Showing posts with label inventos. Show all posts
Showing posts with label inventos. Show all posts

Monday, December 15, 2014

Calzado indio con GPS se lanza a la conquista del mercado internacional



EFE | Dec 15, 2014 | 2:32 PM




Getty Images

Los zapatos deportivos comenzaron como un proyecto para ayudar invidentes.

Unos zapatos con GPS que dos jóvenes indios diseñaron para ayudar a personas invidentes se han convertido en un éxito entre quienes hacen deporte en este país y se preparan para dar el salto al mercado internacional con órdenes de compra desde una veintena de países hasta el momento.

“El calzado se vende acompañado de baterías y de un cargador universal”

Con unas plantillas con conexión Bluetooth que recibe órdenes desde un teléfono móvil en el que se establece un recorrido a través de Google Maps, los zapatos Lechal, "llévame contigo" en hindi, han abierto una veta novedosa en el mercado al tiempo de colaborar con organizaciones de invidentes.

Uno de sus inventores, Krispian Lawrence, aseguró que desde su salida al mercado en septiembre han recibido cerca de 3.000 peticiones de compra, primero en la propia India y "cada vez más en el exterior".

Este calzado se patentó como el primero en utilizar este sistema de navegación por satélite a través del servidor de la multinacional estadounidense Google. Cada zapato vibra, a derecha o izquierda, para indicar los giros necesarios en el trayecto marcado.

Los creadores El diseño es obra de Lawrence y su socio Anirudh Sharma, dos jóvenes de 30 y 28 años, respectivamente, formados académica y profesionalmente en Estados Unidos, donde adquirieron experiencia en nuevas tecnologías y en el campo de las patentes.

De regreso a su país, fundaron en 2011 en el estado suroriental de Telangana la empresa tecnológica Ducere Technologies, que cuenta con 50 empleados con una media de edad que ronda los 25 años y cuyo producto estrella son estos zapatos compatibles con tecnologías Android, IOS y Windows.

El calzado se vende acompañado de baterías y de un cargador universal como los utilizado para recargar teléfonos móviles. "Estamos incrementando las rutas de distribución" para canalizar a más países los pedidos que recibe la página web de la empresa, afirma Lawrence.

Aunque su comercialización ha ido haciéndose sitio entre corredores y ciclistas, el abanico de clientes es creciente, explicó el empresario. "Vivimos en un mundo que se guía mucho por modas y ahora la moda es la tecnología", dijo.

Además de marcar la ruta, las aplicaciones informáticas utilizadas, disponibles en varios idiomas, permiten también conocer datos como las calorías consumidas, la distancia recorrida o el tiempo que se ha tardado. El precio de este calzado inteligente oscila entre los 100 y los 150 dólares, pero la compañía tecnológica colabora con organizaciones no gubernamentales como el Instituto del Ojo L.V.

Prasad de Hyderabad, capital del estado, a las que facilita este producto a un coste menor. Los zapatos ayudan a personas con dificultades de visión a seguir una ruta, como complemento a otras tecnologías que advierten de obstáculos en su camino. Aunque diseñados en India, los Lechal se fabrican en China. "Pero vamos a trasladar la producción a la India en cuanto podamos y ya tenemos estudiadas hasta catorce posibles localizaciones para la fábrica", puntualiza Lawrence. Los zapatos con GPS siguen la saga de inventos en calzado que en los últimos años han proliferado.

En 2012, una empresa de Estados Unidos, GTX, comenzó a vender unas plantillas con un localizador por satélite pensadas para el seguimiento de personas con alzheimer que corren el riesgo de perderse. Hace también dos años, un artista británico, Dominic Wilcox, diseñó unos zapatos con un chip en el que se graba una ruta que luego va indicando mediante luces led la dirección a seguir en el pie derecho y la distancia restante hasta el destino en el izquierdo. Wilcox se inspiró en Dorothy y su travesía en El mago de Oz con unos zapatos mágicos que le permitieron volver a casa.



.

Monday, October 20, 2014

Microsoft prepara su 'traductor universal' para Skype



20 octubre 2014
02:21 PM ET


Por Jacopo Prisco

(CNN) — Los usuarios de Skype pronto podrán realizar llamadas de voz y video respaldados por una tecnología de traducción casi en tiempo real.

Aunque todavía no puede garantizar que los detalles finos no se perderán en la traducción, la nueva idea de Microsoft para su plataforma de video chat ciertamente se siente como algo salido de la ciencia ficción.

Nuestras esperanzas de una maravilla así ya no serán puestas en criaturas acuáticas imaginarias; los peces Babel de Guía del viajero intergaláctico, o “campos telepáticos” improbables, como el emitido por el TARDIS de Doctor Who para transmitir cualquier idioma alienígena a su piloto y convertirlo en inglés sencillo.

De hecho, todo suena bastante similar a lo que los Klingon en Star Trekutilizan para hacer que sus intenciones generalmente beligerantes queden bastante claras: un “traductor universal” que no se ve pero siempre está presente.

