"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Tuesday, June 24, 2025
Saturday, April 14, 2018
Trump declara "Misión cumplida" en Siria
abril 14, 2018
Voz de América - Redacción

El presidente Donald Trump agradeció a Gran Bretaña y Francia el sábado por haberse unido a EE.UU. en la respuesta a Siria. En un mensaje en Twitter dijo que "Un ataque ejecutado perfectamente anoche. Gracias a Francia y el Reino Unido por su sabiduría y poder de sus excepcionales Fuerzas Armadas. No podría haber tenido un mejor resultado. Misión Cumplida!
Lea mas
Monday, September 15, 2014
EE.UU. y 14 países lanzan ejercicios militares en el oeste de Ucrania
Hace 55 min
La operación cuenta con 1.300 militares, la mayoría de ellos provenientes de países miembros de la OTAN.
Tropas de Estados Unidos y otros 14 países comenzaron el lunes ejercicios militares conjuntos en Ucrania Occidental.
La operación, denominada Rapid Trident 2014 (Tridente Rápido) durará 11 días y se enfoca en la mantención de la paz y estabilidad.
De acuerdo con EE.UU., los ejercicios estaban agendados desde antes de la actual crisis en el este de Ucrania, donde rebeldes prorrusos luchan contra el gobierno central.
En los ejercicios participan unos 1.300 militares, la mayoría de ellos de países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Kiev dijo que algunos miembros de la OTAN han suministrado armas a sus fuerzas armadas. La alianza dijo que no podía confirmar ni negar la información.
.
Fuente
Thursday, September 11, 2014
Putin desafía a la OTAN: "Estamos creando un nuevo arsenal de armas nucleares"
El presidente ruso afirmó que Occidente "no debe sorprenderse" de su nuevo plan de modernización en defensa. Para el mandatario se trata de "contramedidas para garantizar la seguridad". Quiere, además, un sistema aeroespacial
Rusia está creando un arsenal de nuevas armas nucleares y convencionales en respuesta amedidas recientes de Estados Unidos y la OTAN, pero tendrá en cuenta los costos para evitar una sobrecarga de su economía, según afirmó el presidente Vladimir Putin el miércoles.
En una reunión en el Kremlin sobre los planes de modernización de armamentos, Putin dijo que las potencias occidentales no deben sorprenderse, en vista de los planes de defensa misilística de Estados Unidos y otras decisiones que, sostuvo, hacen peligrar la seguridad de Rusia.
"Hemos advertido muchas veces que deberíamos tomar las contramedidas correspondientes para garantizar nuestra seguridad", dijo Putin, y añadió que en lo sucesivo se hará cargo de la comisión gubernamental supervisora de las industrias militares.
Dijo que el programa de modernización de armamentos para 2016-2025 debe concentrarse en la fabricación de una nueva gama de armas ofensivas que signifiquen un "disuasorio nuclear garantizado" con el rearme de la aviación estratégica y de largo alcance, la creación deun sistema de defensa aeroespacial y la creación de armas convencionales de alta precisión.
Putin no entró en detalles acerca de las futuras armas, pero tanto él como otros funcionarios se han jactado reiteradamente de la capacidad de los nuevos misiles nucleares de atravesar cualquier escudo defensivo.
El hecho de destacar las armas convencionales de alta precisión refleja el temor del gobierno ruso a que Estados Unidos y otros países de la OTAN le lleven una ventaja importante en ese sector. El presidente dijo que es necesario analizar exhaustivamente las amenazas potenciales y dar una "respuesta apropiada" a cada una para evitar el gasto militar excesivo.
Dijo que las industrias de la defensa rusa deben dejar de depender de las importaciones y adquirir rápidamente la capacidad de producir los componentes cruciales, en alusión a las sanciones occidentales que prohíben la venta de armas a Rusia.
Tuesday, September 9, 2014
A "New World Order"? o, ¿hacia un "Nuevo Orden Mundial"?
EL DEBATE SOBRE LA COOPERACIÓN DE LAS POTENCIAS
07/09/2014- Jaime de Greco
Henry Kissinger afirma que el orden internacional se enfrenta a una paradoja: su prosperidad depende del éxito de la globalización.
La búsqueda de un nuevo orden mundial requerirá de un estrategia coherente para establecer un concepto de orden “within” más integrador/cooperativo.
A la vuelta del verano me encuentro el 29 de agosto con un artículo en el Wall Street Journal de Henry Kissinger, ex Secretario de Estado norteamericano con los Presidentes Nixon y Ford, que sostiene la tesis que el Orden Mundial-“World Order”- sobre el que ha caracterizado el mundo Occidental tras la II Guerra Mundial está en crisis.
El artículo no solo tiene en cuenta los acontecimientos en Ucrania, Iraq, Siria o Afganistán para defender su teoría, también es un adelanto de su nuevo libro que se presenta el 9 de Septiembre. Y de viernes a viernes, y tiro porque me toca, Hillary Clinton, ex Secretaria de Estado número 67 de la historia de Estados Unidos en el primer mandato de Barack Obama, comenta el libro de Kissinger en un artículo en el Washington Post, casi una semana después.
Entretanto, se produce esta semana la reunión de Jefes de Estado y Gobierno de la OTAN/NATO en el Gales (Reino Unido) más importante de los últimos años, consecuencia de las amenazas a las que se enfrenta Occidente, una de ellas, en suelo europeo, es el desafío de Putin en Ucrania. Conviene recordar que sí este país hubiera sido miembro de la OTAN, el artículo 5 del Tratado OTAN hubiera obligado a que cuando uno de sus miembros es atacado se active la defensa colectiva por parte del resto en el seno de la organización, es decir, su razón de ser.
De ahí, el acuerdo en la reunión de Cardiff de la OTAN de crear una fuerza de intervención rápida con miles de efectivos para desplegar en algunos de los países miembros del frente oriental europeo limítrofe con Rusia. Según Kissinger, el concepto de Orden Mundial compartido entre Estados Unidos y Europa, de democracia y libre mercado mezcla del idealismo americano y del equilibrio entre las naciones europeas era incipiente con la llegada de este siglo.
Lo que ocurre es que en un mundo globalizado muchas naciones y pueblos nunca compartieron esta idea o concepto de Orden. Los hechos en Asia, Oriente Medio, Ucrania entre otros vienen a constatar la crisis internacional en la que vivimos. Además, el choque entre la economía internacional y las instituciones políticas que gobiernan es también una fuente de debilidad para un objetivo de orden mundial.
La economía se ha globalizado ignorando las fronteras nacionales, pero las estructuras políticas permanecen en las fronteras del Estado Nación. El reciente desafío de los países BRICS (Brasil,Rusia,China, India y Sudáfrica) de crear un Banco de Desarrollo Conjunto, alternativa al Fondo Monetario Internacional es un ejemplo del cambio en el que nos encontramos, junto a los acuerdos de Defensa y energéticos que estos países suscriben entre ellos y con terceros.
La Cumbre del G20 en Brisbane (Australia) en Noviembre, cuyo anuncio empapela ya las calles de Madrid promocionando dicha ciudad a raíz de este evento, y que incluye también a los BRICS junto a Europa, a Japón y Norteamérica, será de gran importancia en momentos como los actuales, si sus miembros son capaces de articular decisiones de consenso que obliguen a todos, o que marquen al menos una estrategia común.
