Showing posts with label Comercio. Show all posts
Showing posts with label Comercio. Show all posts

Saturday, March 16, 2019

CCOO en contra de la apertura de los comercios en domingo en Cartagena


Radio Cartagena


CCOO en contra de la apertura de los comercios en domingo en Cartagena 

Está considerada como Zona de Gran Afluencia Turística desde 2013 y la creación de empleo según este sindicato es inapreciable en este sector



Cadena Ser


Cartagena 26/02/2019 - 11:03 h. CET


Según CC. OO., desde hace años Cartagena está considerada como Zona de Gran Afluencia Turística, "una excusa como otra cualquiera que se inventaron los políticos y los empresarios locales para tener abiertos los comercios de las grandes superficies todos los domingos del año, obligando con ello a las personas que trabajan tanto en esos grandes comercios como en los pequeños a no tener descanso dominical", según José Ibarra, secretario Comarcal de CC. OO.

CC. OO. considera que "es una medida contraproducente y solicita al Ayuntamiento de Cartagena que convoque el Consejo Municipal de Comercio y desde allí se impulse la reversión de esta medida".

El sindicato lleva ya recogidas 4.500 firmas por una nueva regulación de la apertura de comercios en domingo en Cartagena puesto que estima que la creación de empleo en el sector es inapreciable desde que se reguló en 2013.

CC. OO. quiere volver a la regulación anterior que solo contemplaba la apertura de los comercios cartageneros durante 14 domingos al año.

Finalmente, apuntan que "los comercios de la ciudad están casi desiertos al no producirse la gran afluencia de consumidores que se esperaba con esta medida". "Hay grandes centros comerciales que declaran menos ventas ahora que en años anteriores, y el pequeño comercio de la ciudad se ha resentido claramente por esta medida".

El comercio en Cartagena sigue siendo uno de los sectores con las cifras de paro más altas, por lo que CC. OO. exige que "se revierta la actual regulación del comercio en la ciudad, que no beneficia ni al empleo ni al sector ni a la ciudad".



Saturday, September 29, 2018

En Polonia no habrá actividad comercial los domingos



Viernes 2 Feb 2018 | 12:02 pm




Varsovia (Polonia) (AICA): El presidente de Polonia, Andrzej Duda, considerando que la vida familiar debe tener prioridad sobre la actividad comercial, sancionó la ley de protección del descanso dominical que impone restricciones al comercio. Su aplicación será plena en 2020. Por ahora, los comercios podrán abrir únicamente el primero y el último domingo de cada mes, mientras se aplican gradualmente las restricciones comerciales aprobadas.

El presidente de Polonia, Andrzej Duda, considerando que la vida familiar debe tener prioridad sobre la actividad comercial, sancionó la ley de protección del descanso dominical que impone restricciones al comercio. Su aplicación será plena en 2020. Por ahora, los comercios podrán abrir únicamente el primero y el último domingo de cada mes, mientras se aplican gradualmente las restricciones comerciales aprobadas.

La norma buscar devolver la prioridad a la vida familiar de los empleados y trabajadores por encima de las actividades comerciales. Las restricciones incluyen además de los domingos, el lunes de Pascua, la Asunción de la Santísima Virgen (15 de agosto), la fiesta de Todos los Santos (1 de noviembre), el Día de la Independencia (11 de noviembre), y el primero y segundo días de Navidad.

La norma incluye una serie de excepciones que permiten las labores de panaderías, pastelerías, gasolineras, floristas, entre otros comercios, así como hoteles, instituciones culturales y las principales actividades deportivas. De igual manera se permiten los mercados mayoristas de productos agrícolas y los puntos de venta de verduras y cereales o leche, con la condición de que estos últimos establecimientos sean atendidos personalmente por sus dueños.

Según el mandatario, la norma busca atender "la necesidad de que los empleados dejen para la familia, en el día de hoy, lo que hace años era un día de descanso", informó la agencia polaca KAI. "Este es un momento muy importante para restaurar algo de normalidad". El Presidente destacó la posibilidad para numerosos trabajadores de compartir un tiempo necesario con sus cónyuges e hijos y promover la vida familiar. Asímismo pidió comprensión a los ciudadanos que se habían habituado a ir al supermercado o a otros comercios en domingo e invocó el principio de solidaridad para sustentar la aplicación de la norma.

Desde el 1 de marzo de 2018 los negocios podrán abrir de manera libre el primero y el último domingo de cada mes. En enero de 2019, la norma avanza en su instrumentación y se reservará para las actividades comerciales únicamente el último domingo de cada mes. Finalmente, el 1 de enero de 2020 la norma entra en vigor de manera completa y sólo se permitirá la apertura de los comercios en general los dos domingos anteriores a Navidad, el domingo previo a la Pascua y los últimos domingos de enero, abril, junio y agosto, siete en total.+




Saturday, March 25, 2017

Ley dominical: Santa Fe puso el grito en el cielo


PRO Y RADICALES



La Biblia es muy clara en este sentido. En Éxodo 20:8-11, advierte: “Acuérdate del día sábado para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; más el séptimo día es reposo para el Señor tu Dios. No hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo el Señor los cielos y la tierra, el mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto el Señor bendijo el día sábado y lo santificó”.


Por Urgente 24

Domingo 13 de marzo de 2016

11:17 hs
Leer más
Papa Francisco
Iglesia Católica
Ley Dominical 



El papa Francisco ha logrado avanzar en la estrategia que había elaborado, y contraria a un pensamiento ortodoxo sobre el tratamiento a católicos divorciados y vueltos a casar.


Los concejales del bloque de Unión Pro, Alejandro Rosselló, Carlos Cardozo, Gabriel Chumpitaz, y el concejal radical, Martín Rosúa, presentaron un proyecto para que el Concejo Municipal pida a la Universidad Nacional de Rosario, a la Universidad Católica y al Colegio de Abogados dictámenes sobre la constitucionalidad de la ley de cierre dominical sancionada por el Senado de la provincia.

“Tememos que la adhesión a esta ley, severamente cuestionada, genere la pérdida de puestos de trabajo en la ciudad, el cierre de pequeños comercios que funcionan alrededor de los supermercados y genere una cataratas de juicios contra el Estado y una batalla legal inútil”, apuntaron.

francisco.jpg



En tanto, el presidente del bloque del Pro, Alejandro Rosselló insistió en el trato desigual que se les da a los trabajadores si se permite que solo los supermercados cierren los domingos y dijo que “no estamos respetando los derechos de manera igualitaria para todos. Nos preguntamos porqué el trabajador de supermercado no va a ir a trabajar y la señora que atiende una panadería tiene que cumplir su jornada laboral”.

Por su parte, el edil radical Martín Rosúa puntualizó en la posibilidad que los trabajadores puedan decidir si quieren o no trabajar los domingos y dijo que “el trabajador tiene que poder elegir, tiene que tener el derecho a poder no trabajar sin que el empresario lo obligue y quien pretende trabajar los domingos porque obtiene el doble de remuneración y franco compensatorio, que pueda ejercer esa opción”.

“Estamos llevando adelante un debate sobre un tema profundo, no podemos tomar decisiones donde los únicos perjudicados van a ser los trabajadores. Un sueldo de empleado de comercio en muchos casos alcanza justo para vivir y trabajar los domingos es una ayuda para llegar a fin de mes”, continuó Carlos Cardozo.