"La idea de que las personas no se entienden entre sí, eso va a ser algo del pasado”, dijo Gurdeep Pall, vicepresidente corporativo de Skype, a Richard Quest de CNN.

"Del mismo modo en que antes era difícil imaginar un mundo donde pudieras viajar a lugares diferentes y rápidamente, ya sea en un automóvil o en avión, nunca pensaremos en, wow, esas eran las épocas oscuras en las que las personas no podían entenderse entre sí. Allí es a donde nos dirigimos”.

Llamado Skype Translator, la extensión se basa en la investigación realizada para Microsoft Translator, y utiliza una tecnología llamada Deep Neural Networks, que da resultados de reconocimiento de habla significativamente mejores que los métodos previos.

Estará disponible como una aplicación beta de Windows 8 antes de que acabe el año, pero Microsoft ya muestra su funcionalidad de inglés a alemán. Todavía no está claro si el servicio será gratuito para los 300 millones de usuarios de Skype, o si se extenderá a otras plataformas.

Microsoft no está solo en su misión de ser un traductor universal. Google ya ofrece traducción por voz en su servicio Google Translation y también trabaja en integrar traducción en tiempo real a Android. Y Sigmo, un dispositivo Bluetooth que promete traducción de habla en tiempo real en 25 idiomas, tuvo una campaña exitosa de financiamiento en multitud el año pasado.


.

Thursday, June 13, 2013

Un físico y su hijo de 14 años crean una capa de invisibilidad de tamaño humano

CIENCIA  

DE JORGE@JUDITHDJ / MADRID

Día 12/06/2013 - 11.30h

El dispositivo óptico, sencillo y barato, es capaz de ocultar a una persona


http://www.abc.es/videos-ciencia/20130611/capa-invisibilidad-tamano-humano-2470482796001.html

U. ROCHESTER
Una demostración de la capa de invisibilidad de los Howell


La posibilidad de volver invisible un objeto ha captado en la última década la atención tanto del público en general como de la comunidad científica, fascinados unos por personajes de la cultura popular como Harry Potter y animados otros por el interés investigador y las aplicaciones prácticas que podría ofrecer semejantes dispositivos. Un buen número de laboratorios de todo el mundo ha realizado distintos experimentos con resultados casi siempre sorprendentes. La mayoría ha logrado ocultar a la vista objetos pequeños en el rango de las microondas, incluso en luz visible en algún caso. Algunos utilizan la óptica para curvar la luz alrededor de una región del espacio y otros tiran de metamateriales, sustancias sintéticas con propiedades desconocidas en la naturaleza. El último intento lo ha llevado a cabo John Howell, profesor de Física de la Universidad de Rochester en Nueva York, que ha construido, con la ayuda de su hijo Benjamin, de 14 años, una nueva capa de invisibilidad. El ingenio funciona con espejos y sorprende por ser en verdad sencillo y barato -padre e hijo apenas se han gastado 150 dólares (unos 113 euros) en el proceso-, pero es capaz de ocultar al ojo humano, en todo el espectro óptico, algo tan grande como una persona.

En un artículo que han publicado recientemente en ArXiv, un archivo online de borradores de investigaciones científicas, Howell y su hijo explican la forma en la que desarrollaron su dispositivo, del que crearon tres modelos distintos. Y no puede ser más básica. No hay metamateriales inteligentes ni ningún componente muy sofisticado, sino un acertado camuflaje óptico de lentes convencionales -les costaron solo tres dólares- y espejos comprados en tiendas de bajo coste que dirigen la luz alrededor de la región del espacio que quieren ocultar. La técnica, reconoce el físico, puede sonar familiar a los aficionados a los trucos de magia. Los resultados son impresionantes, como puede verse en el vídeo sobre estas líneas, donde Benjamin y su hermano pequeño Isaac desaparecen, en efecto, como por arte de magia.


Camuflar satélites

En su estudio, los Howell subrayan que el dispositivo es «claramente escalable a grandes dimensiones», uno de los problemas que suelen tener las capas de invisibilidad fabricadas hasta ahora, que rara vez pueden «tapar» algo muy grande. Pero su ingenio también tiene algunos inconvenientes. Probablemente la mayor limitación reside en que funciona solo en una única dirección, es decir, no oculta el objeto desde todas las posiciones del observador, cosa que, por ejemplo, sí han conseguido científicos de la Universidad de Texas en Austin con un manto de invisibilidad hecho con metamateriales. El físico de Rochester cree, sin embargo, que este detalle puede no suponer un problema en algunos usos, como, por ejemplo, para camuflar satélites espía que orbitan la Tierra. Suena casi a ciencia ficción, pero si es así, seguro que unos cuantos gobiernos podrían estar interesados.

Además de las inevitables aplicaciones militares, para qué será útil en el futuro una capa de invisibilidad todavía es imprevisible. Los científicos creen que estos dispositivos podrían dar buenos resultados en campos como la biomedicina (para ocultar las puntas de los microscopios en distintas frecuencias ópticas, por ejemplo) y en la mejora de células solares, láseres a pequeña escala, cámaras digitales o sensores.


Fuente
,