Showing posts with label Censura. Show all posts
Showing posts with label Censura. Show all posts

Friday, December 20, 2024

ABSURDO: Texas retira la Biblia en distrito escolar por tener supuestamente “contenido sexual explícito”


Dic 19, 2024

El director del Distrito Escolar Independiente de Canyon, Darryl Flusche, anunció la retirada de la Biblia de las bibliotecas escolares debido a una nueva ley estatal, el Proyecto de Ley 900, que prohíbe el material sexualmente explícito.


Imagen: Education Week.

En un correo electrónico filtrado, Flusche argumentó que el texto completo de la Biblia se consideraba “material sexualmente explícito”, lo que llevó a la decisión de su eliminación, aunque se mantienen disponibles algunas historias y porciones bíblicas.

Flusche citó una sección de la ley de Texas que define el “material sexualmente explícito” como cualquier contenido que represente conductas sexuales de manera “manifiestamente ofensiva”.

A pesar de la eliminación de la Biblia, el superintendente aseguró que el distrito aún ofrece aproximadamente 30 títulos relacionados con historias bíblicas y que las iglesias locales están dispuestas a donar Biblias a los estudiantes que las soliciten.

La decisión ha generado una fuerte reacción entre los padres, quienes han expresado su incredulidad y descontento. Durante una reunión de la junta escolar, Regina Kiehne, madre de un alumno, calificó como absurdo que se desechara un texto tan significativo como la Biblia al mismo tiempo que otros libros cuestionables permanecían en las estanterías de la escuela.

“En una época en la que necesitamos guardias de seguridad y ventanas y puertas a prueba de balas, creo que tener la Palabra de Dios disponible para nuestros hijos no solo puede prevenir la violencia, sino también brindar consuelo y una sensación de seguridad en un mundo caótico”, dijo haciendo énfasis en como los jóvenes están encontrando un refugio en la Biblia debido a la ansiedad que les genera la situación política de su país.

“La única razón por la que se roba algo es porque es valioso. La Biblia tiene un gran valor. Debería ser valorada en nuestro sistema escolar de Texas”, añadió.

Flusche instó a los padres a que se comuniquen con sus legisladores estatales para discutir el Proyecto de Ley 900. A medida que crece la controversia, el distrito escolar espera comentarios de la comunidad, mientras se enfrenta a un dilema sobre la interpretación de la ley y su aplicación en el contexto educativo.

En el último año, algunos legisladores de Texas, como el representante republicano Bill Zedler, han promovido la exhibición de los Diez Mandamientos en las aulas, argumentando que estos principios ofrecen una base moral alineada con los valores estadounidenses. Sin embargo, estos esfuerzos han encontrado oposición por parte de críticos que consideran que tales exhibiciones infringen la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.

ARTÍCULO DE INTERÉS: HAWÁI: Tribunal ordena que los clubes cristianos “Buenas Noticias” se instalen en todas las escuelas

Como defensores de esta causa, figuras como la representante estatal de Luisiana, Dodie Horton, sostienen que el valor histórico y moral de los Diez Mandamientos supera las preocupaciones sobre libertad religiosa. Este argumento enfatiza la importancia de promover principios éticos en un entorno educativo.

Además, quienes apoyan la inclusión de la Biblia en las bibliotecas escolares argumentan que su acceso no favorece a ninguna religión específica, sino que contribuye al desarrollo del carácter y al pensamiento crítico de los estudiantes. Esta perspectiva resalta la Biblia como un recurso valioso para profundizar en la historia y la literatura.



Saturday, June 21, 2014

Congregación Adventista abandona la organización y se une al mensaje de los 3 Ángeles





Cuauhtemoc Mendoza

Published on Apr 11, 2014

Para honra de Dios nuestros hermanos decidieron ser libres en Cristo para predicar el mensaje que Dios encomendó a su pueblo para los últimos días de esta tierra.



.


Tuesday, June 17, 2014

¡Polémica!: Prohíben a agentes hablar con la prensa ahora




IDEAL.ES

17 junio 201417:13


Varios Funcionarios de la actual Patrulla Fronteriza prohibieron tajantemente a agentes hablar con algunos reporteros sin antes pedir permiso expreso.

De esta forma, se ha producido una nuev asituación entre los agentes fronterizos que tratan de controlar un creciente influjo de niños inmigrantes.

Concretamente lo que atañe a los que cruzan sin adultos la frontera en el sur de Texas. Hay instrucciones expresas al respecto.

Así, el vicejefe de patrulla Eligio "Lee" Peña les advirtió a más de 3,000 agentes basados en el Valle del Río Grande.

Y la advertencia giró en torno a que los reporteros están indagando sobre la crisis humanitaria que se está generando ahora mismo con los niños.

El medio en el que se hizo esta advertencia fue a travás de un mensaje electrónico enviado a los agentes. No se puede hablar sin permiso expreso.

En este punto Gil Kerlikowske, que es Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza avisó que la censura no firma parte de sus políticas de actuación.
Fuente
.
.

