Showing posts with label BCE. Show all posts
Showing posts with label BCE. Show all posts

Sunday, April 14, 2013

El estancamiento económico desborda a la Unión Europea



"La estrategia de crecimiento ha fracasado", avisan a los ministros sus asesores económicos | El Gobierno usará la banca nacionalizada para facilitar los préstamos a empresas | Dublín quiere reducir la dependencia de las empresas hacia los bancos

Economía | 14/04/2013 - 00:48h | Actualizada a las 06:49h



El presidente de Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem (en el centro), flanqueado por la directora del FMI, Christine Lagarde (izquierda) y el comisario de Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn (derecha) AFP

Beatriz Navarro | Dublín

Enviada especial

"Al final, el Eurogrupo siempre toma la decisión adecuada, aunque sea después de haber tomado todas las decisiones equivocadas", decía estos días en Dublín un ministro europeo, fuera de micrófono, parafraseando la frase de Winston Churchill sobre los americanos.

El problema es que Europa sigue sin acertar, sin dar con la fórmula para volver a crecer, recuperar la competitividad perdida y dar la vuelta a las dramáticas cifras del paro. La realidad es tozuda y sigue moviéndose al margen de los análisis complacientes que los ministros suelen hacer sobre los problemas que afligen a la economía europea y que, si no se toma acciones decididas, pueden acabar por enquistarse.

Es el severo diagnóstico que han tenido que escuchar los ministros de Economía europeos, reunidos en su cita informal de primavera en la capital irlandesa. Y no precisamente por boca de ningún movimiento antisistema o economista marginal...

"La estrategia europea de crecimiento a largo ha fracasado". Las medidas adoptadas "han sido incapaces de aumentar el potencial de crecimiento" de la eurozona. Ahora, "ese fracaso se mezcla con el peligro de que los desafíos a corto y medio plazo interactúen con los del largo plazo" y lastren el comportamiento de la economía europea. La UE ha actuado en esta crisis ateniéndose a las reglas establecidas; "esto vale para tiempos normales, pero no para el atolladero actual".

Son algunas de las conclusiones que los economistas Zsolt Darvas y Jean Pisani-Ferry -del laboratorio de ideas bruselense Bruegel -, invitados a Dublín por la propia UE, han transmitido a los ministros después de analizar el problema de crecimiento que arrastra Europa y que el boom de los primeros años del euro tapó. Los problemas siguen allí y "no pueden verse como algo cíclico", alertaron Darvas y Pisani-Ferry.

El estancamiento económico ha desbordado a los ministros de Economía europeos, que han consagrado parte de su reunión en Dublín a analizar la situación a partir de diferentes informes, ahora que el paro ha alcanzado la cifra récord de casi 19 millones de personas en la UE. Algunos miran al otro lado del Atlántico en busca de soluciones.

Michael Noonan, ministro irlandés de Finanzas, propuso estudiar el modelo de Estados Unidos para reducir la dependencia de las empresas hacia los bancos. Mientras allí las compañías privadas obtienen de los bancos sólo el 25% de su financiación externa, en Europa se da la situación inversa: las empresas les necesitan para obtener un 75% de sus préstamos. Esta dependencia resulta fatal en una situación como la actual, donde uno de cada cuatro bancos europeos está averiado y depende de las ayudas públicas, según datos de Bruegel.

"Hay un consenso general en que debemos tomar medidas tangibles para desarrollar un modelo financiero más equilibrado, en el que todos -los bancos, los inversores institucionales y las autoridades públicas- son responsables de apoyar las inversiones en crecimiento y empleo", resumió Noonan, anfitrión del encuentro europeo. El Gobierno irlandés, como el español, denunció los problemas de las pymes para acceder al crédito.

