Showing posts with label danza. Show all posts
Showing posts with label danza. Show all posts

Friday, June 17, 2016

¿Vamos a Bailar? Steve Case



¿Vamos a Bailar?


Steve Case


Principios bíblicos y estilo de vida


Podemos bailar? Sí, dice la mayoría de la juventud adventista que fue encuestada en Norteamérica. No, dice la mayoría de los adultos.


¿Será esto una indicación de que el singular estilo de vida adventista está cercano a su muerte? Tal vez no. El adventismo es más que un estilo de vida. Su corazón, su fundamento, su corona, es el evangelio de Jesucristo. Se trata de una fe viva. Aquellos que identifican al adventismo con doctrinas de conducta o normas, tal vez no conozcan la verdadera ancla de su existencia. Cuando se trata de estilo de vida adventista, puede ser que no sepan por qué creen lo que creen.


El estudio Valuegenesis, patrocinado por la División Norteamericana, confirma esta dicotomía de actitudes entre los miembros adventistas jóvenes y adultos.1 Una parte de este estudio trata acerca de la forma en que los jóvenes adventistas ven los temas relacionados con el estilo de vida. Por medio del análisis de los diversos factores, los investigadores descubrieron que estos temas se concentraban en tres grupos. El primero, denominado "drogas", trata sobre las normas que la iglesia tiene con respecto a las drogas, el tabaco, la cerveza, el licor y el vino. El segundo grupo, "cultura adventista", incluye únicamente las normas adventistas sobre la observancia del sábado, las carnes impuras, el ejercicio diario, las relaciones sexuales sólo dentro del matrimonio y la modestia en el vestir. El tercero, "la cultura pop", incluye las joyas, las bebidas cafeinadas, la música rock, el baile y la asistencia al cine.


La investigación realizada descubrió que la mayoría de los jóvenes adventistas creía todavía en los dos primeros grupos de normas, pero sólo una minoría en el tercer grupo. Los padres alcanzaron un puntaje alto, pero cuestionaron las mismas normas que los jóvenes. Los maestros y profesores adventistas mostraron una curva similar, con un puntaje prácticamente similar al de los padres. Los directores de escuela recibieron un puntaje un poco superior que los maestros, pero mantuvieron la misma curva. Los pastores recibieron el puntaje más alto de todos los grupos; sin embargo, siguieron la misma curva, mostrando que cuestionaban las mismas normas que los directores, los maestros, los padres y los jóvenes (ver el cuadro estadístico).

LEA MAS (Pulse en el enlace abajo)

Thursday, June 6, 2013

¿Qué ha de hacer el justo?



MOLF Liturgical Dancers at Maranatha 7day Adventist Church



TheVoiceofAtlanta

Uploaded on Oct 3, 2008


Monument of Love Fellowship Church
Liturgical Dancers at Maranatha 7day Adventist Church
San Diego,CA

.
.

Si fueren destruídos los fundamentos, ¿Qué ha de hacer el justo?
Salmos 11:3 Reina-Valera Antigua (RVA)

.
.

Sunday, April 7, 2013

¿Es Biblico y correcto danzar en la congregacion de los santos?



¿¿¿ES BIBLICO Y CORRECTO DANZAR EN LA CONGREGACION DE LOS SANTOS???



Biblico Siete

Published on Dec 1, 2011


APARTE DE SER UNA MODA MUY EXTENDIDA, EN CONGREGACIONES EVANGÉLICAS DE CORTE PENTECOSTAL, EN ESTE VIDEO, PODRÁ VER A LA LUZ DE LA BIBLIA COMO SIEMPRE; QUE TAN PROVECHOSO ES PERMITIR ESTE TIPO DE ACTOS, QUE SON DE MUY DUDOSA INSPIRACION!!!  ...
.

Thursday, September 13, 2012

Saturday, August 14, 2010

Grupo de Danza Rep Dominicana Monte Sinai

'>http://


FRANCISCOGROUP December 10, 2007
Convencion 2007 Movimiento Monte SinaiGrupo de Danza

¿ES LA DANZA PARTE DEL CULTO DE ADORACION?

