Showing posts with label Desorden. Show all posts
Showing posts with label Desorden. Show all posts

Monday, August 3, 2015

24 balseros llegan a costas de EEUU


Un total de 24 inmigrantes cubanos, 23 hombres y 1 mujer, llegaron la madrugada de hoy a una playa de Cayo Hueso









Un total de 24 inmigrantes cubanos, 23 hombres y 1 mujer, llegaron la madrugada de hoy a una playa de Cayo Hueso, en el extremo sur de Florida (EE.UU.), informaron medios locales.


Fuente
.

Thursday, August 22, 2013

Autoridades colombianas detienen a 61 personas en el paro indefinido


Publicado el miércoles, 08.21.13





Cafeteros de distintas regiones de Antioquia protestan regando granos de café frente a la sede de la Federación de Cafeteros en Medellín, Colombia.
Luis Eduardo Noriega / EFE






CESAR GARCIA
AP


BOGOTA -- El segundo día de paro agrícola en Colombia se cumplió el martes con algunos bloqueos viales y choques esporádicos entre manifestantes y agentes antimotines, en una protesta que el presidente Juan Manuel Santos aseguró obedece al interés de sectores por crear caos.

La huelga es una de las mayores inconformidades agrarias que haya enfrentado el gobierno de Santos, que insiste en su disposición a negociar, siempre y cuando cese el bloqueo de vías.

Al final de la jornada, el director de la policía general, Rodolfo Palomino, indicó en conferencia de prensa que a las 33 personas que detuvieron la víspera, al principio del paro, se sumaron el martes otras 28, lo que da un total de 61 capturados por obstaculizar vías y dañar bienes.

Asimismo se produjeron una decena de escaramuzas con la policía antimotines en su intento por despejar carreteras y caminos, principalmente en tres de los 32 departamentos del país, así como 16 marchas con unos 10,000 asistentes en distintos puntos, incluida Bogotá, pero sin mayores incidentes, indicó Palomino. Sólo se reportaron dos heridos civiles leves.

El presidente dijo que en las manifestaciones lo que “algunos quieren es el caos”.

Buscan que “esto genere problemas y pescan en río revuelto, porque no pueden atacar este gobierno por sus resultados”, añadió el mandatario en una entrevista con un programa en la televisión de la Cámara de Representantes, de la cual el legislativo divulgó algunas partes en la jornada.

La entrevista completa será dada a conocer el 22 de agosto, informó la cámara baja en un correo electrónico.

Santos ha indicado que legisladores de izquierda y ex dirigentes empresariales, unidos por interés político, han incentivado las protestas porque dicen que el gobierno no ayuda a sectores agrícolas.

El paro congrega a parte de los productores de ocho cultivos, desde café, papas, cebollas hasta arroz, y cuenta con el respaldo de camioneros de transporte de carga, trabajadores de la salud y movimientos sociales de izquierda.

La protesta carece de un único gremio convocante y sus exigencias varían, pero han confluido en una sola huelga porque otros paros individuales que hicieron a principios de año –como cafeteros, camioneros y el sector de paperos y frijoles–, los llevaron a mesas de negociaciones con el gobierno, cuyos acuerdos, aseguran, fueron incumplidos por la parte oficial. Los voceros gremiales demandan ahora una única mesa de discusiones.

La policía calcula que unas 36,000 personas en 55 distintos municipios de los 1,120 que tiene el país participan en el paro.

A raíz de una huelga cafetera entre febrero y marzo, el gobierno accedió a entregar un subsidio a cada cultivador del grano de 145,000 pesos (unos $80) por carga de café equivalente a 125 kilos, que es la unidad mínima de venta. Pero algunos cosechadores quieren ahora una garantía de que la asistencia financiera se mantendrá en 2014.

Otros gremios agrícolas como los paperos y cebolleros se quejan del alto precio de abonos y fertilizantes, así como de las importaciones originadas en tratados de libre comercio.

César Pachón, un ingeniero agrónomo de 30 años que representa a cultivadores de papa y cebolla en el departamento de Boyacá, en el centro del país, dijo vía telefónica que los costos de cultivar esos productos están haciendo que trabajen con pérdidas y afectando los ingresos de al menos 47,000 familias de Boyacá que viven de la papa y otras 12,000 de la cebolla.

Además de Tunja, donde se han presentado las manifestaciones más intensas, también ha habido escaramuzas en localidades de Nariño y Cauca, ambos departamentos al suroeste del país, según la policía.

Nueve civiles y seis policías han resultado heridos en Tunja y han sido atendidos en hospitales por golpes y heridas leves, indicó en entrevista telefónica el alcalde de Tunja, Fernando Flórez.

