Showing posts with label BOLIVIA. Show all posts
Showing posts with label BOLIVIA. Show all posts

Saturday, July 14, 2018

Superior General P. Arturo Sosa, SJ visita la Provincia de Bolivia



(14-Jul-2018)


 

El Padre Arturo Sosa SJ, Superior General de la Compañía de Jesús llegará a Bolivia del 14 al 19 de julio donde compartirá distintos encuentros en Santa Cruz, San Ignacio de Mojos, Cochabamba y La Paz. 

Los temas que se abordarán en los encuentros se refieren a las fortalezas y los desafíos que acompañan la situación actual de la Compañía de Jesús como cuerpo apostólico. El P. Provincial de Bolivia, Osvaldo Chirveches SJ, comunica mediante la siguiente carta la noticia de esta visita.



Visita del P. Arturo Sosa SJ, Superior General de la Compañía de Jesús, a Bolivia



Queridas compañeras y compañeros de servicio en la Misión de Dios:



Reciban un fraternal saludo y el deseo que la alegría y fortaleza del Espíritu Ilene sus tareas diarias tanto de servicio como familiares. 

Les escribo para comunicarles una alentadora noticia. El P. Arturo Sosa SJ, nuestro Padre General, visitará Bolivia a mediados de julio. Esta es una oportunidad maravillosa para encontrarnos, escucharle y hacerle saber nuestras alegrías y desafíos en este servicio que compartimos. Confiamos que podremos nutrirnos mutuamente del buen espíritu que nos traiga y renovar nuestro compromiso con la reconciliación y la justicia.

Los temas que tratará en los encuentros tienen que ver con nuestras fortalezas y los desafíos que acompañan nuestra situación actual como cuerpo apostólico en Bolivia, a saber, somos fuertes en Educación en sus variadas y diversas modalidades, presencia en medio de los pueblos indígena originarios y en medios de comunicación, por ello hay nuevos horizontes que debemos percibir para orientar nuestra action en esas direcciones. Los desafíos vienen de la vida en espíritu y servicio de colaboración entre jesuitas y laicas y laicos en la Misión, así como el mundo de los jóvenes y nuestra presencia en medio de ellas y ellos, tanto para anunciar la fe como para acompañar sus procesos vitales. Como ven la presencia del P. General entre nosotros y sus palabras responden a la realidad apostólica compartida y a nuestra vida misma como cuerpo. Nos toca aprovechar, en el sentido ignaciano de la palabra, este tiempo privilegiado para hater avanzar, crecer, fortalecer y continuar los procesos en que ya estamos inmiscuidos o percibir y proponer las nuevas sendas por las que nos tocara andar en adelante, siempre como cuerpo.

Durante su visita el P. General visitará la ciudad de Santa Cruz donde, además de participar de la Eucaristía de clausura del V Congreso Americano Misionero, compartirá el día 14 un encuentro con los medios de comunicacion de la Companía de Jesús y otros medios cercanos a nuestra acción apostólica con el tema "Los desafíos actuales de los Medios de Comunicación Social a partir de la Congregación General 36 de Ia Compañía de Jesús. El día 15 tendrá un encuentro con los jóvenes de la pastoral juvenil y vocacional de la Provincia con el tema "Sínodo de los Jovenes e importancia del trabajo en red", de cara a una mayor articulación en el trabajo juvenil.

Visitará las raíces de Ia Compañía de Jesús en San Ignacio de Mojos donde contactará con los movimientos parroquiales, la obra educativa Arajuruana de Fe y Alegría, los grupos de pastoral juvenil, el cabildo indígena y participará del "Foro Regional Andino Amazónico", dentro del programa general de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM).

En Cochabamba, el tema central será la "Colaboración jesuitas y laicas-laicos en Ia Misión", y se reunirá también con los compañeros jesuitas en un encuentro fraterno y de mutuo conocimiento e intercambio. Allí también visitará Ia comunidad de la Tercera Probacion y a nuestros hermanos mayores en comunidad Ia Esperanza. El dia 17 a horas 19.30 presidirá la Eucaristía en el Templo de La Companía a la que les invito de manera especial a todas y todos quienes se consideran parte del espíritu que compartimos desde la espiritualidad ignaciana a celebrar eso que nos une y a disponernos a seguir colaborando en la Misión de Dios.

Su último encuentro temático en Bolivia relativo a "Educacción Jesuita hoy" lo realizará en la ciudad de La Paz, en la mañana del día 18 en el Colegio San Calixto organizado por la Fundación Educativa P. Pedro Arrupe SJ y el Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría Bolivia. Antes de su partida a la Provincia de Argentina-Uruguay visitará la clínica Fides en El Alto, el día 19 de julio por la mañana.

Espero y les invito que de alguna manera u otra, presencialmente, por medio de los medios de comunicación o nuestra pagina WEB, puedan seguir los aportes y desafíos que el P. Arturo Sosa SJ nos dejará. Si desean recibir la revista-boletín de esta visita con gusto se la enviaremos en los primeros dias de agosto por lo que ruego tengan la amabilidad de solicitarlo a socioboljesuitas.org.bo
Hemos visto oportuno nombrar un vocero para que se dirijan a él todos los medios de comunicación que requieran información sobre esta visita del P. General. Así que les pido, tanto a jesuitas como laicas y laicos de nuestras instituciones, que orienten cualquier consulta o posible entrevista hacia el P. Sergio Montes SJ. Esto por cuidar una sola fuente de información para este tiempo tan valioso para nuestro cuerpo apostólico. 

Desde ya nos alegramos por este momento de encuentro y contamos con su presencia para compartirlo y sacar el mayor fruto posible para nuestro diario vivir y servicio al Reino siendo Iglesia. Deseamos ser un cuerpo apostólico, con los ojos abiertos a esta realidad en la que Dios ya está trabajando y nos invita a colaborarle en ese empeño de hacer posible el Reino en Bolivia. Cuenten con mi oracion y compañia.


Fraternalmente,


P. Osvaldo Chirveches, SJ
Provincial Compañía de Jesús Bolivia




Monday, August 3, 2015

Campesinos leales a Evo Morales plantean la reelección "vitalicia"



Lunes, 03 de Agosto 2015 | 12:03 pm

Créditos: EFE

Morales no hizo comentarios sobre estas propuestas y centró su discurso en las luchas indígenas y campesinas por tierra y territorio, y en cómo llegaron estos sectores a gobernar el país.


Temas relacionados:



Evo pide "mar para Bolivia y Malvinas para Argentina"| EFE



Los sindicatos de campesinos e indígenas leales al Gobierno del presidente Evo Morales se propusieron trabajar por la reelección "vitalicia" del mandatario, que gobierna Bolivia desde 2006.