Junio 11, 2010 por unidoscontralaapostasia


Mario Fumero
Entre las modas existentes en la iglesia moderna, están las danzas[1] (o bailes según la academia Española de lengua) ejecutadas por un grupo coreográfico, apoyados muchas veces por banderines, panderos y ritmos que en su mayoría son de origen hebreo, estableciendo cursos de danzas[2]. Los proclamadores de esta práctica dentro de la iglesia toman solamente citas del Antiguo Testamento (A.T.) sobre las cuales especulan y tuercen, para poder defender su práctica dentro del culto de adoración. En un escrito de la pastora Ninoska de Ponce, se establece una hermenéutica descontextualizada para enseñar esta práctica, afirmando que: “cuando se danza es cuando Dios hace descender fuego del cielo” algo completamente errado, porque el día de pentecostés el fuego descendió, y no hubo danza, sino alboroto y lenguas (Hch 2). Afirmar esto es establecer doctrinas completamente erradas, entrando al campo de la especulación, al manipular la historia y las expresiones del A.T.

La pastora Ninoska afirma en su escrito que la danza fue usada por Elías junto a la música, para atraer a las gentes, porque los profetas de Baal usaban también la danza como forma de atracción. Se usa el pasaje de 1 de Reyes 18.26 para afirmar que la danza se usaba para el culto, y que los paganos la pervirtieron. Pero ¿Es la danza una forma de culto, o una expresión cultural y de fiesta? ¿Los que danzaron en el A.T. lo hicieron al ser tomado por el Espíritu, o bajo una reacción emocional propia de ellos mismos? Tenemos el ejemplo de María la hermana de Moisés la cual danzo a Dios por la alegría que significo la salida de Egipto del pueblo de Israel, tras ser libertados por la mano poderosa de Dios de la opresión del Faraón de Egipto: “Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas” (Éxodo 15:20). En este pasaje de éxodo, no dice por ninguna parte que Dios hizo danzar a María. Lo que si enseña este pasaje, es que la danza es una expresión propia, que con la danza, si se puede dar gloria al Creador y que todos aquellos que danzaban junto a María lo hacían cien por ciento consientes.

En todos los pasajes del A.T. la danza estaba relacionada con una expresión social y natural dentro de la cultura de los pueblos. En la historia de Israel la danza aparece como una expresión aprendida dentro de la cultura egipcia, y lo podemos ver cuando Moisés bajaba de la montaña después de recibir las tablas de los 10 mandamientos: “Y volvió Moisés y descendió del monte, trayendo en su mano las dos tablas del testimonio, las tablas escritas por ambos lados; de uno y otro lado estaban escritas. Y las tablas eran obra de Dios, y la escritura era escritura de Dios grabada sobre las tablas. Cuando oyó Josué el clamor del pueblo que gritaba, dijo a Moisés: Alarido de pelea hay en el campamento. Y él respondió: No es voz de alaridos de fuertes, ni voz de alaridos de débiles; voz de cantar oigo yo. Y aconteció que cuando él llegó al campamento, y vio el becerro y las danzas, ardió la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte. Y tomó el becerro que habían hecho, y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta reducirlo a polvo, que esparció sobre las aguas, y lo dio a beber a los hijos de Israel” (Ex 32:15-20). En este caso era una danza de fiesta idolátrica, lo que indigno a Moisés. Casi todos los textos que hablan de la danza, se refieren a una expresión de fiesta, gozo, alegría, vinculada a la cultura hebrea, que posiblemente fue aprendida en Egipto, ya que en Génesis no aparecen acciones o referencias a la misma como practica de los patriarcas.



La danza, en todos los pueblos del mundo, es típica de una identidad cultural, y no cabe duda que en ciertos momentos de fervor nacional, religioso, de fiestas o de actos especiales, estaba presente, como por ejemplo: en las bodas, fiestas claves, victorias o conquistas etc. Tenemos el ejemplo de la victoria de David cuando venció a los filisteos: “Aconteció que cuando volvían ellos, cuando David volvió de matar al filisteo, salieron las mujeres de todas las ciudades de Israel cantando y danzando, para recibir al rey Saúl, con panderos, con cánticos de alegría y con instrumentos de música. Y cantaban las mujeres que danzaban, y decían: Saúl hirió a sus miles” (1 Sm 18:6-7).