Tuesday, June 10, 2014

Venezuela: el chavismo impulsa una ley para controlar el uso de las redes sociales



lunes, 09 de junio de 2014


El presidente de la Comisión de Comunicación de la Asamblea Nacional, el oficialista Julio Chávez, quiere legislar sobre su utilización "indebida". Para la oposición, "es aberrante y típico de un gobierno de corte dictatorial"


Las movilizaciones que sacuden Venezuela desde el 4 de febrero pasado, cuando se levantó Táchira en contra del gobierno de Maduro y contagió al resto del país, son fundamentalmente convocadas desde las redes sociales. Ahora, el chavismo busca limitar esa actividad.
El presidente de la Comisión de Medios del Parlamento, Julio Chávez, propuso un debate sobre el uso de las redes sociales en Venezuela y desarrollar, mediante una ley, el artículo 60 de la Constitución, que plantea limitar el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos. El chavista pidió "abrir un debate en el país para llegar a un acuerdo sobre el uso adecuado de las redes sociales".
Según el diputado por el estado Táchira, el opositor Abelardo Díaz, el Gobierno busca impulsar una norma que limite la utilización de las redes sociales. En diálogo con El Universal, explicó que el verdadero objeto de esta ley no sería otro que "el de limitar y restringir el uso de las redes sociales en el país, así como penalizar su contenido al momento de expresar críticas o hacer señalamientos al Gobierno y a sus personeros". Díaz destacó que en los últimos tiempos las redes sociales han sido las grandes aliadas de la verdad y de la información objetiva y veraz, así como la herramienta de comunicación y opinión más directa de los ciudadanos, razón por la cual "incomoda a muchos, sin duda".
"A un gobierno de corte antidemocrático como el que tenemos en Venezuela, le incomoda mucho la crítica y la posibilidad que se den a conocer hechos y situaciones que lo afectan. Siempre buscan callar a través del control casi absoluto que ejercen sobre los medios de comunicación, que en su inmensa mayoría ya pertenecen al Estado y otros adquiridos para ser controlados por el Gobierno", aseguró.
fuente infobae
.
.
Fuente
.

Wednesday, March 6, 2013

Suspenden de repente sus actos con los periodistas


Nuevo Papa

Cierran la boca a los cardenales estadounidenses



El arzobispo de Houston (izda.) y el cardenal capuchino de Boston, en la rueda de prensa de ayer. | Efe


Irene Hdez. Velasco (Corresponsal) | Roma
Actualizado miércoles 06/03/2013 15:59 horas


Tenían boquiabiertos a muchos, se les consideraba unos excéntricos por su exceso de transparencia... Hablamos de los cardenales estadounidenses, que todos los días a eso de las 14.30 horas ofrecían en la sede del Pontificio Colegio Norteamericano en Roma una rueda de prensa y respondían con toda naturalidad a las preguntas de los periodistas. Pues bien: eso se acabó.

Sólo dos días han durado las comparecencias ante los medios de comunicación de los purpurados americanos, quienes por otra parte en ningún momento incumplían el juramento de guardar silencio sobre las discusiones que se mantienen en las llamadas congregaciones generales previas al Cónclave. La rueda de prensa de hoy, que habría sido la tercera, ha sido suspendida de manera expeditiva sólo una hora antes de su comienzo. La sospecha generalizada es que los cardenales norteamericanos han sido metidos en vereda, que su forma abierta y diáfana de comunicar hacía arrugar la nariz a buena parte de los jerarcas de la Curia Vaticana. Hay quien habla incluso de censura.

Federico Lombardi, el portavoz vaticano, aseguraba esta mañana que la decisión de los purpurados americanos de suspender sus ya míticas comparecencias responde a la "creciente línea de reserva" que está adoptando el propio Colegio Cardenalicio a medida que avanza en sus reuniones preparatorias del cónclave. "Esto no es un convenio o un sínodo del que queremos dar la máxima información.Esto es un camino en el que por tradición hay reserva, a fin de tutelar la libertad de cada miembro del Colegio Cardenalicio en un momento tan importante como éste", declaraba.

Mary Ann Walsh, la jefa de comunicación de la Conferencia Episcopal Estadounidense, ha reconocido por su parte que en las reuniones preparatorias del Cónclave se ha "expresado preocupación por la publicación de noticias confidenciales en los periódicos italianos". Y añadía que, por ese motivo, y "a modo de precaución", los cardenales han acordado no dar más entrevistas.

Según publica hoy el diario 'La Stampa' ha sido el cardenal Tarcisio Bertone, ex secretario de Estado Vaticano y actual cardenal camarlengo, quien en varias ocasiones ha insistido a los purpurados en que deben mantener el secreto más absoluto sobre las discusiones que se mantienen en las llamadas congregaciones generales, y en las que precisamente su gestión de la Curia ha sido una de las cuestiones más criticadas.

Comparecencias insólitas

Las comparencias ante los periodistas de los cardenales americanos eran absolutamente insólitas, sobre todo frente al hermetismo que con frecuencia caracteriza al Vaticano. De hecho, cuando ayer el cardenal Sean Patrick O'Malley, un capuchino de Boston al que muchas quinielas dan como 'papable', y Daniel Di Nardo, arzobispo de Houston, se subieron ayer al escenario del salón de actos del Pontificio Colegio Norteamericano en Roma para atender a los periodistas, una de las preguntas que se les plantearon fue: "Pero, ¿cómo es que ustedes dan ruedas de prensa?".

"En Estados Unidos es algo normal. Por supuesto, mantenemos el juramento que hemos realizado y no revelamos nada de lo que se ha tratado en las congregaciones generales. Pero creemos que es importante que la gente sepa que pasan cosas interesantes y que nos reunimos a diario", aseguraba el cardenal Di Nardo. "Hay un gran interés en lo que está ocurriendo, y queremos ayudar a que la gente entienda este proceso", en palabras del cardenal O'Malley.

Las ruedas de prensa de los cardenales americanos se desarrollaban de manera muy parecida a las del presidente Barak Obama. Los cardenales hacían primero una breve exposición y, posteriormente, admitían preguntas. La hermana Mary Ann Walsh, la jefe de prensa de la conferencia episcopal estadounidense, señalaba al agraciado. El periodista se ponía en pie, se acercaba hasta el micrófono, se presentaba por su nombre y el medio al que representaba y disparaba.

"Mejor hablar con la prensa que no hablar", aseguraba el cardenal Francis George, arzobispo de Chicago.

Inevitablemente, el fin de las ruedas de prensa de los purpurados americanos refleja las diferencias que sacuden al Colegio Cardenalicio.