La paradoja del orden internacional
Por ello, Henry Kissinger afirma que el orden internacional se enfrenta a una paradoja: su prosperidad depende del éxito de la globalización, pero el proceso produce una reacción política que muchas veces va en su contra. Y a pesar de las organizaciones internacionales existentes, falta un mecanismo de cooperación entre las grandes potencias en los asuntos más esenciales, lo que no existe en la práctica como tal, al menos, y que ese mecanismo implique un nivel de compromiso y estrategia a medio largo plazo entre los líderes mundiales.
La búsqueda de un nuevo orden mundial requerirá de un estrategia coherente para establecer un concepto de orden “within” más integrador/cooperativo en diferentes regiones y relacionar estos ordenes regionales unos con otros. No obstante, una región puede conseguir un grado de orden alto, pero basado en principios de fuerza o radicalismo se convierte en una amenaza para los demás y el resto del mundo. En definitiva, un nuevo orden mundial donde la dignidad individual, la cooperación internacional y el respeto a normas y Tratados acordados libremente deba ser la inspiración para todos.
Y para jugar un papel de liderazgo responsable, los Estados Unidos deben, según Kissinger, responder a una serie de preguntas sobre que quiero prevenir, que quiero realizar, que valores quiero preservar y como lo haré según las circunstancias y alianzas, conciliando dos contradicciones aparentes: el respeto a principios universales deberá compartir el reconocimiento de la realidad de otras regiones, historias, culturas y visiones de defensa/seguridad.
Hillary Clinton, por su parte, coincide con Kissinger en su filosofía general, y mantiene en su artículo que dicha visión coincide con la de su mandato y el actual de la Administración Obama para construir una arquitectura global de cooperación y seguridad para el siglo XXI, ante la ansiedad o el temor que puedan tener muchos ciudadanos de Estados Unidos ante la situación internacional.
Surgido en el pasado siglo, derrotó al fascismo y al comunismo
Ese orden mundial, dice Clinton, surgido en el pasado siglo y liderado por Estados Unidos derrotó al fascismo y al comunismo en Gobiernos, llevando prosperidad y progreso a miles de millones de ciudadanos en el mundo. Sin embargo, muchas jóvenes generaciones no son conscientes de todo esto y lo que supuso, y es necesario que lo conozcan ante los desafíos futuros y las nuevas amenazas que el Presidente Obama ya señaló en el discurso cuando recibió el Nobel de la Paz en 2009. En su primer mandato, según Clinton, Obama se dedicó a poner al día las organizaciones internacionales y responder, entre otros, al desafío nuclear iraní y Bin Laden. Las crisis durante el segundo mandato de Obama que estamos viviendo exigen una un compromiso especial entre Estados Unidos y sus socios para hacer frente a los mismos en años sucesivos.
Como dice Kissinger, la Política Exterior “no es una historia con un principio o un final”, “pero un proceso de gestión de desafíos recurrentes”, lo que Hillary dice era lo que el Presidente Kennedy afirmaba “la paz y el progreso no se basan en una revolución inmediata en la naturaleza humana pero en una evolución gradual de las instituciones, un proceso” que califica de “ a way solving problems”, de ofrecer soluciones a los problemas.
Es lo que Clinton señala precisamente de Estados Unidos sobre que es una nación “problem-solving”, en su mejor versión, y es el compromiso americano de renovar y defender el orden global lo que determinará si “construimos un futuro de paz, progreso o prosperidad…” “Nuestro liderazgo ya no debe ser solo militar o diplomático, sino nuestra defensa de los derechos humanos, y crear condiciones para sociedades civiles fuertes y más desarrollo”.
“Cualquier sistema de orden mundial en el mundo actual para ser sostenible debe ser no solo aceptado por los líderes, también por los ciudadanos”. Es el estamos Unidos en unos objetivos comunes, “United we stand”, y para eso un debate profundo entre políticos y ciudadanos es necesario para definir el consenso político de la política exterior en este siglo XXI.
Europa no puede ser ajena a este debate global, las amenazas no están sólo en algún desierto, están también aquí en nuestras calles. No sé si es el “soft power”, quizás sea lo que Hillary Clinton califica como “smart power” en las Relaciones Internacionales. En la Unión Europea hablamos de “Smart legislation” y tenemos más de 45.000 normas y leyes. Eso sí, no sé si con la Política Exterior de Europa y de la UE con sus nuevos gestores al frente seremos capaces de afrontar los nuevo retos inmediatos de crear una nueva, sólida y eficaz Política Exterior y de Defensa ante los desafíos cercanos. Esperemos que sí, sino se lo exigiremos, pues de ello dependerá nuestra prosperidad y bienestar presente y futuro. Puede ser, entonces, que la reunión de Gales sea el comienzo de esa nueva Política Exterior junto a Estados Unidos.
Tuesday, June 3, 2014
El presidente Barack Obama reactiva la Guerra Fría
EUROPA
Ha anunciado un programa de mil millones de euros para aumentar su presencia militar
El presidente de EEUU ha alegado que la Defensa de los países del Este es 'sagrada'
ROSALÍA SÁNCHEZ
A punto de cumplirse 25 años de la caída del Muro de Berlín, el presidente estadounidense Barak Obama ha anunciado este martes en Varsovia, un programa de mil millones de euros para aumentar la presencia militar norteamericana en la frontera este de la OTAN. Al tiempo que la canciller alemana Angela Merkel pactaba un encuentro personal con el presidente ruso Vladimir Putin, con la intención de acordar medidas estabilizadoras para Ucrania, y mientras el G7, como signo de buena voluntad, filtraba que de la reunión que mantendrán sus representantes este martes en Bruselasno saldrán nuevas sanciones contra Rusia, Obama adoptaba en Polonia un tono de amenaza bastante ajeno al diálogo o la negociación. "Cualquier nueva provocación rusa tendrá un nuevo precio", dijo, en clara referencia a la inutilidad de las sanciones que EEUU y la UE han impuesto a Rusia desde el pasado febrero.
A nadie se le escapa el efecto revitalizador que una partida presupuestaria extraordinaria de mil millones de dólares, con la excusa de la amenaza sobre Polonia, tendrá sobre la economía estadounidense, a pesar de que Obama se esforzase por vestirla de "compromiso de EEUU con la seguridad de Polonia". Por momentos pareció incluso que se sentía obligado a devolver un favor, cuando mencionó que quiere "demostrar el apoyo a los aliados que han contribuido de forma enérgica y valiente a las operaciones de la Alianza Atlántica en Afganistán, y otros lugares y que ahora están profundamente preocupados por la ocupación rusa y el intento deanexión en Crimea, y por otras acciones provocadoras en Ucrania".
'Ayudar a Polonia a estar más segura'
Según un documento explicativo distribuido por la embajada de EEUU ante la OTAN, el programa incluye aumentar los ejercicios, el entrenamiento y la presencia rotatoria en Europa, especialmente en territorio "de los aliados más recientes". También servirá para incrementar el grado de reacción de las fuerzas estadounidenses en la OTAN y explorar iniciativas relacionadas con el posicionamiento previo de equipación y la mejora de instalaciones e infraestructuras europeas. Otros objetivos que contempla el plan son aumentar la participación de la Marina de EEUU en los despliegues de la fuerza naval aliada en el mar Negro y el Mediterráneo, así como construir las capacidades de "amigos cercanos" como Georgia, Moldavia y Ucrania, de manera que "puedan trabajar mejor junto a EEUU y la OTAN" y disponer de su propia defensa.
El presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski, escuchaba satisfecho las palabras de Obama y señalando los F-16 a sus espaldas, decorado de la comparecencia conjunta ante la prensa, dio las gracias a EEUU por "ayudar a Polonia a estar más segura".Aquel Obama que se presentó a Europa en Berlín, en julio de 2008, proclamando que "el único camino es derribar muros y tender puentes", resultaba este martes irreconocible cuando instaba a los países occidentales de la OTAN a incrementar sus presupuestos de Defensa. "Hemos visto un declive en el gasto", dijo, "y esto debe cambiar".
La llamada de Obama a las armas recibió una cálida acogida en los países que por su cercanía al conflicto ucraniano sienten como poco comprometidos los esfuerzos negociaciones de la UE. En el este, de hecho, comienza a moverse ya un mercado de autodefensabasado en relaciones bilaterales de vecindad. La República Checa, por ejemplo, está dispuesta a brindar a los países bálticos componentes de defensa antiaérea, según su ministro de Defensa, Martin Stropnický, que ya ha extendido a nueve semanas la misión otoñal de los pilotos checos con los aviones caza Gripen.
Putin no se reunirá con Obama
Desde Bruselas, los ministros de Defensa de la Alianza Atlántica dieron su bienvenida al plan al considerarlo "otra señal de liderazgo y determinación". El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, respaldó asimismo el anuncio estadounidense y aseguró que "ayudará a impulsar los ejercicios y mejorará la infraestructura en Europa".
Presionado por quienes en su país le critican por un perfil exterior blando, Obama está decidido a revisar el despliegue permanente de tropas estadounidenses en Europa, a pesar de que ese despliegue de tropas puede terminar resultando más complicado de lo que parece. Miembros de la OTAN en Europa occidental se negarán seguramente a asumir el coste y alegarán que un gran incremento de fuerzas estadounidenses en la zona podría desatar medidas recíprocas por parte de Moscú, lo que iniciaría una nueva escalada armamentística como las que este continente se ha jurado a sí mismo no volver a permitir jamás. Como argumento a favor de la carrera armamentística, Obama alegó que la Defensa de los países del Este es "sagrada" y "piedra angular de nuestra propia defensa", mientras inspeccionaba un hangar de aviones bombarderos polacos y advertía que "necesitamos asegurarnos que la defensa colectiva (...) es robusta, está lista y está equipada adecuadamente".
Obama tiene previsto reunirse este miércoles con el presidente ucraniano electo, Petro Poroshenko, en Varsovia y, asistir el viernes, a las celebraciones en Francia con el mandatario ruso, Vladimir Putin,para conmemorar el 70 aniversario del desembarco en Normandía, durante la Segunda Guerra Mundial. El Kremlin ha confirmado quePutin mantendrá reuniones privadas con la canciller alemana Angela Merkel, con el presidente francés François Hollande y con el primer ministro británico David Cameron, pero que no tiene intención de reunirse con Obama.
Thursday, December 8, 2011
Alianza Del Siglo XXI Para La Dominación Global
por Rick Rozoff
traducido por Germán Leyens
23 Febrero 2009
del Sitio Web VolatireNet
Con la reintegración de Francia al comando militar de la OTAN después de una interrupción de 33 años, que será formalizada en la cumbre de este año de la Alianza en Estrasburgo, que también actualizará el Concepto Estratégico 1999 con un aumento del énfasis en la integración militar OTAN-Unión Europea (UE)-EE.UU., y con la intensificación por la UE de la creación de una fuerza de despliegue rápido de 60.000 soldados y sus propios grupos de batalla y sus afiliados nórdicos para uso en todo el mundo, es urgente hacer un examen de las relaciones mutuas resultantes entre los tres principales centros occidentales de poder económico, político y militar – la UE, la OTAN y EE.UU.
Asamblea anual de la OTAN.
Esta organización militar fundada después de la Segunda Guerra Mundial
para combatir la expansión del comunismo en Europa se ha transformado hoy en día
en la punta de lanza militar de las potencias industriales anglo-europeas bajo comando estadounidense.
Busca implantar un nuevo neocolonialismo de dominación geopolítico
de características imperiales como lo fue en el pasado,
es decir controlar y dominar ahí donde hay intereses comerciales y materias primas
para sus industrias multinacionales.
Hasta la fecha la opinión generalmente aceptada en los círculos del establishment consisten en gran parte de una serie de cuatro dicotomías falsas:
El desarrollo cada vez más ambicioso de las capacidades militares de la UE compite con la OTAN, si no representa un desafío directo a dicho organismo y a la alianza estratégica transatlántica con Washington. La OTAN es un antídoto multilateral al unilateralismo de EE.UU. La UE es un profesional basado en principios de diplomacia pacífica mientras que EE.UU. y la OTAN a menudo se apresuran demasiado porque se basan en la necesidad militar.
La UE es un competidor o incluso el principal competidor de EE.UU. en Europa y cada vez más en todo el mundo. Cada cual puede creer tantas de estas patrañas como quiera, pero las palabras y las acciones de los responsables políticos y de los funcionarios a cargo de imponer la política en el establishment de la política exterior de la UE, la OTAN y EE.UU. las refutan continuamente.
21 de los 27 miembros de la UE son también miembros de la OTAN. De los seis que no lo son, todos, con la excepción de Chipre (por el momento) - Austria, Finlandia, Irlanda, Malta y Suecia – son miembros del programa Cooperación por la Paz de la OTAN. De los últimos cinco, sólo la pequeña Malta no tiene un contingente militar sirviendo bajo la OTAN en Afganistán, los Balcanes u otros sitios.
De los 26 Estados miembro de la OTAN, sólo Noruega y EE.UU., Canadá e Islandia, los últimos tres no están en Europa y por lo tanto no se califican, no están en la UE.
Los tres protagonistas cruciales podrán altercar ocasionalmente sobre cuestiones secundarias de táctica, oportunidad y tecnicismos, pero se mantienen unidos respecto a preocupaciones sustantivas y estratégicas.
La UE y la OTAN han sido abiertamente socios militares desde 1992 cuando se firmó el acuerdo Berlín Plus sobre la compartición conjunta de activos militares.
Incluso los miembros de la UE que todavía no están en la OTAN son afectados por la subordinación del continente al bloque ya que la Carta Estratégica de la Alianza de 1999, todavía estipula en efecto, que los arsenales nucleares de EE.UU., en particular, pero también los del Reino Unido y de Francia,
“son esenciales para preservar la paz” y son “un vínculo político y militar esencial entre los miembros europeos y norteamericanos de la Alianza.”
Como los eventos de 1989-1991 provocaron el colapso del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial en Europa y el mundo en su conjunto,
la disolución del Pacto de Varsovia y del Consejo de Ayuda Económica Mutua (Comecon)
la desintegración de la Unión Soviética y la fragmentación violenta a Yugoslavia,
...las principales potencias occidentales inmediatamente reiniciaron planes para la dominación global interrumpidos después de las dos guerras mundiales, y después de haber aprendido sus propias lecciones de la última formaron un condominio para compartir los despojos de todo el mundo, no sólo la multitud de sus antiguas colonias, territorios, protectorados y mandatos, sino partes del globo que nunca antes estuvieron a su disposición, incluida la antigua Unión Soviética.
Esto lo confirma una declaración del Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, hace casi cuatro años:
“La OTAN y la UE están logrando bastante progreso en la coordinación de capacidades militares modernas. Me siento optimista de que podamos extender nuestra cooperación en áreas adicionales en las que tenemos un interés de seguridad común, donde podemos complementarnos, y reforzar mutuamente nuestros esfuerzos. Y con ello quiero decir áreas funcionales… como ser el Cáucaso y Asia Central.”