El salmista usa la danza, el pandero y la flauta como expresión de regocijo en las fiestas religiosas judías, lo cual era una acción colateral al culto a Dios. Se usan estos textos como argumento principal para acentual el uso de la danza en el culto cristiano, principalmente el relato de 2 Samuel 6:14-15 en donde dice “Y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová; y estaba David vestido con un efod de lino. Así David y toda la casa de Israel conducían el arca de Jehová con júbilo y sonido de trompeta”. Es bueno notar varias realidades al respecto. David danzo como expresión de júbilo, no porque fue a una escuela de danza, ni porque se había montado una coreografía al respecto. Fue algo espontaneo, y sin programar. Recordemos que en la mente judía la presencia de Dios estaba en el arca, y esto producía júbilo. Era tal el entusiasmo de David, que en un momento de la danza, se le cayó la ropa, quedando desnudo (2 Sm 6:20) lo cual no da base para practicar danzas al desnudo, como también se podría argumentar.

¿Qué es el júbilo y gozo? Un estado anímico de alegría frente a algo que nos emocionas. Esto lleva a una reacción espontanea: llorar, gritar, saltar, danzar, correr, etc. Ahora bien, cuando estas acciones son programadas, y se expresan artísticamente ¿Es producto de una acción espontanea o aprendida? ¿Es genuino el gozo implantado mediante un aprendizaje que a veces tiene matices hipócritas? Si analizamos las danzas de Israel, todas ellas ocurrían por un motivo determinado, casi siempre a una acción milagrosa de Dios, o a un hecho especial, lo que producía una reacción lógica de gozo y jubilo (Ex 15:20, Jue 11:34, Jue 21:21). Pero noten que no había “escuela de danza”, ni se usaba en el culto dentro del templo o tabernáculo, ni después se acepto en las sinagogas. En la mente judía, la danza era parte del culto a Dios como expresión espontanea y cultural de gozo y alegría (Salmo, 149:3, 150:4), pero no hay, ni había ningún mandamiento al respecto, aunque también los paganos practicaban esta costumbre.

Decir que el pandero al sonar espanta a los demonios, que el grito de guerra hace huir al enemigo, y que en la danza hay liberación y poder, es una aberración interpretativa. En el Nuevo Testamento Jesús jamás habló del danzar, pero sí estuvo en eventos en que hubo danza, como en el caso de las bodas de Caná. Jesús menciona la danza al referirse en la parábola del hijo prodigo a la fiesta que el padre hizo al volver a la casa su hijo perdido (Lc 15:25). También se menciona la danza cuando se hace referencia a la hija de Herodías, la cual danzo delante de Herodes para pedir la cabeza de Juan el Bautista (Mt 14:6, Mr 6:22). Y en muchas fiestas judías, principalmente en la Pascua, la danza era parte de las celebraciones, pero jamás hay una referencia a que en las Iglesia primitiva hubiese cuadro de danza, aunque el danzar en el espíritu era algo espontaneo y factible, pero no obedecía a un patrón de conducta o programa. Si busca en el N.T. la palabra danza, o sus derivados baile, verán que apenas aparece dos referencias e ello, y no tiene que ver con el culto[3]. ¿No creen Uds. que si la misma fuera tan importante para la unción, avivamiento, poder y lucha contra Satanás, no se hubiera mencionado más veces, y enseñado por los apóstoles como una doctrina en la adoración? En la época de Jesús, todas las actividades o banquetes dentro de la cultura griega o romana eran presididos por bailarinas entrenadas, pero jamás la iglesia adopto esta costumbre dentro del culto a Dios. El danzar artísticamente en los cultos (no de forma espontanea o por el mover del Espíritu Santo) es un injerto de la costumbre judía dentro del cristianismo moderno.