Los transportistas, que reúnen unos 326,000 vehículos de carga en todo el país, reclaman por el alto costo del combustible y piden que el gobierno, que fija los precios y que difieren entre los 32 departamentos del país, reduzca en al menos 2,000 pesos (cerca de $1) el precio por galón.

Analistas consultados por The Associated Press indicaron que el paro agrícola se debe a años de problemas acumulados sobre financiamiento, mercados y vías de comunicación, entre otros.

En el paro y las protestas “hay de todo: oportunistas, mal manejo del gobierno, expectativa por el proceso de paz, el proceso electoral” vía los comicios presidenciales de mayo de 2014, dijo Ariel Avila, analista de la no gubernamental Fundación Paz y Reconciliación dedicada al análisis del conflicto interno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Creo que en las regiones sienten que la guerra va a quedar atrás en muy poco tiempo y que ahora (corresponde) manifestar”, añadió Avila al referirse a que por décadas el país, por estar sumergido en el conflicto armado interno, dejó de atender otros temas. Aunque aún no se firme la paz “hay un proceso de cambios sociales, se comienzan a ver otros problemas” como los de los productores del campo, añadió.

Pero para el senador Jorge Enrique Robledo del Partido Polo Democrático Alternativo, de tendencia izquierdista y que apoya el paro, las manifestaciones no tienen relación con el proceso de paz sino con que “están explotando cosas que vienen de mucho tiempo atrás. Hay un disgusto acumulado y van tres años de esa misma política” de apertura comercial con la vigencia de tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea.

“Lo que hay es una protesta agraria”, añadió el legislador, quien negó que el paro esté relacionado con sectores de la derecha que buscan debilitar al gobierno antes de las elecciones, como han señalado voceros oficiales.

Santos, quien lleva desde fines de 2012 negociaciones de paz con las FARC, tiene plazo hasta noviembre para decir si buscará un segundo periodo de gobierno.





Fuente
.

Thursday, August 15, 2013

Escala conflicto en Egipto; van 638 muertos


La Redacción
15 de agosto de 2013
Destacado



Comienzan funerales de "mártires" en Egipto.
Foto: AP



MÉXICO, D.F. (apro).- El gobierno egipcio admitió que al menos 638 personas murieron el pasado miércoles en la carga policiaco-militar que perpetró contra seguidores del presidente Mohamed Morsi. Los heridos, en tanto, superan los 3 mil 700.

La situación dista de mejorar. Hoy, encabezados por la organización de los Hermanos Musulmanes, los adictos del depuesto mandatario desafiaron al actual gobierno (producto del golpe militar que tumbó a Morsi). Salieron a las calles de las principales ciudades egipcias a repudiar el cuartelazo, pese a que las autoridades anunciaron que dispararían ante cualquier acto violento. Los familiares de los asesinados, por su parte, exigieron que les entregaran los cuerpos de sus parientes.

Las protestas de hoy implicaron el incendio de un edificio gubernamental. Se lanzaron piedras contra símbolos militares y contra las barricadas de policías.
Además, el conflicto tomó un nuevo cariz que sobrepasa lo político. Hoy, algunos inconformes incendiaron iglesias cristianas coptas, agregando una vertiente religiosa al problema. También se convocó a otra serie de manifestaciones este viernes, después de la oración musulmana de mediodía.

Esto acerca a la nación africana, de nuevo, al borde de la confrontación civil a gran escala. El gobierno interino (máscara del verdadero control castrense) se ha radicalizado en su rechazo a las demandas de los inconformes, quienes han hecho lo propio: Los días siguientes al 3 de julio (cuando el Ejército se levantó contra el gobierno de Morsi, a quien aprehendió) la consigna entre los manifestantes fue evitar la violencia. Sin embargo, los soldados y policías sometieron con brutalidad a los manifestantes, con lo que se inició la espiral violenta.





De hecho, la del miércoles es la tercera matanza que perpetran las fuerzas del orden en este contexto. El portal inglés The Guardian recuerda que la primera masacre ocurrió frente al cuartel de la Guardia Republicana, días después del golpe. La segunda, a finales de julio, se perpetró después de un ultimato dado por el ejército a los Hermanos Musulmanes para que desistieran de sus protestas y se integraran en el nuevo sistema político.

“El ejército esta empujando a este país a la guerra civil”, clamaba Mohamed Gamal, médico de 41 años, frente a la mezquita de Al Imam, en una concentración de un millar de islamistas. De acuerdo con el periódico El País, “durante semanas le hemos dicho a los autores del golpe que defenderíamos nuestros ideales y nuestras demandas de forma pacífica, pero nos ha ido acorralando, con violencia y sangre”.