.

Monday, March 4, 2013

EndrTimes: Blogger Blog takedown notificati​on


"Flashback from 2012"



EndrTimes: Blogger Blog takedown notificati​on: I came home this evening and this was in my eMAIL inbox: Blogger Blog takedown notificati​on support@blogger.com 3:00 PM (4 hours ago...


Read more (vea el articulo original): 

.

Thursday, December 6, 2012

Los Estados discuten a puerta cerrada en Dubai la regulación global de internet


MEDIOS Y REDES / CUMBRE DE LA ONU

BORJA BERGARECHE / CORRESPONSAL EN LONDRES
Día 05/12/2012 - 14.09h


Gobiernos occidentales como EE.UU. o la UE y empresas como Google denuncian el intento de varios países autoritarios, con Rusia a la cabeza, de restringir la libertad en la red


Los 193 Estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo más antiguo de las Naciones Unidas, debaten desde el lunes y hasta el próximo día 14 la primera actualización desde 1988 de los tratados que regulan las comunicaciones internacionales. Las llamadas Regulaciones Internacionales de las Telecomunicaciones –firmadas actualmente por 178 Estados– permiten asignar el espectro radiofónico, repartir las órbitas de los satélites o definir estándares compartidos para que las fronteras no impidan o frenen las comunicaciones. Y no se modificaban desde la anterior cumbre celebrada en Melbourne (Australia) hace 25 años, cuando internet y la fibra óptica no lo habían revolucionado todo aún.

Países como Rusia exige un control que molesta a las democracias occidentalesEn este nuevo escenario digital, las discusiones se centran ahora en si la World Wide Web necesita ser regulada o no mediante acuerdos internacionales. Y el mundo parece haberse fracturado en dos. Como en «La Guerra de las Galaxias», una serie de países autoritarios, liderados por Rusia, defiende una centralización de la regulación de internet mediante tratados internacionales clásicos. En la otra bancada de este senado de la galaxia global figuran Estados democráticos defensores de la «república» autogestionada que es la red hoy día.

«Varios países y empresas quieren controlar la red», advertía Tim Berners-Lee, considerado como el inventor de Internet, en vísperas de la cumbre de Dubai. «El sistema actual con múltiples actores involucrados que gobierna Internet funciona bien, y necesitamos preservar su apertura», asegura.

Durante la Asamblea General de la ONU de septiembre de 2011, China, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán –cuatro países con probadas credenciales cibercensoras- propusieron abrir negociaciones para adoptar un código de conducta de la ONU que garantice que «la autoridad de vigilar cuestiones públicas relacionadas con Internet es un derecho soberano de los Estados». Muchos creen que ahora intentan llevar sus tesis al seno de la UIT.
Organismo «vintage» creado en 1865

Esta ONU de las Telecomunicaciones es la organización más «vintage» del concierto de naciones. Fue creada en París en 1865 como Unión Internacional de Telégrafos, y forma parte del sistema de Naciones Unidas desde 1947. Además de 193 países, forman parte de ella más de 700 entidades del sector privado. Y algunas, como las grandes operadoras de telecomunicaciones, están en Dubai con su propia agenda para asegurar que mantienen su lucrativa posición dominante sobre las infraestructuras físicas por las que circulan las telecomunicaciones.

Así lo denuncian al menos los grandes beneficiarios del status quo digital, con Google a la cabeza. Vint Cerf, vicepresidente de Google y otro de los fundadores de internet, denuncia en el blog de la compañía californiana que la regulación de Internet se debata en una «reunión a puerta cerrada» y advierte que «algunas propuestas permitirían a los gobiernos censurar contenidos legítimos».

Una resolución del parlamento europeo sobre la reunión de la UIT critica también «la falta de transparencia e inclusividadque rodea las negociaciones» en la Conferencia Mundial sobre Telecomunicaciones Internacionales de 2012. «La UIT, o cualquier otra institución internacional centralizada única, no son los órganos adecuados para ejercer la autoridad reguladora ni sobre la gobernanza de Internet ni sobre los flujos de tráfico en Internet», defienden los europarlamentarios.

Un portal defensor de la transparencia ha filtrado una de las propuestas rusas a la conferencia de Dubai que molesta especialmente al gobierno de EE.UU. Moscú reivindica para los Estados el control de las identidades, direcciones y numeraciones de la infraestructura de internet –incluye, entre otras cosas, los protocolos de internet o IPs que organizan los dominios web–.

Rusia quiere que sean los Estados y no el ICANN quien controle los dominios webEstas facultades fueron transferidas en su día por el Gobierno de EE.UU. –cuando Internet pasó de manos militares a manos civiles en los 90– a la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN por sus siglas en inglés), con sede en California.

Este organismo privado sin ánimo de lucro es uno de los actores clave de la constelación de entidades no gubernamentales que estructuran la vida de la red, sin tratados internacionales que «legislen» –como ocurre en la realidad no virtual– los comportamientos y los límites de la vida digital. Pero el departamento de Comercio del Gobierno de EE.UU. mantiene las facultades de control últimas sobre el ICANN, una proximidad a los intereses de Washington que molesta a muchos gobiernos.

El embajador Terry Kramer, representante estadounidense en Dubai, definía como «alarmantes» algunas de las propuestas que se han encontrado durante un «briefing» previo a la conferencia. «Algunas propuestas sugieren que la UIT entre en la gobernanza de Internet, que se involucre activamente. Otras recomiendan un enfoque invasivo de los gobiernos en la regulación del contenido que circula en Internet, lo que la gente busca, lo que la gente dice... Estas [propuestas] violan fundamentalmente todas nuestras creencias sobre la democracia y las oportunidades de los individuos», defendía Kramer la semana pasada.