En un acto en la región de Cochabamba (centro) al que asistió Morales, el máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Feliciano Vegamonte, señaló que su sector y los indígenas han sido "sometidos y postergados" durante más de 500 años.

"Ahora nos toca gobernar otros 500 años a la cabeza de nuestro presidente, el hermano Evo Morales. Por eso desde acá vamos a comprometernos a llevar la reelección de nuestro presidente no simplemente hasta 2025, yo diría de manera vitalicia porque nos toca gobernar al pueblo boliviano", sostuvo Vegamonte.

Los líderes de otros sectores aliados del Gobierno que precedieron a Vegamonte en el evento anunciaron que gestionarán la postulación del gobernante en los comicios generales de 2019 para que sea reelegido para el periodo 2020-2025.

"El presidente tiene que seguir siendo presidente desde el 2020 al 2025. Decir también que nunca más vamos a permitir que los gobiernos de los neoliberales gobiernen nuevamente porque este proceso lo vamos a defender", afirmó la dirigente de indígenas del oriente boliviano, Melva Hurtado.

Morales no hizo comentarios sobre estas propuestas y centró su discurso en las luchas indígenas y campesinas por tierra y territorio, y en cómo llegaron estos sectores a gobernar el país.

La Constitución que promulgó Morales en 2009 sólo permite dos mandatos consecutivos, pero el gobernante postuló por tercera vez en los comicios generales celebrados en octubre pasado, apoyado en un fallo del Tribunal Constitucional (TC) cuestionado por la oposición.

El TC justificó que el mandatario podía ser candidato nuevamente porque no concluyó su primera gestión (2006-2009) y porque el país fue refundado como "Estado plurinacional" en 2009.

Morales ganó estas últimas elecciones con el 61 % de los votos.

La única forma legal de que el mandatario pueda volver a presentarse sería convocando a un referendo para modificar la Carta Magna, una idea que fue lanzada en abril pasado por dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio, que agrupa a los sindicatos de campesinos e indígenas afines al Gobierno.

Morales no ha hecho hasta el momento comentarios sobre esta iniciativa de sus seguidores, pero la semana pasada afirmó que si él no fuera presidente, el papa Francisco no se habría referido a la demanda marítima boliviana a Chile en su reciente visita a Bolivia.

El mandatario también suele afirmar que si él no estuviera en la Presidencia, el Rally Dakar no hubiera atravesado su país en 2014 y 2015 y el año pasado no se habría celebrado en Bolivia la Cumbre de los 77 países en desarrollo y China.

Los campesinos e indígenas que asistieron al evento del domingo en Cochabamba también ratificaron su respaldo al mandatario frente a lo que consideraron intentos de desestabilización de la democracia, en alusión a las recientes protestas en la región andina de Potosí.

EFE


.

Presidente viaja a Cuba por el cumpleaños de Fidel Castro



Por Afp - Agencia - 3/08/2015





El presidente Evo Morales junto al líder cubano Fidel Castro. | Foto archivo - Efe Agencia


LA PAZ


El presidente Evo Morales visitará al líder cubano Fidel Castro el 13 de agosto, para celebrar su 89º natalicio, y pidió a otros gobernantes de la alianza izquierdista ALBA para que lo acompañen a La Habana.

"Viajo por una cuestión de amistad con Fidel. Fidel cumple un año más de vida y al margen de acompañarle el día de su cumpleaños,espero que me reciba (en reunión privada)", afirmó Morales hoy, quien varias veces se ha referido al líder cubano como "abuelo sabio".

"Es siempre interesante conversar con él, tendrá problemas de edad, pero temas mentales jamás, es muy lúcido", comentó Morales en una conferencia de prensa en La Paz.

También señaló que se coordina con otros mandatarios que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), visitar al líder de la revolución cubana.

"Ojalá nos puedan acompañar algunos presidentes del ALBA, por lo menos, estamos invitando, comunicándonos para juntos visitarlo el día de su cumpleaños", remarcó el gobernante.

El ALBA, cuyo principal impulsor fue el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, está conformado por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, Granada, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y Granadinas y Venezuela.

Desde que dejó el mando por problemas de salud en 2006, Castro se dedica a escribir artículos de prensa y libros, a recibir a personalidades extranjeras y al estudio y cultivo de moringa, planta que él piensa que podría mejorar la alimentación humana y animal en la isla


.

Thursday, July 30, 2015


Argentina ofrece proveer de equipamiento a fuerzas armadas de Bolivia

Miércoles, 29 de Julio 2015 | 8:18 pm

Créditos: RPP/Referencial

La propuesta fue presentada por la ministra de Industria argentina Débora Giorgi al gobierno de Bolivia.


El Gobierno de Argentina presentó hoy una propuesta a Bolivia para proveer equipamiento a las fuerzas armadas y de seguridad del país andino, informaron fuentes oficiales.

La propuesta fue presentada por la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, al ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, quien se encuentra de visita en Buenos Aires.

En la reunión entre ambos ministros participaron también ejecutivos de empresas argentinas de calzados y automóviles que podrían abastecer la demanda de Bolivia.

Dentro de la oferta argentina se destacan botas y zapatos militares, camiones Mercedes Benz, camionetas Ford, Volkswagen y Toyota, y ómnibus Agrale y Mercedes Benz, según detalló en un comunicado el Ministerio de Industria argentino.

Los empresarios de firmas de camiones y camionetas aseguraron que su producción cumple las normas de seguridad y condiciones de militarizaciones requeridas por las distintas fuerzas y que, a partir de las especificaciones técnicas que puedan presentar desde Bolivia como requisitos, se puede hacer las adaptaciones necesarias.

En el marco de esta reunión, Ferreira pidió a Giorgi la preparación de una oferta argentina en calefactores y calefones, también para las fuerzas de defensa y seguridad.

EFE



Fuente
.

Tuesday, July 21, 2015

Carteles pegados por la ciudad aseguran que el Papa Francisco es el anticristo







Published on Jul 2, 2015

.

Iglesia Adventista del 7° día niega haber pegado carteles que acusan a Francisco de ser el Anticristo



Desde hace un par de días, en las calles Jaimes Freire (Sopocachi) y Landaeta (Tembladerani) fueron colocados carteles que señalan que el Papa Francisco es en realidad el Anticristo.


Fuente:Oxígeno


03 de Julio de 2015





Los mencionados carteles citan dos versículos de la Biblia y relatan distintas explicaciones que, supuestamente, comprueban su hipótesis. Estos letreros, en su parte final, señalan textualmente “atentamente la Iglesia Adventista del Séptimo Día”.