La situación ya concitó el respaldo de buena parte de los países occidentales, con la notable excepción de Estados Unidos. Hoy, el presidente Barack Obama se manifestó en contra de la matanza y anunció que suspendía unos ejercicios militares conjuntos planeados para el mes entrante. Sin embargo, decidió que mantendría el flujo de dinero hacia el gobierno títere, y de nuevo rechazó referirse al hecho como “golpe militar”.

El país se encuentra en estado de emergencia desde el miércoles. Esta medida del presidente interino, el juez Adli Mansur, incluyó el permiso a la policía para que “haga lo que considere necesario” con el fin de contener la amenaza islamista.

Estas acciones dejaron al país en el mismo estado de ley marcial que imperó durante las tres décadas de régimen de Hosni Mubarak, depuesto en “la primavera árabe” de 2011. El toque de queda quedaba impuesto a las 19.00, aunque muchos islamistas lo han desafiado el jueves con marchas y concentraciones en varias mezquitas de El Cairo. Los bancos permanecían cerrados y muchos comercios también. El paso de Rafá, acceso a la franja de Gaza por Egipto, ha quedado clausurado también por tiempo indefinido.


Fuente
.

Thursday, June 27, 2013

¡Protestas por doquier!



Las Mundiales 27 Junio 2013
último digitado en 27 Jun a las 11:03 AM




EL MUNDO

DESDE LATINOAMÉRICA HASTA ORIENTE, LAS PROTESTAS MUESTRAN LA INCOMODIDAD DE LA GENTE










 
Agencias
Brasilia

Las protestas en Brasil incuban la “primavera” de América Latina, el continente más desigual del mundo, afectado por diversos conflictos y cuyos ciudadanos inconformes interactúan a través de las redes sociales, estiman analistas consultados.

Brasil, sexta economía del planeta y cinco veces ganador del Mundial de Fútbol, es escenario de nutridas manifestaciones que obligaron a la presidenta del país, la exguerrillera de izquierda Dilma Rousseff, a reconocer el valor de “la voz de la calle” y a invitar a los líderes de la protesta a un diálogo para discutir un Pacto Nacional que propuso en respuesta al descontento popular.

“Lo que ocurre en Brasil está despertando un sentimiento latinoamericano de reclamos por la equidad social, la lucha contra la po- breza y mayores espacios de participación política, y puede extenderse al resto del continente a través de las redes sociales”, dijo el analista colombiano Juan Alberto Pineda, profesor universitario de comercio internacional y derecho constitucional.

El experto colombiano Fernando Giraldo señaló, por su parte, que América Latina “marcha hacia una situación muy compleja, debido a que la gente empieza a decir ‘basta ya’ ante las malas políticas públicas, la corrupción, la desigualdad social y la concentración de la riqueza”.

“Estamos en los albores de un ‘efecto dominó’ y del caso de indignación colectiva parecido al registrado en países de la Unión Europea (UE) y el Mundo Árabe, si bien Latinoamérica tiene sus particularidades”, enfatizó Giraldo, politólogo y consultor internacional sobre asuntos de desarrollo.

Otros países latinoamericanos viven agitaciones sociales y políticas, aunque por causas distintas. Así, los mexicanos protestan a menudo por la violencia asociada al narcotráfico y la pobreza que afecta a la mitad de la población.

BRASIL
Manifestantes y policías chocaron ayer en Brasil cerca de un estadio de la Copa Confederaciones de fútbol cuando los agentes confrontaron a miles de personas que trataban de acercarse al lugar.

Los inconformes, enfurecidos en parte por los miles de millones gastados en los preparativos para el Mundial del 2014, recogieron botes de gas lacrimógeno y los lanzaron contra la policía junto con una lluvia de piedras. Una densa niebla del gas envolvía a la masa de manifestantes, a unos dos kilómetros del estadio donde Brasil se enfrentaba con Uruguay en semifinales de la Confederaciones. Unos 50,000 manifestantes se habían concentrado en la plaza central en Belo Horizonte.

EGIPTO
El presidente egipcio, Mohamed Mursi, culpó a los restos del anterior régimen de causar problemas y querer destruir la democracia en el país, en medio de un ambiente de división social y disturbios que causaron ayer un muerto. En su discurso a la nación para hacer balance de su primer año en el poder, Mursi reconoció haber cometido “muchos errores” y que se necesitan reformas “no convencionales, profundas y rápidas”. Ovacionado por momentos ante un auditorio de clara representación islamista, Mursi destacó que la polarización amenaza la democracia en Egipto.

CHILE
Violentos encapuchados empañaron ayer miércoles una protesta pacífica de decenas de miles de estudiantes, causaron daños a inmuebles públicos y ocasionaron que cientos de miles de habitantes de Santiago llegaran tarde a sus trabajos al causar atascos en el tránsito con barricadas en llamas.

