"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label ECONOMIA. Show all posts
Showing posts with label ECONOMIA. Show all posts
Tuesday, August 13, 2024
Saturday, February 24, 2024
Friday, September 15, 2023
G77 en Cuba: ¿de qué se trata esta cumbre y quiénes asisitirán?
Historia de Ana María Rodríguez Brazón
Presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel y secretario de la ONU, Antonio Guterres© AFP
Es una cumbre de dos días en La Habana para abogar por "un orden económico internacional nuevo".
El G77+China, que integra una centena de países de Asia, África y América Latina representantes del 80% de la población mundial, se reúne este viernes en una cumbre de dos días en La Habana para abogar por "un orden económico internacional nuevo".(Lea además:Políticos se estarían lucrando de crisis migratoria en el Darién, según New York Times)
Una treintena de jefes de Estado y de gobierno acuden a esta cita con la presencia de destacados mandatarios de la izquierda latinoamericana como Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Alberto Fernández, de Argentina; y Gustavo Petro, de Colombia.
El secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien inaugurará la cumbre, de carácter extraordinario, al lado del presidente Miguel Díaz-Canel, arribó el miércoles por la tarde a la capital cubana. Un centenar de países están representados en el encuentro, entre ellos Irán, Catar, Angola, India y Sri Lanka. El grupo, creado por 77 países en 1964, se amplió hasta sumar a 134 naciones de Asia, África y América Latina, mientras que China participa de forma externa y estará representada en esta cumbre por Li Xi, miembro del comité permanente del buró político del Partido Comunista de China.(Lea también:'Está del lado de las dictaduras sangrientas': Milei arremete nuevamente contra el Papa)
El cónclave de La Habana abordará "los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación", pero Cuba, país que ostenta la presidencia pro témpore del grupo, ha insistido en la necesidad de promover un orden internacional menos injusto.
Guterres conversa con trabajadores cubanos. AFP© Proporcionado por El Tiempo
Documento "crítico"
El canciller cubano Bruno Rodríguez dijo el miércoles en una conferencia de prensa que el proyecto de declaración de la cumbre es un documento "crítico con los principales obstáculos de acceso al desarrollo de los países del sur" y hace un "llamado al establecimiento de un orden económico internacional nuevo".
El texto "reclama una reforma profunda de la arquitectura financiera internacional, la eliminación urgente de las medidas coercitivas internacionales, el tratamiento adecuado a la creciente deuda externa a los países en desarrollo", insistió el canciller, luciendo una corbata a rayas azules y rojas, colores nacionales de Cuba.
El jefe de la ONU recordó en julio que "el G77 es la voz del Sur Global, el mayor grupo de países de la escena internacional". La "multiplicidad de cumbres refleja la creciente multipolaridad de nuestro mundo", agregó Guterres, que viene de participar en cumbres como la de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en agosto en Johannesburgo, y la de las principales economías, agrupadas en el G20, la semana pasada en Nueva Delhi.
Inicialmente esperado en La Habana, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa será representado por su ministra de Relaciones Exteriores. Para Cuba, que alberga este gran evento cuando enfrenta su peor crisis económica en tres décadas, la presencia de este grupo de mandatarios representa una oportunidad para desplegar su capacidad diplomática.
"Cumbre austera"
El país acoge el evento "haciendo un gran esfuerzo en medio de las muy difíciles condiciones en que se encuentra hoy la economía cubana", dijo el jefe de la diplomacia del país caribeño, al calificar la reunión como una "cumbre austera".
La crisis de la isla comunista se ha profundizado por la lenta recuperación económica tras la pandemia del coronavirus, el reforzamiento de las sanciones de Washington contra la isla y debilidades estructurales de la economía interna del país.
"Es difícil no reconocer que a pesar de la dificultad del momento, Cuba ha sido reconocido como un interlocutor válido", dijo a AFP Arturo López-Levy, profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid y experto en relaciones internacionales.
Desde hace un mes han salido trabajadores a pintar los famosos túneles submarinos que unen municipios de La Habana y restauraron el deteriorado pavimento de las principales avenidas de esta capital.
Las calles se encuentran esta semana tomadas por un fuerte dispositivo vial que agiliza el tránsito de las veloces comitivas oficiales. Lujosos hoteles de La Habana, casi siempre semivacíos por el lento regreso del turismo a la isla después la pandemia, han retomado su brillo con las delegaciones que ocupan estos días sus habitaciones
AFP
Wednesday, March 15, 2023
Sunday, December 8, 2019
INICIÓ EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y RESETEO ECONÓMICO, Pacto 14 Mayo 2020 Pa...
Nov 27, 2019
Finanzas Lozano
Ya Tenemos Fecha, El 14 De Mayo De 2020 Es El Día Donde Líderes Mundiales Se Reunirán En Roma Por Un Nuevo Pacto Educativo, Donde Se Busca Reinventar La Alianza Educativa Mundial, Al Menos Así Fue Anunciado Por El Mismo Papa Francisco, Quien Fue El Elegido Para Dar Al Mundo La Noticia
Pero Qué Tiene Que Ver La Iglesia Católica Con La Educación Y Por Que Es Necesario Que Se Haga Un Nuevo Pacto Educativo, Es Más ¿Existe Un Pacto Educativo? Y Si Es Así ¿De Que Se Trata?, Y Claro, La Otra Pregunta Que Surge Es ¿Qué Tiene Que Ver Este Pacto Mundial Con El Nuevo Orden Y El Posible Reseteo Económico? Esto Y Más Será Lo Que Veremos En Este Vídeo
Jorge Mario Bergoglio, O El #PapaFrancisco Como Mejor Es Conocido En El Mundo Actual, Es El Jefe De Estado Del Vaticano Y Sumo Pontífice De La Iglesia Catolica. Fue Elegido El 13/03/13 Tras La Renuncia De Benedicto Xvi.
