la oposición ante los oídos incrédulos del 'premier' británico David Cameron, a su paso por Downing Street.

Putin ha decidido mantener un perfil bajo en la cumbre, consciente de suaislamiento en la escena internacional por su respaldo al régimen de Asad. El presidente ruso evitó hacer referencia al escándalo del espionaje de su predecesor, Dimitri Mevedev, interceptado por la Agencia de Seguridad Norteamericana (NSA) durante la cumbre del G20 en el el 2009 en Londres.

La intercepción se produjo precisamente desde una base militar de la RAF en Menwith Hill y revela una colaboración hasta ahora desconocida entre los servicios de inteligencia norteamericanos y británicos. La portavoz de Medvedev, Natalia Timakova, declinó hacer comentarios ante la noticia, que copó toda la atención de los medios rusos en los prolegómenos del G8.

Pese a la cautela oficial en el Kremlin, el senador Igor Morozov se desmarcó con una crítica muy contundente en el momento más frágil de las relaciones entre Washington y Moscú: "Ante una situación así, ¿cómo vamos a confiar en cualquier anuncio de Obama para relanzar nuestras relaciones? ¿Empezarán ahora los servicios secretos a espiar a Vladimir Putin? Estamos no sólo ante un acto de total falta de hospitalidad, sino ante un hecho que puede enturbiar las relaciones internacionales".

La falta de sintonía entre los dos líderes ha quedado de manifiesto en su breve comparecencia ante los medios, con Putin mirando continuamente al suelo y Obama evitando también el cruce de miradas.

"Por lo que respecta a Siria, tenemos diferentes perspetivas del problema, pero compartimos el interés por reducir la violencia y asegurar que no exista proliferación de armas químicas", llegó a decir Obama.

Pese a la decisión compartida de no exteriorizar sus diferencias, Putin le reiteró a Obama su oposición a la creación de una "zona de exclusión" en Siria, anticipada horas antes por su ministro de Exteriores, Alexander Lukashevich. El presidente ruso advirtió de paso que la pretensión de armar a las fuerzas rebeldes lanzaría por la borda los intentos de una "solución política y diplomática" al conflicto.


.

Monday, June 10, 2013

Parlamento ruso prohibirá adopción por homosexuales




Lunes, 10 de junio de 2013



Vladimir Putin negó que en su país haya discriminación.

La Cámara de Diputados o Duma de Rusia prohibirá por ley la adopción de niños rusos por parte de parejas homosexuales, anunció el presidente del organismo Serguei Narishkin.

"Debemos tomar medidas y las tomaremos. Introduciremos cambios en la legislación rusa para prohibir las adopciones si la familia corresponde a padres del mismo sexo", dijo Narishkin, en declaraciones citadas por medios locales.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, había adelantado que promulgaría la prohibición si la Duma presentaba un proyecto de ley.

Putin descartó que en su país haya "discriminación" de las minorías sexuales. "Creo que nuestra legislación es muy liberal en este sentido", dijo el mandatario ruso.

El presidente ruso pidió al Tribunal Supremo que introduzca antes del 1 de julio cambios en el reglamento de adopciones y también abogó por modificar los acuerdos bilaterales en materia de adopciones con Francia y otros países en relación con la reciente aprobación en aquel país del matrimonio homosexual.

"Debemos reaccionar ante lo que ocurre a nuestro alrededor. Nosotros respetamos a nuestros socios, pero pedimos que respeten nuestras tradiciones culturales y éticas, y las normas legales y morales de Rusia", señaló Putin.

El Defensor del Menor ruso, Pável Astájov, que depende directamente del Kremlin, dijo que Rusia hará todo lo posible por impedir que en el país se repita la situación que existe en España, Canadá o Francia, donde las parejas del mismo sexo pueden adoptar niños.


.,,,,,,,,,

Monday, May 7, 2012

Putin, el regreso de quien nunca se fue


Lunes, 7 de mayo de 2012
Putin

A pesar de haberse desempeñado como primer ministro de Rusia durante los últimos cuatro años, analistas coinciden en que Vladimir Putin -quien asumió este lunes la presidencia de Rusia por tercera vez en una ceremonia celebrada en el Gran Palacio del Kremlin- nunca dejó de estar en el poder.

Mientras Dmitry Medvedev se desempeñó como presidente desde 2008 hasta 2012, Putin supo mantenerse como una figura dominante y siguió siendo el político más popular del país.


