"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label 2017. Show all posts
Showing posts with label 2017. Show all posts
Saturday, March 23, 2019
Saturday, September 22, 2018
Las Delicias: El Lugar De Los Ministerios de Sostén Propio En La Obra de Dios
28 Aug, 2017
Por: David Restrepo Ramírez, Norberto Restrepo Ramírez, Tony Acosta Frías
El Lugar De Los Ministerios de Sostén Propio En La Obra de Dios
Es un privilegio ser llamados para servir a nuestro Dios en la obra, ya sea en un ministerio de apoyo o de sostén propio o en la obra denominacional. Trabajar como obreros de sostén propio no significa que tengamos que ser un movimiento religioso independiente. Eso nunca ha sido el plan de Dios. Ambas ramas de la obra se apoyan entre sí. Ambas fueron diseñadas por el Señor para cumplir su voluntad. Ser parte de la obra de sostén propio no me da una experiencia espiritual superior y ser parte de la obra denominacional no me convierte en un cristiano de segundo nivel. En ambas ramas de la obra los obreros necesitan estar en el proceso de santificación y transformación diaria a través de la comunión y la obediencia a los principios de Dios.
Dios nos ha dado formas y preceptos que cumplir, son parte de su método para ayudarnos a desarrollar su imagen en nuestras vidas. Pero también nos ha dejado la tarea de formar un carácter semejante al de Cristo. Y el carácter es lo único que llevaremos al cielo. El hecho que en la obra de sostén propio nos hemos considerado más cuidadosos en guardar las formas no nos garantiza que el carácter de Jesús se haya desarrollado en nuestras vidas. Dios bendice la obediencia, pero una obediencia que no provenga de la fuente verdadera solo nos hará participar de manera más profunda del espíritu de Laodicea: el espíritu de la suficiencia propia que nos hace sentir que somos mejores que los demás sin darnos cuenta de nuestra verdadera condición.
Leemos en el Espíritu de Profecía: “Agradecemos al Señor de todo corazón porque tenemos una preciosa luz que presentar ante la gente, y nos regocijamos porque tenemos un mensaje para este tiempo que es verdad presente. Las nuevas de que Cristo es nuestra justicia han proporcionado alivio a muchísimas almas, y Dios dice a su pueblo: “Avanza”. El mensaje a la Iglesia de Laodicea se aplica a nuestra condición. Cuán claramente se describe la posición de los que creen que tienen toda la verdad, que se enorgullecen de su conocimiento de la Palabra de Dios, al paso que no se ha sentido en su vida el poder santificador de ella. Falta en su corazón el fervor del amor de Dios, pero precisamente ese fervor del amor es lo que hace que el pueblo de Dios sea la luz del mundo”. – {FO 84.1}
Laodicea no es una institución, sino una condición en el corazón de todo aquel que tiene un conocimiento intelectual de verdad, pero que no ha sido santificado por la verdad. Dios unja nuestros ojos con colirio, para que podamos ver con claridad nuestra condición espiritual. Los que están en Babilonia necesitan un cambio de iglesia (Salid de ella pueblo mío); los que estamos en Laodicea, no necesitamos un cambio de iglesia, sino un cambio de corazón. Laodicea no es una condición que solo sufren los que asisten a la iglesia organizada, es la condición de todo aquel que es ciego a su verdadera y desesperada condición espiritual.
Apocalipsis 3:19 dice: “Yo reprendo y disciplino a todos los que amo. Sé, pues, celoso y arrepiéntete. He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y cenaré con él, y él conmigo. Al que venza, yo le daré que se siente conmigo en mi trono; así como yo también he vencido y me he sentado con mi Padre en su trono.”
Dios ama a los que están en la condición laodicense. Por eso los reprende y exhorta a buscarle. Nos llama al arrepentimiento y nos promete sentarnos con el sí vencemos. ¡Que hermosa la promesa para Laodicea! Aunque la reprensión es dura y no hay palabras de encomio, hay demostración de gran amor y la promesa de victoria y un lugar en el trono con Jesús.