Al Ser Un Jefe De Estado Tiene El Poder Político, Y Al Ser Jefe De La #IglesiaCatólica Tiene El Poder Religioso, Lo Que Lo Convierte En El Ser Más Poderoso Del Mundo, Además De Claro, Muy Influyente
Vamos A Iniciar Desmenuzando El Comunicado Que Realizó El Sumo Pontífice El 12 De Septiembre De 2019, Donde Habló Sobre Este Pacto Educativo
Lo Primero Que Debemos Saber Es La Fecha Que Se Eligió Para La Reunión En Roma Por Parte Del Papa Y Los Líderes Mundiales, #14DeMayo2020
Imaginamos Que Se Trata De Una Fecha Aleatoria Sin Importancia Y Que Por Cuestiones Logísticas Y Agenda Del Papa Se Quiso Realizar En Este Momento Del Año, Sin Embargo Analicemos La Posibilidad Que No Sea Una Casualidad Y Que Esta Se Haya Puesto Por Otras Razones
Navegando Un Poco Por La Web, Quise Saber Qué Acontecimientos Importantes Sucedieron Un 14 De Mayo, Tal Vez Encontraría Algunas Pistas
Lo Primero Que Me Encuentro Que Tiene Que Ver Con La Iglesia Y El 14 De Mayo Es Que Un Día Así Pero De 1097 Fue El Primer Enfrentamiento Entre El Ejército De Las Cruzadas (Ya Saben, Fueron Esas Expediciones Ordenadas Por El Papa Urbano Ii Que Buscaba Expandir El Cristianismo Por Gran Parte De Europa Y Casi Todos Eran Masacrados, Tanto El Ejército Que Pretendía Expandir El Cristianismo, Como Los Sitios Donde Llegaban Aquellos) Retomando, El Ejército De Las Cruzadas Se Enfrenta Con Los Turcos En Nicea Y Terminó Con La Primera Victoria Cruzada Y Tomaron Control De La Ciudad
Y Si Continúo Mirando Ocurren Varios Sucesos Importantes Con Los Papas
Por Ejemplo, En 1407 El Papa De Aviñón Benedicto Xiii Quien Sería Un Antipapa, O Una Persona Que Quiere Usurpar El Título De Papa Sin Que Se Lo Asigne La Iglesia, Desembarcó En Villefranche Y Ganó Nuevamente Niza Para Terminar Con El Gran Cisma, Que Fue Una División De La Iglesia Católica Que Ocurrió Desde 1378 A 1417 Donde Dos Y Hasta Tres Papas Simultáneamente Se Disputaban La Autoridad Pontificia
En 1541 El Papa Paulo Iii Expide La Bula Que Crea El Obispado De Lima Perú
En 1570 El Papa San Pío V Crea La Primera Diócesis En Argentina
En 2005 El Papa Benedicto Xvi Hace Su Primera Beatificación
Además Ocurren Sucesos Importantes Como La Abolición De La Esclavitud En Inglaterra Y La Fundación De Israel Como Estado
Recordemos Además Que El 13 De Mayo Es El Dia De La Virgen De Fátima, Que Se Dice, Se Apareció A 3 Pastores Cerca De Fátima En Portugal
Así Que Mayo Es Un Mes Muy Importante Para La Iglesia Católica Por Lo Que No Podríamos Decir Que El 14 De Mayo Se Ha Elegido Al Azar
El Papa Francisco Inicia Diciendo Que Invitó A Todos A Proteger Nuestra Casa En Común, En Este Sentido El Papa Se Está Refiriendo Al Planeta Tierra, Lo Que Ya Nos Empieza A Anunciar Sobre Lo Que Se Tratará El Comunicado, Y Es En Pocas Palabras Que Damos Inicio Al Proceso Del Traslado A La Comunidad Mundial, La Comunidad Del Nuevo Orden Mundial, La Sociedad Del Control Absoluto Por Parte Del Estado, De Una Sola Moneda, De Un Solo Mandatario, Una Sola Policía Y Un Gran Etcétera, Pero No Te Pierdas Lo Que Viene Porque Encontraremos Grandes Revelaciones Mientras Transcurre El Comunicado
Lo Siguiente Es La Advertencia Que Estamos En Medio De Un Desafío Y Debemos Prepararnos Rápidamente, Pues No Da Espera, Es Más, Lo Estamos Enfrentando En Este Momento
Suscríbete al mi segundo canal ➡️ https://www.youtube.com/c/finanzasloz...
Sígueme en el blog ➡️ http://finanzaslozano.blogspot.com/
Sígueme en Facebook ➡️ https://www.facebook.com/FinanzasLozano
Sígueme en Twitter ➡️ https://twitter.com/FinanzasLozano
Y nos vemos en una próxima... Ocasión 😎
Tuesday, November 12, 2019
Sunday, May 27, 2018
Sunday, May 20, 2018
Saturday, May 19, 2018
Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE*
DICASTERIO PARA EL SERVICIO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
OECONOMICAE ET PECUNIARIAE QUAESTIONES
Consideraciones para un discernimiento ético
sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero
I. Introducción
1. Las cuestiones económicas y financieras, nunca como hoy, atraen nuestra atención, debido a la creciente influencia de los mercados sobre el bienestar material de la mayor parte de la humanidad. Esto exige, por un lado, una regulación adecuada de sus dinámicas y, por otro, un fundamento ético claro, que garantice al bienestar alcanzado esa calidad humana de relaciones que los mecanismos económicos, por sí solos, no pueden producir. Muchos demandan hoy esa fundación ética y en particular los que operan en el sistema económico-financiero. Precisamente en este contexto se manifiesta el vínculo necesario entre el conocimiento técnico y la sabiduría humana, sin el cual todo acto humano termina deteriorándose y con el que, por el contrario, puede progresar en el camino de la prosperidad para el hombre que sea real e integral.
2. La promoción integral de cada individuo, de cada comunidad humana y de todas las personas, es el horizonte último de este bien común, que la Iglesia pretende lograr como «sacramento universal de salvación»[1]. Esta integridad del bien, cuyo origen y cumplimiento último están en Dios, y que ha sido plenamente revelada en Jesucristo, aquel que recapitula todas las cosas (cf. Ef 1, 10), es el objetivo final de toda actividad eclesial. Este bien florece como anticipación del reino de Dios, que la Iglesia está llamada a anunciar e instaurar en todos los pueblos[2]; y es un fruto peculiar de esa caridad que, como pilar de la acción eclesial, está llamada a expresarse en el amor social, civil y político. Este amor «se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a “las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas”. Por eso, la Iglesia propuso al mundo el ideal de una “civilización del amor”»[3]. El amor al bien integral, inseparablemente del amor a la verdad, es la clave de un auténtico desarrollo.