Sin embargo, en contacto con Oxígeno el pastor de esta entidad religiosa, Jimmi Lafuente, negó rotundamente que la Iglesia Adventista haya colocado los carteles que acusan al Papa de ser el Anticristo.

“Son acciones de gente proselitista que quiere dañar la imagen de nuestra iglesia”. Además, agregó que “nosotros no podemos hacer nada contra esa gente que solo piensa en dañar nuestra Iglesia”.

Lafuente indicó que “toda publicación que realiza nuestra Iglesia está acompañada por el escudo de la Iglesia Adventista”. Según pudo constatar Oxígeno, los carteles colocados en las dos céntricas calles de la ciudad carecen de este distintivo.

El pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día aseveró que su Iglesia respeta la imagen y la llegada del Papa Francisco al país, pues lo consideran “el líder religioso mundial”.


.

Friday, July 10, 2015

Morales dice que el papa es el mejor político del mundo


América Latina

JULIO 10, 2015




El presidente de Bolivia Evo Morales ofrece una entrevista a The Associated Press sobre las repercusiones de la visita del papa Francisco a su país, el viernes 10 de julio de 2015 en Santa Cruz. | Juan Karita AP Foto



POR CARLOS VALDEZ Y FRANK BAJAK
Associated Press


SANTA CRUZ, BOLIVIA


El papa Francisco es el mejor político del mundo y su prédica está cerca del socialismo, dijo el presidente Evo Morales el viernes poco antes de que el pontífice concluyera su visita de casi tres días a Bolivia.

"Yo creo que el papa es el primer y mejor político del mundo" y "siento que ha venido a apoyar el proceso de liberación" de nuestros pueblos, sostuvo el mandatario en una entrevista con The Associated Press en la que además consideró a Francisco un aliado en el debate internacional sobre el cambio climático.



Opinó que el discurso del pontífice está cerca del socialismo porque reivindica "a los pobres y abandonados".

"No sé si es comunismo pero es socialismo, está hablando de la comunidad del buen vivir y del bien común... Ahora siento que tengo papa", aseveró.

El mandatario sorprendió el jueves al pontífice al regalarle una cruz con la forma del martillo y la hoz, una réplica del tallado en madera que hizo el jesuita Luis Espinal asesinado por la dictadura militar en 1980 y a quien Francisco rindió tributo a su arribo a La Paz.
La noticia tuvo amplia repercusión en la prensa, que reportó la supuesta incomodidad del papa por el obsequio.

"En ningún momento manifestó molestia, me dijo que no lo sabía", comentó el mandatario y agregó que no buscó incomodar a Francisco sino rendir, con ese gesto, un homenaje al cura jesuita asesinado por el régimen de facto.

El mandatario confió a AP que en el pequeño bolso de lana que le regaló al pontífice cuando llegó el miércoles había hojas de coca, pero Francisco nunca las mascó como se había anticipado. Sí tomó dos tazas de infusión caliente de coca para contrarrestar los efectos de la altura y el frío de La Paz, a 3.600 metros de altitud.

Morales se mostró sorprendido por el pedido de perdón de Francisco por los abusos y crímenes de indígenas durante la colonización de América. "A mí me sorprendió el perdón de las ofensas y los crímenes de la época colonial. Es mejor reconocer, decir me equivoqué", comentó Morales, el primer presidente indígena de Bolivia.

Admitió que el pedido de perdón no agradó a muchos obispos que escucharon el mensaje del pontífice ante líderes reunidos en Bolivia en el II Encuentro de Movimientos Populares organizado por el Vaticano y el gobierno.

Además, Francisco compartió con líderes sociales y autoridades locales las reflexiones de su última encíclica sobre el cambio climático que atribuyó a los países ricos, a los que urgió a tomar medidas.

Morales dijo que encontró grandes coincidencias con ese documento y que dialogó con Francisco sobre posturas comunes en los foros internacionales donde se trate el tema. "Hay grandes coincidencias con el papa sobre el capitalismo y sobre la madre tierra", comentó.

Sin embargo, Morales afirmó que no escuchará a los indígenas y grupos ecologistas de Bolivia que se oponen a la exploración de hidrocarburos en reservas naturales protegidas y a la ampliación de la frontera agrícola.

"¿Por qué no vamos a perforar nuevos pozos cuando en otras partes estás destruyendo la madre naturaleza? Si no producimos alimentos para la seguridad alimentaria vamos a tener que importarlos" y eso es peor, dijo.


.

Monday, May 18, 2015

Obras jesuitas van más allá de la religión



10/05/2015-07:55 Vida


Promueven la investigación, la cultura y la educación, con un bajo perfil emplean a más de 15.000 personas.



Ref. Fotografia: La formación técnica y regular es uno de sus mayores retos. Sin embargo el proyecto Fe y Alegría es el de mayor éxito que tiene la congregación.

Con un trabajo silencioso que se forja desde la promoción de la fe y la justicia, la congregación Jesuita en Bolivia se convierte en una de las obras sociales más grandes que tiene la Iglesia en Bolivia.

Con más de 100 proyectos educativos, culturales, sociales y económicos, la Compañía de Jesús como también es denominada, la orden a la que pertenece el papa Francisco, también guarda méritos.

En ocasión a la llegada del Sumo Pontífice, El Día decidió reflejar el trabajo que realizan los sacerdotes que comparten la vocación del papa Francisco.

Con una larga lista de proyectos religiosos que son la base de su trabajo vocacional en Bolivia, la congregación jesuita tiene bajo su responsabilidad la administración de templos y parroquias en todo el área urbana y suburbana del país, principalmente en las ciudades de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro.
Por otro lado, en el área rural se destacan proyectos religiosos exitosos entre ellos las parroquias de San Ignacio, San Francisco y San Lorenzo de Moxos en el Beni; Qorpa y Jesús de Machaca en el altiplano de La Paz; San Pedro de Clavel de Charagua en Santa Cruz y Tiraque en Cochabamba.

En la capital cruceña se destaca también la casa de Retiro del Padre Arnoldo en Forestal una comunidad ubicada en El Torno.

Educación. “Las obras son innumerables y son frutos de un trabajo vocacional y permanente que encara la Iglesia con la ayuda de jesuitas bolivianos y voluntarios” señala Francisco Pifarre, Director de esta misión en Santa Cruz.

Si bien el religioso destaca el aporte que hace la Compañía de Jesús en Santa Cruz estima que a nivel nacional al menos 15.000 personas tienen un empleo fijo a través de los diversos proyectos integrales que ejecutan.