Lea también: Putin asume su tercera presidencia de Rusia

"Después del caos en el país durante los años de Boris Yeltsin, Putin devolvió el orden y la prosperidad, además de renovar el prestigio internacional", explica Brenton.

Pero eso ya no es suficiente, dice el exdiplomático.

"La corrupción y la impunidad oficial han prosperado. Una nueva generación de rusos ahora demandan una prensa libre, un sistema político más honesto y una acción mucho más dura contra las autoridades públicas que los atacan e intimidan".

Autoridad

"Putin deberá procurar más estabilidad con el fin de conservar su legitimidad"

Sir Malcolm Rifkind, exsecretario de Defensa británico

Según Orlando Figes, profesor de historia en la Universidad de Londres, todo está listo para otra docena de años de "autoritarismo, clientelismo, corrupción y una peligrosa deriva política".

El académico considera que tras el paso de lo que él llama "12 años de Putinismo", la oposición todavía no es lo suficientemente grande ni organizada como para forzar un cambio real y las manifestaciones aún no representan un serio desafío a la autoridad política.

Sin embargo, "existe una sensación generalizada de que las cosas no pueden seguir como estaban -sobre todo entre las clases profesionales- y ello representa un importante punto de inflexión psicológica, que podría conducir a una situación revolucionaria si no se introducen reformas en el sistema".

El exsecretario de Defensa y Relaciones Exteriores del Reino Unido, Sir Malcolm Rifkind, coincide en que la presidencia de Medvedev produjo un ambiente intelectual que hizo que la gente se esperanzara con reformas y una amplia modernización.

"La falta de cumplimiento de esas promesas provocará dificultades durante esta siguiente fase. Putin deberá procurar más estabilidad con el fin de conservar su legitimidad".

clicLea también: Putin regresa al Kremlin entre alabanzas y críticas

Brenton, por su parte, opina que Rusia ha llegado a una etapa previamente alcanzada por países de renta media como Chile, Corea, Turquía y México -por nombrar sólo algunos- en donde la batalla por la democracia es seria.

"Para quienes están acostumbrados a ejercer la autoridad, siempre es difícil ceder terreno. Pero eventualmente estas batallas tienen el mismo resultado", afirma.

"La verdadera prueba para Putin ahora, y lo que definirá su reputación en el futuro, es si se decidirá a ayudar a la historia o si, más bien, intentará interponerse en su camino", agrega.

Toma de posesión

Protestas

Este lunes se llevaron a cabo protestas en la ciudad de San Petesburgo.

Si completa su mandato de seis años, Putin se convertirá en el líder con más tiempo en el poder desde Stalin, explica el corresponsal de la BBC en Moscú, Steve Rosenberg.

En su breve discurso de aceptación, el nuevo mandatario dijo que Medvedev "había dado un nuevo impulso a la modernización y la transformación de Rusia", que debe continuar.

Entre la audiencia en el Kremlin este lunes se encontraba el expresidente soviético Mijail Gorbachov; el exprimer ministro italiano, Silvio Berlusconi y la viuda del primer presidente de Rusia, Naina Yeltsin.

Durante la ceremonia, cuyo costo se estimó en 20 millones de rublos (US$664.000), hubo una fuerte presencia policial que buscaba prevenir una manifestación como la del pasado domingo, en la que decenas de manifestantes -entre los que se encontraban destacados activistas de oposición- fueron detenidos.

Según los analistas, la manera en la que Putin se ocupe de la ola de protestas que estalló en diciembre pasado también será una prueba clave de su administración.


Fuente



Saturday, March 3, 2012

Los rusos empezaron a votar a su próximo presidente

Sábado, 03 de Marzo de 2012 18:42

Vladimir Putin aparece como favorito indiscutido en todas las encuestas


MOSCU.- Los colegios electorales en el extremo oriente deRusia abrieron sus puertas este domingo, inciando así los comicios presidenciales en los que el actual primer ministroVladimir Putin aspira a regresar al Kremlin, pese a las protestas sin precedentes contra su régimen.

"Los colegios electorales abrieron tal como estaba programado. Todo está en calma", declaró a la AFP Oksana Balynina, vicepresidente de la comisión electoral de Chukotka, una región rica en recursos naturales, situada en el extremo oriental de Siberia.

Unos 109 millones de electores están convocados a las urnas. Los colegios electorales deben regirse por nueve horarios distintos.