3. Todo ello se busca con la certeza de que en todas las culturas hay muchas convergencias éticas, expresión de una sabiduría moral común[4], sobre cuyo orden objetivo se funda la dignidad de la persona. En la raíz sólida e indisponible de este orden, que proporciona principios comunes y claros, se fundan los derechos y deberes fundamentales del hombre; sin él, la arbitrariedad y el abuso de los más fuertes terminan dominando la escena humana. Este orden ético, arraigado en la sabiduría de Dios Creador, es por lo tanto el fundamento indispensable para edificar una comunidad digna de los hombres, regulada por leyes inspiradas en la justicia real. Esto vale todavía más ante la constatación de que los hombres, aún aspirando con todo su corazón al bien y a la verdad, a menudo sucumben a los intereses individuales, a abusos y a prácticas inicuas, de las que se derivan serios sufrimientos para toda la humanidad y especialmente para los más débiles y desamparados.
Precisamente para liberar todo ámbito del actuar humano del desorden moral, que tan a menudo lo aflige, la Iglesia reconoce entre sus tareas primordiales recordar a todos, con humilde certeza, algunos principios éticos claros. Es la misma razón humana, cuya índole connota indeleblemente a cada persona, la que exige un discernimiento iluminante en este sentido. De hecho, la racionalidad humana busca constantemente en la verdad y en la justicia un fundamento sólido sobre el cual apoyar su propio obrar, bien sabiendo que sin él perdería su propia orientación[5].
4. Esta orientación recta de la razón no puede faltar en cada sector del obrar humano. Esto significa que ningún espacio en el que el hombre actúa puede legítimamente pretender estar exento o permanecer impermeable a una ética basada en la libertad, la verdad, la justicia y la solidaridad[6]. Ello se aplica también a las áreas en las que valen las leyes de la política y la economía: «Hoy, pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana»[7].
Toda actividad humana, en efecto, está llamada a producir fruto, sirviéndose con generosidad y equidad de los dones que Dios pone originalmente a disposición de todos y desarrollando con laboriosa esperanza las semillas de bien inscritas, como promesa de fecundidad, en toda la Creación. Esa llamada constituye una invitación permanente a la libertad humana, aun cuando el pecado está siempre preparado a insidiar este plan divino original.
Friday, April 6, 2018
Saturday, December 9, 2017
Thursday, July 13, 2017
Wednesday, November 16, 2016
Trump domesticado
NOURIEL ROUBINI
NOV 11, 2016
NUEVA YORK – Ahora que contra todos los pronósticos Donald Trump ganó la presidencia de los Estados Unidos, la duda es si gobernará según el populismo radical de su campaña o adoptará un enfoque pragmático de centro.
Si Trump gobierna en sintonía con la campaña que le valió la elección, podemos esperar agitación en los mercados (de Estados Unidos y el mundo) y perjuicios económicos potencialmente serios. Pero hay buenas razones para esperar que su gobierno será muy diferente.
NUEVA YORK – Ahora que contra todos los pronósticos Donald Trump ganó la presidencia de los Estados Unidos, la duda es si gobernará según el populismo radical de su campaña o adoptará un enfoque pragmático de centro.
Si Trump gobierna en sintonía con la campaña que le valió la elección, podemos esperar agitación en los mercados (de Estados Unidos y el mundo) y perjuicios económicos potencialmente serios. Pero hay buenas razones para esperar que su gobierno será muy diferente.
Los planes de un Trump populista radical incluirían descartar el Acuerdo Transpacífico (ATP), derogar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y aplicar altos aranceles a las importaciones chinas. También construir el prometido muro en la frontera con México; deportar a millones de trabajadores indocumentados; restringir la concesión de visas H1B para trabajadores cualificados, necesarios en el sector tecnológico; y derogar la Ley de Atención Médica Accesible (Obamacare), dejando a millones de personas sin seguro médico.
En términos generales, un programa radical llevaría a un importante aumento del déficit estadounidense. Se reduciría sustancialmente el impuesto a la renta de las corporaciones y los ricos. Y pese a la ampliación de la base tributaria, el aumento de impuestos a los gestores de fondos de inversión y el estímulo a la repatriación de ganancias corporativas en el extranjero, el plan radical no estaría exento de costo fiscal, ya que aumentaría el gasto militar y el gasto público en áreas como la infraestructura, y las rebajas impositivas para los ricos reducirían la recaudación unos nueve billones de dólares a lo largo de una década.
Un plan de gobierno radical también supondría cambiar drásticamente el modelo de política monetaria actual; en primer lugar, reemplazar a la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, con un halcón monetarista, y luego cubrir las vacantes actuales y futuras de la junta directiva con más de lo mismo. Además, Trump trataría de derogar en su mayor parte las reformas financieras introducidas por la ley Dodd-Frank de 2010; quitar poder a la Oficina de Protección Financiera de los Consumidores; reducir subsidios a la energía alternativa y normas medioambientales; y eliminar cualquier regulación supuestamente perjudicial para las grandes empresas.
Finalmente, una política exterior radical desestabilizaría las alianzas de Estados Unidos y aumentaría las tensiones con los rivales. Su postura proteccionista podría generar una guerra comercial global, y su insistencia en que los aliados se hagan cargo de sus gastos de defensa podría llevar a una peligrosa proliferación nuclear y restar liderazgo internacional a Estados Unidos.
Pero en realidad es más probable que Trump aplique políticas pragmáticas de centro. Para empezar, es un hombre de negocios adepto al “arte del acuerdo”, así que por definición es más un pragmático que un ideólogo con anteojeras. Su decisión de hacer una campaña populista fue táctica y no refleja necesariamente convicciones arraigadas.
Trump es un acaudalado magnate inmobiliario que se pasó la vida entera rodeado de otros empresarios ricos. Es un comerciante astuto, que explotando el clima político de la época buscó congraciarse con los trabajadores republicanos y los “demócratas de Reagan” (votantes demócratas más conservadores, algunos de los cuales tal vez hayan apoyado a Bernie Sanders en la primaria demócrata). Esto le permitió destacarse del pelotón de políticos tradicionales con posturas favorables a las empresas, Wall Street y la globalización.