Solo la obra educativa, Fe y Alegría, alberga a 200.000 alumnos en el país. A esta responsabilidad se suma la administración de los colegios San Calixto y San Ignacio en La Paz, además del Juan XXIII y Sagrado Corazón en Sucre.

En lo que respecta la formación técnica profesional se destacan el Instituto de Aprendizaje Industrial (IAI), en Oruro y la Escuela Técnica San Alonso (ETsa), en Santa Cruz que benefician a centenares de jóvenes y adolescentes cada año.

En Charagua los jesuitas dirigen el dentro de educación Guaraní Arakuarenda al servicio de jóvenes indígenas.

Asimismo entre sus mayores aportes a la educación se pueden registrar la biblioteca Albó, con más de 100 mil volúmenes en temáticas antropológicas, culturales, económicas y políticas.

Cultura e investigación. Sin embargo, las obras educativas no son los únicos logros que ha podido gestar esta congregación a lo largo de sus años en Bolivia.

Una prueba de esto es el trabajo multidisciplinario que se hace tanto en capitales y provincias a través de proyectos culturales e investigativos.

Uno de ellas la Acción Cultural Loyola (ACCO), que funcionan en Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Cabe destacar que los jesuitas son fundadores y asociados del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), institución que trabaja con campesinos e indígenas de Pando, Beni, La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

Hay que recalcar que entre CIPCA y ACCO se apoya a campesinos e indígenas originarios de los nueve departamentos del país.

“El trabajo consiste en apoyar las organizaciones de las comunidades, en el desarrollo de culturas y centros de emprendimientos económicos y productivos de los pequeños productores de Bolivia”, sostiene el religioso que se muestra optimista de los logros forjados de grandes alcances para el país.

Tal es el caso del observatorio sismológico de La Paz, que funciona por iniciativa de esta congregación.

Comunicación. En el área de la comunicación se destacan grandes proyectos comunicacionales en prensa escrita radiofónica y audiovisual. Entre las más destacadas se puede citar la agencia de informaciones Fides, Radio Santa Cruz y la revista de circulación nacional 4to Intermedio, de contenido cultural y político.

Asimismo son fundadores y propietarios del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA).

Cabe destacar que los jesuitas son profesores y catedráticos en la Universidad Católica Boliviana y en la Universidad Loyola de La Paz.

“Los jesuitas en todas estas obras promueven sobre todo el espíritu de servicio a los pobres y marginados de Bolivia”, concluye Pifarre.

Economía. En el área económica, son asociados y fundadores del Fondo de Desarrollo Comunal (FONDECO), que se dedica especialmente a productores campesinos que actualmente beneficia a aproximadamente 15.000 personas.

“Los jesuitas llevamos estas obras con una organización ordenada y efectiva, pero ante todo con el apoyo de un buen número de laicos y laicas en todo el país que procuran crear equipo y comunidad apostólica eclesial con todas las personas”, confiesa el religioso.

Según estima solo en empleos directos la congregación en Bolivia, beneficia a 15.000 personas con empleos fijos y directos.

La misión de los jesuitas. Y es que el trabajo de los jesuitas tanto en Bolivia como en Santa Cruz, son asesores del Movimiento Fraternidad Cristiana de personas con discapacidad.

Además son asesores del movimiento espiritual (CVX), comunidades de vida cristiana en varios departamentos.

“Los jesuitas procuran destacarse en la formación de jóvenes y mujeres que promuevan un nuevo modo de ser bolivianos pero sobre todo se sienten comprometidos a servir a la Iglesia en todo Bolivia”, señala.

Lo más destacable según el religioso, es que la mayoría de los jesuitas que trabajan en Bolivia, son nacidos en el país, aproximadamente un 80% señala el religioso. ¿La formación?, la mayoría de los jóvenes que se preparan para ser sacerdotes estudian tanto en el país o diversos países de América Latina.

Entrevista: Francisco Pifarre

‘Francisco es un pastor que disfruta compartir con humildes’

Con una amplia sonrisa y un carisma innato el padre Francisco ‘Pifa’, como le dicen sus cercanos, dice lamentarse hasta hoy no haberse sacado una foto cuando tuvo la oportunidad de conocer al papa Francisco, en ese entonces Jorge Bergoglio a quien conoció durante un encuentro antes de culminar sus estudios como sacerdote jesuita. Incluso se apresta a bromear que fue el Santo Padre quien le ‘copió’ el nombre. Además de contarnos algunos detalles de la personalidad del Papa, es optimista de que la visita del Sumo Pontífice deje una lección de humildad en el país.

P. ¿Qué recuerda de su encuentro con el papa Francisco, cómo se dio?…
F. P.: Yo tenía 28 y él 35 años. Estuve en su casa una semana. Yo estaba terminando mis estudios de teología y estaba a punto de viajar a España, me recibió cuando bajé del tren y me llevó hasta él cuando su subí al barco para irme a España. Estuve en su casa una semana.

P. ¿Qué recuerdos guarda de ese momento y que no ha borrado el tiempo…
F. P.: Me hizo conocer Villa Miseria, el Colegio de Jesuitas, él era educador, maestro de novicios de los jesuitas jóvenes que ingresaban a la Compañía de Jesús, además de una casa de albergue para ancianos.
Sé que le gusta mucho la pizza y el churrasco porteño.
Una anécdota que hoy viene a mi mente es cuando íbamos por una de las calles de Buenos Aires en un auto pequeño Fiat 600, y corría con bastante atrevimiento metido entre la bulla de los conductores alocados de Buenos Aires. Cuando estábamos doblando en una de las rotondas le dije cuidado te van a chocar y él me contestó: “sabes, aquí si no metes el hocico te comen”.

P. ¿Le gustaría devolverle las atenciones o mostrar el trabajo que hace la congregación jesuita en Bolivia?
F.P.: Por supuesto que me encantaría, pero es muy difícil por la agenda que tiene el Papa. Sería genial que conozca el trabajo de la iglesia en general pero no se puede por el tiempo limitado que estará el Papa en Bolivia.

P. ¿Cuéntenos un poco más sobre la personalidad de Francisco?
F. P.: Francisco es una persona muy espiritual, enamorada de Cristo, muy cercano a la Virgen de Luján, muy agradecido a la catequesis y enseñanzas recibidas de su abuelita a la que siempre recuerda.

Él se destaca por ser una persona normal como todas, por su sencillez, por su optimismo y por su mirada gozosa. Es un pastor que disfruta compartiendo con las personas más sencillas.