Frente al modelo de regulación «dura» que defienden ciertos Estados autoritarios como Rusia o China, con el previsible apoyo de regímenes como el sirio o el iranía, el gobierno británico impulsa –desde una visión liberal de Internet– unos estándares de «comportamiento en la red» como alternativa a la adopción de tratados internacionales. La Unión Europeo simpatiza con esta visión anti-intervencionista: «Hay una batalla real sobre cómo gobernar Internet», reconocía la semana pasada Neelie Kroes, comisaria europea para la Agenda Digital.

«La tarea es conseguir un equilibrio. Si seguimos el camino de la regulación dura, destrozaremos todo lo que es bueno de internet, la creatividad que da vida a nuevas ideas y nuevos movimientos. Pero no podemos tampoco dejar el ciberespacio abierto a los criminales y terroristas que amenazan nuestra seguridad y prosperidad», afirmó Cameron el primer ministro, David Cameron, en la inauguración de la primera conferencia sobre el ciberespacio, organizada por el ministerio de Exteriores británico en Londres en noviembre de 2011, y en la que participaron representantes rusos y chinos. A primeros de octubre, Budapest albergaba la segunda cumbre de esta iniciativa, con lo que la reunión estos días en Dubai podría ser en realidad el tercer round de una larga batalla planetaria por el control de Internet.


.

Friday, October 14, 2011

Académicos de EU revelan las 25 noticias más censuradas por grandes medios estadounidenses

  • El Progresista
  • 14 Octubre 2011

Las 25 noticias más censuradas por los grandes medios estadounidenses durante el año académico 2010/1011 fueron difundidas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California con el lanzamiento del libro "Censored 2012", esfuerzo de 105 académicos y 244 estudiantes de 19 universidades
  • El "Proyecto Censurado" de la Universidad Sonoma State de California lanzará el libro “Censored 2012". Imagen: Especial

Los académicos Peter Phillips y Mickey Huff, animadores actuales de la tarea iniciada por el profesor Carl Jensen hace 35 años [1976], anunciaron que ahora “estamos aceptando noticias independientes validadas por la academia para el ciclo ‘Censurado 2013’”.

En el Proyecto puede participar “cualquier universidad, facultad y/o estudiante universitario, ajustándose a nuestras normas de acreditación de fuentes de las noticias ofrecidas en el sitio www.mediafreedominternational.org, que publica las historias censuradas a lo largo de todo el año. Cualquier noticia independiente respaldada por una fuente impresa o en línea, califica para ser difundida si se trata de historias posteriores al 1° de marzo de 2011 que han sido ignoradas o no apropiadamente por los grandes medios corporativos de EU y cualquier otro país.

El ranking de noticias censuradas saca a la luz pública anualmente el lado más oscuro del poder político-mediático e industrial-militar del capitalismo en un imperio que hoy padece una nueva crisis económica y financiera de desenlace impredecible, aparentemente terminal. También desentierra noticias de América Latina, Europa, África y el resto del mundo.

En el recuento de este año sólo 2 de las 25 historias periodísticas más censuradas atañen a América Latina: 1) la resistencia de los campesinos haitianos al ingreso de 475 toneladas de semillas transgénicas como supuesta “ayuda” post-terremoto de la transnacional Monsanto, “donación” impulsada por la USAID y el Foro Económico Mundial de Davos, con la aquiescencia del gobierno saliente de René Préval y el nuevo presidente Michel Martelly; y 2) los progresos democráticos en la asignación de parte del presupuesto del municipio de Porto Alegre, Brasil. Pero aún en las nuevas condiciones de decadencia imperial, lo que se oculta en EEUU siempre concierne a América Latina y al resto del mundo.

Las 10 “Noticias TOP”

1) Mueren más soldados de EU por suicidio que en combate

Durante 2010 –y por segundo año consecutivo– murieron más soldados de EEUU por suicidio (468) que en combate (462). Los estragos del suicidio entre las tropas expedicionarias del imperio estadounidense fue la noticia seleccionada como la más censurada entre las 25 “historias top” consideradas este año. Esta noticia, que fue ocultada celosamente por el aparato militar estadounidense y no fue publicada en ningún medio “importante”, describe los estragos psicológicos entre los soldados dedicados a tareas mortuorias, como preparación y empaque de cadáveres para enviarlos de regreso a EU.

2) Militares de EU manipulan medios y redes sociales

Los militares estadounidenses desarrollan software que les permite manipular secretamente los sitios sociales de los medios usando personajes en línea falsos para influir conversaciones en Internet y seleccionar propaganda favorable a EEUU. Una empresa californiana obtuvo un contrato del Comando Central (Centcom), que supervisa operaciones armadas de EEUU en Oriente Medio y Asia Central, para desarrollar un “servicio de gestión en línea de personas” que permitirá a un solo militar controlar hasta 10 identidades diferentes por todo el mundo. El contrato de Centcom estipula que cada personaje falso “on line” debe tener una personalidad convincente, un historial y detalles favorables. Hasta 50 controladores podrían actuar con identidades falsas desde sus puestos de trabajo en EEUU.

3) Obama autoriza campaña mundial de asesinatos

El estadounidense Anuar Al-Aulaki, nacido hace 40 años en Nuevo México, fue asesinado el pasado viernes 30 de septiembre 2011 en el Yemen, por orden de Barack Obama, tras ser declarado terrorista y anunciarse a los medios en abril de 2010 que estaba en una lista presidencial de ejecuciones extrajudiciales. La administración Obama puso reservadamente en ejecución esta “idea incompleta” legada por la presidencia de Bush II que consiste en un programa presidencial internacional de asesinatos “de hecho”. Documentos judiciales, evidencias ofrecidas por Human Rights Watch y un reporte especial de Naciones Unidas alegan que se ha puesto en “listas de la muerte” a ciudadanos de EU sospechosos de “animar el terror”. El ex Director de Inteligencia Nacional de Obama, almirante retirado Dennis Blair, dijo en una sesión del Congreso que el programa estaba dentro de los derechos del Poder Ejecutivo y, por tanto, los contenidos de la “lista de la muerte” no necesitaban ser revelados. Por lo menos se sabe de otras dos personas asesinadas por la CIA bajo ese programa.