La revelación que Dios nos ha dado a través de su mensajera es muy clara, Dios tiene un pueblo hoy en día como lo tuvo en la antigüedad. En los peores momentos de apostasía Dios levanto hombres y mujeres fieles que llamaron a su pueblo a volver a su Dios. Y aunque reprendidos y castigados, Dios los siguió considerando su pueblo. Cuando Judá tenía un rey temeroso de Dios y obediente a su ley, la prosperidad material y espiritual se derramaban sobre ellos. Cuando su rey se apartaba de los caminos de la justicia y la ley, la maldad, escasez y miseria oprimían al pueblo. Dios no ha cambiado, y hoy en día nos llama a levantar los brazos de un liderazgo que activamente está promoviendo el reavivamiento y reforma en el pueblo Adventista del Séptimo Día.
Muchos han considerado que la obra de sostén propio o de verdad presente como algunos se denominan es un movimiento religioso. Hemos sido llamados es a vivir y compartir un mensaje como laicos, como hermanos, como siervos de Dios conservando nuestra individualidad en religión, pero siempre recordando que la denominación adventista a pesar de sus falencias sigue siendo el pueblo de Dios del cual somos parte. En ningún momento, esta experiencia de cooperación y participación nos debe llevar a comprometer los principios o a rebajar las normas, pero es necesario cuidarnos de pensar que ya no hay nada que hacer dentro de la IASD y que la mejor actitud es, entre más lejos de ellos mejor.
Dentro de los ministerios independientes, debido a las circunstancias de persecución, rechazo al mensaje y exclusión de los templos, se llegó a la conclusión de que no había nada que hacer con la iglesia organizada. Se acostumbraron a trabajar tan independientes de la iglesia que ahora ven trabajar con la iglesia en si como sinónimo de apostasía. Este es un concepto equivocado. Por eso concluyen que si el ministerio de Fundación Las Delicias está trabajando con la Iglesia es porque se retractaron de la verdad. Estas conclusiones están basadas en premisas equivocadas que se desarrollaron basadas en circunstancias y experiencias mas no en principios.
Fundación Las Delicias y la familia Restrepo mantienen el compromiso de compartir el mensaje adventista en su totalidad, reconociendo que tanto en los ministerios de apoyo como en la obra organizada hay hombres y mujeres de Dios, comprometidos con la verdad y deseosos de ver la obra finalizada para así apresurar la segunda venida de Cristo y ver el fin del gran conflicto.
Saturday, July 21, 2018
Saturday, July 14, 2018
Sunday, May 6, 2018
Sunday, March 4, 2018
Tuesday, February 6, 2018
Sunday, December 31, 2017
Nuncio apostólico: gente no católica se sentirá atraída por mensaje del Papa
Nicola Girasoli afirma que discurso de Francisco busca que nadie se sienta al margen de la Iglesia
ANDINA/Eddy Ramos
12:42. Lima, dic. 31. El discurso del Papa Francisco, siempre convocante y comprensivo, tendrá un impacto significativo entre la feligresía que lo espera con mucha ilusión, pero también entre las personas que no se reconocen como católicas o se encuentran alejadas de la iglesia.
Así lo consideró el nuncio apostólico en el Perú, Nicola Girasoli, para quien la visita del Sumo Pontífice a nuestro país generará una revolución también entre los corazones alejados del culto católico.
“La visión que tiene el Papa de la iglesia es la de una Iglesia con los brazos abiertos, de una Iglesia con las puertas abiertas, donde todos tienen un lugar. Su mensaje, sobre todo a los jóvenes que no están en la Iglesia, es ensuciarse las manos y no buscar quién es bueno y quién es malo. Eso solo lo hace Dios”, comentó.
En conversación con la agencia Andina, el prelado exhortó a la población a caminar con la gente, arriesgarse a ir con ella, “ni adelante, ni atrás”, sin juzgar, porque solo así las personas se sentirán queridas y que son parte de la Iglesia.
Papa Francisco entregará a pueblos amazónicos encíclica sobre ecología
“Hay procesos culturales de secularización en el mundo y de globalización entre los jóvenes y sobre todo entre la gente adulta, que los orientan a otros modelos de vida y valores. Lo más importante para el Papa es lograr que todos se sientan llamados a la iglesia. Creo que esta llamada ayudará a que mucha gente no se sienta al margen y vuelvan a la práctica religiosa”, dijo.