A Francisco no le gustan las condecoraciones, ni las distinciones, tampoco le gusta que se lo adule porque valora sobre todo el trato amistoso y sincero. Es una persona preocupada por las injusticias del mundo. Como pastor de la Iglesia católica mundial nos invita a todos a defender el derecho de los pobres y a los humildes de toda clase de abusos e injusticias. No le gustan las mentiras y tampoco las coimas.

P. ¿Qué le enseñó Francisco cuando era Jorge Bergoglio?
F. P.: Aprendí de él a ser atento y cariñoso con las personas visitantes.
Él es un referente de la humildad de la lucha por la justicia.

P. ¿Qué le gustaría que imiten nuestras autoridades de Francisco en su paso por nuestro país?
F.P.: A todas las personas estén a cargo de autoridad político, religiosa y empresarial, Francisco nos puede enseñar a servir desde abajo y no desde arriba.

P. ¿Qué quisiera que cause la visita del papa Francisco en Bolivia?
F.P.: Yo deseo que nos deje una huella de alegría y esperanza joven en un país tan rico en culturas y costumbres como Bolivia.



Fuente: eldia.com.bo

Publicado por: Patricia Cadena

.

Saturday, December 20, 2014

Evo Morales: "Ahora siento que tengo Papa"



Sábado, 20 Diciembre 2014 09:34


Elogió a Francisco por intervenir en el acercamiento entre Cuba y EE UU.
Por ARG Noticias






"El Papa Francisco el próximo año nos va a visitar en Bolivia", aseguró el presidente de ese país, Evo Morales, en su encuentro con el papa Francisco, en el Vaticano.

Morales aprovechó para dedicarle un cariñoso elogio al Obispo de Roma nacido en Argentina, de quien se confirmó que visitará su país en 2015, aunque no se precisó aún en qué fecha.

El presidente Morales destacó el trabajo que hizo el Papa Francisco para la liberación de detenidos y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de Estados Unidos y Cuba después de 53 años de interrupción y 52 de bloqueo económico. "De verdad, quiero decirles, ahora siento que tengo Papa", reconoció.

"El Papa estuvo abocado a temas internacionales. Estoy seguro de que el Papa también nos va a acompañar en temas internacionales", dijo. La referencia al conflicto por la salida al mar que el gobierno boliviano mantiene con Chile, y que llegó a los tribunales de La Haya, es obvia. De hecho, Morales viene insistiendo en la necesidad de llegar a un acuerdo conveniente para que su nación recupere un puerto sobre el mar, en parte del territorio perdido en la Guerra del Pacífico (1879-1883), retrató Tiempo Argentino.

El obispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor, informó que una comisión llegará de Roma para elegir el sitio que visitará el Papa Francisco, y trascendió que será Tarija.

La ciudad de Tarija, sur de Bolivia, está situada a 1957 metros de altitud y tiene una población de 379.704 habitantes. Es capital del rico departamento de Tarija, donde están las mayores reservas de gas y petróleo.

La otra opción sería Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más poblada de Bolivia con 1,6 millones de habitantes y ubicada a 416 metros de altitud.

Juan Pablo II fue el único Papa que visitó Bolivia, cuando en 1988 estuvo en ocho ciudades.


.

Monday, September 1, 2014

Nueva Ley amenaza libertad religiosa en Bolivia


domingo, 31 de agosto de 2014 | Acontecer Cristiano
 




Líderes de la iglesia evangélica en Bolivia están tratando de revocar la nueva ley, que según dicen, tiene por objeto "imponer creencias contrarias" y "niega el derecho de constituir una iglesia".

Tras afirmar que la Ley 351 es inconstitucional, la Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia (ANDEB) presentará una demanda esta semana ante la Asamblea Legislativa Plurinacional exigiendo su revocación; Los líderes cristianos argumentan que los requisitos de reinscripción restringen "los derechos y las libertades religiosas de las iglesias", según publica Morning Star News.

La ley establece una estructura administrativa estandarizada para todas las "organizaciones religiosas" y que los grupos religiosos deben adoptar. "Esto obligaría a las iglesias a traicionar sus verdaderas tradiciones eclesiásticas", dijo Ruth Montaño, asesora legal y ex miembro de la junta de ANDEB.

"La medida les priva de cualquier autonomía para seguir sus convicciones originales de fe", dice.

La Ley 351 exige a todas las iglesias y organizaciones sin fines de lucro volver a registrar sus estatutos legales con el gobierno. Esto implica el suministro de datos detallados sobre la composición, la actividad financiera y el liderazgo organizacional.

Si las iglesias no completan el nuevo registro en un plazo de dos años perderían su derecho legal a existir. La verdadera finalidad de la Ley 351 tiene como objetivo el "control" de las iglesias e "imponen creencias contrarias" a la fe cristiana, además que "niega el derecho a establecer una iglesia", dice Ruth Montaño.

"Ellos quieren controlar las actividades de las iglesias evangélicas," dice Agustín Aguilera, presidente de ANDEB, al diario Santa Cruz El Deber . "El artículo 15 (de la ley) obligaría a todas las organizaciones religiosas para llevar a cabo nuestras actividades dentro de los parámetros del "horizonte del buen vivir", que se basa en la [étnica] Aymara. Se trata de una imposición de una visión del mundo cultural y espiritual totalmente ajeno a la nuestra".
Los líderes ANDEB han estado trabajando desde 2010 para formular una ley para garantizar la libertad de religión. Ellos creen que es necesaria la legislación para garantizar que se respeten las garantías constitucionales.

Por ahora, los funcionarios del gobierno no están otorgando personería jurídica a nuevas iglesias evangélicas, en espera de la aprobación de los reglamentos que se formula por el Registro de Culto, según líderes ANDEB.

Esta batalla por los derechos constitucionales en Bolivia enfrenta a las minorías religiosas del país contra el gobierno del presidente Evo Morales. El resultado podría determinar el futuro de la libertad de religión en el país andino, en particular para 1,6 millones de cristianos evangélicos de Bolivia.

Fuentehttp://www.acontecercristiano.net/2014/08/nueva-ley-amenza-libertad-religiosa-en.html

AcontecerCristiano.Net 
.

Tuesday, July 29, 2014

Avanza proceso en el Vaticano de la que podría ser la primera beata en Bolivia






Imagen referencial. Foto de bandera: Flickr Valdiney Pimenta (CC-BY-2.0)

LA PAZ, 29 Jul. 14 / 01:52 pm (ACI/EWTN Noticias).- Los Consultores Teólogos de la Congregación para las Causas de Los Santos han emitido unánimemente su voto afirmativo sobre el ejercicio heroico de las virtudes de la Sierva de Dios, Virginia Blanco, que de llegar a los altares se convertiría en la primera beata de Bolivia.