4) Se expande la crisis global alimentaria

Una nueva escalada mundial de precios de alimentos y productos agrícolas está generando una predecible y extraordinaria crisis. Las causas conducen de nuevo a políticas erradas de comercio, medio ambiente, finanzas y agricultura que amenazan con una volatilidad más peligrosa en los años próximos. Durante el último año, el aumento mundial de precios de los alimentos superó la oleada de alzas de 2007-2008 para fijar un nuevo récord, según la FAO.

En febrero 2010, el índice de precio de alimentos de la ONU subió por octavo mes consecutivo, al nivel más alto desde por lo menos 1990. En consecuencia, desde comienzos de 2010, otros 44 millones de personas se suman a 925 millones que ya sufrían falta de comida. Si continúa la escalada, esta crisis alimentaria aumentará los hambrientos a 1.000 millones de personas, con otros 2.000 millones padeciendo “desnutrición oculta” por dietas inadecuadas, en países pobres de África, Asia y América Latina.

5) Asignan fondos públicos a prisiones privadas anti-inmigrante

En los últimos cuatro años, en EU han encarcelado a un millón de inmigrantes en instalaciones peligrosas de detención del sistema penitenciario privado financiado por los contribuyentes. Allí abusaron de niños, violaron mujeres y dejaron morir hombres por falta de atención médica básica. En su campaña, el gobernador de Arizona, Jan Berger, recibió un sustancial financiamiento electoral de Corrections Corporation of América (CCA) y el Grupo GEO, que son las dos más grandes corporaciones que diseñan, construyen, gestionan y operan prisiones.

6) ¿Espionaje de Google?

A principios de 2010, la Comisión Federal de Comercio (FTC, su sigla en inglés) investigó al gigante Google de Internet por recoger ilegalmente datos personales como contraseñas, correos electrónicos y otras informaciones en línea en redes sin garantía de Wi-Fi en hogares y negocios de EU y alrededor del mundo. Google alega que los datos fueron captados accidentalmente mientras desplazaban por el mundo sus vehículos “Street View” (“Opinión de la Calle”). Aunque constituye claramente una invasión de la privacidad del público, la FTC básicamente no ha hecho nada, ni siquiera una palmada de reprimenda en las muñecas de Google.

7) Ejército y grandes experimentos en psicología

La revista American Psychologist, de la Asociación Americana de Psicología (APA, su sigla en inglés), en enero de 2011 publicó 13 artículos detallando y celebrando 117 millones de dólares obtenidos en prestaciones de servicios en “cooperación” con el ejército de EU a través de un programa llamado “Aptitud Comprensiva del Soldado (CSF, en inglés). El programa se está comercializando como entrenamiento para reducir resistencias y prevenir consecuencias psicológicas adversas en soldados que enfrentan combates. Debido al énfasis del CFS en la “psicología positiva”, sus defensores la llaman un acercamiento holístico al entrenamiento del guerrero.

8) El cuento de hadas de la energía atómica limpia y segura

La energía atómica presenta una amenaza a la humanidad de proporciones sin precedentes: Es capaz de inducir accidentes catastróficos que pueden matar a cientos de miles de personas, con subproductos tóxicos que perduran por milenios. Llamarla energía atómica “limpia” es una afrenta a la ciencia, al sentido común y a la lengua misma, pero los apoyos de la industria, dentro y fuera del gobierno, intentan establecer un nuevo “estándar de energía limpia” para promover la energía atómica. Estas ofertas surgen de tres ideas falsas fundamentales: 1) que los agentes contaminantes, con excepción del dióxido de carbono, son irrelevantes al definir una “energía limpia”; 2) que la radiación es invisible e inodora; no es un agente contaminador tóxico; y 3) que la energía atómica es carbono-libre. Ningunos de estos argumentos son verdades.

9) HAARP: Tecnología para modificar el clima apoyada por el gobierno de EU

El aumento de las temperaturas globales, la población cada vez mayor y la degradación del abastecimiento de agua, han estimulado un financiamiento cada vez mayor de investigaciones de modificación del tiempo. El gobierno de EEUU conduce experimentos para modificar el clima desde hace más de medio siglo y el lobby del complejo militar-industrial tiene un gran peso a la hora de capitalizar estos descubrimientos.

Uno de los últimos programas es HAARP, High-Frequency Active Aural Research Program (Programa de Investigación de Alta Frecuencia Aural Activa), tecnología que potencialmente puede desatar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. La idea científica detrás del HAARP consiste en “excitar” un área específica de la ionosfera y observar los procesos físicos en esa área conmocionada con la intención de modificar condiciones ecológicas. HAARP es también un arma de destrucción masiva, capaz de desestabilizar selectivamente regiones enteras. Esta tecnología fortalece la sospecha de que detrás de los últimos desastres naturales recurrentes está la mano oculta de EU.