En cuanto asuma, Trump hará algunos gestos simbólicos para complacer a sus simpatizantes, pero volverá a las tradicionales políticas económicas de derrame orientadas a la oferta que los republicanos han favorecido por décadas. El elegido de Trump para la vicepresidencia, Mike Pence, representa al establishmentrepublicano, y los asesores económicos de la campaña de Trump fueron empresarios ricos, financistas, constructores y economistas ofertistas. Además se dice que analiza designar un gabinete de figuras ortodoxas del partido, entre ellos Newt Gingrich (ex presidente de la Cámara de Representantes), Bob Corker (senador por Tennessee), Jess Sessions (senador por Alabama) y Steven Mnuchin (ex ejecutivo de Goldman Sachs y también asesor durante la campaña).
De modo que los colaboradores probables de Trump (republicanos tradicionales y dirigentes empresariales) definirán sus políticas. El ejecutivo sigue un proceso de toma de decisiones por el que los departamentos y agencias que corresponden a cada caso determinan los riesgos y beneficios de diversas alternativas y luego ofrecen al presidente un menú de políticas limitado para elegir. Y la inexperiencia de Trump lo volverá mucho más dependiente de sus asesores, como también lo fueron los expresidentes Ronald Reagan y George Bush (hijo).
Otro factor que empujará a Trump al centro será el Congreso, con el que deberá negociar cada ley que quiera aprobar. El actual presidente de la Cámara de Representantes (el republicano Paul Ryan) y el liderazgo republicano en el Senado tienen ideas partidarias más convencionales que Trump en temas como el comercio internacional, la inmigración y el déficit. Y la minoría demócrata en el Senado puede apelar a maniobras dilatorias legales (el “filibusterismo” legislativo) para impedir la votación de propuestas de reformas radicales, especialmente si se meten con el gran tabú de la política estadounidense: la seguridad social y Medicare.
Trump también estará controlado por la separación de poderes del sistema político estadounidense, la relativa independencia de organismos públicos como la Reserva Federal y una prensa libre y muy activa.
Pero la mayor restricción para Trump será el mercado. Si intenta aplicar políticas radicales populistas, el castigo no se hará esperar: se derrumbarán las acciones, caerá el dólar, los inversores se refugiarán en los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, el precio del oro se disparará, etcétera. Pero si Trump mezcla políticas populistas más moderadas con medidas convencionales promercado, no enfrentará consecuencias negativas en los mercados. Ahora que ya ganó la elección, no tiene razones para preferir el populismo a la seguridad.
Los efectos de una presidencia pragmática de Trump serán mucho más limitados que en el supuesto radical. Lo de descartar el ATP se mantiene (pero Hillary Clinton también lo hubiera hecho). Trump prometió derogar el NAFTA, pero es más probable que trate de hacerle modificaciones como un gesto dirigido a los trabajadores fabriles estadounidenses. E incluso si un Trump pragmático quisiera limitar las importaciones chinas, sus opciones estarían limitadas por un reciente dictamen de la Organización Mundial del Comercio contra la aplicación de aranceles por “dumpingselectivo” a productos chinos. Los candidatos extrasistema suelen hablar pestes de China durante la campaña, pero una vez en el cargo comprenden pronto las ventajas de cooperar.
Es probable que Trump construya el muro en la frontera con México (a pesar de que el ingreso de inmigrantes se redujo). Pero en relación con los indocumentados, lo más probable es que sólo caiga sobre los que cometan delitos violentos, en vez de tratar de deportar a entre cinco y diez millones de personas. Y es posible que limite las visas para trabajadores cualificados, lo que puede restar dinamismo al sector tecnológico.
Un Trump pragmático también generará un déficit, aunque menor al del supuesto radical. Por ejemplo, si sigue el plan impositivo propuesto por los congresistas republicanos, la recaudación sólo se reducirá dos billones de dólares a lo largo de una
década.
Es verdad que el programa político de un Trump pragmático será ideológicamente incoherente y moderadamente perjudicial para el crecimiento. Pero será mucho más aceptable para los inversores (y para el mundo) que la agenda radical que prometió a sus votantes.
Traducción: Esteban Flamini
Sunday, June 26, 2016
THE ECONOMIST 2016 PREDICCIÓN BREXIT VIERNES NEGRO CAÍDAS DE LOS MERCADOS 24.6.16
Published on Jun 24, 2016
La victoria del BREXIT se desato caídas en todas las bolsas y mercados del mundo considerado como un viernes negro, y esto puede ser un aviso de la próxima crisis economica mundial esta cerca. la Revista The Economist 2016 ya tenia esto eventos ya anunciados con sus imagenes de simbologia predictiva.
La victoria del BREXIT se desato caídas en todas las bolsas y mercados del mundo considerado como un viernes negro, y esto puede ser un aviso de la próxima crisis economica mundial esta cerca. la Revista The Economist 2016 ya tenia esto eventos ya anunciados con sus imagenes de simbologia predictiva.
Thursday, June 9, 2016
El club Bilderberg contará con la participación de Luis Garicano, responsable económico de C's
Agentes del orden protegen la entrada al hotel donde tendrá lugar la reunión del Club Bilderberg en Dresde (EFE)
- El Club Bilderberg, que se reune esta semana en Dresde, junta cada año a cientos de personalidades de la élite política y económica.
- Sus reuniones siempre se producen a puerta cerrada y sin que se emita un comunicado o se propongan resoluciones sobre los temas tratados.
- Otros españoles invitados al evento son Ana Botín, presidenta del Santander, y Cesar Alierta, presidente ejecutivo de la Fundación Telefónica.
- El Club Bilderberg: qué es, quién lo compone y qué persigue
EFE. 09.06.2016 - 19:46h
Decenas de curiosos y de manifestantes se congregaron este jueves casi a partes iguales, entre "selfies" y teorías de la conspiración, en el centro de Dresde (este de Alemania) con motivo del primer día de la reunión del exclusivo Club Bilderberg. El encuentro, que congrega a unas 130 personalidades de la política, la empresa y los medios, arranca, entre fuertes medidas de seguridad, en el lujoso hotel Taschenberg Palais con una cena de gala.