Bendecido de estar en el Perú
Nicola Girasoli, quien se encuentra abocado a los preparativos de la próxima llegada del Santo Padre, dijo sentirse bendecido por su estadía en nuestro país.
“He sido bendecido por el Señor. En mis 33 años de vida diplomática he vivido ya en los cinco continentes. Esas experiencias a uno lo vuelven más flexible en la manera de ver las cosas, de entender lo que ocurre. Al Papa no le gustan las personas rígidas, busca la flexibilidad lo cual no significa dejar de ser coherente con los evangelios”, comentó.
Kuczynski recibió cartas credenciales de nuncio apostólico en Perú
Sostuvo que tiene la esperanza, durante su permanencia en el país, de presentar una imagen de la Iglesia acorde a lo que propugna el Santo Padre, es decir cercana a la gente “que haga sentir ese amor de Jesús, a través de la humildad y el servicio. Lejos de una iglesia que busca juzgar”.
“Yo llegué el 1 de agosto y el 2 de agosto en la Conferencia Episcopal me preguntaron cuál sería mi agenda y respondí quiero ser un campesino de Dios. Esa va a ser mi misión en el Perú y lo haré caminando con la gente, haciendo lo posible para que se sientan queridos por el Papa al que yo represento”, anotó finalmente.
(FIN) KGR/ART
Publicado: 31/12/2017
Caso de la Iglesia chilena preocupa en el Vaticano
Autor: Juan Paulo Iglesias, Roma/ Sergio Rodríguez
En la Curia romana, la situación que atraviesa la Iglesia Católica en el país se sigue con atención y se discutió en febrero, durante la tradicional cita de los obispos de Chile con el Papa. Incluso, los distintos dicasterios han abierto carpetas sobre lo que ya se conoce como el “caso chileno”.
El 23 de febrero pasado, en un gesto inédito, el Papa Francisco recibió, por segunda vez en menos de 72 horas, a los obispos chilenos que se encontraban de visita en el Vaticano. Los miembros de la Conferencia Episcopal habían viajado a Roma para cumplir la tradicional visita ad limina, cita que periódicamente mantienen los episcopados locales con el Papa para discutir sobre los problemas y desafíos de la Iglesia en las distintas regiones del mundo. Sin embargo, esta vez el encuentro que habitualmente se realiza en un solo día se extendió a una segunda jornada.
El hecho no pasó desapercibido para la prensa especializada. “No una, sino dos veces se reunió el Papa Francisco con los obispos chilenos. Después de la larga visita ad limina del lunes 20 de febrero, se realizó una segunda, de tonos decididamente más informales, con la presencia de siete jefes de dicasterios de la Curia romana”, escribió en el diario La Stampa el vaticanista Salvatore Cernuzio. Mientras, la Oficina de Prensa del Vaticano señaló que “el Papa busca realizar visitas ad limina de una manera más eficaz, diferentes al modelo estándar”.
Las reuniones, que se realizaron cuatro meses antes de que se anunciara la próxima visita del Papa a Chile, se extendieron por más de tres horas. Quienes conocieron de cerca el contenido de esos encuentros reconocen que, además de abordar la misión de la Iglesia en Chile, se discutieron temas complejos, como los delitos canónicos cometidos por sacerdotes, los escándalos de pedofilia, la fuerte baja de las vocaciones y el rol de las escuelas católicas dentro del proceso de reforma a la educación. Pero también se tocó otro asunto que inquieta especialmente a la Curia: la caída en la valoración y credibilidad de la Iglesia chilena.
El propio presidente de la Conferencia Episcopal, Santiago Silva, señaló luego, en una entrevista publicada una semana después en L’Osservatore Romano -el diario vaticano-, que uno de los desafíos que preocupa a la Iglesia en Chile “es el cierto descrédito (que ha experimentado) por los casos de abusos sexuales por parte del clero (…). De eso hablamos con el Santo Padre”. Aunque el propio Silva precisó también a La Tercera que “la visita ad limina no se redujo solo a tratar temas complejos y negativos, si bien los abordamos en profundidad” (ver entrevista pág. 4).