Los sondeos, publicados a finales de febrero, dan vencedor a Putin en la primera vuelta, con alrededor del 60 % de los votos. Pero la oposición se ha esforzado para movilizar a los electores e imponer una segunda vuelta al hombre fuerte del país, presidente ya en el año 2000 y en 2008 que ha visto decaer su popularidad.

Putin se enfrenta a cuatro candidatos que se han cuidado de atacarle frontalmente, y ningún miembro de la oposición radical a Putin ha sido autorizado a presentarse.

El país vivió el sábado una "jornada de silencio" conforme a la legislación electoral que prohíbe toda campaña en vísperas del voto.

En una entrevista a varios medios extranjeros publicada el viernes, Putin dijo estar seguro de tener el apoyo de la mayoría, incluso en las grandes ciudades y en el seno de la clase media, de donde proceden los principales opositores.

La coalición de oposición que organiza desde las legislativas de diciembre -marcadas según ella por fraudes masivos- manifestaciones de una magnitud sin precedentes en Moscú desde hace 12 años, consideró que los comicios no podían ser democráticos y prevé una nueva concentración el 5 de marzo en el centro de la capital rusa.

La campaña electoral estuvo marcada, según los observadores de la organización rusa Golos, por el empleo masivo de recursos del Estado a favor de Putin y una política de "intimidación". "La campaña se ha distinguido por la abundancia de tentativas de denigración, dirigidas tanto a las oposición como a los candidatos en las presidenciales", subrayaba el jueves la asociación en un informe.

El actual jefe del gobierno ha acusado a los opositores de estar al servicio de Occidente, de preparar ellos mismos fraudes electorales e incluso de querer asesinar a uno de los suyos para luego acusar al régimen. Elegido una primera vez a la presidencia con el 53% de los votos cuando era jefe de Estado interino tras la dimisión de Boris Yelstin, fue reelegido triunfalmente en 2004 con más del 71% de los sufragios.

La rápida subida del nivel de vida, gracias al alza de los precios mundiales del petróleo, y una política percibida como el restablecimiento del lugar del país en el tablero mundial nutrieron esa popularidad, según los sociólogos.

Obligado a abandonar el Kremlin en 2008 al no poder efectuar un tercer mandato consecutivo, Putin se ha mantenido como el hombre fuerte del país al tomar el puesto de primer ministro y al lanzar a la presidencia a Dimitri Medvedev.

Este se ha apartado para dejar paso a su mentor y debería convertirse en primer ministro tras la entrega de poderes prevista en mayo. Una reforma constitucional ha ampliado el mandato presidencial de cuatro a seis años y Putin puede teóricamente quedarse en el poder durante dos nuevos mandatos, hasta 2024.

"Todavía no lo he decidio", explicó en la entrevista emitida el viernes, "sería normal, si todo va bien, si es lo que le gusta a la gente". Los analistas sin embargo indican que aunque su victoria el domingo está clara, su mandato podría ser más complicado que los anteriores.

"El movimiento de protesta iniciado tras las legislativas falsificadas de diciembre no amenaza todavía el control del poder de Putin, pero es el síntoma de una Rusia cada vez más inestable", estima el Consejo Europeo para la Política Extranjera, un centro de análisis próximo de la Unión Europea. (AFP-NA)


Fuente

.

Sunday, February 26, 2012

Protestan miles de opositores contra Putin a una semana de elecciones

Notimex | Mundo
2012-02-26 | Hora de creación: 10:36:09| Ultima modificación: 11:07:53

A una semana de las elecciones presidenciales en Rusia, miles de opositores formaron hoy una cadena humana en torno al centro de esta capital para expresar su rechazo al primer ministro, Vladimir Putin, favorito para ganar los comicios.

Los participantes del acto opositor, bautizado como “Gran Anillo Blanco”, formaron una cadena humana silenciosa y sin pancartas a lo largo de una de las principales avenidas moscovitas, el Anillo de los Jardines, según las agencias rusas de noticias Itar-Tass y Novosti.

Bajo el lema “Por unas elecciones presidenciales limpias”, los inconformes lograron cerrar el círculo sin obstruir las calles, condición que había impuesto el Ayuntamiento para autorizar la protesta, que sus convocantes llamaron “Gran Anillo Blanco”.

La manifestación en la que, según sus organizadores, participaron cerca de 40 mil personas (11 mil, según la policía) transcurrió sin incidentes.