Unos 100,000 estudiantes universitarios y secundarios participaron en la manifestación, según sus organizadores. La Policía dijo que detuvo a 10 2personas y que cuatro agentes resultaron lesionados. Los jóvenes caminaron decenas de cuadras desde tres puntos distintos de la ciudad hasta reunirse en la Plaza Los Héroes, a unas cinco cuadras del palacio de gobierno, donde escucharon discursos de sus líderes.

PARAGUAY
Unas 300 personas, miembros de diferentes plataformas y asociaciones ciudadanas, protestaron ayer rodeando el edificio del Senado paraguayo en Asunción para criticar la corrupción política y demandar mejores servicios públicos, como ya hicieron el viernes pasado. La protesta fue organizada por los mismos movimientos sociales y asociaciones que el viernes pasado sacaron a la calle a unas 3,000 personas para protestar contra un proyecto de ley que preveía que los legisladores se jubilaran con sólo 10 años de aporte social y sin tener que esperar a la edad legal de 55 años.

BULGARIA
Unas 1,500 personas bloquearon ayer los accesos al Parlamento de Bulgaria que ha tuvo que cancelar su sesión regular, lo que supone un nuevo episodio de las protestas ciudadanas iniciadas hace trece días.


Fuente
.

Thursday, June 20, 2013

El gas lacrimógeno, un negocio en alza



Marcelo Justo

BBC Mundo


Miércoles, 19 de junio de 2013




Río de Janeiro. Manifestantes se protegen del gas lacrimógeno fuera del Estadio Maracaná este 16 de junio.

El que piense que vivimos en un mundo dominado por la austeridad y la falta de inversión empresarial no se ha fijado en los números de la industria del gas lacrimógeno y los jugosos contratos que están recibiendo de los gobiernos.

Aquí se rompe el molde. Desde la Primavera Árabe, el mercado de seguridad interna en el Medio Oriente tuvo un incremento del 18% en su valor, rozando los 6.000 millones de euros en 2012.

"Con la austeridad ha habido una gran intensificación de las protestas y del uso del gas lacrimógeno. Grecia ha estado a la vanguardia en este respecto"
Anna Feigenbaum, Universidad de Bournemouth

Contenido relacionado
Descontento en Brasil genera la mayor ola de protestas en años
El malestar brasileño llega hasta el MaracanáVer01:18
Turquía más polarizada que nunca


El gas lacrimógeno ha sido una herramienta central en el desalojo del Parque Gezi en Estambul este fin de semana y en la represión a las protestas en Río de Janeiro contra el excesivo gasto en la organización de la Copa Mundial de fútbol del año próximo.

Egipto y Túnez están aumentando sus compras de material antidisturbios en momentos en que negocian préstamos con el Fondo Monetario Internacional para cubrir sus baches presupuestarios. En la eurozona de la austeridad las cosas no son demasiado diferentes.

El presupuesto 2012 del gobierno español de Mariano Rajoy contempla recortes en prácticamente todas las áreas, pero en material antidisturbios el gasto se eleva de unos 173.000 euros a más de tres millones en 2013.

Anna Feigenbaum, que investiga la historia política del gas lacrimógeno en la Universidad de Bournemouth en el Reino Unido, estima que austeridad y aumento de los gastos de seguridad van de la mano.

"Con la austeridad ha habido una gran intensificación de las protestas y del uso del gas lacrimógeno. Grecia ha estado a la vanguardia en este respecto", indicó a BBC Mundo.

En otras palabras, para la industria del gas lacrimógeno, nada como las crisis económico-sociales.

Un mercado global



Afectados por gas lacrimógeno en Turquía. La brasileña Condor Non-Lethal Technologies es una de las principales suministradoras a este país.

Turquía ha sido uno de los casos con más cobertura mediática, pero un clicmapa de las protestas planetarias y del uso de gas lacrimógeno, elaborado por Feigenbaum, muestra la extensión de este mercado desde enero de 2013.

Según se aprecia en el referido la mapa, las protestas (y el uso de gas lacrimógeno) van desde las manifestaciones por la violación de una mujer en India a las de estudiantes en Chile y maestros en México, o las de trabajadores en Francia y España.

La organización internacional "War Resister League", que tiene una campaña específica contra el gas lacrimógeno, ha identificado la presencia de compañías estadounidenses como Combined Systems Inc , Federal Laboratories y Non Lethal Technologies de Argentina a India; de Bahrén, Egipto e Israel a Alemania, Holanda, Camerún, Hong Kong, Tailandia y Túnez.

La brasileña Condor Non-Lethal Technologies, una de las principales proveedoras de Turquía, vende sus productos a 41 países.