Para finalizar, el concejal Gabriel Chumpitaz puso en duda nuevamente la constitucionalidad de la ley y dijo que “estamos trabajando sobre convenios colectivos de trabajo que se rigen por una ley nacional, con una ley provincial a la que tienen que adherir los municipios de acuerdo con lo que dictaminen sus concejos municipales”.




Thursday, June 30, 2016

Cierre dominical: “Hay que parar la pelota”


El concejal Cardozo del PRO insistió en la suspensión preventiva de la norma y desde la Asociación de Supermercadistas Unidos (ASU) pidieron su prórroga por 120 días

29 de Junio de 2016

Por: Rosario3


La audiencia tuvo lugar ayer en el Concejo. (Concejo Rosario)


A poco de que entre en vigencia la ordenanza que establece el cierre de supermercados los días domingos, una reunión se realizó este martes en el Concejo durante la cual, concejales pidieron la suspensión de la normativa y, representantes de la Asociación de Supermercadistas Unidos (ASU) solicitaron que se postergue la aplicación de la ordenanza por cuatro meses.

El periodista Ariel Borderi informó en Radiópolis (Radio2) que ayer se retomó el tema del cierre dominical de supermercados en el Palacio Vasallo, en la comisión de Gobierno que preside Jorge Boasso (UCR). Estuvieron presente representantes de ASU, encabezados por su presidente, Juan Vasco Martínez. En la calle, un grupo de 50 personas que llevaban uniformes de Coto, exhibieron pancartas en contra de la medida.

“Presentamos un proyecto de suspensión preventiva del cierre hasta que la Corte dictamine la cuestión de fondo”, señaló Cardozo, quien acompañado por su par Gabriel Chumpitaz y el radical Martín Rosúa, intentan tratar mañana sobre tablas la suspensión de la ordenanza hasta tanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación defina los planteos de inconstitucionalidad sobre la norma.

“Que se haga un estudio de impacto económico y laboral por la Universidad Nacional de Rosario o del Litoral o un estudio jurídico. Consideramos prudente parar la pelota. El tema es muy complicado, si Rosario adhiere y si la Corte decide que la ley es inconstitucional la ciudad puede tener un prejuicio y perder juicios millonarios”, sostuvo.

En tanto, los representantes de la ASU pidieron que prorroguen por 120 días la implementación de la ordenanza que adhiere a la ley provincial de descanso dominical. Los apoderados de los grandes supermercados –Coto y Jumbo no acataron la conciliación obligatoria y se negaron a reincorporar a los empleados despidos– incluyó una solicitud para que se realice un estudio de impacto económico de la medida.

Durante la jornada se aprobó la creación de un Observatorio para analizar el impacto una vez implementada la norma.


Descanso Dominical: Verifican que los supermercados acaten la conciliación obligatoria

Sancionarán a supermercados que no acaten la conciliación obligatoria

VER MAS



Fuente



Thursday, July 16, 2015

Marcha por el descanso dominical

13-07-2015 | RECONQUISTA | EMPLEADOS DE COMERCIO



Organizada por el Centro de Empleados de Comercio, se llevó a cabo este domingo a la tarde una movilización en la plaza mayor de Reconquista a favor del descanso dominical.




"La idea es comenzar a concientizar al vecino de nuestra ciudad a que no compre el domingo, para que todos los mercantiles podamos tener ese día para pasarlo en familia", dijo Luis Paravano.

Acompañando a los empleados de comercio también estuvo el titular del gremio de Avellaneda, héctor Cucit, que señaló": ¿No escucharon a nuestro Papa Francisco cuando les habla de humanizar la economía?. ¿No son humanos los empleados de comercio que trabajan los domingos?. Hay que humanizar a nuestra sociedad para que cambie sus malos hábitos y no compre los domingos".


Fuente: SM



.

Monday, June 22, 2015

Sin descanso dominical: ¿quién gana con la liberalización de horarios?



Pablo Elorduy
Diagonal



El 60% de las personas empleadas del sector del comercio minorista son mujeres y un 30% tiene menos de 30 años. La Confederación Europea de Sindicatos afirma que es una de las mayores fuentes de trabajo parcial involuntario en Europa, es decir, aquél en el que el empleado desea otro tipo de relación contractual.

A treinta grados a la sombra, a nadie se le ocurre comprarse una chimenea. Pero, por si se le ocurre a alguien, Leroy Merlin está abierto en un polígono comercial de Rivas Vaciamadrid. Por la tienda, con aire acondicionado y éxitos pop en el hilo musical, pasean varias decenas de personas. Un vistazo rápido sirve para contar a más de 20 empleados. Además de la tienda de bricolaje, tres o cuatro tiendas de textil y calzado, dos de dispositivos electrónicos, dos de decoración, un outlet de El Corte Inglés y una de deportes –que compite con la atestada Decathlon– permanecen abiertas este domingo “y todos los domingos del año”, como subrayan los escaparates. Si se cruza la carretera, se entra en un centro comercial con más de 50 tiendas y otras dos docenas de bares y restaurantes de franquicia abiertos.

Aunque el domingo tiene una larga historia como día de asueto, no fue hasta junio de 1925 cuando se extendió el descanso dominical en España,
en un periodo de conquistas laborales marcado por la huelga general de 1917. El derecho nunca se extendió completamente a la hostelería y otra serie de profesiones, pero la conquista por parte de la patronal de los domingos comerciales es reciente. Lo dijo Mariano Rajoy en el debate sobre el estado de la nación de este año: “Abrir los comercios los domingos produce prosperidad y riqueza” y lo sigue pidiendo la OCDE, que quiere a España, Italia y Portugal en el pelotón de los países menos restrictivos con los calendarios –como Reino Unido o Irlanda–.

Al tratarse de competencias de las comunidades autónomas, y en algunos casos municipales, el Ejecutivo de Rajoy ha establecido en dos ocasiones –la última en 2014– la disposición de zonas de Gran Afluencia Turística para presionar a favor de la desregulación horaria. Los argumentos son aumentar el potencial turístico, responder a los cambios sociales y crear empleo en un sector que aporta el 5% del PIB total del Estado y en el que trabaja uno de cada diez asalariados. No obstante, la intervención de Moncloa no ha sido completamente desarrollada en comunidades como el País Vasco o Cataluña. Ciudades como Barcelona han sido una china en el zapato del Gobierno, al contrario que la Comunidad de Madrid. La legislación madrileña, en vigor desde hace tres años, amplió a todos los días del año la posibilidad de apertura de las grandes superficies o, en otras palabras, sancionó el derecho de los consumidores a comprar una canoa, un rascador de espaldas o un piano de cola un domingo a las siete de la tarde.Poco y mal empleo

Junto a la ofensiva del Gobierno central, que ha generado 684 zonas comerciales orientadas al turismo en 534 municipios, los grandes almacenes han puesto de su parte mediante la modificación de convenios. César Gómez, responsable de Grandes Almacenes de Comisiones Obreras en Aragón, explica que la firma en 2013 del convenio de Grandes Almacenes por parte de los sindicatos corporativos Fetyco y Fasga y la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución modificó las condiciones de trabajo en domingos y festivos. Una de las consecuencias de ese convenio ha sido que los trabajadores del sector trabajen 28 horas anuales más sin compensación económica: “Antes se pagaba poco, unos 180 euros”, explica Gómez, pero a partir de abril de 2013, “se hace gratis”.