Al término de la actividad, los opositores prevén celebrar en la plaza de la Revolución una acción simbólica para “despedir al invierno político”.

Otra manifestación, convocada por el partido opositor Yabloko, reunió este domingo a unas tres mil personas en San Petersburgo para pedir unas elecciones presidenciales limpias el próximo 4 de marzo.

Entre los participantes de ese acto figuran el líder nacionalista Alexei Navalny, el ex campeón del mundo de ajedrez Garry Kasparov, el escritor Boris Akunin y el líder de extrema izquierda, Serguei Udaltsov.

El movimiento juvenil “Red de partidarios de Putin” realizó por su parte un mitin bajo el nombre “Putin quiere a todos” en una de las plazas moscovitas y se extenderá al Anillo de los Jardines, donde sus participantes distribuirán cintas de los tres colores de la bandera nacional.

En la zona de la Plaza Zúbov, junto a la sede de la agencia rusa de noticias Novosti, grupos de jóvenes coreaban “¡Sólo Putin, sólo victoria!” y portaban corazones rojos con una leyenda que rezaba: “Putin quiere a todos”.

El jefe de gobierno ruso, quien fue presidente entre 2000 y 2008, supera el 50 por ciento de la intención del voto, porcentaje necesario para vencer en una primera vuelta las presidenciales del próximo día 4, según tres encuestas de opinión.

En segundo lugar se sitúa el candidato del Partido Comunista, Guennadi Ziugánov, con el 14.8 por ciento de la preferencia, según el sondeo del Centro ruso de Estudio de la Opinión Pública (VTSIOM, por sus siglas en ruso).

Los otros tres candidatos, el ultranacionalista Vladimir Zhirinovski, el multimillonario Mijail Projorov y el socialdemócrata Serguei Mironov conseguirían el 9.4, el 8.7 y el 7.7 por ciento de los votos, de manera respectiva, de acuerdo con los estudios.

Para garantizar la validez de los comicios del próximo 4 de marzo, el gobierno asegura que ha instalado unas 200 mil videocámaras y urnas transparentes.

La organización no gubernamental Golos, encargada de la supervisión de las elecciones, asegura que ese sistema ya se ha mostrado ineficaz para prevenir fraudes electorales y aboga por la participación de observadores.

JPS



Fuente
.

Tuesday, December 6, 2011

Cientos de detenidos en el segundo día de protestas por la victoria de Putin




EE UU exige que se investiguen unos comicios «que no fueron justos ni libres»

Moscú, Agencias

Cientos de opositores rusos fueron detenidos ayer en la segunda jornada de protestas contra lo que consideran un fraude oficialista en las elecciones parlamentarias del pasado domingo. Al grito de «Rusia sin Putin», la oposición acusó a Rusia Unida (RU), el partido liderado por el primer ministro, Vladimir Putin, de falsificar los resultados para obtener la mayoría absoluta en la Duma o Cámara baja del Parlamento ruso. El lunes ya habían sido detenidos al menos 300 opositores.

El Partido Comunista estima que los resultados de RU han sido inflados en al menos un 15 por ciento. Pese a todo, RU perdió la mayoría cualificada de dos tercios que le permitía acometer reformas constitucionales en solitario, ya que bajó 77 escaños y perdió 13 millones de votos, hasta quedarse en 238 de los 450 escaños de la Duma.

«No recuerdo nada igual. Acababa de salir con mi hija y (el opositor ex vicepresidente del Parlamento) Vladimir Rizhkov de un paso subterráneo cuando me rodearon, detuvieron y me condujeron a un automóvil policial, sin explicación alguna», aseguró tras ser detenido el líder opositor Boris Nemtsov, antiguo viceprimer ministro, a la agencia «Interfax».

Entre los detenidos se encuentran el escritor Eduard Limonov, líder del movimiento opositor «La Otra Rusia», convocante de la protesta no autorizada, y Serguei Mitrojin, dirigente del partido liberal Yabloko, el quinto más votado en las legislativas.

También fue detenido Oleg Orlov, jefe de la organización de derechos humanos Memorial, y varios periodistas, según el diario digital Gazeta.ru. Los detenidos fueron trasladados por la fuerza a furgones y autobuses policiales que los trasladaron a comisarías.

El Ministerio del Interior reconoció que ha introducido en Moscú tropas que permanecerán en la ciudad hasta el fin de la semana, cuando se anuncien los resultados definitivos de los comicios.