El asunto ha motivado no sólo que en diversos dicasterios del gobierno central de la Iglesia Católica se hayan abierto carpetas dedicadas exclusivamente a la situación de Chile, sino que incluso se esté hablando del “caso chileno”. “Hay una preocupación acá en la Iglesia central de la realidad de la Iglesia chilena. Están bastante atentos, porque han visto este cambio adverso en estos últimos años”, dijo el sacerdote jesuita Marcelo Gidi, doctor en Derecho Canónico, quien vive en Roma y es académico de la prestigiosa Pontificia Universidad Gregoriana en esa ciudad.
Según Gidi, en el Vaticano hay una atención especial por el tema, porque la situación experimentada por la Iglesia chilena no tiene parangón en el mundo.
En la década pasada, según el estudio de valoración de la consultora The Lab Y&R, la apreciación pública de la Iglesia Católica chilena cayó 43 puntos, de un 91,8 en 2001 a un 48,6 en 2010. Y un reciente estudio de Latinobarómetro mostró que hoy solo un 36% de los chilenos muestra confianza en esa institución, el número más bajo de toda Latinoamérica, lejos del 77% de Paraguay o incluso del 55% de Argentina, país donde tradicionalmente la popularidad de la Iglesia Católica no ha sido alta. Además, según la última encuesta Bicentenario de la Universidad Católica, quienes reconocen profesar el catolicismo bajaron entre 2007 y 2017 de 66% a 59%.
La Iglesia y los cambios
“En el Vaticano llama la atención la pérdida de credibilidad y de impacto social de una Iglesia que era particularmente bien considerada en el continente”, señaló el sacerdote Fernando Montes, quien en noviembre pasado estuvo en Roma invitado por la embajada de Chile ante la Santa Sede y tuvo oportunidad de conversar con miembros de distintos dicasterio e incluso reunirse con el Papa. Según Montes, “muchos consideran que en el país la Iglesia está más interesada por los problemas familiares y sexuales que por los temas propiamente de justicia social”.
De acuerdo al obispo de Rancagua, Alejandro Goic, quien participó en el encuentro ad limina, “en el Vaticano viven ocupados y preocupados por lo que acontece en el mundo y en las iglesias particulares de cada país (…). Pudimos percibir el gran conocimiento que tienen de nuestra realidad”. Aunque sostuvo que lo que sucede en Chile responde a un proceso que se vive en muchas partes del mundo.
Para el sacerdote Antonio Delfau, que trabaja desde hace poco más de dos años en la Curia general jesuita en Roma, “Chile está viviendo, desde un punto de vista eclesial, una crisis muy grande. Todas las encuestas lo dicen. Un episcopado chileno que está dividido, una Iglesia que se ha vuelto un poco irrelevante, más aún para quienes vimos la Iglesia de la dictadura y de la posdictadura, que era una Iglesia muy respetada”.
Un hecho que, según él, se explica en parte por los casos de abusos y en parte por la secularización de la sociedad.
En el Vaticano, según comentan quienes conocen la preocupación que existe por la situación chilena, todavía no hay una respuesta clara que explique el fenómeno vivido en los últimos años. “Aún lo están viendo”, señaló un sacerdote chileno en Roma. En todo caso, para Marcelo Gidi el diagnóstico es similar al de Delfau. “Hay una sociedad distinta, unos jóvenes que tienen otros conceptos, otros parámetros”, dijo. Por eso, apuesta a que la visita del Papa ayude a resolver “los problemas que hacen que la Iglesia no tenga la energía para acompañar a la sociedad en estos cambios”.
Sunday, December 24, 2017
Líderes religiosos de EEUU denuncian el daño que causa la ideología de género
Lola González
20 diciembre, 2017
Obispos católicos y líderes anglicanos, luteranos u ortodoxos han firmado una carta abierta en la que recuerdan que la diferencia sexual “no es un accidente o un defecto” sino “un regalo de Dios” y advierten de que se perjudica especialmente a los niños cuando se les dice que pueden ‘cambiar’ su sexo.