Tal como se lee en un artículo publicado por el sacerdote jesuita Miguel Manzanera en el sitio Iglesiaviva.net, en este voto de los Consultores ha tenido gran peso la recomendación que en abril del 2013 los Obispos de Bolivia, presentes en la Asamblea de la Conferencia Episcopal Boliviana, enviaron a la Congregación para los Santos apoyando la beatificación de la Sierva de Dios.

“Nosotros los Obispos de Bolivia, queremos recomendar vivamente la causa de beatificación de la Sierva de Dios Virginia Blanco, nacida y fallecida en Cochabamba – Bolivia (1916 – 1990) para que el proceso de beatificación pueda llegar a buen término lo más antes posible”.

La carta también hace mención sobre el juicio unánime de numerosas personas y asociaciones que la conocieron y que encontraron en Virginia un modelo de laica consagrada, humilde y sencilla dedicada a la piedad, evangelización y la caridad.

Según describe el documento de los Obispos, Virginia sirvió desde muy joven como catequista de niños, adolescentes y adultos para la recepción de los sacramentos. Asimismo, se desempeñó como profesora de religión de varios colegios fiscales durante más de 40 años.

Participó activamente de la Acción Católica Boliviana, fue nombrada Presidenta de su Juventud Femenina desde 1941 y luego como Presidenta de su Asociación de Mujeres desde 1961 hasta su muerte en 1990.

Promovió obras de beneficencia y fundó con sus propios recursos, en su casa, el Comedor Popular y el Poli-consultorio “El Rosario”. El Papa Pablo VI reconoció sus méritos y entrega constante al servicio de la Iglesia y le concedió en 1965 la condecoración “Pro Ecclesia et Pontifice”.

No obstante, esta resolución de los Consultores necesita la confirmación de los Cardenales Consultores y del Papa Francisco para que sea declarada “Venerable”. Es decir, proclamada como una fiel que ejercitó las virtudes cristianas y humanas en grado heroico.

Más adelante, para que Virginia Blanco sea presentada en la Iglesia como Beata, se necesita que se le apruebe un milagro de curación, atribuible a su intercesión ante Dios. Y si esto sucediera, se convertiría en la primera Beata boliviana. Lo que ayudaría a fortalecer más la Fe del pueblo boliviano como modelo de santidad en la vida cotidiana.

Más información en: http://www.iglesiaviva.net/reflexiones/5508-un-paso-mas-hacia-la-beatificacion-de-virginia-blanco.html


Fuente

.

Sunday, July 6, 2014

Evo Morales tilda de 'saqueador' e 'invasor' a Cristobal Colón y quiere que su nombre desaparezca de calles y plazas de Bolivia



Evo Morales.
EFE

El presidente defiende que ya ha eliminado la 'carga colonial' en muchos municipios


Europa Press, 06 de julio de 2014 a las 08:28

A Evo Morales le han robado la réplica de la espada de Bolívar que le regaló Hugo ChávezEvo Morales: "El Papa dijo que para ser cristiano hay que ser revolucionario, y yo lo soy"Evo Morales pretende crear un ejército similar a la OTAN para su Alianza BolivarianaEvo Morales y SnowdenEvo Morales: "No me temblaría la mano para cerrar la embajada de EEUU"La Iglesia boliviana rechaza las acusaciones de Evo MoralesEvo Morales revela que hizo llorar a su hermana por impedirle ser primera damaEvo Morales está "convencido" de que Hugo Chávez fue envenenado por "el imperio"


El nombre de Cristobal Colón está cerca de desaparecer en las vías públicas bolivianas. En un encuentro con indígenas amazónicos, Evo Morales ha adjetivado al descubridor de «saqueador» e «invasor» y ha defendido su sustitución por el nombre originario.

Durante la charla que ha tenido lugar este sábado 5 julio 2014 cerca de la frontera con Brasil, el presidente de Bolivia ha afirmado que «¿Cómo puede ser plaza Colón? Invasor, saqueador que nos ha traído otra forma de vivencia: saquearnos para dejarnos en la pobreza» según ha podido recoger EP.

«Mi pedido es por qué no recuperar el nombre originario», ha propuesto el mandatario, que en anteriores ocasiones ya ha defendido en anteriores ocasiones realizar una investigación histórica para modificar los nombres de departamentos, municipios, regiones y otros lugares que contengan una «herencia colonial» en su denominación.

Morales es el primer presidente de Bolivia de origen indígena.


,
.

Sunday, June 15, 2014

Comienza la plenaria de la Cumbre G77 para debatir sobre desarrollo tras 2015


Política | 15/06/2014 - 16:17h


TEMAS RELACIONADOS

Naciones Unidas
Bolivia
China
Evo Morales


NOTICIAS RELACIONADAS
Comienza la plenaria de Cumbre G77 para debatir sobre desarrollo post 2015
Ban Ki-moon pide respeto derechos humanos ante líderes acusados de violarlos
Morales pide desaparición Consejo de Seguridad ONU y que Rusia se sume al G77
Una cumbre con canción
Empieza la cumbre del G77 en Bolivia


Santa Cruz (Bolivia), 15 jun (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, abrió hoy la plenaria de debates de la Cumbre G77 y China para tratar de una declaración sobre el desarrollo global después de 2015, que de continuidad a los Objetivo del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.

En la plenaria participa un centenar de delegaciones, muchas de ellas encabezadas por presidentes, vicepresidentes y primeros ministros de los países del G77, grupo formado por naciones en desarrollo, emergentes y la potente China.

La declaración de Santa Cruz, que tendrá más de 240 puntos, recogerá las acciones para vencer la pobreza extrema y el hambre en el sur y el desarrollo armónico con el medioambiente, según han adelantado las autoridades bolivianas encargadas de concertar el documento.

A la cita también asiste el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que anoche, al inaugurar la cita, reclamó respeto a los derechos humanos, como una condición para lograr el desarrollo sostenible en el mundo.

ja/jsm/acm


Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20140615/54409972593/comienza-la-plenaria-de-la-cumbre-g77-para-debatir-sobre-desarrollo-tras-2015.html
.

Tuesday, April 22, 2014

Militares marchan contra alto mando en Bolivia


Publicado el martes, 04.22.14


By Associated Press
The Associated Press


LA PAZ, Bolivia -- Cerca de medio millar de integrantes de las Fuerzas Armadas de Bolivia de bajo rango marcharon el martes por las calles de La Paz en protesta contra el alto mando militar y no acudieron a sus cuarteles tras la destitución de cuatro de sus dirigentes por reclamar igualdad de oportunidades.