Un año después, el convenio de Medianas Superficies incidía en las rebajas salariales en el sector al anular los pluses de antigüedad y congelar los salarios. Además, en 2013 y 2014 el Gobierno impulsó un programa de bonificación de cuotas a la seguridad social “para comerciantes vinculados al sector turístico”. El proceso de devaluación salarial en el sector hizo de palanca para que las multinacionales se lanzasen a abrir todos los domingos y festivos.

Antonio Ruiz, secretario de acción sindical de CNT Valencia, coincide en que la desregulación no ha traído brotes verdes sino que “lo que se ha hecho es una distribución irregular de las jornadas entre la propia plantilla”. César Gómez tampoco considera que se haya creado empleo: “Al contrario. Se ha destruido empleo de cercanía, de medianas empresas que no pueden competir”. Gómez pone el ejemplo de Puerto Venecia, un complejo de “ocio, aventura y restauración abierto los 365 días del año” que no ha evitado que en Zaragoza se hayan perdido mil empleos en el sector.

En Madrid, CC OO estimó que la puesta en marcha de la barra libre de horarios ha destruido 5.000 puestos de trabajo. Paradójicamente, mientras el empleo en el sector cayó un 12,5% en Madrid desde el comienzo de la crisis hasta 2013, en Catalunya, con horarios más restrictivos, la destrucción de puestos de trabajo fue sólo del 7,5%. Son datos de la Federación de Empresarios de Comercio de las Islas Baleares, uno de los lobbies empresariales preocupados por el impacto de la desregulación en el pequeño y mediano comercio.Pequeños comercios

En su campaña de boicot a las compras en domingo, CNT Valencia asoció la apertura comercial con las condiciones en el maltratado sector de la hostelería. La campaña se dirigió, explica Ruiz, no a pequeños comercios o restaurantes, sino a franquicias “que comparten la misma problemática a nivel estatal”. Para Ruiz, “es importante que los trabajadores que estén en distintas empresas pero en un mismo complejo comercial rompan esa división corporativa entre sectores y empresas y entiendan todos que tienen una problemática común”.

En una segunda fase, la campaña se dirigió a los consumidores. El objetivo, explicar una contradicción básica: que para que unos, los consumidores, puedan conciliar la vida laboral y la familiar, las personas asalariadas en los comercios –con contratos temporales o parciales y de escasa remuneración– pierden la posibilidad de hacerlo.

El incumplimiento de los cinco días que el Estatuto de los Trabajadores establece para preavisar sobre cambios de turnos es sólo uno de los problemas a los que se enfrentan quienes trabajan cuando la mayoría disfruta de su ocio. Con una demanda interna en un proceso de frágil recuperación tras el desplome del consumo de los hogares (que cayó un 5% de media entre 2008 y 2013), el objetivo de mimar a las grandes cadenas y multinacionales mediante las facilidades al despido y la flexibilización total de horarios y calendarios se ha superpuesto a una reactivación del consumo a través del aumento del poder adquisitivo de los trabajadores. “Este sistema basado en el consumo nos hace consumir menos”, explica Gómez, quien señala que son las grandes empresas como Auchan, con un aumento del 156% de su beneficio anual, las únicas que salen ganando.

Gómez considera que no hay motivo para comprar en festivo lo que se puede adquirir entre semana, por ello, cada fin de semana su sección sindical se concentra ante las puertas de un centro comercial para concienciar a los consumidores de que no compren en domingo. Patricia, hermana de un exmozo de almacén, ya ha dejado de hacerlo: “Me parece un gesto muy sencillo”, explica, “y no entiendo que la gente tenga que ir de compras un maldito domingo”.

Artículo relacionado: Comercios que te invitan a consumir menos

Wednesday, April 1, 2015

Chile promulga ley para garantizar descanso dominical a trabajadores del comercio



31 marzo, 2015

By ICNDiario


“Con esta ley se va a beneficiar a casi un millón de compatriotas que con su trabajo y su esfuerzo, hacen posible que los centros comerciales y los supermercados funcionen en forma continuada toda la semana. Desde hoy junto con organizar mejor la jornada de trabajo Chile está avanzando en rescatar para todos sus trabajadores el derecho al descanso dominical” señaló Michelle Bachelet

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet promulgó la Ley que regula la jornada laboral de los trabajadores del comercio, iniciativa que establece descanso dominical de 7 domingos anuales, adicionales a los dos mensuales que tienen los empleados de este rubro.

“Con esta ley se va a beneficiar a casi un millón de compatriotas, que con su trabajo y su esfuerzo, hacen posible que los centros comerciales y los supermercados funcionen en forma continuada toda la semana. Desde hoy, junto con organizar mejor la jornada de trabajo, Chile está avanzando en rescatar para todos sus trabajadores el derecho al descanso dominical”, señaló.

De la misma forma la jefa de Estado detalló que con la normativa las horas trabajadas en días domingo tendrán un recargo remuneracional de 30% sobre el valor de la hora correspondiente al sueldo base, tanto para los trabajadores con jornada completa, como aquellos que prestan servicios en jornada parcial independiente del número de horas que se encuentren contratados.

“Este derecho al descanso dominical no podrá ser compensado en dinero ni podrá acumularse de un año para otro, porque lo que queremos es que nuestros trabajadores y trabajadoras verdaderamente puedan hacer otra cosa con ese tiempo libre”, expresó Bachelet.

Por su parte la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco; destacó las ventajas de esta iniciativa laboral, asegurando que los trabajadores del sector contarán con 29 domingos al año para sus labores.

Asimismo expresó que la nueva normativa es fruto del trabajo conjunto y coordinado entre los representantes de los trabajadores y empleadores del sector del comercio y supermercados y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en orden a elaborar propuestas que vayan en mejoramiento del régimen de trabajo y descanso dominical, así como también de la productividad y organización de la jornada de trabajo del sector.

“Esta es la forma en cómo se construye un país, logrando acuerdos en un diálogo entre trabajadores y empleadores”, dijo Blanco. Además, destacó que “la normativa permite poder conciliar la vida familiar con la laboral”.


.

Saturday, March 7, 2015

Fuerte crítica al Concejo por el descanso dominical



Sábado, 07 de marzo de 2015 01:00 | La Ciudad



El secretario de Finanzas de Empleados de Comercio dijo que “las elecciones postergan los debates que necesita la ciudad”.




Festejo. Mercantiles, el día que se aprobó la ley en la Legislatura.






El secretario de Finanzas de la Asociación Empleados de Comercio, Eduardo Aseguinolaza, criticó duramente a los concejales y aseguró que “por las elecciones postergan los debates que necesita la ciudad, entre ellos el de la ley de descanso dominical”.

   Aseguinolaza señaló que “los ediles están ante las elecciones primarias y postergan los debates que tiene la sociedad de Rosario. Por políticas internas, por candidaturas, por las elecciones primarias, no podemos posponer las discusiones de los temas que necesita la ciudadanía de Rosario”, afirmó el dirigente de los mercantiles en diálogo con La Ocho.

   “Tenemos una ley de descanso dominical aprobada por la Legislatura, promulgada por el gobernador de la provincia de Santa Fe y los señores concejales, porque tienen una elección primaria, postergan el debate para después de junio. Es una locura”, sentenció el gremialista.

   En tal sentido, aclaró que “el tema está a consideración de las comisiones de Producción y de Gobierno, las cuales se tienen que expedir. Luego deben enviar la ley al recinto de sesiones y debatirla como corresponda. Allí se verá la gente que está de acuerdo y la que no. Queremos que el debate se dé en el recinto y que esto no se postergue más”, añadió.