El complejo militar-industrial-gubernamental

Estas empresas son parte de lo que el expresidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower definió como complejo militar-industrial. En la ecuación de Eisenhower faltaba el tercer término: el gobierno.



El gas lacrimógeno no puede considerarse "no letal" según algunos críticos.

El complejo militar-industrial-gubernamental suele entrar en conflicto con la diplomacia y la retórica sobre derechos humanos.

En medio de la Primavera Árabe, compañías estadounidenses exportaron unas 21 toneladas de munición, equivalentes a unas 40.000 unidades de gas lacrimógeno.

En términos de manejo de protestas, nada ha cambiado con la "democratización" egipcia. Este año el ministerio del Interior ordenó unos 140.000 cartuchos de gas lacrimógeno al mismo elenco de exportadoras estadounidenses.

En febrero, el portavoz del departamento de Estado, Patrick Ventrell, defendió el otorgamiento de licencias para la exportación a estas compañías diciendo que el gas lacrimógeno "salva vidas y protege la propiedad".

En respuesta a las preguntas de Gerardo Lissardy de BBC Mundo en Brasil, la compañía Condor Non-Lethal Technologies usó argumentos similares.

"Las tecnologías no letales están diseñadas para incapacitar temporalmente a las personas sin causar daños irreparables o muerte. Sus efectos son totalmente reversibles. Según una recomendación de la ONU en 1990, la policía tiene que hacer un uso proporcional de la fuerza por medio de armas no letales en consonacia con los derechos humanos y el respeto a la vida", señaló un portavoz de la organización a BBC Mundo.

La palabra clave es "no letal" (non lethal), expresión que figura en el logo de muchas compañías.



Estudiantes en Sao Paulo en las protestas durante la Copa de Confederaciones.


Gas lacrimógeno, armas químicas y Siria

En la I Guerra Mundial el gas lacrimógeno fue clasificado como un producto químico. Desde entonces ha habido un continuo deslizamiento semántico de obra y gracia del complejo industrial-militar-gubernamental, según Anna Feigenbaum.



Un manifestante busca lavar el gas de los ojos de un compañero durante protestas en Egipto en 2011.

"Las armas que pueden matar gente no pueden ser no letales. Lo que pasa es que por presión de los gobiernos y las corporaciones, se cambió el nombre de 'arma química' a 'irritante químico' o 'instrumento de control de disturbios'. Esto ha producido una normalización. El gas lacrimógeno que se comenzó a usar en el "control de multitudes" en la década del 30, se generalizó a partir de los años 60", señaló a BBC Mundo.

Una investigaci[on que ordenó el gobierno británico sobre el uso del gas lacrimógeno a fines de los 60 en Irlanda del Norte habría contribuido en forma particularmente significativa a esta normalización.

La investigación concluyó que no constituía peligro ni siquiera para las embarazadas o los ancianos, una afirmación duramente criticada por Amnistía Internacional y Médicos por los Derechos Humanos.

Estas organizaciones sostienen que no se necesita ser mayor o estar embarazada para sentir efectos "irreversibles" de estas armas no letales. Entre las muertes más recientes atribuidas al uso de gas lacrimógeno figuran la del adolescente Ali al-Shiek Bahrain el año pasado y el palestino Mustafa Tamini a fines de 2011.

"Sorprende que el mismo tiempo que Estados Unidos aprueba el suministro de armas a rebeldes sirios por la supuesta evidencia de ataques químicos ordenados por el gobierno de Assad, condone la exportación de gas lacrimógeno. Ningún gobierno debería aprobar o pagar por el uso de armas químicas", dijo a BBC Mundo Kimber Heinz de la War Resister League.

El palo y la zanahoria

El arte de gobernar se ha equiparado con frecuencia al manejo del palo y la zanahoria, como se conoce popularmente el sistema de premios y castigos estudiado por la Psicología Social.

"Sorprende que el mismo tiempo que Estados Unidos aprueba el suministro de armas a rebeldes sirios por la supuesta evidencia de ataques químicos ordenados por el gobierno de Assad, condone la exportación de gas lacrimógeno. Ningún gobierno debería aprobar o pagar por el uso de armas químicas"
Kimber Heinz, War Resister League


En la Europa "social" de la posguerra, la zanahoria era el Estado benefactor que buscaba proteger a la población de los avatares de la vida.

Con los actuales niveles de desempleo y un recorte continuo de las prestaciones sociales, parece quedar poco de la zanahoria: su lugar lo ocupa el palo a secas.

En el mapa del uso del gas lacrimógeno se encuentran varios países europeos: Bélgica, Alemania, Francia, España.

El complejo industrial-armamentístico-gubernamental, poderoso en Estados Unidos, tiene su correlato en la Unión Europea, tanto en países como el Reino Unido que no se manejan con el euro como en la eurozona misma.