Entre los participantes de este año se encuentran el expresidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, y el exsecretario de Estado de EEUU, Henry Kissinger, que fueron algunos de los invitados que antes se dejaron ver en Dresde.
Al encuentro, al que siempre rodea un gran secretismo, están también invitados en esta 64ª edición la presidenta del Banco Santander, Ana Botín; el responsable económico del partido español Ciudadanos, Luis Garicano; el presidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, César Alierta y Juan Luis Cebrián, del grupo Prisa.
Grupos de curiosos trataban de cazar con sus móviles a alguno de los famosos cuando entraba en el hotel del encuentro. Sin embargo, también se produjeron en Dresde varias protestas contra la reunión, en las que participaron, según la policía "algunas docenas" de personas.
En un comunicado, el Club Bilderberg explicó que entre los asuntos a debate este año figuran la crisis de los refugiados en Europa y las perspectivas económicas del continente, así como el panorama político y económico estadounidense. Otros puntos de la agenda son China, Oriente Medio, Rusia, la ciberseguridad, la geopolítica en los precios de la energía y las materias primas, la precariedad y la clase media, así como la innovación tecnológica.
Un "círculo elitista" que trabaja a puerta cerrada
El Club Bilderberg se reunió por primera vez en 1954 y sus encuentros anuales, a los que acuden entre 120 y 150 líderes políticos y expertos de la industria, las finanzas, la ciencia, la defensa y los medios de comunicación, tienen como objetivo impulsar el diálogo entre Europa y Norteamérica. Las deliberaciones se celebran a puerta cerrada, sin que se emita ningún comunicado final ni se propongan resoluciones. Los detractores del Club Bilderberg lo califican de "círculo elitista" opuesto a los principios democráticos fundamentales.
La Policía alemana tiene previsto desplegar un gran operativo ante las numerosas protestas anunciadas en Dresde, entre otras por el ultraderechista Partido Nacional Democrático (NPD) y grupos de izquierdas, así como el movimiento islamófobo Pegida (Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente).
Fuente
.
Saturday, May 28, 2016
EL PAPA FRANCISCO SE REUNIO DURANTE DOS HORAS CON HEBE DE BONAFINI
EL PAIS ›
“Está muy triste, no esperaba que pasara esto en el país”
La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo fue recibida con un abrazo y una amplia sonrisa por el Papa. A solas desgranó con él “la preocupación” por el deterioro de la situación social y el temor “por la violencia” que quieren provocar.
Por Nora Veiras
Hebe de Bonafini dijo que “cuando Bergoglio se transformó en Francisco creció más”
“De repente se abrió la puerta y él apareció. Me sorprendió. Nos abrazamos un rato largo”. La escena era impensable hace apenas tres años. Hebe de Bonafini y Jorge Bergoglio sólo se habían visto a la distancia y en situaciones más que conflictivas. El cardenal convertido en Papa entabló un diálogo prolongado por correo electrónico con la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo que culminó en dos horas de charla privada en Santa Marta. “Le dije que lo necesitamos por lo que está pasando en la Argentina. El paró un bombardeo de la OTAN, esto es más fácil. Ojalá lo pueda parar”, contó Hebe en rueda de prensa. La descripción detallada del deterioro de la situación social fue el eje que articuló la charla entre dos protagonistas que soslayaron diferencias para coincidir en “la preocupación” por las consecuencias del ajuste económico impulsado por el gobierno de Cambiemos.
La sonrisa del Papa apareció en las fotos para irritar aún más a quienes no logran metabolizar todavía el rictus de incomodidad impreso en su rostro cuando lo recibió al presidente Mauricio Macri. “Le pedí disculpas porque las Madres cuando nos equivocamos, como nos pasó con Néstor Kirchner, pedimos disculpas. El había hecho cosas que nosotros no sabíamos. Pero cuando Bergoglio se transformó en Francisco creció más todavía”, explicó Hebe y dijo que el Papa le respondió: “Dejalo ahí, todos nos equivocamos”.
–¿Que pensás Hebe sobre los que justifican que el Papa te haya recibido por misericordia? –preguntaron en Radio Del Plata.
–A mí no me interesa por qué me recibió. Si es por eso, tuve dos horas de misericordia exclusiva con el Papa, no es poco –ironizó.
La complicidad de la cúpula de la Iglesia durante la dictadura obstaculizó siempre la relación con los organismos defensores de los derechos humanos. Quienes conocen a Bergoglio especulan con que el encuentro con Bonafini se enmarca en la necesidad del Papa de saldar su propia historia como pastor católico.
Desde que recibió la confirmación de la cita, Hebe empezó a sistematizar qué decirle al Papa y, sobre todo, qué proponerle. Sobre la propuesta mantiene el compromiso de reserva. “Le dije que traía una misión muy difícil, que nuestra patria necesitaba de su palabra, que en cinco meses este Gobierno destruyó lo que hicimos en doce años. Vine a hablar de la angustia y el dolor de un pueblo que vivía feliz. Me escuchó con mucha atención las dos horas que hablamos, me dijo que había muchas cosas que las sabía pero había otras que no las sabía”, comentó. Hebe llegó en silla de ruedas acompañada por uno de sus colaboradores más cercanos, Alejandro “Oveja” López; Marta Casacales, la esposa de Guillermo Moreno, y un grupo de compañeros que aunque no estaba previsto pudieron saludar a Francisco en su residencia privada.
Otras violencias
“Ellos están solos aunque los haya votado el 51 por ciento y están solos porque se les fue la mano. Le mienten todo el tiempo a gente desesperada y eso es peligroso porque no se sabe a dónde se puede llegar”, contó Hebe que le dijo a Francisco y describió “la violencia” que implica el aumento del precio del pan, de la leche, el tarifazo, el cierre de fábricas, los despedidos, entre otras consecuencias de las políticas aplicadas por Cambiemos.
Bonafini comentó que el Papa “está muy triste, que (la actual situación del país) le hace acordar al (golpe del) ‘55, estaba muy triste, no esperaba que pase nada de esto”. La procupación por el revanchismo promovido desde distintas áreas de Gobierno es una constante en las charlas que el Papa mantiene con las distintas delegaciones de argentinos que se acercan a las audiencias públicas de los miércoles en la Plaza San Pedro.