(NATO International, 31 de marzo de 2005).
Dos meses después el Secretario Adjunto de Estado de EE.UU., Nicholas Burns, que llegó a ese puesto después de ser embajador de EE.UU. ante la OTAN, usó un tenor parecido cuando,
“saludó un llamado por el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, para que la alianza y la UE aumenten la cooperación para asegurar la seguridad más allá de las fronteras de la OTAN en Europa, África y Asia Central.”
(Associated Press, 26 de mayo de 2005)
Burns explicó la división del trabajo propuesta, por lo menos desde la perspectiva de Washington:
“A ver si nos entendemos. La OTAN hace las grandes operaciones militares, pero la UE maneja las operaciones de mantenimiento de la paz…”
(Ibíd.)
En el mes intermedio, abril de 2005, el ministro alemán de defensa de entonces, Peter Struck, dirigiéndose a una conferencia sobre seguridad europea en Berlín, subrayó el mismo punto al afirmar que,
“Sería totalmente erróneo ver el desarrollo de capacidades de defensa europeas, separadamente de progresos dentro de la OTAN,” y “agregó que tanto la OTAN como la Unión Europea se esfuerzan actualmente por estar mejor preparados para misiones fuera del área en un intento de adaptarse al rápido cambio del entorno de seguridad.”
(Deutsche Welle, 13 de abril de 2005)
Es decir, la UE y la OTAN han determinado que todo el mundo, con la excepción del Hemisferio Occidental, que presumiblemente pertenece a EE.UU. (aunque incluso allí los Estados de la OTAN están involucrados individual, separada y colectivamente), como caza legal para despliegues militares.
Otro giro cualitativo respecto a la situación internacional previa a 1991 y una reversión a la era de las ambiciones y pretensiones coloniales europeas occidentales, la de la diplomacia de la cañonera y de bayonetas caladas contra “nativos revoltosos.”
De hecho, la época posterior a la Guerra Fría ha devuelto en esencia a Europa, a Occidente en general y gran parte del mundo en cuanto a la influencia de los Estados de la OTAN no sólo al status quo ante previo a la Segunda Guerra Mundial sino aún más atrás a los años 1800 y al apogeo de la expansión colonial europea.
Efectiva, si no formalmente, las principales potencias occidentales han creado equivalentes modernos del Congreso de Viena de 1815 y del Congreso de Berlín de 1878.
El primero ocurrió hacia el fin mismo de las Guerras Napoleónicas con la inminente derrota de Bonaparte en Waterloo y fijó el fundamento de la Santa Alianza y su nuevo orden de entonces, que debía asegurar que nunca los tronos europeos volvieran a ser desafiados por la amenaza del republicanismo.
La dispensa posterior a 1991 ha recreado la proscripción de la forma republicana de gobierno y la ha aplicado al comunismo y a otras variantes del socialismo y por cierto a cualesquiera partidos políticos y movimientos populares que puedan defender los intereses de la mayoría, dentro de Europa o fuera de ella, frente a elites transnacionales – así llamadas euro-atlánticas.
El segundo modelo, el del Congreso de Berlín, fue la salva de apertura de la alteración de las fronteras nacionales en los Balcanes y el comienzo de la disputa por África, que sería lanzada en serio seis años después en la Conferencia de Berlín.
Similitudes entre entonces y el período actual no requieren mucho comentario, ya que saltan a la vista.
La Conferencia de Berlín, a la que asistieron representantes de Austria-Hungría, Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca, Francia, Italia, Holanda, Portugal, Prusia, España y Suecia-Noruega, abrió toda África, especialmente la cuenca del Río Congo, y la región de los Grandes Lagos, a las formas más brutales y cínicas de rapiña y saqueo.
Fue también el prototipo para ataques militares y económicos conjuntos, colectivos, europeos occidentales, contra naciones virtualmente indefensas, que no tardó en ser replicado en China en 1900 invadida por fuerzas militares de Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y EE.UU. para reprimir la Rebelión de los Bóxer y proteger intereses económicos occidentales.
Para demostrar hasta qué punto el pasado es ahora el presente, en un artículo escrito en conjunto en The Times de Londres en junio pasado, George Robertson y Paddy Ashdown, de quienes hablaremos más adelante, afirmaron que,
“la cooperación multilateral en el ámbito europeo tiene que… involucrar más cooperación en la defensa si ha de ser tomada en serio. El impulso por crear grupos de combate de la UE debe ser acelerado, compatibilizado enteramente con las fuerzas de reacción de la OTAN y debería formar la base de una capacidad europea emergente de contrainsurgencia capaz de operar en Estados fracasados y entornos post-conflicto.”
The Times, 12 de junio de 2008
El documento, en realidad un manifiesto militar y una llamada a la acción para las elites occidentales, también incluyó la observación de que,
“Esto será vital si se nos llama… a extender la autoridad pública a algunos de los espacios no gobernados que la globalización está ayudando a generar.”
Y el artículo culmina en este análisis – rudo, revelador y hubristico por igual:
“Por primera vez en más de 200 años nos movemos hacia un mundo que no está totalmente dominado por Occidente. Si queremos influenciar ese entorno en lugar de ser chantajeados por él, si queremos asumir algunas de las características preocupantes de la globalización, el multilateralismo real, práctico, es una necesidad estratégica…”
Haya o no alguien más en el mundo que considere que el deseo de las principales potencias occidentales y de su clase gobernante de asumir, reclamar y expandir la dominación global represente una necesidad, el plan es decididamente estratégico.
A diferencia de las divagaciones de oscuros académicos que rediseñan el mundo y sus divisiones nacionales en la seguridad de sus propias mentes y confortables asientos en las bibliotecas universitarias, el pronunciamiento en The Times apareció allí porque sus autores son cualquier cosa pero no teóricos abstractos, historiadores o filósofos políticos.
Son importantes arquitectos e implacables ejecutores del orden que propugnan, ambos probados en la post-Guerra Fría, o como ellos mismos podrían presentarlo, en el laboratorio posmoderno que fueron los Balcanes en los años noventa.
Lord George Robertson, es secretario de defensa británico y aun par del reino de por vida y barón de Port Ellen, fue secretario general de la OTAN desde 1999 hasta 2004, sucesor de Javier Solana, que ha pasado a ser Alto Representante para Política Exterior y de Seguridad Común y secretario general tanto del Consejo de la Unión Europea como de la Unión Europea Occidental. En realidad, ministro de exteriores colectivo de la Unión Europea.
Paddy Ashdown fue Alto Representante internacional para Bosnia y Herzegovina desde septiembre de 2002 hasta mayo de 2006, dirigiendo con descarada arbitrariedad, despotismo y ferocidad que le granjearon el título informal de otra época, virrey, que casi no cabe duda que consiguió legítimamente porque su padre había sido oficial en el servicio colonial británico en India y porque la misión y el estilo de Ashdown hijo no sólo evocaban la pasada era colonial sino eran emblemáticos de su actual renacimiento.
Hace casi cuatro años la Comisión Internacional sobre los Balcanes, fundada por – entre otras instituciones – el Fondo Marshall Alemán de EE.UU., "emitió una acerba crítica de las políticas de la UE y de la ONU en los Balcanes."
“La comisión afirma que la democracia ha sido asfixiada en Bosnia ‘por la autoridad coercitiva’ de Paddy Ashdown, alto representante de la UE.