   Respecto a la posición de algunas entidades que critican la ley, el dirigente mercantil dijo que “esas críticas provienen de sectores que no participaron en el debate que se hizo en la Legislatura con todos los actores involucrados en el tema. No es un sector empresario el que hace los cuestionamientos”, aseguró.

   Aseguinolaza recordó que la ley tuvo el consenso de los sectores empresarios agrupados en la Asociación Empresaria de Rosario, en la Cámara de Supermercadistas de Rosario, en APyME, en el Centro Unión Almaceneros y Autoservicistas.

   “Todos los sectores comprendidos participaron de esas audiencias. Los que critican no están dentro de las cámaras empresarias, no tienen responsabilidad gremial ni empresarial respecto a personas que trabajan”, dijo el gremialista.

Fuente
.

Friday, February 13, 2015

Carrefour y la ley de descanso dominical en Venado Tuerto



[ 01.02.2015 06:39 ] » DEBATE POR LA APLICACIÓN DE LA NORMA

Carrefour y la ley de descanso dominical en Venado Tuerto

El diputado provincial Marcelo Picardi (PJ), autor de la Ley de Descanso Dominical en Santa Fe, expresó su descontento con los argumentos de la firma francesa Carrefour para resistir al cierre de su local comercial en la ciudad de Venado Tuerto. Picardi dijo que la recepción que está la ley por parte de la mayoría de los concejales y comisiones comunales en distintas localidades de la provincia tiene un alto consenso. "La mayoría expresa la importancia en defender este viejo derecho de los trabajadores que lamentablemente no se ejercía".

Agenciafe/Rosario 12 | 




Carrefour de Venado Tuerto

En medio de toda argumentación está el planteo de Carrefour, la firma deslizó que en Venado es el único supermercado abierto todo el día domingo, cuando sus competidores del microcentro solo abren por la mañana. La firma manifestó el pedido de excepción a la ley para garantizar su apertura todo el fin de semana con el argumento de operar con una clientela especial, que no es la que realiza una compra al paso, sino que se trata de gente de la región que toma la ida al hipermercado ubicado a las afueras como un paseo recreativo.

A lo expuesto por la firma de capitales franceses, el diputado Picardi manifestó que "Carrefour no comprende lo que significan los derechos de los trabajadores. Parece no interesarles la necesidad de mucha gente, de estar con su familia. Los domingos no son para trabajar, son para el descanso. Ésta fue una construcción social, política y gremial y no hay margen de discusión. Ellos argumentan que el supermercado es un paseo recreativo, pero lo recreativo pasa por otro lado, lejos del consumismo, no hay nada que fomente más el esparcimiento que un domingo disfrutado en familia", expresó el legislador, que finalizó haciendo un llamado de reflexión a la firma: "Señores de Carrefour, sus empleados tienen familia".

En Rosario, el Concejo Municipal no pudo debatir la adhesión o no a la ley provincial porque se terminó el periódo ordinarios de sesiones. Las opiniones están divididas en el parlamento rosarino aunque desde la Asociación de Empleados de Comercios confían que se aprobará por mayoría este año y comenzará a regir en toda la ciudad.


.

Wednesday, February 4, 2015

Gobierno ocupa cadena de supermercados en Venezuela



Actualizado el 4 de febrero de 2015 a: 12:00 a.m.


Acusa a los dueños de ‘venta irregular’ y acaparamiento de productos básicos

Escasez es fruto de la falta de divisas y modelo económico, dicen comerciantes


Un grupo de personas aguardaba ayer dentro de un supermercado de la cadena Día a Día en Caracas para pagar después de hacer compras. Esos establecimientos están ahora bajo ‘ocupación temporal’ del Gobierno, el cual acusa a sus propietarios de incurrir en acaparamiento de productos. | EFE


Caracas. AP y EFE. En lo que ha denominado como una ofensiva para atacar el creciente desabastecimiento de alimentos y otros productos básicos, el Gobierno de Venezuela ordenó ayer la “ocupación temporal” de la cadena de supermercados Día a Día en todo el país.

Autoridades civiles y militares tomaron las 35 sucursales de esa cadena. De acuerdo con el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, los propietarios del negocio incurrieron en la “venta irregular de los productos” y mantenían “más de 2.500 toneladas de alimentos y productos” en bodega.

La medida tuvo lugar un día después de que el Gobierno abrió un procedimiento administrativo a la mayor cadena de farmacias , también por supuestas anomalías en el comercio de bienes.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro alega que la escasez de artículos de primera necesidad es consecuencia de una “guerra alimentaria” librada por los empresarios.

Los comerciantes atribuyen la crisis a los problemas de asignación de divisas para importar productos y materias primas.

Arremetida gubernamental. Durante una inspección ayer en la madrugada, encabezada por Cabello y el ministro de Seguimiento, Carlos Osorio, a los depósitos de Día a Día, las autoridades afirmaron que la empresa almacenaba productos que son escasos en el mercado venezolano.

“Pueden apreciar la cantidad de alimentos que hay aquí depositados: más de 2.500 toneladas de alimentos y de productos (...) en la inspección que hemos hecho hemos visto productos que teníamos tiempo que no veíamos en otro sitio”, afirmó Cabello.

Como parte de las investigaciones, informó de que el propietario de la cadena de supermercados se encuentra “en un proceso de investigación, sometido a un interrogatorio por los organismos de seguridad” .

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas rechazó el señalamiento del Gobierno de que el sector privado es el responsable de la crisis económica y el desabastecimiento, y dijo en un comunicado, difundido ayer, que la inflación y la escasez tienen que ver con “la instrumentación de un modelo económico, el socialismo del siglo XXI, que con su trama de controles y obstáculos devastó la capacidad productiva privada del país”.

La ocupación de la cadena de supermercado y la red de farmacias venezolanas ocurren cuando el país petrolero experimenta frecuentes ciclos de escasez en varias áreas de consumo pero, principalmente, de alimentos y productos de higiene personal.

Además, un tribunal acordó encarcelar a cuatro gerentes y una accionista de la empresa privada Corporación Cárnica 2005 C. A., quienes fueron aprehendidos el 30 de enero en la localidad de Punto Fijo, estado de Falcón, por su presunta responsabilidad en el acaparamiento y especulación con los precios de algunos productos cárnicos, anunció el martes la Fiscalía General.

La crisis de escasez y desabastecimiento es causa de largas colas de gente que se agolpa en las puertas de las tiendas desde la madrugada para poder comprar los artículos, muchos en cantidades racionadas por persona.


.

Sunday, December 28, 2014

EL ACERCAMIENTO ENTRE EEUU Y CUBA: NADA ES LO QUE PARECE



DIC182014





En estos momentos, el mundo entero está celebrando el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU.

Dicho acuerdo ha sido considerado un avance hacia la paz mundial, así como el fin simbólico de la Guerra Fria.

Pero quizás, las cosas no son lo que parecen.

Este acercamiento entre Cuba y EEUU puede tener mucho que ver con un conflicto que se está gestando en la actualidad y que podría responder a los intereses directos de las élites occidentales.

Pongámonos en antecedentes.

A continuación transcribimos una noticia publicada en la versión en inglés del diario ruso Pravda, en el año 2012:


El gobierno ruso tiene la intención de restaurar de nuevo el apoyo técnico-militar de sus navíos en la antigua base militar de Cam Ranh (Vietnam), Lourdes (Cuba) y las Islas Seychelles.