Vestidos de uniforme los militares marcharon al trote por las calles del centro de la ciudad en medio de aplausos de la gente que los veía pasar. En tanto, sus esposas se declararon en huelga de hambre.

Los militares que estudian tres años para ser sargentos y luego suboficiales piden no quedarse en ese nivel de por vida sino tener derecho a superarse y poder tomar una carrera militar a nivel licenciatura, explicó el presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos Jhonny Félix Gil.

"No tenemos derecho a superarnos, quieren que nos quedemos siempre abajo", agregó. La protesta comenzó 15 días atrás y el viernes el alto mando canceló los cursos a más de 150 militares que tomaban una actualización a nivel técnico por asistir a reuniones en busca de un trato igualitario.

Los militares llamaron entonces a una huelga por lo que la víspera Gil y otros tres miembros de la Asociación fueron destituidos, lo que provocó el rechazo de los suboficiales y sargentos.

"En las Fuerzas Armadas no se admite la indisciplina, es la piedra angular del funcionamiento y de la estructura. El vulnerar el conducto regular o romper la cadena de mando es una falta grave en la disciplina militar", dijo la víspera el ministro de Defensa Rubén Saavedra en una conferencia de prensa.

También señaló que desde el próximo año aceptarán que tengan ingreso y derecho a estudiar una licenciatura en la Escuela Militar de Ingeniería.

A su vez reclaman formar parte del Tribunal de Justicia, sólo integrado por jefes militares, según un pliego de peticiones que presentaron al alto mando.

En cuanto a la cobertura de salud exigen que sea de la misma calidad que la que reciben los jefes militares y sus familias.

En todo el país hay unos 11.000 suboficiales y sargentos.


Fuente
.




Friday, January 3, 2014

Cierre del exitoso Año Internacional de la Quinua 2013



Una mayor producción, consumo, visibilidad y conocimiento científico sobre la quinua es el legado que deja para el mundo el Año Internacional de la Quinua 2013, cuyas ceremonias de clausura fueron celebradas en Perú y Bolivia



03 enero 2014

 

"Hoy estamos alegres, estamos de fiesta. Nuestra quinua se ha conocido en todo el mundo como un aliado para luchar contra el hambre", señaló Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la ceremonia de clausura celebrada en Oruro, Bolivia.

El Presidente Morales, quien propuso el año de la quinua a la Asamblea General de las Naciones Unidas, señaló que: "Actualmente la quinua es valorada como un alimento nutritivo que puede salvarnos de la depredación y explotación de los recursos naturales. Tenemos un alimento que nos permite encarar la pobreza y desnutrición en el mundo".

Para el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, el Año Internacional demostró que la quinua tiene todo el potencial para jugar un rol preponderante en la seguridad alimentaria mundial, ya que hoy crece en más de setenta países del mundo.

"La promoción de la quinua y nuestros granos andinos es parte importante de la política de seguridad alimentaria y nutricional que Perú está trabajando", señaló la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia, durante el acto de clausura en Capachica, Perú.

Graziano da Silva destacó el apoyo fundamental que prestó tanto el Presidente Morales como la Primera Dama de Perú como Embajadores Especiales de la FAO para el Año Internacional de la Quinua: "Quisiera homenajear a los gobiernos de Perú y Bolivia por la visión que han tenido, ya que supieron reclutar la voluntad de la comunidad internacional para rescatar la quinua".

El Director General recordó que aún más importante que el grano es sí son las manos de los miles de pequeños agricultores familiares, pueblos indígenas y mujeres que han sabido resguardar y mejorar este tesoro agrícola de Los Andes para la seguridad alimentaria.

El rescate de un tesoro andino

El Presidente Evo destacó las grandes virtudes alimenticias de este grano mencionando que, por ejemplo consumir 100 gramos de quinua es igual a tomar cuatro vasos de leche. "Tiene, además, seis veces más la cantidad de hierro y calcio que el maíz y 20 veces más del hierro que posee el arroz", explicó.

El Ministro de Agricultura y Riego de Perú, Milton Von Hesse, señaló que durante el Año Internacional se creó la variedad de quinua Santa Ana 433, la cual tiene un rendimiento seis veces mayor a de la quinua tradicional.

La quinua ocupa un lugar destacado en las labores que los países y la FAO están implementando para rescatar y potenciar cultivos olvidados y cuyo potencial no está plenamente explorado.

"Recuperar estos alimentos significa revalorizar culturas y modos de vida que pueden fortalecer la alimentación de millones de personas", señaló el Director General de la FAO.

El Presidente Morales señaló que hace unos años atrás la quinua era rechazada en las ciudades de Bolivia por considerarlo un alimento solamente de los indígenas aimaras. "Ahora es buscado en todo el mundo", señaló Morales.

Lo anterior se ve claramente reflejado en la demanda y producción: sólo en Bolivia, la producción de quinua creció desde 27 mil toneladas en 2006 a 95 mil en 2013.

Una revisión del estado del arte

El fomento del consumo, producción, comercialización y uso de la quinua ha sido favorecido por la extensa revisión científica y cultural que los países han llevado a cabo, plasmada en publicaciones como el Estado del arte de la quinua en el Mundo, el Recetario Internacional de la Quinua: Tradición y Vanguardia.

Los estudios realizados este año fueron socializados en el I Congreso Mundial de la Quinua, que reunió a académicos y especialistas de todo el mundo y que permitió seguir avanzando en el mejoramiento de sus semillas. El Año Internacional también favoreció el estudio de la biodiversidad del cultivo en los principales países cultivadores (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú) complementado por un examen exhaustivo de sus principales pestes y enfermedades.

Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014

Casi la totalidad de la producción global de la quinua está en manos de los agricultores familiares. Conscientes de su aporte a la seguridad alimentaria mundial, la Asamblea de Naciones Unidas declaró el 2014 como "Año Internacional de la Agricultura Familiar".

"Fueron los pequeños agricultores de los Andes quienes supieron conservar y mejorar la quinua durante miles de años y es a ellos -y a millones de agricultores familiares en todo el planeta- a quienes celebraremos durante el 2014", señaló Graziano da Silva.

Según la FAO, más del 80% de las explotaciones agrícolas de América Latina y el Caribe corresponden a la agricultura familiar, la cual produce la mayor parte de los alimentos de consumo interno en los países de América Latina y cerca del 70% del empleo agrícola a nivel de los países.