10) Desempleo real en EU: 1 de cada 5 trabajadores está cesante

Los medios corporativos quisieran que EU se sienta seguro en una época de crisis del empleo, pero la gente merece saber qué sucede realmente más allá de las mentiras estadísticas. El índice de desempleo lanzado por la Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS, en inglés) registra una baja al 9,4% en diciembre 2010 y en enero de 2011 desciende todavía más, al 9%, creando la ilusión de que la economía está recuperándose. Esta disminución falsa del desempleo se explica en parte por un “ajuste estacional”, donde mucha gente encuentra trabajos temporales durante los días de fiesta, por lo tanto se reduce el nivel de cesantía, pero sin seguridad en el empleo. Por otra parte, una vez que una persona cumple un año desempleada, el gobierno la excluye de las estadísticas, aunque siga parada. Según Shadowstats.com, la tasa real de desempleo asciende a 22,2%, más del doble de lo que proclaman los medios corporativos. Pareciera que el gobierno mantiene a la gente en la oscuridad sobre el índice real de desempleo para hacerle creer que la economía está mejorando y así conseguir elogios por su éxito en la reducción de la cesantía.

Las demás noticias más censuradas

11) Desenfrenado tráfico de mujeres iraquíes

El tráfico humano crece en todo el mundo, pero ha llegado a incrementos más frecuentes en Iraq, debido a la inestabilidad producida por la invasión de EEUU y la guerra de casi una década. Muchas mujeres y niñas iraquíes quedaron viudas o huérfanas por muertes en tiempo de guerra. Actualmente, más de 50.000 mujeres iraquíes que huyeron a Jordania y Siria están atrapadas en servidumbre sexual, sin posibilidad de escape. Al estar en condiciones de no poder valerse por sí mismas y de apoyarse en sus hogares por las crecientes incapacidades gubernamentales, millares de mujeres iraquíes ha sido cazadas por los traficantes de sexo que se aprovechaban de este ambiente caótico.

12) Descarga de basura en el Pacífico

¿Realmente cree que su envase plástico se está reciclando? Mucha gente ignora que una masa de plástico remolinea en medio del Océano Pacífico y califica como la descarga de basura más grande del planeta. El Proyecto 5 Ciclos (5 Gyres Project) estima que ahora hay 143 mil millones de kilos de plástico en el Pacífico, equivalente a gran parte de la basura del mundo que ha sido trasladada hasta allí por el movimiento de las corrientes de agua y oceánico. Se encuentra acumulada en el área aproximada de 135° a 155°W y a 35° a 42°N.

No todo el plástico consigue ser reciclado, mientras la gente lanza negligentemente más envases vacíos. La basura plástica termina a menudo en sistemas de agua que las corrientes llevan hacia fuera en el océano, que muchas especies confunden con “alimentos” y tienen efectos calamitosos para la vida marina.

13) ¿Utilizarán un estado de emergencia para reemplazar la Constitución?

Un programa de la era de Eisenhower, que contempla medidas de emergencia para el supuesto de un EU devastado por un ataque nuclear, ahora se remodela para conceder poderes secretos al presidente ante cualquier cosa que considere una emergencia. El proyecto “National Emergency Centers Establishment Act, HR [House of Representatives] 645” (Ley de Establecimiento de Centros de Emergencia Nacional, Cámara de Representantes [HR] N° 645”), introducido recientemente en el Congreso, establece “centros de emergencia nacional” en regiones importantes de EEUU para proporcionar “vivienda temporal, médica y ayuda humanitaria a los individuos y familias dislocada debido a una emergencia, gran desastre” o “cubrir otras necesidades apropiadas”, determinadas por el Ministerio de Seguridad de la Patria. Para muchos, este programa suena a campos de concentración.

14) Continúa en Kenya la presión familiar para mutilar órganos genitales de niñas

Niñas tan jóvenes como de 9 años fueron amenazadas con morir si intentaran escapar de la localidad de Kamunera, distrito de Monte Elgon, Kenya, donde suelen ser concentradas para aguardar la mutilación de sus órganos genitales (clitoridectomía). Muchas jóvenes han sido forzadas a poner fin a sus estudios y a casarse a edad temprana, mientras algunas corren lejos para evitar la ablación. Los padres de esta área dicen a las jóvenes que nunca conseguirán casarse y ningún hombre las querrá si no hacen el procedimiento. Esta mutilación es sufrida hoy por millones de mujeres del mundo musulmán, África entera e incluso por hijas de inmigrantes islámicos que viven en países desarrollados.

15) Grandes contaminantes liberados por descuido ambiental

La administración Obama distribuye miles de millones de dólares de estímulo monetario entre algunos de los más grandes contaminadores de la nación y concede exenciones ante errores ambientales básicos. El objetivo principal de la administración, en palabras de Steven Chu, secretario de Energía, es “obtener el dinero y gastarlo lo más rápidamente posible”, todo esto para “impulsar la economía y crear puestos de trabajo para los desempleados”.

16) En China fabrican el “iPod” de Apple intoxicando trabajadoras (es)

Proveedores de Apple como Foxconn, Dafu y Lian Jian Technology violan rutinariamente la ley de China “sobre prevención y control de enfermedades profesionales”. Varios fabricantes substituyeron el alcohol por el n-hexano, que se utiliza para limpiar piezas y es una sustancia química que trabaja mejor, sólo que es un veneno para los operarios. En estas fábricas fuerzan a los trabajadores, a menudo mujeres adolescentes y veinteañeras, a trabajar con el veneno en recintos sin ventilación.

17) Bacterias “superbug” se esparcen por todo el mundo

Las letales superbacterias (“superbugs”) están expandiéndose sin que exista ningún control conocido. Estas superbacterias, que tienen resistencia genética a los antibióticos, contaminaron las fuentes de agua de Nueva Delhi y también afectan extensamente a Pakistán. El gen se separó a través de una bacteria que causa la disentería y el cólera, que pueden pasar fácilmente a las personas vía aguas residuales contaminadas. Científicos piden una acción sanitaria mundial urgente para evitar su expansión global.