“Tal vez aquí en Europa que viven muy pegados al capitalismo les parezca un acierto el gobierno de Macri, depende para quien piensa en el pueblo o para quien piensa en el poder y los billetes. Los pueblos nunca estamos bien con el capitalismo salvaje. En nuestra patria ya hubo mucha violencia, demasiada sangre para que nos quedemos todos quietos, sin denunciar. No estamos dispuestos a quedarnos callados, con los brazos bajos. Tampoco estamos dispuestos a que nos obliguen a la violencia que ellos quieren para justificar lo que hacen. Tenemos mucho miedo a que aparezca algún loquito y produzca un hecho de violencia”. En esa crítica al capitalismo salvaje se funda la confluencia con la concepción de la Iglesia. Hebe llega por el camino de su experiencia en la lucha, en la calle, no por la fe.
Ella siempre se rebeló a los cánones aunque ahora a los 87 años acepta todos los íconos religiosos o talismanes que le acercan para ayudarla. Su escritorio en la casa de Madres es una muestra de ese sincretismo: conviven en la misma repisa el Gauchito Gil, el ojo musulmán y rosarios católicos de distintos orígenes. “Algo debe haber porque sino no estaría viva. Ni los médicos lo entienden”, concedía antes de partir a Roma. La autorización de los médicos fue definitoria para que pudiera viajar.
La visita
“Con mucha calma hablamos dos horas, le dije que lo necesitábamos, que venga, que hable, nos sentimos desprotegidos”, repitió Hebe y el Papa le ratificó que este año no podría visitar el país. En Brasil esperan que Francisco asista al “Jubileo 300 años de bendiciones-2017” en el Santuario Nacional de la Virgen de Aparecida. Las ceremonias de la virgen patrona se realizarán en octubre del año próximo. Se especula que en ese marco el pontífice pueda llegar a la Argentina. Desde Cambiemos tienen una preocupación más inmediata: esperan que el Vaticano invite al presidente el próximo 16 de octubre a la canonización del cura argentino José Gabriel Brochero, el primer santo nacido en el país.
La actitud de los obispos argentinos formó parte también de la prolongada charla con el Papa. La madre de Plaza de Mayo le trasladó a Francisco sus críticas hacia “los obispos, que son muy conservadores”, aunque destacó a “los sacerdotes que trabajan, que son una maravilla”.
Después de casi dos horas, como es habitual se intercambiaron regalos: Hebe le llevó un pañuelo de las Madres esculpido con venecitas y un ladrillo de la casa de las Madres en una base de madera. El Papa le dio un rosario y una plaqueta con la imagen de la Virgen con el Niño Jesús.
Superada la tensión y “la responsabilidad”, Bonafini salió de Santa Marta “contenta y muy conforme”.
Muy atrás en la memoria quedó el día en que en el 2008 las Madres habían tomado la Catedral porque el gobierno porteño no le pagaba a los trabajadores de una cooperativa. “Pensamos: como (Gabriela) Michetti era amiga de Bergoglio (vicejefa de Gobierno en ese momento) si tomamos la Catedral la plata va a aparecer”, razonó Hebe.
–¿Hasta qué hora se van a quedar? –les había dicho aquella vez Bergoglio
–Hasta que les paguen –respondió Hebe
–Sabe señora que es el día de la Catedral y a las 7 de la tarde viene mucha gente
–No sabía, pero se ve que Dios me guió –le retrucó la mujer. A las 6 les pagaron a todos.
Ese había sido el único diálogo cara a cara entre el cardenal y Hebe. Ayer se fraguó el inicio de otra etapa.
.
Tuesday, May 3, 2016
Wednesday, January 13, 2016
Qué son los “cisnes negros”, los otros peligros que amenazan la economía mundial
PUBLICIDAD
Marcelo Justo
Los cinco países que pueden hacer despegar (o hundir) la economía global en 2016
Pero la consultora y agencia informativa internacional Bloomberg realizó una encuesta con 119 analistas económicos para identificar este tipo de riesgos que no figuran en el radar y que podrían tener un potencial devastador en la alicaída economía mundial.
En base a este trabajo BBC Mundo identificó seis "cisnes negros" que podrían dar al traste con todas las expectativas económicas de 2016.
1. Atentado de Estado Islámico contra instalaciones petroleras
Imaginen un escenario en que los oleoductos más importantes de Irak son destruídos por el autodenominado Estado Islámico.
Las encuestas predicen una victoria más o menos ajustada a favor de la permamencia del Reino Unido en la UE, pero ¿qué pasaría si el resultado es el contrario?
Se trata de la segunda economía europea en una unión de 28 miembros que está atravesando una profunda crisis económica y política, agravada por el tema inmigratorio y los problemas internos del euro.
Este escenario fue el segundo más temido.
"No decimos que vaya a desintegrarse la Unión Europea, pero sí que va a haber un cambio de la dinámica interna y que se incrementará el riesgo de que otros adopten el mismo camino. Todo esto tiene un indudable efecto desestabilizador", señaló Manna.
3. Ciberataques contra el sistema financiero
Las nuevas tecnologías son hoy esenciales para el funcionamiento del estado y la economía.
Los desastres climáticos y las epidemias son algunas de las variantes que, en caso de suceder, pueden hacer desbarrancar una economía global en equilibrio precario.
"Es lo más difícil de prever. Entendemos más fenómenos asociados a la interacción humana que los que dependen de la naturaleza. Uno puede decir, sin embargo, que fenómenos como el Ebola surgen repentinamente, pero suelen tener un efecto localizado. Sin embargo, la realidad es que siempre es posible que un fenómeno de esta naturaleza cruce fronteras", indicó Manna.
Marcelo Justo
BBC Mundo
7 horas
7 horas
PAImage
Los expertos llaman "cisne negro" a un evento inesperado que trastorna las predicciones.
Con frecuencia la historia se presenta como un encadenamiento de inevitables eventos.
Pero la realidad es que desde el surgimiento del cristianismo hasta la disolución de la Unión Soviética o desde la Revolución Francesa hasta la irrupción de Internet, nadie predijo los grandes cambios de la humanidad que, una vez ocurridos, todos explican con docta suficiencia.