La crisis de la deuda soberana es un ejemplo. Mientras la Troika impulsaba un ajuste del gasto de Grecia en plena crisis, Alemania, Francia y Holanda presionaban al gobierno griego para que mantuviera el gasto militar del que dependían varios contratos.

Este complejo es responsable de una contínua redefinición de los términos, como se evidenció en la exposición en Londres de productos para la lucha contra el terrorismo este abril, que tenía al gas lacrimógeno entre sus productos estelares.

"Desde 2001 la industria del antiterrorismo ha crecido mucho y en los últimos años se ha visto esta equiparación del disenso civil con el antiterrorismo", señala Feigenbaum.

La exposición calculaba que la industria antiterrorista en su conjunto crecería un 20% para el final de la década.

Si se añaden estas estimaciones a la reinterpretación en curso del tema del palo y la zanahoria, se puede concluir que la industria del gas lacrimógeno tiene un futuro promisorio.


.

Monday, October 29, 2012

Gobierno niega que sucesos de La Parada afecten llegada de inversiones

Lunes, 29 de Octubre 2012 | 1:48 am


Fuente: Andina

Primer ministro Jiménez Mayor desmintió a la vez que se hayan producido saqueos en el centro comercial Plaza Lima Norte, entre Independencia y Los Olivos.


Temas relacionados:
gobierno
la parada
inversiones
Lima
Política


El jefe del Gabinete, Juan Jiménez, descartó que los recientes hechos de violencia en La Parada y en Gamarra vayan a afectar la llegada de inversionistas al país, y ratificó que la Policía Nacional trabaja fuertemente para garantizar la seguridad en toda la capital.

Subrayó que de acuerdo al último reporte de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) las inversiones en el Perú experimentaron un crecimiento de cinco mil 440 millones de dólares en el último trimestre, es decir, 31 por ciento más que el año pasado.

Dijo que ese crecimiento no se afectará por una situación aislada como los sucesos de La Parada del último jueves, cuando delincuentes desafiaron el principio de autoridad al atacar a afectivos de la Policía Nacional que cumplían la orden municipal de instalar bloques de cemente en las inmediaciones del mercado La Parada.

Por el contrario, ratificó que esta institución trabaja fuertemente para garantizar la seguridad en toda la capital, y pidió tranquilidad a la población de Lima para no dejarse llevar por informaciones alarmantes cuyo objetivo es generar el pánico.

En ese marco, desmintió que se hayan producido saqueos en el centro comercial Plaza Lima Norte, entre Independencia y Los Olivos, como informó una televidente a América Televisión.

Señaló que informaciones de este tipo han estado circulando ayer sábado mientras se realizaba la operación en La Parada, lo cual es totalmente falso, pues la ciudad nunca estuvo desguarecida.

“Quiero negar enfáticamente esa falsa alarma, ayer hemos estado escuchando bolas en todo Lima, hay un daño, pero hay que tomar en cuenta que mucha agente utiliza los sistemas de información para dar falsas alarmas, no olvidemos que el 90 por ciento de llamadas a los bomberos son falsas, y por eso hemos aprobado una ley para sancionar este tema”, manifestó.

Para enfatizar este tema, aseguró que solo cinco mil de los 22 mil policías que hay en Lima participaron en la operación de La Parada.

Los otros 17 mil estaban repartidos en toda la ciudad, lo cual desmiente la versión de que toda la fuerza pública estaba en La Victoria, subrayó.

“Estamos trabajando, quiero dar tranquilidad a la población, la Policía trabaja fuertemente para poder garantizar la seguridad”, afirmó.

Jiménez calificó la operación del sábado de ejemplar, pues se realizó sin ningún disparo, y adelantó que servirá de modelo para ingresar a las zonas más peligrosas de Lima donde se guarecen los delincuentes.

“Lo del día sábado ha sido un tema ejemplar, sin ningún disparo, usando armas no letales, que también estamos adquiriendo más, hemos podido recuperar el principio de autoridad, es importante para dar una señal clara que se puede trabajar con la Policía”, afirmó.

Pero además señaló que para este gobierno la seguridad es un tema fundamental, y por eso se está haciendo la mayor inversión en equipos para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

Señaló que están en proceso de compra 10 carros rompe manifestaciones, llamados ‘Pinochitos’, pues solo existen dos en Lima; además de 10 mil equipos antimotines.

Andina

.