Para España, la clave está en que se reactive el crédito al sector privado, para lo que pide una intervención del Banco Central Europeo. que ha declarado que "está reflexionando" sobre cómo facilitar la situación de las empresas. Mientras llega esa solución, el Gobierno de Mariano Rajoy está decidido a utilizar la banca española nacionalizada (Bankia, Catalunya Banc y NCGalicia) para estimular la economía real y facilitar los préstamos a pymes. Bankia ya estaría "arañando" cuota de mercado a otras entidades gracias a esta estrategia, apuntan fuentes del Ejecutivo español.

Otra de las ideas que se sopesa a nivel europeo es aumentar el atractivo de los préstamos a pymes para los bancos aceptándolas en mejores condiciones como colateral ante el BCE para obtener liquidez, algo que se sopesa hacer mediante avales que podría emitir el Banco Europeo de Inversiones, con ayuda de los bancos centrales nacionales.

Los economistas de Bruegel -un centro de estudios financiado por Estados de la UE y capital privado- recomiendan "que se tome medias mucho más contundentes que hasta ahora" para corregir la situación: sanear el sector financiero, crear un auténtica unión bancaria, suavizar el ritmo del ajuste fiscal, impulsar reformas económicas a cambio de ayudas y dar más fondos europeos a los países del sur.


Fuente
.

Tuesday, August 14, 2012

Banco Central Europeo admite que no puede resolver la crisis de Italia y España

En el BCE creen que comprar los bonos de estos dos países no despertará el optimismo en los inversionistas

Publicado: 13 ago 2012 11:05 GMT Última actualización: 13 ago 2012 14:44 GMT
150

AFP / Joel Saget La compra de bonos de Italia y España por parte del Banco Central Europeo no les devolverá el optimismo a los inversores, dijo uno de sus directivos, Luc Coene. En otras palabras, reconoció que el BCE no es capaz de resolver la crisis de la deuda en la tercera y la cuarta economía de la zona euro.

“Empezar a financiar estos países no tiene mucho sentido para el BCE (…). Esto resultaría simplemente en que el BCE asuma la deuda pública de España e Italia como parte de su balance general. Esto, en consecuencia, debilitaría al BCE y no haría nada para resolver los problemas esenciales. (…) El BCE no debería hacer ninguna intervención más, pues quitaría presión a los gobiernos que son los responsables de reformar sus economías”, expresó Coene a los periodistas de los diarios belgas De Tijd y L’Echo.

Esta declaración contrasta con la postura del secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, quien, en una entrevista concedida al diario alemán Neue Osnabruecker Zeitung, subrayó que respalda la idea de que el BCE compre deuda italiana y española, para aplacar los embates de los mercados.

Cabe recordar que el pasado 2 de agosto, el presidente del BCE había causado una ola de entusiasmo en los mercados al anunciar que haría todo lo posible para salvar al euro, incluida la posibilidad de comprar las deudas soberanas. En respuesta, el euro dejó de caer y el costo de los préstamos para los Gobiernos de España e Italia se redujo drásticamente.

Con toda esa divergencia de opiniones, es muy poco probable que en un futuro próximo las estructuras reguladoras del sistema financiero de la zona euro puedan presentar una estrategia unánime que permita atenuar la crisis. Según expertos, el efecto positivo del anuncio de Mario Draghi se ha agotado ya y a los inversionistas les esperan pérdidas multimillonarias.

“La situación es mucho peor de lo que piensa la gente. Creo que los inversionistas simplemente se verán obligados a eliminar la deuda y no solo la deuda griega, sino también la deuda española e italiana. Para cortar este ‘nudo gordiano’, el BCE no tiene recursos suficientes”, opina el especialista en operaciones en mercados financieros Andréi Mordávchenkov, según cita el diario ruso Kommersant.


Fuente


Thursday, June 7, 2012

España coloca más deuda de lo previsto pero con intereses muy elevados

AFP | Fecha: 06/07/2012

España emitió este jueves 2.074 millones de euros en deuda pública, superando el objetivo previsto, pero tuvo que pagar intereses en alza, por encima del 6% para sus obligaciones a diez años, principal referencia.