"Los representantes internacionales, dice la comisión, ‘se meten frívolamente en la ingeniería social pero no tienen que rendir cuentas cuando sus políticas fracasan. Si el régimen neocolonial de Europa se arraiga, alentará el descontento económico…’”(International Herald Tribune, 29 de abril de 2005)
Como para recompensarlo por esto, hace un año Ashdown fue promocionado como sucesor de los antiguos jefes de su padre en el subcontinente indio, a saber lo que la prensa en la época se refirió como un “súper enviado” a Afganistán, lo que un periódico describió en estas palabras rapsódicas:
“El rol propuesto significaría que Lord Ashdown será encargado de unificar los esfuerzos de la OTAN y de la ONU en Afganistán. Se piensa que los funcionarios de la OTAN apoyan su candidatura para un puesto con un poder excepcional.”
(The Telegraph, 6 de diciembre de 2007)
El gobierno afgano se mostró menos entusiasta que la clac de Ashdown en la prensa occidental y no le dio el puesto, demostrando así la forma y temperamento ‘pre-moderna’ del pueblo afgano. El adjetivo será explicado más adelante.
Lo que Ashdown encarnaba para los afganos, conociera o no su gobierno los antecedentes, era la posición ‘post-moderna’ del antiguo diplomático británico y cardenal Richelieu del Luis XVIII de Tony Blair en asuntos de relaciones exteriores, Robert Cooper.
La eminencia gris en cuestión es autor de dos libros:
“The Post-Modern State and the World Order “(2000)
“The Breaking of Nations - Order and Chaos in the Twenty-First Century” (2003)
y contribuyó una versión del primero a la colección “Re-Ordering the World - The Long-Term Implications of September 11” (2002).
Cooper ha sido caracterizado como padre del “nuevo imperialismo liberal” y fue durante un breve período Representante Especial de Tony Blair en Afganistán después de la invasión de 2001.
Como Robertson y Ashdown, jugó un papel en la imposición así como en la elaboración de racionalizaciones de las estrategias y políticas imperiales.
Su primer libro: “The Post-Modern State and the World Order”, dividió en tres las naciones del mundo en pre-modernas, modernas y post-modernas, no diferentes de modo esencial, aunque superficialmente en estilo, de aquellas de sus antepasados colonialistas al dividir a los pueblos del mundo en naciones y culturas civilizadas y no civilizadas.
Variaciones de esta visión del mundo han vuelto a aparecer en todo Occidente después del fin de la Guerra Fría, y el nuevo orden internacional que la siguió permitió que las principales potencias occidentales dejaran de lado promesas a medias de respetar a la recién liberada mayoría de la humanidad, a menudo con culturas auténticas mucho más antiguas y mucho más venerables que las de sus antiguos amos coloniales y los aliados norteamericanos entre ellos.
Después que se negó a Ashdown la oportunidad de continuar la tradición familiar en Afganistán fue a trabajar como mano derecha de Javier Solana como Director General para Asuntos Externos y Político-Militares en el Secretariado General del Consejo de la Unión Europea, posición que conserva actualmente.
También se considera que Cooper ha jugado un papel decisivo en la creación de la Política Europea de Seguridad y Defensa (ESDP, por sus siglas en inglés), originalmente introducida como Identidad Europea de Seguridad y Defensa en la reunión de ministros de exteriores de la OTAN en Berlín en 1996 donde se acordó que la Unión Europea Occidental (WEU) supervisaría su creación dentro de las estructuras de la OTAN.
La ESDP es ahora dirigida efectivamente por el Alto Representante de la Política Común de Exteriores y Seguridad de la Unión Europea, Javier Solana, cuyo principal lugarteniente es Cooper. La ESDP fue probada por primera vez en el terreno en Macedonia en 2003 cuando se hizo cargo por la OTAN y ha seguido siendo el principal brazo de defensa y fuerzas armadas de la UE.
Macedonia, la segunda víctima de la guerra de la OTAN en 1999 contra Yugoslavia, fue el prototipo para la suplantación por la UE de las fuerzas de ocupación e interdicción de la OTAN, y la antigua Misión Concordia de EUFOR sucedió a la Operación Armonía Aliada de esta última.
En 2004, la OTAN nuevamente entregó un protectorado, Bosnia, bajo su Fuerza de Estabilización (SFOR) a la UE y a su operación Althea EUFOR.
En 2008, la OTAN comenzó a hacer la transición del comando de su Fuerza Kosovo (KFOR), sólo autorizada bajo la Resolución 1244 de la ONU, a la Misión Gobierno de Ley de la UE (EULEX), provocando duras condenas de Serbia y Rusia.
En noviembre del año pasado, la OTAN entregó la extensa interdicción naval de la Operación Atalanta de EUNAVFOR en el Golfo de Adén y el Cuerno de África a la UE, que fue descrita como,
“algo completamente nuevo para la UE porque tiene lugar lejos de la propia Europa… La Operación Atalanta es un proyecto ambicioso. El área de mar que debe ser controlada es enorme…”
(Radio Netherlands, 21 de noviembre de 2008)
La “misión civilizadora” conjunta de la UE y de la OTAN en “espacios no gobernados” en el mundo pre-moderno y moderno se expande constantemente.
Durante este mes, Giampaolo Di Paola, presidente del Comité Militar de la OTAN, entró en detalles sobre la misión triádica mundial UE-OTAN-EE.UU. al presagiar la,
“necesidad de una nueva forma de gobernanza mundial en la cual la OTAN, la UE y otras importantes organizaciones internacionales tienen que jugar un papel.”
(ADN Kronos International [Italia], 13 de febrero de 2009)
Vale la pena examinar en cierta profundidad el tipo de gobernanza mundial del que hablan y quiénes son propuestos como sus auto-designados guardianes.
Funcionarios en Bruselas y Washington invocan rutinariamente el término comunidad internacional cuando conviene a sus intenciones – y con la misma regularidad ignoran los deseos de la verdadera comunidad de naciones cuando no es así.
La población combinada de todos los 27 Estados miembro de la UE es de menos de 500.000.000, menos de un doceavo de la raza humana.
Si se agregan las cifras de los Estados de la OTAN que no están en la UE-EE.UU. cuyos 300.000.000 de ocupantes representan un 40% de la cantidad de la UE, Canadá, Noruega e Islandia, la cifra total es de apenas más de 800.000.000, menos de una séptima parte de la humanidad.
Los principales Estados de la UE y miembros europeos de la OTAN, son las antiguas potencias coloniales – Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Holanda y Dinamarca, y el segundo contingente de ‘un lugar bajo el sol’ de Bélgica, Italia y Alemania.
Comenzando con misiones comerciales, que pronto se convirtieron en monopolios, incluyendo poco después puestos avanzados militares y finalmente una subyugación económica, política y militar total, las principales potencias occidentales se repartieron amplias superficies de territorio en Asia, África, Norte, Centro y Sudamérica y toda Oceanía como sus respectivos dominios y esferas de influencia.
Muchos Estados de la OTAN y de la UE siguen reteniendo los vestigios de esa rebatiña por el mundo, especialmente en ultramar y en otras posesiones no-contiguas, sobre todo islas, arrebatadas originalmente a los habitantes indígenas.
Gran Bretaña, Francia, Holanda, España, Portugal, Dinamarca y EE.UU. están en esa categoría.
Son los Estados que prohíben a otros, incluso en el contexto europeo, el derecho a ejercer influencia en territorios que fueron parte integral de su país durante varios siglos, como ser Serbia con Kosovo y Rusia con Ucrania.