De momento, no se trata de planes para establecer una presencia militar, sino de apoyos logísticos para las tripulaciones.

Estas intenciones fueron anunciados públicamente el 27 de julio de 2012 por Vice Almirante Víctor Chirkov, Comandante de la Marina Rusa: “Se está trabajando a nivel internacional en la creación de centros logísticos en Cuba, las islas Seychelles y Vietnam”


Cabe destacar que durante 40 años, Rusia dispuso de una serie de instalaciones operadas por el Servicio de Inteligencia Exterior ruso enLourdes, Cuba, a menos de 180 kms de territorio norteamericano.



Base Rusa en Lourdes, Cuba

Dichas instalaciones, las más grandes fuera de territorio ruso, llegaron a servir como base de operaciones para más de 1500 agentes de la KGB y de la Inteligencia Militar Rusa y su función principal era servir como base de vigilancia electrónica.

Las instalaciones fueron clausuradas el año 2002 tras una serie de negociaciones y acuerdos entre EEUU y Rusia.




Pero las circunstancias de esos acuerdos cambiaron con el paso de los años.

Aquí tenemos unas declaraciones de Vladimir Putin en el año 2012, referentes a la base de Lourdes en Cuba, realizadas al diario Pravda:




“En 2001 yo, como Presidente de la Federación Rusa y comandante supremo, consideré ventajoso cerrar el centro radioelectrónico en Lourdes, Cuba.

A cambio de esto, George Bush, el entonces presidente de Estados Unidos, me aseguró que ésta decisión se convertiría en la confirmación final de que la Guerra Fría había terminado y que los dos Estados, deshaciéndose de las reliquias de la Guerra Fría, establecerían las bases de una nueva relación basada en la cooperación y la transparencia. En particular, Bush me convenció de que el sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos nunca se desplegaría en Europa del Este.

La Federación de Rusia ha cumplido con todos los términos del acuerdo. Y aún más. Cerré no sólo las instalaciones en Lourdes, Cuba, sino también las que teníamos en Kamran, Vietnam. Las cerré porque di mi palabra de honor. Yo, como un hombre, he mantenido mi palabra.



¿Qué han hecho los americanos? Los estadounidenses no son responsables de sus propias palabras.

No es ningún secreto que en los últimos años, los EE.UU. han creado una zona de amortiguamiento alrededor de Rusia, involucrando en este proceso no sólo a los países de Europa central, sino también a los países bálticos, Ucrania y el Cáucaso.

La única respuesta a esto podría ser una expansión asimétrica de la presencia militar rusa en el extranjero, sobre todo en Cuba. En Cuba, hay bahías que resultan convenientes para nuestros buques de reconocimiento y de guerra, una red de los llamados “campos de aviación de salto”.

Con el pleno consentimiento de la dirección cubana, el 11 de mayo de este año 2012, nuestro país no sólo ha reanudado los trabajos en el centro electrónico de Lourdes, sino que también ha instalado los últimos misiles nucleares estratégicos “Oak” en la isla.

Ellos no quieren actuar de forma amistosa, pues bien, ahora que acarreen las consecuencias”

Según Wikipedia, “En julio de 2014, surgieron informes de que Rusia y Cuba acordaron reabrir la instalación para su uso por parte de los servicios de inteligencia rusos”, una noticia que vemos publicada en la web Business Insider…



Según se afirma en wikipedia, “Russia Today” informó de lo mismo, pero borró más tarde la noticia original que había publicado y la reemplazó (utilizando la misma url) por otra en la que Putin negaba que se hubieran reabierto las instalaciones, entrando pues en el típico campo de las afirmaciones y los desmentidos tan habituales en el mundo de la política…



Sea como sea, parece que la base de Lourdes en Cuba, así como la propia situación estratégica de la isla ante un conflicto Rusia-EEUU, podrían tener mucho que ver con todo lo que está aconteciendo estos días.

Es de todos conocido el papel que tuvo Cuba durante la guerra fría y especialmente durante la crisis de los misiles que casi provoca una Tercera Guerra Mundial; y más allá de la guerra fría, durante las últimas décadas, Cuba ha ejercido como contrapeso del poder norteamericano en toda América Latina.

Por lo tanto, resulta especialmente sorprendente el giro radical en las relaciones entre EEUU y Cuba.

Un hecho que casualmente se ha producido en el momento de mayor tensión entre Rusia y EEUU y en el que la OTAN realiza movimientos estratégicos más ofensivos respecto a Rusia, así como movimientos de carácter económico en forma de sanciones y manipulación de los precios del petróleo, cuyo objetivo bien podría definirse como la intención de llevar a Vladimir Putin a un callejón sin salida.

Parece como si EEUU se hubiera reconciliado con Cuba en el momento adecuado, previo a un gran conflicto, con el fin de impedir que el enemigo con el que va a terminar combatiendo, disponga de bases y recursos justo en su patio trasero.



Mientras la gente perderá el tiempo hablando de los presos cubanos, el reencuentro de las familias de la Isla y los pelos de la barba de Fidel Castro (o su posible muerte), esta maniobra geopolítica, estratégica y militar de gran calado, que nos habla de guerra, pasará inadvertida.



La mayoría de la gente quizás interprete como un gesto muy positivo la reanudación de relaciones entre EEUU y Cuba, auspiciadas en gran parte por la intervención del Papa Francisco, ese gran paladín de la paz mundial, el progreso y la justicia, fabricado con la inestimable ayuda de los grandes medios de comunicación y propaganda masivos.



Pero quizás nada es lo que parece y tras las buenas noticias se oculta una verdad mucho más venenosa: se están situando las fichas sobre el tablero para iniciar un gran conflicto y Cuba puede ser una muestra de ello.

Obviamente, estamos en el campo de la conjetura, pero si éste fuera el caso, algunos personajes nos habrían mostrado claramente para quien trabajan en realidad…

fuentes:

http://english.pravda.ru/russia/politics/01-08-2012/121804-russia_army_base-0/

http://beforeitsnews.com/politics/2014/12/x22report-why-is-the-u-s-reestablishing-ties-with-cuba-after-50-years-episode-544-2-2674706.html

http://rt.com/news/173092-russia-sigint-facility-cuba/

http://www.businessinsider.com/russia-is-reportedly-reopening-its-spy-base-in-cuba-2014-7


.

Saturday, December 13, 2014

La ley de descanso dominical fue promulgada





10-12-2014 | PROVINCIALES | EMPLEADOS DE COMERCIO





Este martes el gobierno santafesino promulgó la ley que restablece el descanso dominical obligatorio para los empleados de comercio. Deberá contar con la adhesión de los concejos municipales.



La norma aprobada por la Legilsatura regula los horarios y limita la apertura de locales comerciales durante los días domingo y los feriados nacionales. Lleva el número 13.441 y su aplicación efectiva en cada ciudad de la provincia deberá contar con la adhesión de los concejos municipales. El texto promulgado lleva la firma del ministro de Gobierno, Rubén Galassi. La norma fue publicada el último viernes en el Boletín Oficial.

Regulación

En su artículo 1º señala que "los establecimientos comerciales y/o de servicios de la provincia de Santa Fe deberán permanecer cerrados los días domingos y los declarados como feriados nacionales que se detallan taxativamente: 25 de mayo, 20 de junio, 9 de julio, 26 de septiembre y el Día del Empleado de Comercio". "De esta manera, la ley ingresó en la historia grande de los trabajadores mercantiles al devolver este derecho cercenado en los 90", señaló la Asociación de Em pleados de Comercio ayer en un comunicado. La norma promulgada por el Poder Ejecutivo también legisla en cuanto al horario para los días 24 y 31 de diciembre, estipulando que permanecerán cerrados desde las 18 horas, ambos días.