Esta subasta de deuda era considerada un test para España en los mercados donde la tensión sigue siendo fuerte aunque la perspectiva de una posible rebaja de las tasas principales del Banco Central Europeo (BCE) y la continuación de su ayuda a los bancos de la Eurozona hasta mediados de enero de 2013 contribuya a calmar los ánimos.

El interés de las obligaciones del Tesoro español a 10 años ascendió al 6,044%, frente al 5,743% de la última emisión similar, realizada el 19 de abril, según un comunicado del Banco de España.

Se quedó sin embargo lejos de su récord, establecido el 17 de noviembre de 2011, con un interés de 6,975% a diez años, en una atmósfera de tensión extrema.

El Tesoro español colocó 611 millones de euros en deuda a diez años, 638 millones en bonos a dos años y 825 millones en bonos a cuatro años, superando así su objetivo, fijado entre 1.000 y 2.000 millones de euros.

Los tipos también subieron en la deuda a medio plazo: 5,353% para los bonos a cuatro años (frente al 4,319% de la emisión precedente comparable) y 4,335% a dos años (frente a 3,463%).

España se encuentra en el centro de las inquietudes de los mercados desde la solicitud de ayuda pública de más de 23.000 millones de euros formulada por Bankia, tercer banco del país por activos, ya que los inversores temen que no pueda asumir por sí sola sus obligaciones financieras y deba solicitar ayuda externa.

Los analistas calculan una factura que oscila entre los 60.000 y 200.000 millones de euros, pero el ministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró el martes que la cifra no será "muy elevada".

ib/acc/arz

AFP | Fecha: 06/07/2012




Thursday, November 3, 2011

Draghi se estrena en el BCE con una rebaja de los tipos de un cuarto de punto

SE SITÚAN EN EL 1,25%

Mario Draghi
Foto: REUTERS/FRANCOIS LENOIR

FRÁNCFORT (ALEMANIA), 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido bajar los tipos de interés de la zona euro en un cuarto de punto, hasta el 1,25%, en la primera reunión del italiano Mario Draghi como presidente de la institución y que está marcada por una renovada tensión en la zona euro por la crisis de deuda y, más concretamente, por la situación de Grecia.

La llegada del hasta ahora gobernador de la Banca de Italia a la presidencia del BCE se ha producido en un momento en el que la eurozona se enfrenta a un nuevo desafío tras la decisión del Gobierno griego de Yorgos Papandreu de convocar un referéndum sobre el segundo plan de rescate de la UE, que ha provocado un nuevo episodio de tensión en las bolsas y en los mercados de deuda y que amenaza con acabar con el actual Ejecutivo griego.

Con esta decisión, Draghi se adelanta a las previsiones de la mayoría de los analistas, que, aunque esperaban una bajada de tipos en el corto plazo debido a la actual situación de la economía global, no pensaban que se produjera antes de la reunión de diciembre.

Al final, en la decisión del BCE no ha pesado la estimación adelantada de inflación de la zona euro, que prevé una tasa de inflación para el mes de octubre del 3%, porcentaje idéntico al nivel registrado en septiembre, y por encima del objetivo de inflación del 2%.

Asimismo, la atención también se centrará en la rueda de prensa del nuevo presidente del BCE con el objetivo de comprobar si mantiene la línea defendida por su predecesor en el cargo, Jean Claude Trichet, en las últimas reuniones, así como cuál es su postura sobre el papel del BCE en la resolución de la crisis de deuda.

El BCE ha subido los tipos de interés en un cuarto de punto en dos ocasiones este año, en el mes de abril y en el mes de julio, después de que hubieran permanecido en el 1%, su mínimo histórico, desde el mes de mayo de 2009 con el objetivo de apoyar la recuperación de la economía de la eurozona.


Source