Thursday, September 20, 2012

México: al menos 132 presos se escapan de cárcel en Coahuila


 Martes, 18 de septiembre de 2012
piedras negras
Efectivos de la policía frente a la cárcel de Piedras Negras.
Al menos 132 presos escaparon de una prisión en el norte de México por un túnel que cavaron desde el taller de carpintería del centro penitenciario.
La fuga en el penal de Piedras Negras fue confirmada por el portavoz de la gobernación del estado de Coahuila, donde está ubicada la cárcel.
El procurador general de Justicia del estado, Homero Ramos Gloria, anunció una recompensa de hasta US$15.000 para quien proporcione información que lleve a la recaptura de los reos que se fugaron este lunes.
Según Alberto Nájar, de BBC Mundo en Ciudad de México, la fuga es la segunda más importante en la historia reciente de México.
En diciembre de 2010, 141 reos escaparon de la prisión de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Durante el gobierno de Felipe Calderón –que inició en 2006 y termina el próximo 1 de diciembre- se han fugado más de 700 presos, la mayoría de prisiones ubicadas en el noreste del país.
Casi todos fueron encarcelados por delitos de narcotráfico y muchos estaban vinculados a los carteles del Golfo y Los Zetas.
Se estima que el túnel por el que se evadieron tendría una longitud de más de 30 metros y una profundidad de más de 3 metros para poder evadir el muro perimetral.


Fuente

Friday, May 18, 2012

ESPIRITISMO Y REVOLUCIÓN


Aquél, respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón. (Luc 10:
27).

¿Cuáles son las esperanzas que debe arrostrar la juventud al salir al mundo para hacer frente a sus tentaciones a pecar: La pasión por ganar dinero, divertirse y satisfacer los sentidos; el afán por el lujo, la ostentación, la extravagancia, el exceso, el fraude, el robo y finalmente la ruina? El espiritismo asegura que los hombres son semidioses no caídos; que "cada mente se juzgará a sí misma"; que el "verdadero conocimiento coloca a los hombres por encima de toda ley"; que "todos los pecados cometidos son inocentes"; porque "todo lo que existe es correcto", y que "Dios no condena". Pretende que están en el cielo, donde son exaltados, los seres humanos más viles. Así declara a todos los hombres: "Nada importa lo que hagáis; vivid como os plazca; el cielo es vuestro hogar". Multitudes llegan así a creer que el deseo constituye la ley suprema, que la licencia es libertad y que el hombre es responsable solamente ante sí mismo. Si se proporciona semejante enseñanza al comienzo mismo de la vida, cuando el impulso es fortísimo y urgentísima la necesidad de dominio propio y pureza, ¿dónde quedan las salvaguardias de la virtud?. . .

Al mismo tiempo la anarquía trata de hacer desaparecer toda ley, no sólo divina sino humana. La centralización de la riqueza y el poder, las vastas combinaciones hechas para el enriquecimiento de unos pocos a expensas de la mayoría; la unión de las clases más pobres para organizar la defensa de sus intereses y derechos; el espíritu de inquietud, desorden y derramamiento de sangre; la propagación mundial de las mismas enseñanzas que produjeron la Revolución francesa, tienden a envolver al mundo entero en una lucha similar a la que convulsionó a Francia. Estas son las influencias que tienen que afrontar los jóvenes de hoy día. Para permanecer firmes en medio de tales trastornos es necesario que echen ahora los cimientos del carácter. En todas las generaciones y en todos los países, el verdadero cimiento y el modelo para la edificación del carácter han sido los mismos. La ley divina "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón. . . y. . . amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mat. 22: 37-39), el gran principio manifestado en el carácter y en la vida de nuestro Salvador, es el único cimiento y la única guía seguros.


Maranata, p. 144.


Tuesday, August 16, 2011

El deteriorado


Martes 16 de Agosto de 2011 - 12:01 AM

La coordinadora del espacio Séptimo Día, Xiomara Montañez Monsalve, de esa casa periodística, hizo una buena radiografía del deteriorado Parque Antonia Santos del centro de nuestra ciudad.
Ojalá las autoridades tengan en cuenta esta voz acreditada para tomar correctivos urgentes, para mejorar algo que va contra la salud pública de la comunidad, porque ya los vecinos no soportamos esta situación. Sabemos que luchar contra la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción, el homosexualismo, la indigencia, los llamados habitantes de la calle, las basuras, es un problema social que necesita una política del Estado, pero es que transitar por este lugar y la carrera 20 con calle 31 es una proeza, la delincuencia y la inseguridad es total. Pedimos al Alcalde, al Gobernador, al Secretario de Planeación de la ciudad, al Comandante de la policía, buscar una pronta y cumplida solución. La ONU declaró el 2011 el año internacional de los bosques, del medio ambiente, rogamos hacer honor a esa celebración, con nuestro parque.



Publicada porJairo Fuentes A.

Fuente
.