Las principales naciones occidentales fueron también las perpetradoras del tráfico de esclavos africanos, la mayor migración forzosa de gente en la historia humana, con cálculos de los transportados a través del Océano Atlántico que van entre los 10 y los 30 millones en los siglos entre XVI y XIX.
Los involucrados incluían, a uno u otro lado del océano, a menudo en ambos, Gran Bretaña, Francia, España. Portugal, Holanda, Dinamarca y más tarde EE.UU.
Uno de los fundamentos tácitos de la comunidad transatlántica, términos y conceptos obsoletos y desacreditados como la Carga del Hombre Blanco, el Destino Manifiesto, ‘un sitio bajo el sol’, Lebensraum [espacio vital] e ‘imperios bajo los cuales el sol nunca se pone’ han sido abandonados, pero la visión subyacente del mundo y los objetivos geopolíticos que los motivaron no lo han sido y en su lugar han sido rediseñados bajo nuevas marcas durante la última generación.
Las fuerzas militares occidentales han vuelto a naciones que creían haberse librado para siempre de ellas; por ejemplo, las tropas británicas están de vuelta en Afganistán, Irak y Sierra Leona; las francesas en Haití, de vuelta en el bicentenario de su independencia de Francia, y Costa de Marfil; las fuerzas armadas estadounidenses están de vuelta en las Filipinas.
No es sólo una suma total de acciones individuales de potencias aliadas occidentales, lo que ha emergido es un nexo sistemático e internacional de despliegues planificados y coordinados con objetivos geoestratégicos precisos y amplios.
A pesar de la tan publicitada diferencia de opiniones respecto a la invasión de Irak en 2003, todos los 26 Estados de la OTAN tienen personal militar asignado a Irak y al vecino Kuwait bajo la Misión de Entrenamiento de la OTAN – Irak.
Menos de dos años después de la invasión la Alianza anunció que,
“el objetivo de la OTAN es entrenar este año a 1.000 agentes de seguridad de mediana y alta graduación” y “la Unión Europea ha acordado entrenar a unos 700 jueces, fiscales y funcionarios carcelarios.”
(San Francisco Chronicle, 21 de marzo de 2005)
Después, en 2005, la entonces embajadora de EE.UU. ante la OTAN, Victoria Nuland, ex asesora de seguridad del ahora ex vicepresidente Dick Cheney, afirmó:
“Necesitamos eliminar de una vez por todas las rivalidades – algunas reales, otras imaginarias – entre la UE y la OTAN.”
Sus comentarios fueron caracterizados por un sitio militar en Internet como propugnando que,
“la OTAN y la Unión Europea (UE) deben establecer un diálogo mucho más profundo que en el pasado para encarar la amplia gama de temas militares, políticos, de equipo y financiamiento que enfrenta la comunidad de seguridad transatlántica…”
(Defense News, 23 de septiembre de 2005)
El primer embajador de EE.UU. en Afganistán después de la invasión de 2001, James Dobbins, quien en aquel entonces era director del Centro de Política de Seguridad Internacional y Política de la Defensa en Rand Corporation, reflejó una actitud semejante al urgir que,
“es hora, por lo tanto, de dejar de preguntar lo que la OTAN puede hacer por la UE, y comenzar a preguntar lo que la UE puede hacer por la OTAN. Y Afganistán es el sitio para comenzar. Esto podría ser hecho del mejor modo en un diálogo triangular entre la OTAN, la UE y EE.UU.”
(International Herald Tribune, 30 de septiembre de 2005)
Para demostrar aún mejor que el triángulo UE-OTAN-EE.UU. afecta más que únicamente eventos en el continente europeo, un mes después de los comentarios de Dobbins, Julianne Smith, directora adjunta de programas de seguridad internacional del think tank estadounidense Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, lamentó en una conferencia realizada por ese organismo que:
“’Sí, consultan sobre los Balcanes, pero eso no basta. La OTAN y la UE deberían estar hablando sobre la no proliferación, el Cáucaso, Ucrania, Moldova – todo el asunto.”
(Defense News, 14 de octubre de 2005)
Klaus Naumann, antiguo jefe del Comité Militar de la OTAN, habló en la misma conferencia y reveló más de lo que posiblemente se proponía al deplorar que,
“Europa de nuevo es obsesionada por los fantasmas de la soberanía,” con lo que quiso decir que el amor restante por el propio país y pueblo es un obstáculo para la consolidación ulterior de la dominación incuestionable de la OTAN y de la UE en Europa y más allá.
(Ibíd.)
El mes siguiente, Javier Solana, de la UE, ex Secretario General de la OTAN, dijo que la expansión de los planes militares y los planes para despliegues globales de la UE no tenían que ver “con el reemplazo de la OTAN” y en su lugar,
“al convertirse en un actor internacional más fuerte y más capaz, será un mejor socio para EE.UU.,” citando los Balcanes como el terreno original de prueba para ese triunvirato, “Mediante nuestros esfuerzos concertados con EE.UU. y la OTAN…”
(Defense News, 10 de noviembre de 2005)
El mes siguiente el ya mencionado Klaus Naumann escribió una columna que contenía la demanda de que,
“La UE debiera… adoptar pasos para mejor su capacidad de realizar operaciones. Nuevos Grupos de Batalla de la UE deben ser fortalecidos mediante entrenamiento regular y certificación, preferentemente utilizando estándares de la OTAN…”
(Daily Times [Pakistán], 1 de diciembre de 2005)
El artículo también instaba a que,
“los dos organismos deben expandir su diálogo estratégico más allá de su actual enfoque en los Balcanes y Afganistán” e incluía la misma recomendación hecha anteriormente por Julianne Smith de que la UE y la OTAN deben escalar en conjunto su intrusión en otras áreas incluyendo “regiones como Ucrania o Moldova.”
(Ibíd.)
La integración de las políticas militar y exterior de la UE y de la OTAN continuó a ritmo acelerado durante años y alcanzó su crescendo en la cumbre de la OTAN en Bucarest, Rumania, en abril del año pasado.
Durante la cumbre,
“la Representante Permanente de EE.UU. ante la OTAN, Victoria Nuland, afirmó que la clave para el fortalecimiento de la OTAN era la construcción de una Unión Europea más fuerte.”
(Der Spiegel, 1 de abril de 2008)
Un periódico del país anfitrión informó que,
“un alto responsable estadounidense ha afirmado recientemente que, lejos ser considerada como una amenaza para la OTAN, la Política Europea de Seguridad y Defensa (ESDP) consolidada es una necesidad inmediata…”
Nine O’Clock News, March 31, 2008
La presidencia de la UE estuvo en manos de Francia el año pasado y el presidente francés Nicholas Sarkozy fue el principal proponente al presionar por el eje UE-OTAN-EE.UU. en la cumbre de Bucarest.
Aunque no fue su único proponente:
“El presidente de EE.UU., George W. Bush apoyó el jueves la idea de que Europa debería reforzar su propia capacidad de defensa, dijo el presidente francés Nicholas Sarkozy, describiéndolo como “un punto histórico decisivo.”
“El apoyo de Bush para una ‘Europa de la defensa’, como Sarkozy describió la intervención, fue expresado en una cumbre de dirigentes de la OTAN en Bucarest…”(Deutsche Presse-Agentur, 3 de abril de 2008)
El discurso de Bush en la cumbre reiteró que,
“la OTAN ya no es una alianza estática… Ahora es una alianza expedicionaria que envía sus fuerzas por todo el mundo…”
(USA Today, 1 de abril de 2008)
Su discurso también contenía la denuncia ya rutinaria del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial [1945-1991] en Europa diciendo:
“Dije que Europa debe revocar el amargo legado de Yalta, y eliminar las falsas fronteras que dividieron el continente durante demasiado tiempo.”