“La ideología de género daña a individuos y sociedades al sembrar confusión.” Esta es una de las afirmaciones recogidas en una carta abierta firmada por obispos católicos y otros líderes religiosos de Estados Unidos -entre los que se encuentran anglicanos, luteranos y ortodoxos- en la que se advierte sobre la ideología de género y se defiende el valor del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer y la bondad de la creación.
“Unimos nuestras voces en uno de los preceptos más fundamentales de nuestra existencia compartida, a saber, que los seres humanos son hombres o mujeres y que la realidad sociocultural del género no puede separarse del sexo de uno como hombre o mujer”, reivindican. “Creemos que Dios creó a cada persona, hombre o mujer; por lo tanto, la diferencia sexual no es un accidente o un defecto; es un regalo de Dios.”
El mensaje de los líderes religiosos estadounidenses es una advertencia de los peligros que comporta la ideología de género, especialmente para los niños: “Se perjudica especialmente a los niños cuando se les dice que pueden ‘cambiar’ su sexo o, más aún, se les dan hormonas que afectarán a su desarrollo”.
En esta carta abierta también se insiste en que el malestar de una persona con su sexo, o el deseo de ser identificado con el otro sexo, “es una realidad complicada que debe abordarse con sensibilidad y verdad“. “Cada persona merece ser escuchada y tratada con respeto; es nuestra responsabilidad responder a sus preocupaciones con compasión, misericordia y honestidad.”
El documento también contiene una advertencia sobre el movimiento actual que impulsa la “falsa idea de que un hombre puede ser o convertirse en mujer o viceversa”. Un movimiento que los firmantes han calificado de “profundamente preocupante” y que, según denuncian, obliga a las personas “a ir contra la razón” y “a estar de acuerdo con algo que no es cierto” o enfrentar el ridículo, la marginación y otras formas de represalias.
Tras señalar los daños que provoca la ideología de género, los líderes religiosos indican que el propio estado tiene “un interés apremiante” en mantener políticas que defiendan el hecho científico de la biología humana y que apoyen las instituciones y normas sociales que lo rodean.
“Pedimos políticas que defiendan la verdad de la identidad sexual de una persona como hombre o mujer, y la privacidad y seguridad de todos”, reivindican, al tiempo que muestran su esperanza en “una apreciación renovada de la belleza de la diferencia sexual en nuestra cultura” y “un apoyo auténtico a quienes experimentan conflictos con la identidad sexual que Dios les ha dado”.
La carta cuenta con las firmas del arzobispo Charles Chaput de Filadelfia, el Obispo James Conley de Lincoln, el arzobispo Joseph E. Kurtz de Louisville o el obispo Joseph C. Bambera de Scranton.
Saturday, December 9, 2017
Sunday, December 3, 2017
Saturday, December 2, 2017
Té que limpia el hígado, disuelve los cálculos renales
por · 10 agosto, 2017
El jengibre es el ingrediente más común que tiene poderosas propiedades anti-inflamatorias, antivirales y antiparasitarias, también destaca la disolución de cálculos renales. Se compone de muchos minerales como el magnesio y la vitamina C, que puede ser muy beneficioso para su salud en general.

Puede mejorar el estado de muchas condiciones de salud como el asma, la digestión, puede aumentar el sistema inmunológico, alivia el dolor y puede combatir las enfermedades cardiovasculares.
Beneficios del té de jengibre:
Este té, debido a los numerosos beneficios para la salud se utiliza para muchas cuestiones. Aquí está una lista de las enfermedades que pueden ser relevados por el té del jengibre:
El jengibre que es rico en antioxidantes puede mejorar el sistema inmune y puede luchar contra muchas infecciones.
Es un gran remedio para los virus que pueden causar la gripe, resfriados y herpes labial.
La consumación regular del té puede prevenir el movimiento del corazón.
Además, sólo una taza de té cada día puede reducir considerablemente el riesgo de accidente cerebrovascular debido al hecho de que el jengibre disuelve los depósitos de grasa que de hecho bloquean las arterias.
Receta del té del jengibre:
Ingredientes:
1/4 de cucharadita de jengibre molido
1/4 de cucharadita de cúrcuma molida
Una taza de agua
Algo de leche de coco
Un poco de miel
Dirección:
En primer lugar, hervir el agua, a continuación, agregue la cúrcuma y el jengibre. Dejar la mezcla a fuego lento durante siete a diez minutos. Agregue la leche de coco y coloque el té en la taza. Adapte la cantidad de leche y miel a su gusto y disfrute de sus beneficios.