¿Se puede danzar? Si el Espíritu Santo te toma, ¡Amén!, pero en este caso no danzas por un ritmo que te mueve, ni por un curso que tomaste, sino por una unción que fluye. El danzar culturalmente hablando no es pecado si tal acción no envuelve influencias mundanas o carnales. Se puede aceptar el arte en la iglesia pero fuera del culto, siempre y cuando sea para celebrar algo especial. Existen la danza aeróbica que es saludable. También están los bailes típicos de cada nación, y no hay nada de malo en representarlo en momentos especiales. Organizar cuadros artísticos es aceptable, siempre y cuando no lo convirtamos en una forma de culto, o le demos poderes especiales, alterando algunos principios doctrinales para crear fámulas necias.

Hay culturas y pueblos que al cantarle al Señor, de forma espontanea, se mueven al ritmo de la música de forma global, como ocurre en los países latinoamericano, entre los garífunas, los brasileros[4] y otros grupos caribeños, pero esta acción es emocional y natural, y no tiene que ver con la danza impuesta por los proclamadores de la doctrina del “Tabernáculo de David”, porque tales grupos étnicos actúan de forma natural, ya que llevan el ritmo en la sangre. Lo mismo ocurre en las Iglesia de los negros norteamericanos, pues en sus cultos son muy expresivos, y esto es aceptable. Tales acciones son expresadas por toda la congregación y no por una elite entrenada para ello.

El danzar ayuda a liberar tensiones, a adelgazar, a expresar alegría, siempre y cuando la misma proceda de adentro. No estamos bajo la ley, ni tenemos un tabernáculo visible, ni un Dios encerrado en un arca del pacto, sino a un Dios revelado en Jesucristo, que habita en nuestros corazones y nos hace a nosotros templos del Espíritu Santo (Hch 17:24). La adoración es una actitud, un estado de ánimo, de reverencia delante del creador. Usar danzas, banderines y coreografía en un culto de adoración distrae a la gente, pues en vez de poner su mente en el Señor, y buscar su rostro, lo que hacen es mirar a los danzarines en sus movimientos, distrayéndolos de la verdadera adoración. En cuanto al uso de banderines y panderos, nada tiene que ver con la cultura cristiana, el pandero es aceptable como apoyo a la música, las banderas se pueden tolerar, pero no ejercen ningún poder en la adoración, la cual depende más que nada de la actitud del individuo delante de su Dios, y no del montaje que nosotros improvisemos desde el pulpito para manipular las emociones. No podemos tomar costumbres judías o enseñanzas del A.T. para formas una conducta que atente contras las enseñanzas de los apóstoles, ni debemos espiritualizar los hechos históricos para enseñar fabulas de viejas (1 Tim 1:4).

Amigo Lector:

¿Qué opina Ud. de esta práctica, y sobre que argumento del N.T. se puede aceptar esta acción dentro del culto en la Iglesia?


--------------------------------------------------------------------------------

[1] -Diccionario bíblico: Danza: (heb. karkêr, jûl, jîl, Ñijaq; gr. jorós, orjéomai). En la Biblia la Danza siempre está relacionada con la alegría. La naturaleza de esa alegría puede ser religiosa, festiva o de gozo.
[2] -¿Es lo mismo danza que baile? Su definición es diferente, pero su esencia es la misma, el diccionario enciclopédico define al baile como: mover el cuerpo con ritmo siguiendo el compás de música, mover rápidamente en un espacio delimitado sin salirse de este, girar rápidamente en torno de su eje sin perder el equilibrio. Cada una de las formas de movimiento adaptadas a un género de música. Y se define danza como: hacer movimientos a compás de la música, moverse con aceleración saltando. Ver: http://adrielpanderoydanza.galeon.com/amigos1756374.html
[3] -El problema existente en muchas iglesias con respecto a los bailes y las danzas no tiene el sustento ni la evidencia bíblica adecuada. Mucho menos atribuir tales cosas al Espíritu Santo tiene apoyo en la Biblia. Estas danzas nunca ocurrieron en los cultos oficiales al Señor en el Viejo Testamento, es decir en relación al santuario no dentro de sus puertas. Tampoco vemos en las iglesias del Nuevo Testamento y ni en las Iglesias Primitivas de los primeros cristianos. Ver: http://blazingfaith.org/2009/12/17/la-danza-biblica/
[4]- Es por ello que la danza deja de ser una expresión limitada al foro secular o de las denominaciones pentecostales, aunque en gran potencia ya se manifestaba la danza dentro de círculos protestantes anglosajones, era habitual oír noticias de que en países como Brasil la iglesia no se limitaba al palmoteo de las alabanza, sino que todo su cuerpo vibraba entorno a las melodías. Ver: http://abodahneoarte.espacioblog.com/post/2008/08/10/la-danza-la-iglesia-contemporanea
.
.
.