La Organización Mundial de la Salud indicó que la “Nueva Deli”, también conocida como “Superbug NDM-1”, ya fue encontrada en pacientes británicos y alcanza niveles críticos. Estas superbacterias son resistentes a los “antibióticos carbapenem”, descubiertos en el microorganismo Streptomyces cattleya, que produce su propio antibiótico llamado “tienamicina”. Los expertos están preocupados porque los “carbapenem” se utilizan para infecciones difíciles de tratar con otras drogas. En Europa ya han muerto 25.000 personas contaminadas por superbugs. El problema se agudizará, a menos que se desarrollen nuevos antibióticos más potentes.

18) Monsanto intenta beneficiarse del terremoto de Haití

En mayo de 2010, seis meses después que un terremoto destruyera Haití, la transnacional estadounidense Monsanto donó al país 475 toneladas de semillas de maíz y verduras híbridas. La “ayuda” fue apoyada por el Foro Económico Mundial de Davos y para distribuirla, se ofreció la polifacética Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, en inglés), cuyas múltiples actividades abarcan el financiamiento de grupos terroristas y oscuros negocios de “obras públicas” en países ocupados por tropas de EU, como Afganistán e Irak. Monsanto es la compañía de semillas más grande del mundo: controla el 20% del mercado y el 90% de patentes biotecnológicas agrícolas

Un mes después, el 4 de junio de 2010, hubo una demostración de alrededor de 10.000 campesinos haitianos contra la “donación” de Monsanto. “Si la semilla de Monsanto ingresa a Haití, desaparecerá la semilla del agricultor campesino”, dijo Doudou Pierre Festil, del Movimiento de Agricultores de Papaye y coordinador de la Red Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Los agricultores haitianos denunciaron que las semillas de Monsanto no se pueden reutilizar cada año, porque conducen a la necesidad de comprar semilla nueva a la transnacional en cada estación de siembra. Además, la Organización Ruta del Agricultor advirtió que si entran las semillas de Monsanto podrían forzar a los agricultores a depender de esa compañía y que tal dependencia también podría extenderse a los fertilizantes y herbicidas requeridos, de paso producidos por la misma transnacional norteamericana. “El gobierno haitiano [de René Préval y su sucesor, Michel Martelly] utiliza el terremoto para vender el país a las transnacionales”, denunció Chavannes Jean Baptiste, coordinador del Movimiento de Campesinos de Papaye.

19) “No me ayude compadre”:

Oxfam denuncia que la ayuda se utiliza para propósitos políticos

Un nuevo informe de la ONG Oxfam indica que mil millones de dólares en ayuda internacional que habrían podido transformar las vidas de mucha gente en algunos de los países más pobres del mundo, fueron gastados en proyectos insostenibles, costosos y peligrosos. Añade que los gobiernos dispensadores utilizan su ayuda internacional para apoyar su propia política exterior y objetivos de seguridad a corto plazo.

A menudo, este tipo de ayuda elude, o “bypassea”, a la gente más pobre y distorsiona peligrosamente la línea entre actividad civil y militar. El informe mostró que los flujos de ayuda aumentaron mientras se cumplieron compromisos internacionales de donantes ricos entre 2001 y 2008, pero más del 40% del aumento de la ayuda fue concentrado en apenas dos países, Afganistán e Iraq, y el resto fue compartido por otros 150 países pobres.

20) Agencias de EU intentan proscribir etiquetado de alimentos transgénicos

La Administración Federal de Alimentos y Drogas de EEUU (FDA, por su sigla en inglés) y el Ministerio de Agricultura (USDA, en inglés) no hacen diferencia entre alimentos de origen genéticamente modificado y no transgénicos. También han propuesto al Comité Codex Alimentarius (Comida y Agricultura de la ONU) que ningún país pueda exigir obligatoriedad de etiquetado para alimentos transgénicos, fabricados con organismos genéticamente modificados (GMOs, por su sigla en inglés). La mayoría de los estudios de impactos en la salud de los alimentos transgénicos fueron hechos… por las mismas compañías productoras de alimentos GM.

Mientras aumenta la preocupación por el impacto de salud, el crecimiento humano y la alimentación en base a GMOs, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó potenciales efectos alergénicos, resistencia a antibióticos, transferencia de genes, cruzamiento, modificaciones genéticas introducidas a poblaciones autóctonas, inestabilidad genética, susceptibilidad ante organismos no-identificados (insectos) y pérdida de biodiversidad.

21) Enfermedad de Lyme: Una epidemia emergente

La enfermedad de Lyme es una de las epidemias más política y controversiales de nuestro tiempo. Lyme se origina en bacterias transmitidas a través de mordeduras pero puede encubrir otras enfermedades como esclerosis múltiple, ALS (esclerosis lateral amiotrófica), ADHD (hiperactividad o déficit de atención) y otras alteraciones neurológicas. Y está creciendo, con la aparición de nuevos casos que emergen cada año, a una tasa combinada 10 veces más alta que el SIDA y el emergente Virus del Nilo del Oeste (West Nile Virus).

Las pautas de tratamientos actuales fueron desarrolladas por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de EU (IDSA, en inglés), un grupo asociado a intereses farmacéuticos, seguros y universidades que se están beneficiando de los criterios de diagnóstico, vacunas y tratamientos recomendados para Lyme. Estas pautas, avaladas por el Instituto Nacional de Salud y el Centro para el Control y Previsión de Enfermedades (CDC, en inglés), prescriben dos terapias de antibiótico de 4 semanas.

Si un médico considera al Lyme como una condición más crónica que requiere tratamiento a largo plazo, corre el riesgo de perder su licencia por tratar pacientes fuera de las pautas de la IDSA. Y las compañías de seguros rechazan pagar tratamientos más largos a pesar de las pruebas que ilustran la naturaleza crónica de la condición y de la eficacia de terapias a largo plazo. Esto deja a millares de pacientes que sufren Lyme a manos de una comunidad médica comercializada que no reconoce la naturaleza crónica de su enfermedad, mientras el público inculto ignora su crecimiento epidémico.