Historia

El proyecto que dio vida a esta ley surgió a mediados del 2013 por iniciativa del gremio mercantil. También obtuvo el respaldo de los gremios que agrupan a trabajadores de la industria de la carne, dragado y balizamiento, de empleados de la Legislatura santafesina, municipales y bancarios, entre otros. El 4 de octubre de 2013, la Cámara de Diputados de Santa Fe le dio media sanción al proyecto, el cual fue girado luego a Senadores, de donde con algunas modificaciones volvió a la Cámara de origen. El 6 de noviembre pasado, en medio de la violenta presión ejerció una cadena de supermercados, Legislatura santafesina transformó en ley el proyecto.


Fuente: Sin Mordaza - Uno


.

Tuesday, April 29, 2014

El Centro de Comercio e Industria se adhiere al domingo no laborable



La Banda

Sábado 05 de Abril de 2014




Los comercios cerrarían los domingos.

Los miembros de la Comisión Directiva del Centro de Comercio e Industria (CCI), mostraron su adhesión al proyecto de Ley presentado por el legislador Julián Luna a través del cual se solicita el cierre de los comercios los domingos para garantizar, de esta manera, el descanso de los trabajadores.
Sobre el tema expresaron: “Vemos con gran beneplácito promover el cierre de los comercios el domingo, acción que será la base para recobrar valores como la armonía, la solidaridad y respeto entre los miembros de nuestro pueblo”, indicó el presidente del CCI, Andrónico Suárez.

 
Humanizar el trabajo

“Es importante recuperar el descanso dominical para humanizar las relaciones de trabajo, revitalizar las relaciones familiares, alentar la vida espiritual y devolverle a la sociedad la capacidad de disfrutar de su tiempo libre, por eso vemos con agrado que la legislatura provincial trate este punto”
, agregó.

Seguidamente señaló que Julián Luna, en su actual rol de secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de La Banda, se hizo eco de uno de los temas tratados en la Junta Regional del NOA, donde concluyeron que esvoluntad permanente e indeclinable el propender y garantizar el descanso dominical de los trabajadores”.

Desde la comisión directiva del CCI también remarcaron que el propio Papa Francisco ha expresado su adhesión a la iniciativa que a nivel nacional impulsa la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señalando: “Pido a Dios que los ilumine en su propósito de vida cristiana y en sus esfuerzos por resaltar el valor de la digna celebración del Señor en todas sus dimensiones".


Fuente
.

Tuesday, March 18, 2014

Descanso Dominical: los shoppings podrán trabajar con normalidad, aunque los supermercados deberán cerrar sus puertas





El Senado provincial aprobaría la iniciativa con algunos cambios a lo tratado en Diputados. ¿Cuáles son las modificaciones a la ley?

14-03-2014 Finalmente, los shoppings de Rosario podrían trabajar con normalidad pese a la sanción de la Ley de Descanso Dominical.

Si bien el proyecto solo cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados de Santa Fe, el mismo se aprobaría con modificaciones en la Cámara de Senadores.

Según pudo averiguar IMPULSO, habría un acuerdo para que salga la Ley sin afectar a los comercios. En detalle, el texto que podría tratarse en el mes de mayo cuando se retomen las sesiones ordinarias en la Legislatura, y permitirá que los locales comerciales abran los días domingo con trabajadores distintos a los que cumplen horario durante los días hábiles. Los únicos que no podrán abrir bajo ningún aspecto serán los supermercados.

Vale recordar que el año pasado, un total de 200 comerciantes nucleados en la Federación Rosarina de Paseos Comerciales y otras instituciones enviaron al Senado de la provincia un petitorio para que se evalúe profundamente la ley que estipula que los shoppings y comercios de Santa Fe permanezcan cerrados los domingos.

La mayoría de los firmantes son inquilinos de los centros comerciales de la ciudad que no se sienten representados por ninguna de las partes que se mostraron activas en el debate.

La Ley de Descanso Dominical obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados de la provincia el pasado 3 de octubre. Ahora, son los 19 senadores departamentales los que deberán darle sanción definitiva al proyecto.


Fuente
.

Los comercios de Teror rechazan la apertura dominical en la capital



Las tiendas, los restaurantes y los puestos del mercadillo se suman a la protesta de Cecapyme \

la provincia/ dlp 17.03.2014 | 22:35




Protesta de los pequeños comerciantes en Teror, ayer.

La Provincia / dlp


Los comerciantes del municipio de Teror se sumaron ayer a la campaña iniciada por las pymes de la Isla en contra de la apertura dominical en la capital grancanaria, porque entienden que supondrá una ruptura del equilibro comercial existente hasta ahora en el resto de municipios. Para ello, los representantes del comercio y la restauración de Gran Canaria, encabezados por Prudencio Lorenzo, presidente de la Confederación Canaria de la Pequeña y Mediana Empresa (Cecapyme), y acompañado por los presidentes de Fenorte, Antonio Medina, y Asoteror, Pedro Campos, recorrieron los comercios y el mercadillo de la villa mariana para proseguir con su campaña en contra de la apertura dominical. Realizaron una pegada masiva de carteles y reparto de pegatinas, con las que se reclama el respaldo de los clientes contra la nueva liberalización de horarios comerciales en Las Palmas de Gran Canaria.

Con esta campaña, los representantes de las pymes de Gran Canaria quieren sensibilizar a las administraciones públicas, y a la sociedad en general, de que los mercados dominicales viven prácticamente de los fines de semana, al igual que la restauración y el comercio en los pequeños pueblos de la Isla.

Sin embargo, la apertura de todas las grandes superficies y almacenes supondrá un corrimiento comercial hacia otras fórmulas comerciales, como son las grandes superficies de la capital, quitándole cuota de mercado a la pequeña y mediana empresa. Esto supondría un paso más para la desaparición y cierre de muchas pymes, con el consiguiente incremento del desempleo en Gran Canaria.

Las pequeñas empresas de la Isla rechazan frontalmente que "se centre toda la oferta comercial de la Isla en la capital grancanaria, porque con ello se está dañando al pequeño y mediano comercio del resto de la Isla, que en muchas ocasiones tiene su día fuerte en la jornada dominical, como es el caso de muchas pymes de Teror, que verían amenazada su supervivencia en caso de que se dé vía libre a la apertura de las grandes superficies en Las Palmas de Gran Canaria", explicó en un comunicado Prudencio Lorenzo, presidente de Cecapyme.


Fuente
.
.

Tuesday, March 4, 2014

Mañana es Miércoles de Ceniza; inicia cuaresma

Mexicali



Jovana prepara las curvinas en una pescadería, donde se espera un incremento en las ventas con motivo de la cuaresma que inicia mañana. (Foto: Rafael Pérez Limón). 



La Voz de la Frontera
4 de marzo de 2014

Por Alma R. Burciaga y Mayte López

Mañana arranca la cuaresma 2014, por lo que todo se encuentra listo en las parroquias y en la Catedral de la Diócesis de Mexicali para que miles de fieles católicos acudan a recibir la imposición de la ceniza y tener presente la vigilia durante los días santos de la Semana Mayor.