En Bolivia, Graziano da Silva invitó al Presidente Evo Morales a seguir como Embajador de la Quinua en 2014, invitación que también fue extendida a la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia.

"El 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar, seguiremos trabajando con los pequeños agricultores como se ha comprometido este gobierno, de la mano con ustedes, con sus autoridades, con la cooperación internacional y con las empresas para fortalecer las capacidades productivas de los agricultores", señaló la Primera Dama del Perú.


Fuente
.

Friday, September 27, 2013

Evo Morales pide tribunal para juzgar Obama; Venezuela cancela participación en ONU


  Agencias


Septiembre 25, 2013 7:02 pm


"Las democracias no hacen las guerras", destacó el boliviano



Foto: EFE

“Las democracias no hacen las guerras”, destacó el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante su posicionamiento en la Asamblea General de Naciones Unidas y propuso la creación de un “tribunal de los pueblos” para juzgar al mandatario estadunidense, Barack Obama, por “delitos de lesa humanidad”.

“Ya que estamos aquí debatiendo sobre la vida y la humanidad, quiero plantearles un tribunal de los pueblos para empezar una demanda al Gobierno de Obama”, dijo Morales durante su intervención en el pleno de la ONU.

El presidente boliviano repasó los avances sociales en su país, repitió sus críticas al imperialismo y criticó nuevamente en este foro las “contradicciones” de Chile en el histórico conflicto que mantiene Bolivia con ese país por una salida al océano Pacífico.

“EU viola los derechos humanos con sus sistemas de espionaje en países antiimperialistas y en aliados. Se nos habla sobre los derechos humanos cuando se tortura a la gente en Guantánamo”, dijo.

En su discurso el presidente abordó también el tema de las tensiones con Chile. “Nuestra demanda pide la negociación por parte de Chile para obtener un acceso soberano para salida al mar”, dijo.

Durante su discurso el presidente boliviano destacó el mejoramiento de la economía del país. “Hemos cumplido con la reducción de la extrema pobreza y la pobreza. Un millón de habitantes de los 10 millones que hay en Bolivia han pasado a la clase media”, reveló Evo Morales.

Ayer, Morales, acusó de “cinismo” al presidente Obama, y criticó en particular lo que considera “piratería aérea” contra él y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Para el líder boliviano, es legítimo criticar las políticas de Obama, a quien acusó de creerse “dueño del mundo” y que “interviene militarmente” en varios países.

Por otra parte, Morales defendió los logros de su Gobierno y políticas que, a su juicio, han permitido que Bolivia reduzca la pobreza e ingrese a la “era de la industrialización”, un crecimiento económico “por encima del 6 %”, un incremento de la clase media y en 2013, una renta petrolera prevista en unos 5 mil millones de dólares.



Cancela Maduro participación en NY

El presidente Nicolás Maduro suspendió su viaje a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York por considerar la existencia de graves problemas para obtener el permiso de sobrevuelo del avión presidencial en el espacio aéreo estadunidense, informaron el miércoles autoridades consulares.

El viaje del gobernante venezolano a la sede de la ONU en Nueva York, que estaba previsto para este miércoles, fue suspendido debido a “graves problemas presentados en el proceso de obtener permiso para que el avión del Presidente Maduro sobrevolara el espacio aéreo estadounidense”, indicó el Consulado venezolano de Nueva York en un comunicado que fue dirigido a organizaciones sociales en ese país.

Desde tempranas horas del día se había generado dudas sobre el viaje de Maduro a Estados Unidos luego que el gobernante anunció en su cuenta de Twitter, tras arribar al país proveniente de China, que se dedicaría a una agenda intensa en el país.

El mandatario expresó en su cuenta de la red social que a su llegada estaba tomando decisiones para “dinamizar la economía” y dijo que “ahora más tarde nos vemos”.


Fuente
.

Sunday, May 5, 2013

Expulsión de USAID



Cabe hacer votos para que los proyectos de desarrollo no se vean afectados.


La Razón (Edición Impresa)

00:51 / 05 de mayo de 2013


Aunque en rigor no fue una sorpresa, pues se hablaba de la posibilidad desde 2009, la decisión de expulsar de Bolivia a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por su sigla en inglés) ha causado comprensible sobresalto y ha dado pie a numerosas reacciones, desde aquellas que condenaron la actitud hasta las de evidente satisfacción.

En efecto, el anuncio hecho por el Presidente del Estado de expulsar a Usaid, acusándola de injerencia en sindicatos campesinos y otras acciones de desestabilización del régimen constitucional, no fue más que la materialización de una idea largamente acariciada por autoridades de gobierno, que en reiteradas ocasiones denunciaron acciones que no por sutiles eran menos inamistosas para el Estado boliviano.

Cabe recordar que la Federación Rusa ya expulsó a Usaid de su territorio en septiembre del año pasado exactamente por los mismos motivos, y que el Presidente de Ecuador anunció poco tiempo atrás que su gobierno considera hacer lo mismo. Es que, pese a lo que las autoridades de la propia agencia o del Departamento de Estado de EEUU sostengan, al parecer hay evidencia de que no todos los programas de cooperación tienen la reducción de la pobreza o el desarrollo económico como sus verdaderos objetivos.

Por su parte, el Viceadministrador adjunto para América Latina y el Caribe de la agencia afirmó que la decisión “llegó como una sorpresa”, y explicó que el Gobierno boliviano había cancelado en 2009 el programa de fortalecimiento de la democracia que Usaid mantenía en Bolivia, por lo que desde entonces no ha apoyado a ninguna ONG con objetivos políticos o de promoción democrática.

Como una pronta respuesta a las voces que lamentaron la pérdida de los recursos comprometidos en numerosos proyectos de desarrollo, la Ministra de Planificación señaló que los proyectos que están en plena ejecución por la agencia no se verán afectados, y la Ministra de Comunicación agregó que el Tesoro General de la Nación cubrirá y garantizará el presupuesto de los proyectos que deje Usaid al abandonar Bolivia, en un plazo que deberá ser fijado por la Cancillería. A su vez, el Ministro de la Presidencia indicó que la agencia expulsada subcontrata a empresas y ONG estadounidenses en las que trabajan exmilitares y exfuncionarios de la CIA y la DEA, y añadió que se han hecho “investigaciones muy rigurosas” a través de las cuales se muestra que el país del norte usa su cooperación para preservar sus “intereses estratégicos fuera de sus fronteras”.

Es evidente que en el nuevo contexto político y económico boliviano la Usaid ha dejado de ser un actor preponderante de la cooperación; sin embargo, cabe hacer votos para que los proyectos de de-sarrollo no se vean afectados, pues la gente no come política.


.