(Ibíd.)
Una fuente noticiosa rumana informó sobre relaciones entre la UE y EE.UU. durante la cumbre, diciendo que,
“La calidad de la cooperación transatlántica pasa actualmente por una profunda transformación, adaptándose a las nuevas condiciones posteriores a la Guerra Fría y preparándose para un nuevo tipo de cooperación global.”
(Nine O’Clock News, 3 de abril de 2008)
La misma fuente citó un día antes al antiguo secretario de exteriores rumano, Mircea Geoana, afirmando que,
“Lo que se espera que produzca esta Cumbre es… una nueva alianza del Siglo XXI.”
(Nine O’Clock News, 2 de abril de 2008)
Dos semanas después del fin de la cumbre, el Ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov dijo, advirtiendo que la OTAN se proponía usurpar el rol y las funciones de Naciones Unidas:
“Es… un intento de formar una cierta unión global con un núcleo occidental que desea reivindicar casi todas las funciones de la ONU.”
(Interfax, 17 de abril de 2008)
Con Francia como principal intermediario, por tener la presidencia de la UE y haber anunciado su intención de reintegrarse al comando militar de la OTAN, se aceleró durante todo el año pasado el impulso por la simbiosis militar UE-OTAN-EE.UU.
Un despacho con el título “Francia pregona las defensas de la UE, puntal clave para el futuro de la OTAN,” el Ministro de Defensa francés, Herve Morin alardeó de haber,
“reforzado las capacidades militares de la Unión Europea, una condición crucial para que Francia se reintegre totalmente a la OTAN.”
(Agence France-Presse, 10 noviembre de 2008)
Morin dio una idea del ritmo de fortalecimiento militar de la UE en una reunión de ministros de defensa europeos (en su mayoría afiliados a la UE y a la OTAN) al declarar:
“Puedo decir, que desde el 10 de noviembre… ya hemos hecho un progreso sustancial y considerable, probablemente tanto como el que ha ocurrido en los últimos 10 años.”
(Ibíd.)
Al mismo tiempo, Jean-Francois Bureau, secretario general adjunto de la OTAN para diplomacia pública, dijo que,
“Veintiuna de las 27 naciones de la UE son también miembros de la OTAN, y ambas organizaciones ‘son activas juntas en los mismos escenarios de conflicto.”
“‘Desde la perspectiva de la OTAN, existe una inmensa necesidad de aún más cooperación’ con la UE en temas militares.”(United Press International, 12 de noviembre de 2008)
El mismo informe noticioso mencionó que, como en Irak, la UE está entrenando personal de seguridad en Afganistán.
En diciembre del año pasado, un borrador de declaración del Consejo Europeo sobre el realce de la Política Europea de Seguridad y Defensa [ESDP] reafirmó el objetivo de “fortalecer la cooperación estratégica entre la UE y la OTAN…”
(Irish Times, 11 de diciembre de 2008)
La fuente indicada agregó “los dirigentes de la UE también están dispuestos a endosar una declaración sobre el realce de las capacidades de la Política Europea de Seguridad y Defensa [ESDP], que fijará nuevos objetivos para que la UE pueda desplegar 60.000 soldados dentro de 60 días y miles de personal civil en por lo menos una docena de misiones simultáneas.”(Ibíd.)
Otro informe de planes de la UE para una fuerza de reacción rápida de 60.000 soldados señala que los dirigentes de la UE publicaron una declaración conjunta en la que “reconocieron la necesidad de fortalecer y optimizar las capacidades de defensa de Europa y se comprometieron a trabajar más de cerca con la OTAN.”
(Deutsche Presse-Agentur, 12 de diciembre de 2008)
En otro informe del mismo día, se parafrasea al presidente francés Nicholas Sarkozy afirmando que,
“EE.UU. ya no ve la ESDP como una política agresiva contra la OTAN, y tanto el presidente saliente George W. Bush como el presidente entrante Barack Obama apoyan ahora la política de la UE.”
Y se le cita diciendo:
“No es una elección entre EE.UU. y la ESDP. Los dos van juntos.”
(EUobserver, 12 de diciembre de 2008)
El 9 de diciembre, el Secretario de Exteriores británico, David Miliband, y el Ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, firmaron con sus nombres un artículo de opinión conjunto que incluía la confirmación del papel de la UE en la suplementación de la participación armada y militar de EE.UU. y la OTAN en el Sur del Cáucaso y la intercambiabilidad de los papeles de la OTAN y de la UE:
“La UE envió a más de 200 monitores civiles a Georgia. Llegaron dentro de unas pocas semanas de las hostilidades…
“No existe algo como un ejército europeo; tampoco hay un ejército de la OTAN.
“Hay fuerzas nacionales, que son utilizadas, según las necesidades, para operaciones nacionales o multilaterales, sea en el marco europeo o en el marco de la OTAN.”(United Kingdom Foreign and Commonwealth Office, 9 de diciembre de 2008)
Como preparación para la cumbre del 60 Aniversario de la OTAN el 3-4 de abril en Estrasburgo y Kehl, este mes los dirigentes de los dos países anfitriones, el presidente francés Nicholas Sarkozy y la Canciller alemana Angela Merkel, escribieron un comentario conjunto para Le Monde pidiendo más cooperación e integración entre la UE y la OTAN.
En la Conferencia anual de Seguridad de Munich del 7 de febrero, el Secretario de Exteriores británico
David Miliband invocó la cláusula de defensa [guerra] mutua de la OTAN, mientras también propugnaba una integración más estrecha de la UE y las políticas y acciones de la UE y la OTAN:
“La OTAN provee un compromiso a la defensa colectiva. La Garantía del Artículo 5 y las estructuras militares integradas garantizan a cada uno y a todos nuestros Aliados que sus fronteras son inviolables.”
(United Kingdom Foreign & Commonwealth Office, 7 de febrero de 2009)
El discurso del vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, en la conferencia fue interpretado por una importante fuente alemana como sigue:
“Los estadounidenses serán escrupulosamente cuidadosos de que la confrontación con Teherán no se desarrolle hacia una batalla uno a uno entre EE.UU. e Irán. El mensaje de Biden desde Munich es el siguiente: Cada país de la OTAN y cada miembro de la Unión Europea están involucrados, desde hoy. Es el precio por la nueva apertura y cooperación transatlántica.”
(Der Spiegel, 9 de febrero de 2009)
Es decir, todos los Estados de la OTAN están obligados con EE.UU. según las provisiones del Artículo 5 – el Artículo fue invocado y puesto en práctica después de 9 de septiembre de 2001 – y la UE está ahora tan inextricablemente entrelazada con la OTAN que también seguirá siguiendo no sólo las políticas y acciones de la OTAN sino las individuales de EE.UU.
Con el Nuevo Año, la República Checa asumió la presidencia de la UE.
En una información llamada, "Vondra llamó a unidad de la UE y de la OTAN ante Rusia, misiles, gas,” el primer ministro adjunto checo Alexandr Vondra organizó apoyo para la instalación de radar del escudo de misiles de EE.UU. en su nación declarando que,
“europeos y estadounidenses necesitan gozar del mismo nivel de protección… por eso es importante desarrollar el sistema de defensa de misiles.”