El financista-filósofo libanés-estadounidense Nassim Nicolas Taleb ha usado esta paradoja para cuestionar los análisis económicos con los que se predice lo que va a suceder y se explica lo que ocurrió.
Lo bautizó como la teoría del "cisne negro" porque en el siglo XVII el descubrimiento de cisnes de ese color en Australia revolucionó la clasificación zoológica europea que se basaba en la idea de que todo cisne era, por definición, blanco.
Los análisis de año nuevo –incluído el de este cronista– se han concentrado en esos "cisnes blancos" de la economía mundial: el previsible riesgo de una crisis en China o el riesgo de un aumento de la tasa de interés en EE.UU.
Con frecuencia la historia se presenta como un encadenamiento de inevitables eventos.
Pero la realidad es que desde el surgimiento del cristianismo hasta la disolución de la Unión Soviética o desde la Revolución Francesa hasta la irrupción de Internet, nadie predijo los grandes cambios de la humanidad que, una vez ocurridos, todos explican con docta suficiencia.
El financista-filósofo libanés-estadounidense Nassim Nicolas Taleb ha usado esta paradoja para cuestionar los análisis económicos con los que se predice lo que va a suceder y se explica lo que ocurrió.
Lo bautizó como la teoría del "cisne negro" porque en el siglo XVII el descubrimiento de cisnes de ese color en Australia revolucionó la clasificación zoológica europea que se basaba en la idea de que todo cisne era, por definición, blanco.
Los análisis de año nuevo –incluído el de este cronista– se han concentrado en esos "cisnes blancos" de la economía mundial: el previsible riesgo de una crisis en China o el riesgo de un aumento de la tasa de interés en EE.UU.
Los cinco países que pueden hacer despegar (o hundir) la economía global en 2016
Pero la consultora y agencia informativa internacional Bloomberg realizó una encuesta con 119 analistas económicos para identificar este tipo de riesgos que no figuran en el radar y que podrían tener un potencial devastador en la alicaída economía mundial.
En base a este trabajo BBC Mundo identificó seis "cisnes negros" que podrían dar al traste con todas las expectativas económicas de 2016.
1. Atentado de Estado Islámico contra instalaciones petroleras
Imaginen un escenario en que los oleoductos más importantes de Irak son destruídos por el autodenominado Estado Islámico.
Reuters
Un atentado de Estado Islámico contra instalaciones petroleras sería desastroso, según los expertos.
En ese escenario supuesto, el mundo pierde unos 3 millones y medio de barriles diarios. El impacto se extiende a otras zonas de Medio Oriente por esta demostración de fuerza de los jihadistas.
Un poco más de la cuarta parte de los encuestados por Bloomberg eligieron este escenario como el cisne negro más probable.
En tales condiciones el precio del petróleo trepa en cuestión de días o semanas hasta los US$100 el barril.
Mario Manna, de la consultora internacional Nightberg, participante en la evaluación de Bloomberg, indicó a BBC Mundo que este escenario tendría un impacto muy fuerte sobre la frágil economía global.
"La economía mundial no está en condiciones de absorber un precio de US$100 el barril. Sería añadir un fuerte impuesto al consumo justo en momentos en que el comercio internacional atraviesa su peor situación desde 2008", señaló Manna.
2. Salida de Reino Unido de la Unión Europea
Reino Unido tiene hasta fines de 2017 para convocar el referendo sobre su permanencia en la Unión Europea, pero todo parece indicar que el gobierno de David Cameron hará la consulta este año, en junio o en el otoño europeo.
Un poco más de la cuarta parte de los encuestados por Bloomberg eligieron este escenario como el cisne negro más probable.
En tales condiciones el precio del petróleo trepa en cuestión de días o semanas hasta los US$100 el barril.
Mario Manna, de la consultora internacional Nightberg, participante en la evaluación de Bloomberg, indicó a BBC Mundo que este escenario tendría un impacto muy fuerte sobre la frágil economía global.
"La economía mundial no está en condiciones de absorber un precio de US$100 el barril. Sería añadir un fuerte impuesto al consumo justo en momentos en que el comercio internacional atraviesa su peor situación desde 2008", señaló Manna.
2. Salida de Reino Unido de la Unión Europea
Reino Unido tiene hasta fines de 2017 para convocar el referendo sobre su permanencia en la Unión Europea, pero todo parece indicar que el gobierno de David Cameron hará la consulta este año, en junio o en el otoño europeo.
Reino Unido podría tener un referendo en 2016 sobre su salida de la Unión Europea.
Las encuestas predicen una victoria más o menos ajustada a favor de la permamencia del Reino Unido en la UE, pero ¿qué pasaría si el resultado es el contrario?
Se trata de la segunda economía europea en una unión de 28 miembros que está atravesando una profunda crisis económica y política, agravada por el tema inmigratorio y los problemas internos del euro.
Este escenario fue el segundo más temido.
"No decimos que vaya a desintegrarse la Unión Europea, pero sí que va a haber un cambio de la dinámica interna y que se incrementará el riesgo de que otros adopten el mismo camino. Todo esto tiene un indudable efecto desestabilizador", señaló Manna.
3. Ciberataques contra el sistema financiero
Las nuevas tecnologías son hoy esenciales para el funcionamiento del estado y la economía.
Think
stockImage
Un ciberataque podría causar grandes estragos.
¿Puede este sistema sobrevivir un ataque informático?
Este escenario contó con un nada despreciable 10% de probabilidad en la encuesta de Bloomberg.
"La bolsa de comercio, las cuentas bancarias, las plantas energéticas podrían ser blancos de ataques de fuerte impacto", indicó a BBC Mundo Mario Manna.
4. Crisis en el sector financiero-especulativo
Nadie predijo un estallido financiero como el de 2008 aunque algunas voces aisladas expresaron su preocupación por el exceso de riesgo financiero en una economía global demasiado parecida a un casino.
¿Puede este sistema sobrevivir un ataque informático?
Este escenario contó con un nada despreciable 10% de probabilidad en la encuesta de Bloomberg.
"La bolsa de comercio, las cuentas bancarias, las plantas energéticas podrían ser blancos de ataques de fuerte impacto", indicó a BBC Mundo Mario Manna.