Listo! Con este té puede resolver diferentes problemas de salud relacionados a virus gripales, parásitos , además con esta receta tan simple y sencilla tiene la posibilidad de expulsar sus cálculos, pero recuerde que a veces es necesario hacerse cirugías para extraerlos.
Fuente
Saturday, November 11, 2017
LA IMAGEN DE LA BESTIA HA COMENZADO A HABLAR COMO DRAGÓN PARTE II
Published on Nov 9, 2017
Apocalipsis 13:11-15 cumpliéndose ante nuestros ojos; Kairos 2017, Reunión de los Protestantes Apóstatas que conducirán a la nación Americana y a todo el mundo hacia los pies de Roma. El fin está cerca, la triple Unión de Apocalipsis 16:13 está formándose ante nuestros ojos. Tiempo para arrepentimiento y conversión verdaderas. El Falso Reavivamiento y Unción del Espíritu Santo precederán al verdadero..."; Mirad que nadie os engañe".
Saturday, November 4, 2017
Francisco de Enzinas, el Lutero de Burgos
En el 500º Aniversario de la Reforma protestante, Burgos se vuelca en el recuerdo de Francisco de Enzinas. Miguel Ángel Vieira explica la vida de película del primer traductor del Nuevo Testamento al castellano.
AUTOR Daniel Hofkamp
BURGOS 31 DE OCTUBRE DE 2017 13:47 h
Un facsímil del Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas. / Marina Acuña
Lutero, Calvino o incluso Zuinglio son nombres reconocidos en la historia de la reforma protestante que se inició hace 500 años en Europa. Sin embargo, no tantos conocen a los “Luteros” españoles, personas que, al igual que el monje agustino alemán, tomaron contacto con las Escrituras y se apasionaron hasta el punto de dar su vida por poder llevar ese mensaje a todos.
Aunque poco conocida, la labor de estos reformadores españoles fue relevante, no solo en su tiempo, sino que su huella sigue siendo visible en el presente. Una de las figuras destacables fue la de Francisco de Enzinas, el primer traductor del Nuevo Testamento al castellano desde los textos griegos.
La ciudad donde nació, Burgos, se está volcando este año en recuperar su memoria. Entidades públicas y privadas están apoyando una serie de actividades que van desde publicaciones de libros, conferencias, exposiciones, congresos universitarios, y hasta una obra teatral que se estrenará próximamente.
Lutero, Calvino o incluso Zuinglio son nombres reconocidos en la historia de la reforma protestante que se inició hace 500 años en Europa. Sin embargo, no tantos conocen a los “Luteros” españoles, personas que, al igual que el monje agustino alemán, tomaron contacto con las Escrituras y se apasionaron hasta el punto de dar su vida por poder llevar ese mensaje a todos.
Aunque poco conocida, la labor de estos reformadores españoles fue relevante, no solo en su tiempo, sino que su huella sigue siendo visible en el presente. Una de las figuras destacables fue la de Francisco de Enzinas, el primer traductor del Nuevo Testamento al castellano desde los textos griegos.
La ciudad donde nació, Burgos, se está volcando este año en recuperar su memoria. Entidades públicas y privadas están apoyando una serie de actividades que van desde publicaciones de libros, conferencias, exposiciones, congresos universitarios, y hasta una obra teatral que se estrenará próximamente.
Miguel Ángel Vieira, presidente de la Asociación Cultural Francisco de Enzinas.
Miguel Ángel Vieira, presidente de la asociación cultural que lleva el nombre del reformador burgalés, explica a Protestante Digital aspectos de la vida de Francisco de Enzinas y su legado.