(Deutsche Presse-Agentur, 7 de febrero de 2009)
No es difícil rastrear hacia donde van las cosas: la UE está siendo integrada con la OTAN hasta el punto de fusionar sus políticas y programas militares, de seguridad y de asuntos exteriores con la Alianza, y ya que EE.UU. no es sólo un miembro, sino el fundamento central de la OTAN, la UE también está ineludiblemente vinculada con, y en realidad subordinada a, Washington.
Hace tres días, la líder de la mayoría de la Cámara de EE.UU., Nancy Pelosi, estuvo en Italia, donde apeló no sólo a su anfitrión sino a toda Europa respecto a la Guerra Afgana, afirmando que,
“Tenemos que tomar una decisión… Y quiero decir: nosotros, Italia, la Unión Europea, EE.UU., la OTAN – todos nosotros – en cuanto a lo que está en función de nuestros intereses nacionales de seguridad… "
(Agence France-Presse, 16 de febrero de 2009)
Dos días después, Italia anunció que desplegaría más soldados en Afganistán.
Las potencias occidentales reunidas bajo la bandera de la OTAN se arrogan la prerrogativa exclusiva de intervenir en los asuntos regionales e interiores de naciones en cualquier parte del mundo y el exclusivo derecho de emplear la fuerza militar más allá de sus fronteras.
Aunque hablan de boquilla de Naciones Unidas cuando puede ser utilizado contra una nación bajo ataque o para justificar una guerra antes o después del hecho, los dirigentes no ven papel alguno para organizaciones como:
el Movimiento de los No Alineados de 114 Estado
la Unión Africana de 53 naciones
la Organización de Estados Americanos de 33 miembros
la Liga árabe de 23 miembros
la Organización de la Conferencia Islámica de 57 naciones
la Comunidad de Estados Independientes post-soviética y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva
la Organización de Cooperación de Shangai
la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
No para encarar temas globales o incluso en un papel dirigente en asuntos regionales y locales que impactan directamente a los respectivos grupos y a sus miembros constituyentes.
Nos tendrán que perdonar por reformular el acrónimo de la OTAN como ‘Orden Teutónico Ario Nórdico’.
Hace tres días, en una sesión del Parlamento Europeo se presionaba a la UE para que se integre más con la OTAN.
Ari Vatanen, un miembro que representa a Francia, fue uno de los encargados con este fin y dijo, entre otras cosas, que la UE “sólo puede realizar plenamente su potencial desarrollando un fuerte vínculo trasatlántico y una relación complementaria con la OTAN.”
A lo cual el miembro alemán del Parlamento Europeo, Tobias Pfluger, respondió:
“Todo esfuerzo por fortalecer la OTAN a través de una cooperación más estrecha con la Unión Europea aumenta el potencial para conflictos internacional. También llevará a una mayor militarización de la política exterior de la UE y acelerará la tendencia a utilizar la fuerza militar a fin de ‘resolver’ conflictos.”
(European Parliament, 17 de febrero de 2009)
Las posiciones de Vatanen y Pfluger no sólo se oponen sino son mutuamente excluyentes, tanto en el sentido de que ninguna puede acomodar a la otra y como porque son las únicas alternativas.
No hay un terreno neutral o una tercera alternativa.
Europa, y el mundo en su conjunto, pueden asentir a su dominación por un bloque militar internacional cada vez más expansionista y agresivo – el primero en la historia – o pueden organizarse activamente para desmantelarlo.
Fuente
Wednesday, November 23, 2011
Rusia recupera la política de confrontación con Estados Unidos y ...
rafael m. mañueco / corresponsal en moscú
Día 23/11/2011 - 18.52h
En un arrebato inesperadamente belicista y amenazador, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, ha anunciado este miércoles en televisión un plan de despliegue militar dirigido a neutralizar la amenaza que, según él, supone para Rusia el escudo antimisiles que EE.UU. y sus aliados de la OTAN «despliegan ya en Europa».
Medvédev ha ordenado al Ministerio de Defensa la instalación inmediata en el enclave ruso de Kaliningrado, antigua Königsberg, de un radar de alerta temprana antimisiles y el fortalecimiento de la protección y los sistemas de seguridad en los silos de cohetes nucleares rusos, cuya capacidad de burlar la defensa antimisiles enemiga será mejorada así como también la potencia destructiva de sus cargas atómicas.
El jefe del Kremlin ha advertido que, si estas medidas fueran insuficientes, «desplegaremos en el sur y oeste del país sistemas de armamento de ataque modernos que garanticen el aniquilamiento del componente europeo del dispositivo antimisiles […] y emplazaremos además cohetes Iskander en Kaliningrado». Según Medvédev, el Ejército ruso tiene ya instrucciones para «en caso de necesidad, proceder a destruir el sistema de mando e información del sistema europeo» de misiles interceptores.
El mandatario ruso alertó también que «si la situación evoluciona de forma desfavorable, Rusia se reserva el derecho a renunciar a avanzar en el ámbito del desarme y el control de armamentos». En este sentido, Medvédev ha señalado que, dada la estrecha vinculación entre armas estratégicas ofensivas y defensivas, «podría surgir la necesidad de que Rusia abandone el tratado START» de limitación de armas nucleares. El START, firmado en abril de 2010 en Praga por Medvédev y su homólogo estadounidense, Barack Obama, limita el número de cabezas nucleares desplegadas a 1.550, el de portadores desplegados (misiles en tierra, en submarinos y a bordo de bombarderos estratégicos) a 700 y las unidades desde donde son disparados (lanzaderas, submarinos y aviones) a 800, tanto si están activas como si no.
«Situación de hechos consumados»
El máximo dirigente ruso ha dicho que el escudo antimisiles «se está desarrollando actualmente a un ritmo acelerado en Polonia, Turquía, Rumanía y España, y ello nos coloca ante una situación de hechos consumados». Medvédev, no obstante, aseguró confiar en que su país y EE.UU. logren superar el actual enfrentamiento y alcanzar un compromiso satisfactorio sobre el escudo antimisiles.
Madrid y la OTAN concluyeron el mes pasado un acuerdo para que cuatro navíos estadounidenses dotados de cohetes interceptores SM-3, guiados con el sistema antimisiles «Aegis», operen desde la base naval de Rota (Cádiz). Tal decisión fue calificada de «inaceptable» por el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
El presidente del comité parlamentario de Exteriores, Leonid Slutski, ha explicado que las medidas anunciadas por el presidente ruso «son consecuencia de la falta de resultados en las conversaciones con Estados Unidos sobre la necesidad de construir un escudo antimisiles conjunto». Por su parte, el representante de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, ha puntualizado que Washington «se niega a garantizar legalmente que su sistema antimisiles no está dirigido contra Rusia». Según su opinión, «continuar adelante con el escudo acabará con el actual equilibrio estratégico, algo ante lo que Rusia no tiene otra salida que actuar».
Sin información
La comparecencia de Medvédev se produce pocas horas después de que el Gobierno estadounidense diese a conocer su propósito de dejar de informar a Rusia sobre sus tropas en Europa. Tal obligación se encuadra en el marco del Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE), del que Rusia se salió hace cuatro años. Fue entonces cuando Moscú dejó de cumplir su compromiso de compartir información con Washington.
A juicio del dirigente opositor, Borís Nemtsov, el arranque belicoso de Medvédev «encierra un marcado carácter preelectoral». El próximo 4 de diciembre se celebran en Rusia comicios legislativos. El jefe del Kremlin encabeza la formación oficialista y mayoritaria en el Parlamento Rusia Unida.
Fuente