22) Presupuesto participativo: empodera a ciudadanos locales y comunidades

El “presupuesto participativo” es un proceso que permite decidir directamente a los ciudadanos cómo asignar todo o parte de un presupuesto público, típicamente con una serie de reuniones, trabajo de “delegados” o representantes de la comunidad y, en última instancia, una votación final. Primero fue ejecutado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en 1990, y se extiende desde entonces, al punto que arribó a suelos canadienses y norteamericanos. Por ejemplo, la Sala 49ª de Chicago utiliza este procedimiento para distribuir 1,3 millones de dólares de fondos discrecionales anuales. Los residentes elogian la oportunidad de tomar decisiones significativas sobre el proceso del presupuesto y de ganar mejoras concretas para su vecindad, como reparaciones de jardines y aceras de la comunidad, iluminación de calles y murales públicos.

23) Movimiento mundial para prohibir o gravar bolsas de plástico

35 países ya prohibieron el uso de bolsas plásticas, 9 países establecieron impuestos por su uso, 12 países consideran prohibiciones o gravámenes y 26 estados de EEUU introdujeron legislación sobre uso de la bolsa plástica. La mayoría de los plásticos contiene sustancias químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano. Consumidores de todo el mundo utilizan cada año millones de millones de bolsas plásticas no reutilizables, cuyo promedio de uso es de 12 minutos, pero contaminan las aguas, sofocan humedales y enredan, enferman y matan a animales. Eventualmente, esto afecta la salud humana porque grandes animales comen pequeñas criaturas cargadas de plástico que se integran, a su manera, a la cadena alimentaria y los humanos terminan consumiendo animales que han comido ciertas formas de plástico no-biodegradable que se fabrica a partir de un recurso no renovable: el petróleo. Se estima que se requieren 3 millones de barriles de petróleo (477.000.000 litros) sólo para producir los 19 mil millones de bolsas plásticas usadas anualmente en California. En todos los países llegó el momento de legislar sobre sustitutos del plástico.

24) Medidas extremas convierten a Dakota del Sur en estado campeón anti-aborto

Dakota del Sur debate tomar medidas extremas contra cualquier persona que realice un aborto dentro de sus fronteras. El parlamento estadal considera redefinir el “homicidio justificable” que podría estimular asesinatos de “médicos que realicen abortos”.

La reforma, que tiene apoyo del partido Republicano, en teoría permitiría que el padre, la madre, el hijo, la hija o el marido de una mujer maten a cualquier persona que intentó proporcionar un aborto a esa mujer, incluso si ella quiso el procedimiento.

25) Obama esparce el letal “uranio empobrecido” en áreas pobladas de Libia

La guerra contra Libia del presidente Obama -no declarada y desautorizada por el Congreso-, podría configurar el crimen de esparcir tóxicos como óxido de uranio empobrecido (Depleted-Uranium, DU, por su sigla en inglés) en áreas pobladas de ese país. Tal preocupación fue manifestada por grupos como la Coalición Internacional para Prohibir Armas de Uranio, que monitorea el uso militar del DU en el revestimiento de munición anti-tanque y proyectiles penetrantes capaces de atravesar paredes subterráneas tipo bunker.

Hasta fines de marzo, EU no introdujo en la campaña de Libia sus rayos A-10 Thunderbolts (rayo-trueno) conocidos también como “jabalí verrugoso” o “jabalí africano” (facoquero), probablemente porque esos aviones subsónicos de ala recta y pesadamente acorazados, son vulnerables a los misiles antiaéreos disparados desde el hombro que las fuerzas libias poseen en abundancia. Una vez que el bombardeo continuo mejoró la situación del control aéreo, sin embargo, es probable que estos aviones especializados en ataque terrestre fueran añadidos a las fuerzas atacantes. El A-10 tiene un cañón automático particularmente grande que dispara un calibre inusualmente también enorme, de 30 milímetros. Estos proyectiles a menudo cargan uranio sólido.


Fuente


Sunday, January 31, 2010

El pájaro que trae loco a Hugo Chávez




POR BÁRBARA YUSTE
Actualizado Domingo , 31-01-10 a las 09 : 52


Internet se ha convertido en los últimos días en el azote de Hugo Chávez. Desde que el presidente de Venezuela decidiera cerrar Radio Caracas Televisión Internacional (RCTVI), miles de internautas de todo el mundo se han movilizado en las redes sociales para protestar contra esta medida dirigida a acallar las voces discrepantes con la política gubernamental. El cierre de la cadena ha provocado una marea de reacciones en la Red que ha llevado al mandatario iberoamericano a declarar la guerra contra todas las manifestaciones de la Web 2.0, aunque la mayor parte de la artillería se ha lanzado contra Twitter, la red de microblogging (mensajes de 140 caracteres) a la que muchos «tuiteros» se refieren como «el pájaro que trae loco a Chávez» por ser este animal la mascota de la popular plataforma.
.
El presidente venezolano ha llegado incluso a «descalificar» desde su habitual discurso en televisión a quienes utilizan estos medios para luchar contra la falta de libertad de expresión en el país, de la que son víctimas algunos de los blogueros más influyentes de Venezuela como Gustavo Azócar, que están viviendo en sus propias carnes la persecución del régimen chavista.
.No es la primera vez, sin embargo, que el ciberespacio planta cara a Chávez por algo parecido. En agosto pasado, cuando anunció la Ley Especial contra Delitos Mediáticos, la blogosfera hispana protagonizó una gran revuelta que también llegó a las redes sociales. Una nueva ciberprotesta como ésta podría llevar al presidente venezolano a desempolvar su arma y bloquear Twitter. «Matando el perro se acaba la rabia», dice el refrán.
.
.
.