Thursday, May 26, 2011

Todos deben dar siempre un buen ejemplo


Todos deben familiarizarse cabalmente con las evidencias de nuestra fe, y el gran objeto de su estudio debe ser cómo adornar la profesión de fe con frutos dignos de la gloria de Dios. Nadie debiera proceder en forma que repela a los incrédulos. Debemos ser castos, modestos y elevados en nuestra conversación e inmaculados en la vida. Debe refrenarse un espíritu trivial, temerario y bromista. No es evidencia de los efectos de la gracia de Dios sobre el corazón que las personas hablen y oren con talento en la reunión, y luego, cuando han salido de ella, se entreguen a una conversación y conducta grosera y descuidada. Las tales personas son muy malos representantes de nuestra fe; son un oprobio para la causa de Dios.

Hay una extraña mezcla de opiniones entre los profesos observadores del sábado de * * *. Algunos no están en armonía con el resto de la iglesia, y mientras continúen asumiendo esa actitud, estarán sujetos a las tentaciones de Satanás, y quedarán afectados por el fanatismo y el espíritu de error. Algunos tienen opiniones fantásticas que los ciegan con respecto a muchos puntos vitales e importantes de la verdad, y los inducen a colocar sus propias deducciones caprichosas al mismo nivel que la verdad vital. La apariencia de los tales y el espíritu que los acompaña hacen que el incrédulo sensato presente objeciones contra el sábado el cual aquéllos abogan. Sería mucho mejor para el progreso y el éxito del mensaje del tercer ángel que las tales personas dejasen la verdad. . . .

Los ministros que predican la doctrina deben ser obreros cabales, deben presentar la verdad en su pureza, aunque con sencillez. Deben apacentar la grey con forraje limpio, esmeradamente aventado.

Hay estrellas fugaces que profesan ser ministros enviados por Dios y van predicando el sábado de lugar en lugar; pero han mezclado la verdad con el error y le ofrecen al pueblo el conjunto de sus opiniones dispares. Satanás los ha introducido para disgustar a los incrédulos inteligentes y sensatos. Algunos tienen mucho que decir acerca de los dones, y tienen a menudo manifestaciones especiales. Se entregan a sentimientos desenfrenados y excitantes, y hacen ruidos ininteligibles que llaman don de lenguas. Cierta clase de personas parece encantada con estas extrañas manifestaciones. Un espíritu extraño domina a estas gentes, que están dispuestas a atropellar a cualquiera que se proponga reprenderlas. El Espíritu de Dios no está en esta obra y no acompaña a tales obreros. Ellos tienen otro espíritu. Sin embargo, estos predicadores tienen éxito entre cierta clase. Pero esto multiplicará el trabajo de aquellos siervos a quienes Dios envíe, que estén preparados para presentar a la gente el sábado y los dones en su debido marco, y cuya influencia y ejemplo sean dignos de imitación.

La verdad debe ser presentada de una manera que la haga atractiva para el espíritu inteligente. No se nos comprende como pueblo, sino que se nos considera como personas degradadas, de intelecto débil y humilde condición. Por lo tanto, cuán importante es que todos los que enseñan la verdad y todos los que la creen estén de tal manera afectados por su influencia santificadora que su vida consecuente y elevada demuestre a los incrédulos que han estado equivocados con respecto a este pueblo. Cuán importante es que la causa de la verdad quede despojada de todo lo que se parezca a una excitación falsa y fanática, a fin de que la verdad se destaque por sus propios méritos, revelando su pureza original y su carácter excelso.

Vi que es sumamente importante que aquellos que prediquen la verdad sean de modales refinados, y que rehuyan las rarezas y excentricidades, y presenten la verdad en su pureza y claridad. Se me refirió a Tito 1:9: "Retenedor de la fiel palabra que es conforme a la doctrina: para que también pueda exhortar con sana doctrina, y convencer a los que contradijeren." En el versículo 16, Pablo habla de una clase que profesa conocer a Dios, pero lo niega por sus obras, siendo "reprobados para toda buena obra." Exhorta así a Tito: "Empero tú, habla lo que conviene a la sana doctrina, que los viejos sean templados, graves, prudentes, sanos en la fe, en la caridad, en la paciencia. . . . Exhorta asimismo a los mancebos a que sean comedidos; mostrándote en todo por ejemplo de buenas obras; en doctrina haciendo ver integridad, gravedad, palabra sana, e irreprensible; que el adversario se avergüence, no teniendo mal ninguno que decir de vosotros." (Tito 2: 1-8.) Esta instrucción fue escrita para beneficio de todos aquellos a quienes Dios ha llamado a predicar la Palabra y también para beneficio de sus hijos que la oyen.


Joyas de los Testimonios Tomo 1, Página 162-164.
.