ONU advierte que grupos religiosos y sociales que se oponen a la “ideología de género” son amenazantes para los Derechos Humanos
3 días ago

Written by La Verdad Ahora
En el más reciente Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales de Naciones Unidas (http://undocs.org/es/A/72/155), que toma en consideración el informe elaborado por Promsex sobre los ataques fundamentalistas a las políticas educativas con igualdad en Perú (https://goo.gl/YofYQp), se hace un llamado a dar una respuesta mundial urgente frente a la avalancha del fundamentalismo y el extremismo. Los mismos que en diversas formas y en todas las regiones, representan una de las principales amenazas contra el sistema de derechos humanos y, especialmente, los derechos de determinados grupos como las mujeres y personas LGBTI, pues tratan de hacer retroceder los avances realizados para lograr la igualdad, tienen por objeto impedir nuevos avances y tratan de castigar y estigmatizar a defensores de derechos humanos que promueven tan importante labor .[2]
El informe emplea el término “fundamentalismo” para aludir a grupos cuyo postulado central es el rechazo de la igualdad y la universalidad de los derechos humanos[3]; siendo que, entre los elementos centrales de sus programas se encuentran la represión de los derechos de las mujeres y el control sobre ellas[4], basados en cosmovisiones rígidas, centradas en la aversión por “el otro”, así como la demonización de los esfuerzos que se oponen a la fijación de estereotipos calificándolos como “ideología de género”[5]. Algunos de estos grupos suelen imponer su interpretación de las doctrinas religiosas u otras[6], por lo que las leyes y las políticas que promueven se sustentan en ideas estereotipadas y sexistas sobre las relaciones de género, las cuales discriminan claramente a las mujeres[7] y personas LGBTI. Siendo así, a la Experta le preocupa la creciente aceptación de este tipo de discursos entre lo/as principales candidato/as, partidos políticos y medios de comunicación, lo que tiene graves consecuencias y empodera a fundamentalistas y extremistas.
Por ello, los grupos que promueven causas fundamentalistas y extremistas no pueden ser considerados defensores de los derechos humanos por constituir fundamentos ideológicos para la violación de los mismos. En ese sentido, la Experta advirtió que los fundamentalistas a veces intentan promover sus causas o resguardarse de las críticas empleando el lenguaje de los derechos humanos y de la libertad de religión; sin embargo, no se puede reconocer derecho alguno a un grupo o individuo para emprender actividades encaminadas a la destrucción de los derechos humanos[8].
En cuanto a los impactos del fundamentalismo, pueden ser diversos; sin embargo, suele repercutir de forma desproporcionada en los derechos de las mujeres y personas LGBT. Lo que se evidencia en la presión que ejercen la Iglesia Católica y los movimientos evangélicos en las organizaciones de mujeres de América Latina que luchan por la salud y los derechos reproductivos[9]. Asimismo, se registra que los fundamentalistas atacan la educación de diferentes maneras, en un intento de imponer su visión del mundo[10], como lo que sucede en Perú, donde las iniciativas para fomentar la protección de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBT en las escuelas se ven frustradas por acciones fundamentalistas concertadas. Por tanto, la medida más importante que pueden adoptar los Gobiernos para derrotar al fundamentalismo es garantizar la educación con un sistema de enseñanza de carácter laico y no sexista que promueva una cultura de igualdad de género[11].
Cabe precisar que, La Relatora Especial hace hincapié en que es obligación de los Estados prevenir y sancionar los actos cometidos por los agentes no estatales (grupos de sociedad civil, iglesias, etc.) fundamentalistas y extremistas contra los derechos humanos, de lo contrario puede ser responsable de dichos actos al no adoptar medidas con la diligencia debida para impedir la violación o para investigar y castigar los actos de violencia [12].
En ese sentido, instamos al Estado peruano a considerar los estándares señalados a tomar públicas frente a los discursos y acciones de grupos fundamentalistas contrarias al sistema de derechos humanos, en nuestro país. Pues vienen actuando impunemente obstaculizando el reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las personas LGBTI y de los derechos sexuales y reproductivos; además de incitar a la violencia y discriminación contra las mujeres y personas LGBTI en diversos ámbitos.

La Verdad Ahora
Las Noticias Cristianas Evangelicas de Chile y el mundo en un solo lugar.
Conoce el nuevo sitio de Noticias Cristianas de Chile y el mundo, con información relevante del mundo evangélico, notas de actualidad e información de edificación. “Ya conocen las noticias, ahora les contaremos la verdad”.
Fuente
Subscribe to:
Posts (Atom)