Los manifestantes de ayer también demandaron la liberación de los cientos de opositores detenidos el lunes cerca de las sedes de la Comisión Electoral Central y del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) en la plaza Lubianka, en la mayor protesta antigubernamental en años.

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, negó ayer que las denuncias de irregularidades recogidas en vídeo puedan ser utilizadas como «prueba evidente» de fraude y rechazó las críticas de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton.

Durante la reunión ministerial de la OSCE en Vilna, capital lituana, Clinton aseguró que las elecciones rusas no fueron «ni libres ni justas». «Los votantes rusos merecen una investigación exhaustiva del fraude y de la manipulación electoral», subrayó Clinton.

Para Medvedev, que EE UU «siga las elecciones y las irregularidades es una cosa, pero el aspecto del sistema político es otra. Sólo faltaba que nos dijeran cómo tenemos que redactar la Constitución».


.
Fuente
.

Friday, April 2, 2010

Putin visita Venezuela

El primer ministro ruso evaluará la posible instalación en la nación sudamericana de un sistema de lanzamiento de satélites



VISITA Evo Morales se unirá al evento con Vladimir Putin y Hugo Chávez (Foto: AP )


AP

El Universal

CARACAS Viernes 02 de abril de 2010


El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, llegó el viernes en su primera visita oficial a Venezuela, en la que se prevé evaluará la posible instalación en la nación sudamericana de un sistema de lanzamiento de satélites rusos.

Se espera que ambos países también suscriban acuerdos en materia energética, comercial, industrial y agrícola.

El primer ministro fue recibido por el presidente venezolano Hugo Chávez en el aeropuerto internacional y luego se trasladaron a un buque escuela ruso. La agenda del primer ministro europeo incluye una visita a la tumba del Libertador Simón Bolívar.

El presidente boliviano Evo Morales tiene previsto incorporarse al encuentro que tendrán Chávez y Putin en el palacio presidencial.

Chávez afirmó en la víspera que la visita es de ''mucha importancia'' para Venezuela porque permitirá consolidar la ecuación de ''defensa y energía'' que vienen trabajando los dos países desde hace nueve años, informó la agencia estatal de noticias.

Venezuela se ha transformado en los últimos seis años en el principal comprador de armas rusas de América Latina con adquisiciones que superan los cuatro mil millones de dólares, y que incluyen decenas de helicópteros artillados, 24 cazas Sukhoi, 100 mil fusiles de asalto Kalashnikov, 92 tanques T de fabricación rusa y sistemas Smerch lanzamisiles.

El gobernante sudamericano anunció en septiembre pasado, tras su retorno de Moscú, que Rusia había aprobado una línea de crédito de dos mil 200 millones de dólares para la compra de armas.
''Seguimos ampliando el factor seguridad y defensa. Este viernes vamos a seguir consolidando acuerdos. Algunos vienen ya en marcha, otros son nuevos. Revisaremos cómo van los proyectos para seguir incrementando la capacidad de defensa de Venezuela'', indicó Chávez la noche del jueves durante un acto en el palacio presidencial.

Mencionó que se discutirá la posible instalación en el país de un ''lanzador satélite y una fábrica''.
''Rusia ofrece el apoyo para que Venezuela tenga su propia industria para el uso de su espacio ultraterrestre'', añadió.

Venezuela lanzó en octubre del 2008 su primer satélite artificial con el apoyo de China.
Chávez sostuvo que la energía atómica es parte de la ''ecuación'' que han desarrollado los dos países, y precisó que ''no vamos a hacer bomba atómica, pero sí vamos a desarrollar energía atómica nuclear con fines pacíficos. Tenemos que prepararnos para la era pospetrolera''.

Asimismo, en el encuentro se formalizará el lanzamiento de una empresa mixta con la participación de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y un consorcio de empresas rusas integrado por Rosneft, Lukoil, TNK-BP, Gazprom y Surgutneftegas.

La nueva compañía binacional asumirá la explotación del bloque Junín 6 de la faja oriental del Orinoco y construirá una infraestructura para procesar unos 450 mil barriles diarios. El gobierno venezolano espera que el proyecto genere unos 50 mil barriles al día a finales de año.

Otros convenios a concretar son la construcción en Venezuela de una fábrica de vehículos rusos y un banco binacional que se espera que entre en operaciones en el 2010, indicó Chávez.

degc


Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/670210.html
.