El obispo de la Diócesis de Mexicali, José Isidro Guerrero Macías, hace una extensiva invitación a los feligreses para que vivan la cuaresma con la reflexión y evitando los excesos.

Los actos litúrgicos de la Semana Santa 2014 comprenderán del 13 al 20 de abril con la celebración del misterio pascual que incluye la muerte y vida, fracaso y triunfo de Cristo Señor.

En el Domingo de Ramos, a celebrarse el 13 de abril, se rememora la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén para realizar ahí su misterio pascual.

La Semana Mayor comprende del Domingo de Ramos 13 de abril y culminará con el Domingo de Pascua el 20 de abril.

Por lo anterior, monseñor invita a los feligreses a vivir este tiempo de reconciliación y reflexión y el ayuno y abstinencia en estos días santos.

ESPERAN BUENAS VENTAS DE MARISCOS

Una expectativa satisfactoria se tiene en la venta de los distintos productos del mar ofertados en varios comercios locales con la llegada de la cuaresma, período que comprende 40 días previos a la Semana Santa e inicia con el Miércoles de Ceniza.

Ignacio Alfonso Villalobos, trabajador de una pescadería local, indicó que en cuaresma la mayoría de los creyentes busca consumir la carne "blanca" y esto los obliga a prepararse con anterioridad para ofrecer al consumidor un producto de calidad, a buen precio y sin contratiempos.

Dicho comercio dedicado a la venta de mariscos ubicado en avenida Sinaloa y calle Campeche, desde hace años ofrece al público variedad como camarón, curvina, guachinango, mojarra, sierra, bagre, entre otras especies del mar, por lo que pretende incrementar las ventas al triple.

El empleado de la pescadería expuso que pese a que los costos de traslado, gasolina y hasta el IVA se verán reflejados en el precio de los distintos productos de mar, aún así la diferencia no rebasa los 5 pesos en el pescado, caso distinto al camarón que en 2013 su costo se ubicó en los 115 pesos por kilo y actualmente se proyecta entre los 200 y 300 pesos el kilo.

"Hay gente que no sabe cuándo entra la cuaresma, pero si aumentan al triple las ventas la racha nos dura cuando se terminan esos 40 días para los que nos preparamos hasta con un mes de anticipación; ya para el Miércoles de Ceniza el pescado está adelgazado y sin espinas, éste mismo ha estado subiendo poco de precio, pero en el caso del camarón desde el año pasado incrementó al doble", destacó.

El cazón es el más pedido por los ciudadanos, ya que oscila entre los 85 pesos por kilogramo y no reflejó incrementos mayores a los 5 pesos respecto al año pasado, por lo que la demanda es constante durante todo el año.

Apuntó que las cifras hablan por sí solas, ya que la temporada de cuaresma les trae ganancias por encima del 50% del incremento en las ventas obtenidas durante todo el año.

Informales descuidados

El trabajador resaltó que los comercios que anualmente de manera informal se colocan a lo largo de las principales vialidades de la ciudad para ofertar productos del mar a los mexicalenses, pese a que les ofrecen mejores precios, las condiciones de tratamiento del marisco no son las adecuadas.

"El pescado se trae de San Felipe, de Puerto Peñasco, Guerrero Negro y de lo más cercano, si sube la gasolina o el impuesto, eso hace que incremente el costo final, porque en volumen se refleja".

"Ellos no están todo el año y no pagan dinero extra y varios ciudadanos buscan menor precio en lugar de calidad", manifestó, por lo que exhortó a los mexicalenses a que adquieran mariscos en negocios formalmente establecidos, ya que esto les permitirá tener la certeza de que dichos productos son tratados con excelencia y conservan la calidad e higiene que deben tener para la salud de la población.


Fuente
.

Wednesday, December 4, 2013

Desde el municipio se apoya el pedido de descanso dominical para los comercios locales.



04-12-2013 | 10:32


Buscan consensuar detalles para su implementación.
Desde el municipio se apoya el pedido de descanso dominical para los comercios locales.

El presidente municipal se reunió con representantes de los trabajadores y empresarios locales, quienes junto al Obispo presentaron el proyecto de descanso dominical de los comercios. La medida avanza y se convocaría a una reunión con las grandes empresas para consensuar detalles de su implementación.


El intendente Gustavo Bordet recibió ayer en su despacho al Obispo de Concordia, Luis Collazuol, junto al presidente del Centro de Industria, Comercio y Servicios de Concordia, Walter Kleimann, y al titular del Centro de Empleados de Comercio, Juan José Simonetti, para avanzar en la implementación de la medida que propone el descanso dominical de los trabajadores del rubro.

Como primera conclusión del encuentro, Bordet se comprometió a convocar a una próxima reunión a los representantes de las grandes empresas, para involucrarlos en los detalles de la implementación de la medida.

Al término de la reunión, Kleimann dijo que “fue un encuentro muy positivo”. El representante de los comerciantes locales manifestó que “la gente necesita descansar, tanto los empleados como los comerciantes”.

“Queremos que los domingos sean momentos de encuentro familiar”, aseguró, “por eso desde el Centro apoyamos esta medida y valoramos la intervención del estado municipal que se ha interesado en dar apoyo”.

Por su parte, Simonetti, quien también se mostró conforme con la participación estatal y de los comerciantes, explicó que “las grandes empresas son las más importantes en esta cuestión. Si logramos que ellas cierren, podemos lograr que los trabajadores de comercios locales tampoco trabajen el domingo”.

El representante gremial dijo que “la del descanso dominical es una campaña que tenemos hace algunos años junto con el Centro de Comercio, pero este año la reflotamos, porque hubo una presentación ante el Papa Francisco, por parte de la Cámara de Comercio”.

Por eso, en la reunión de ayer también estuvo el Obispo de Concordia, quien ya se había manifestado públicamente a favor de la medida, luego de reunirse en primera instancia con empresarios y trabajadores locales.

En ese sentido, Simonetti se mostró esperanzado y conforme con la contención recibida por parte del estado y dijo que “con el apoyo de nuestras autoridades municipales y provinciales ahora sí creemos que finalmente esto podrá ser una realidad. Presentamos el proyecto en el Concejo Deliberante, de quienes esperamos también el apoyo”.

El presidente municipal hizo explícito su apoyo a ambas partes en la implementación de la medida, y transmitió que “de parte del gobernador Sergio Urribarri también hay intenciones de que se pueda llevar a cabo”. -



Fuente
.

Monday, December 2, 2013

Descanso dominical: debate postergado y deja vu de cien años

16:25 | sábado, 30 de noviembre de 2013

Noticias | Ciudad y Región




Los senadores no trataron el proyecto que restituye derechos de los empleados de comercio y que tenía media sanción de Diputados. El año próximo le harán cambios. “Lamentamos la postergación. No queremos prohibir nada sino cambiar patrones de consumo”, reclamaron desde el sindicato. El particular paralelo con una nota de 1915

La tapa del diario "La Reacción" de junio de 1915 y la nota sobre descanso dominical.
La tapa del diario "La Reacción" de junio de 1915 y la nota sobre descanso dominical. (Hemeroteca municipal)
Ricardo Robins (ricardo.robins@rosario3.com)


El proyecto para reinstalar el descanso dominical para los empleados de comercio en la provincia de Santa Fe obtuvo su aprobación en la Cámara de Diputados el 3 de octubre pasado pero quedó dormido en el Senado, donde el jueves pasado se definió posponer el debate para el año próximo. Los legisladores adelantaron que le harán cambios. Desde la Asociación de Empleados de Comercio lamentaron la demora y reprocharon: "Dicen que no hubo tiempo de discusión. Este tema tiene 100 años. Además no buscamos prohibir nada, estamos cambiando un patrón de compra". La discusión, es cierto, tiene más de un siglo. Así lo desnuda una carta publicada en un diario local en 1915 que, con otras palabras, reproduce la misma puja.