4. Crisis en el sector financiero-especulativo
Nadie predijo un estallido financiero como el de 2008 aunque algunas voces aisladas expresaron su preocupación por el exceso de riesgo financiero en una economía global demasiado parecida a un casino.
getty
Casi nadie vaticinó el colapso financiero de 2008.
Desde entonces ha habido una mayor atención al sector financiero-especulativo pero, a pesar de algunos tímidos intentos de transparencia y regulación, la "banca en la sombra" sigue creciendo y los paraísos fiscales florecen como nunca.
¿Qué es la "banca en la sombra" y cuáles son los países que más la usan?
"El mercado de crédito corporativo es un área de extrema debilidad hoy. Es muy posible que haya un aumento de la cesación de pagos en el sector. No vemos una crisis al estilo de la de 2008, pero probablemente esta es la variante más peligrosa de estos escenarios", indicó a BBC Mundo Manna.
5. Cambios en la política internacional
Este año hay elecciones presidenciales en Estados Unidos y muchos asumen que Hillary Clinton será la candidata de los Demócratas mientras que entre los republicanos la contienda viene más ceñida y confusa pero, a pesar de su impacto mediático, pocos apuestan por Donald Trump.
¿Qué pasa si todos estos pronósticos son erróneos y Donald Trump termina como presidente? O, más improbable aún, ¿y si los estadounidenses se inclinan por el socialista del Partido Demócrata, Bernie Sanders?
Desde entonces ha habido una mayor atención al sector financiero-especulativo pero, a pesar de algunos tímidos intentos de transparencia y regulación, la "banca en la sombra" sigue creciendo y los paraísos fiscales florecen como nunca.
¿Qué es la "banca en la sombra" y cuáles son los países que más la usan?
"El mercado de crédito corporativo es un área de extrema debilidad hoy. Es muy posible que haya un aumento de la cesación de pagos en el sector. No vemos una crisis al estilo de la de 2008, pero probablemente esta es la variante más peligrosa de estos escenarios", indicó a BBC Mundo Manna.
5. Cambios en la política internacional
Este año hay elecciones presidenciales en Estados Unidos y muchos asumen que Hillary Clinton será la candidata de los Demócratas mientras que entre los republicanos la contienda viene más ceñida y confusa pero, a pesar de su impacto mediático, pocos apuestan por Donald Trump.
¿Qué pasa si todos estos pronósticos son erróneos y Donald Trump termina como presidente? O, más improbable aún, ¿y si los estadounidenses se inclinan por el socialista del Partido Demócrata, Bernie Sanders?
EPA
¿Y si Angela Merkel pierde el poder?
Otro escenario de gran impacto: una caída de la canciller alemana Angela Merkel.
"Esta dinámica política será más importante a medida que pase el año. Veremos qué impacto tiene porque siempre hay nuevos desarrollos como se vio ahora con los ataques en Colonia que han generado una fuerte presión sobre Merkel y su política hacia los refugiados", señala Manna.
6. Desastres climáticos y epidemias
Bien mirados estos cinco escenarios previos encajan dentro de la lógica de lo previsible: futuros que se pueden imaginar a partir del presente.Image copyrightGettyImage captionTal vez los desastres climáticos son los menos predecibles de los "cisnes negros",
Para ser realmente negro el cisne debe resultar verdaderamente imprevisible.
Otro escenario de gran impacto: una caída de la canciller alemana Angela Merkel.
"Esta dinámica política será más importante a medida que pase el año. Veremos qué impacto tiene porque siempre hay nuevos desarrollos como se vio ahora con los ataques en Colonia que han generado una fuerte presión sobre Merkel y su política hacia los refugiados", señala Manna.
6. Desastres climáticos y epidemias
Bien mirados estos cinco escenarios previos encajan dentro de la lógica de lo previsible: futuros que se pueden imaginar a partir del presente.Image copyrightGettyImage captionTal vez los desastres climáticos son los menos predecibles de los "cisnes negros",
Para ser realmente negro el cisne debe resultar verdaderamente imprevisible.
Los desastres climáticos y las epidemias son algunas de las variantes que, en caso de suceder, pueden hacer desbarrancar una economía global en equilibrio precario.
"Es lo más difícil de prever. Entendemos más fenómenos asociados a la interacción humana que los que dependen de la naturaleza. Uno puede decir, sin embargo, que fenómenos como el Ebola surgen repentinamente, pero suelen tener un efecto localizado. Sin embargo, la realidad es que siempre es posible que un fenómeno de esta naturaleza cruce fronteras", indicó Manna.
.
Monday, August 24, 2015
A la apostasía nacional seguirá la ruina nacional
Cuando nuestra nación promulgue leyes en sus concilios legislativos para comprometer la conciencia de los hombres en cuanto a sus privilegios religiosos, imponiendo la observancia del domingo y usando un poder opresivo contra los que guardan el día de reposo del séptimo día, la ley de Dios será sin duda invalidada en nuestro país; y a la apostasía nacional seguirá la ruina de la nación.—Comentario Bíblico Adventista 7:988 (1888).
En el tiempo cuando la apostasía sea nacional, cuando los dirigentes del país, obrando de acuerdo con el plan de acción satánico, se alisten junto al hombre de pecado, entonces se colmará la medida de la culpa; la apostasía nacional es la señal para que ocurra la ruina nacional.—Mensajes Selectos 2:428 (1891).
El Estado pondrá bajo su cuidado y protección los principios católicos romanos. A esta apostasía nacional le seguirá rápidamente la ruina nacional.—The Review and Herald, 15 de junio de 1897.
Cuando las iglesias protestantes se unan con el poder secular para sostener una falsa religión, a la cual se opusieron sus antepasados soportando la más terrible persecución, entonces el día de descanso papal será hecho obligatorio por la autoridad combinada de la Iglesia y el Estado. Habrá una apostasía nacional que determinará tan solo la ruina nacional.—El Evangelismo, 174 (1899).
Cuando el Estado haga uso de su poder para poner en vigor los decretos y sostener las instituciones de la Iglesia, entonces la protestante Norteamérica habrá formado una imagen del papado y habrá una apostasía nacional que solo concluirá en la ruina nacional.—Comentario Bíblico Adventista 7:987 (1910).
Eventos de los Ultimos Dias, p.115,116.
.
Subscribe to:
Posts (Atom)