Patrones de consumo, no derechos

Silvana Crocci, prosecretaria del sindicato que impulsó el proyecto y que tuvo respaldo de sectores empresariales, afirmó que pese a la desilusión de la definición de los senadores se mostró optimista a generar consenso el año próximo. "Nos reunimos con los legisladores y ellos manifestaron su intención de introducir cambios. El cierre de los supermercados los domingos continuaría pero modificarían los negocios que afectan a los shoppings", adelantó la dirigente a Rosario3.com.
Esa discusión se daría recién en mayo en la Cámara alta y después regresaría a Diputados, donde ya obtuvo media sanción este año con un amplio apoyo de 37 legisladores. "Los senadores nos dijeron que no querían afectar la idea de Rosario y Santa Fe como ciudades turísticas y por eso las demoras", puntualizó.

"Más allá de eso creemos que es necesario regular lo que es un derecho de los trabajadores desde 1905 (ley del socialista Alfredo Palacios) y que se perdió en 1991 con la desregulación económica y laboral que hizo (el entonces ministro de Economía) Domingo Cavallo (decreto 2284, artículos 18 y 19)", señaló Crocci.

La prosecretaria de los mercantiles reprochó las críticas al proyecto. "Nos dicen que no hubo discusión cuando hace cien años que damos este debate. Además no es sólo una iniciativa de los trabajadores, también muchos empresarios apoyaron, porque la pérdida de estos derechos destruyen a la familia y a los pequeños comercios", aseguró la dirigente.

"Nosotros queremos recuperar un derecho de los trabajadores. Estamos cambiando un patrón de consumo; sin privar a otros de sus derechos. Porque el que quiera comprar lo podrá hacer de lunes a sábado", dijo Crocci. 

Los argumentos son -no casualmente- similares a los que esgrimía el propio sindicato hace casi un siglo, en el medio de una disputa con los empresarios. En junio de 1915, una carta de los empleados de comercio publicada en el diario local “La reacción” pedía al titular de la Legislatura no acceder a los cambios pedidos por los titulares de los negocios.



Para Crocci, "los argumentos en el fondo son los mismos, nosotros no nos quedamos en el tiempo, se trata de garantizar derechos, como lo son también el aguinaldo y las vacaciones. Mucha gente peleó y murió por eso".

El mismo reclamo, en 1915

Un artículo publicado en el diario local "La reacción" del viernes 4 de junio de 1915 (ver imágenes) refleja la misma puja entre defensores y detractores de la ley de descanso dominical. La nota cita una carta de los empleados de comercio, con domicilio legal en Bigand, departamento Caseros, dirigida al titular de la Cámara de Diputados con el fin de frenar una reforma que los empresarios querían hacer a la norma ya consagrada (en 1905, por iniciativa del diputado socialista Alfredo Palacios que incluyó excepciones específicas).

“En virtud a la actitud asumida por los comerciantes en el sentido de que se reforme la ley denominada «Descanso dominical», tenemos el agrado de dirigirnos a VE con el designio de peticionarle se digne a interponer su influencia ante los señores diputados tratando de inclinar su ánimo, a fin de que no se haga lugar a la modificación y se confirme la ley dictada por el PE”, manifiestan los trabajadores en el artículo.

Los mercantiles califican de "injustos pedidos de los comerciantes" al motivo de la entonces eventual reforma. "Las 24 horas de descanso no afectan en lo más mínimo a los mismos y mucho menos al colono”, agregan, en alusión a quienes compraban en los negocios.



Quizás lo más llamativo del salto temporal es la repetición de los argumentos, aunque con algunos matices: los empleados de comercios aseguraban en junio de 1915 que el cierre los días domingos no afecta al rubro y tampoco a los habitantes, que podían hacer sus compras en la semana. Dicen: “Debemos hacer constar que es inexacto que el comercio de campaña necesita los días domingos para su mejor desenvolvimiento como asimismo de que los trabajadores y colonos bajen al pueblo a realizar sus compras en este día, pues lo hacen en el transcurso de la semana, y sí emplean el día domingo para concurrir a cafés y fondas”.

Descanso legislativo

Cien años después, en rigor son 98 y meses, la puja de intereses se repite. Después del retroceso en los derechos de los trabajadores durante el neoliberalismo de los 90´, la Asociación de Empleados de Comercio logró el jueves 3 de octubre en Diputados de Santa Fe la media sanción a una ley de descanso dominical que repone aquello que había sido aprobado el 29 de agosto de 1905, ley 4.661.
Después del paso en Diputados, surgieron las voces en contra y las presiones para frenar la iniciativa. Empresarios de la cámara hotelero gastronómico dijeron que iba a afectar el turismo y se mostraron preocupados. Desde los shoppings, defendieron la posibilidad de comprar en familia los domingos por sobre el derecho al descanso del trabajador. El proyecto durmió en el Senado y recién sería tratado el año próximo.



Fuente
.

Wednesday, October 16, 2013

Sindicatos mercantiles de toda la provincia apoyan el cierre obligatorio dominical


Representantes de sindicatos de empleados de comercio de Posadas, Eldorado, Puerto Iguazú y Oberá se reunieron esta mañana con un grupo de diputados para avanzar en el tratamiento del proyecto de ley que propone que sea obligatorio cerrar los comercios en domingos y feriados. Los gremialistas dieron un respaldo pleno a la medida y aseguraron que responde a un reclamo histórico del sector. Dijo que beneficiará a pequeños locales de cuentapropistas y no perjudicará al turismo.


(Vaya al enlace para escuchar el audio de este articulo)
Audio Radio A: Héctor Gómez
RCA Actualizado martes 15 octubre 2013 10:24:00 hs

El secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Posadas, Benigno Gómez, comentó que el sector espera con entusiasmo la aprobación del proyecto que promueve el cierre los comercios los días domingos. Aclaró que los rubros que atienden a los turistas, como hoteles y restaurantes, no están alzados por la medida. Los comercios atendidos por sus dueños tampoco estarán obligados a cerrar.

“Nos reunimos con el vicepresidente de la Cámara de Diputados para interiorizarnos sobre el proyecto que promueve el cierre de los comercios los días domingos. Estamos ansiosos de que se convierta en ley. Es un fuerte reclamo de los empleados de comercio”, señaló.

El gremialista argumentó que la medida beneficiará a los pequeños comerciantes cuentapropistas, como los almaceneros, quienes sí podrán abrir domingos y feriados y en esos días no tendrán la competencia de los supermercados que estarán obligados a cerrar.

Gómez dijo que “las cadenas nacionales son las más reacias a esta iniciativa, pero si se establece por ley, entonces todos deberán cerrar sus puertas y así no habrá competencia”.

En diálogo con Misiones On Line advirtió que la idea no es obligar a los comerciantes a cerrar en todos los feriados sino solo en algunos que serán definidos puntualmente. Reconoció que en casos como feriados puente o incluso en fines de semana largo, sería difícil obligar a los grandes supermercados a cerrar, ya que de hacerlo, permanecerían cerrados durante dos y hasta tres días seguidos.


Fuente
.