Tambores, Danzas y Estrépito


Hágase todo decentemente y con orden. (1 Cor. 14: 40).


Esas mismas cosas que habéis explicado que ocurrían. . . el Señor me ha mostrado que volverán a ocurrir justamente antes de la terminación del tiempo de gracia. Se manifestará toda clase de cosas extrañas. Habrá vocerío acompañado de tambores, música y danza. El juicio de algunos. . . se confundirá de tal manera que no podrán confiar en él para tomar decisiones correctas. Y a eso considerarán manifestación del Espíritu Santo.

El Espíritu Santo nunca se manifiesta en esa forma, mediante ese ruido enloquecedor. Eso es una invención de Satanás para disimular sus ingeniosos métodos destinados a desvirtuar la pura, sincera, elevadora, ennoblecedora y santificadora verdad para este tiempo. . . El ruido enloquecedor aturde los sentidos y desnaturaliza lo que, si se condujera en la forma debida, constituiría una bendición. La influencia de los instrumentos satánicos se combina con el estrépito y el vocerío, semejante al de un carnaval, y a eso se lo denomina la obra del Espíritu Santo. . . Los que participan en el supuesto reavivamiento reciben impresiones que los desorientan. Son incapaces de decir qué creían anteriormente con respecto a los principios bíblicos. No debería estimularse esta clase de culto. Esa misma influencia se manifestó después de cumplida la fecha de 1844. Se ofreció la misma clase de espectáculo. Los hombres se excitaron y se sintieron impulsados por un poder que se creía era el de Dios.

Hombres y mujeres supuestamente guiados por el Espíritu Santo celebraron reuniones en estado de desnudez. Hablaban acerca de la carne santificada. Decían que estaban fuera del alcance del poder de la tentación, y cantaban, gritaban y hacían toda clase de manifestaciones ruidosas. . . Satanás le estaba dando forma a la obra, y el resultado era la sensualidad. La causa de Dios fue deshonrada. La verdad, la sagrada verdad fue arrojada en tierra por agentes humanos. . . Dí mi testimonio, declarando que esos movimientos fanáticos, ese ruido, ese bullicio, eran inspirados por el espíritu de Satanás, quien estaba haciendo milagros para engañar, si era posible, aun a los escogidos. Debemos ser vigilantes, mantener una relación íntima con Cristo, para no ser engañados por los artificios de Satanás. El Señor desea que en su culto haya orden y disciplina, no agitación y confusión.


Maranata, p.232.
.

Saturday, August 7, 2010

¿Y qué de la Danza?


viernes, 02 de febrero de 2007
Y qué de la Danza?


Hay templos evangélicos en los cuales la gente danza en el Espíritu. ¿Es esto una forma de alabar a Dios? ¿Tiene esto fundamento bíblico para que se practique hoy en día en la congregación de los santos?

La danza es una costumbre muy propia de muchos pueblos tanto del pasado como del presente. Casi cada región del mundo tiene su particular forma de danzar que es producto de su trasfondo cultural. Ahora la danza como expresión de alabanza a la deidad, era practicada no solo por los israelitas en su alabanza al Dios verdadero, sino también por los no israelitas en su alabanza a sus dioses falsos. Inclusive algunos Israelitas danzaron alabando, no al Dios verdadero, sino a un becerro que ellos mismos construyeron como su ídolo.

Éxodo 32:19 dice: "Y aconteció que cuando él llegó al campamento, y vio el becerro, y las danzas, ardió la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte."

Aquí, tiene un ejemplo del pueblo de Israel, danzando pero no en alabanza a Jehová, sino en alabanza a un ídolo que ellos mismos construyeron.

No piense por tanto que danzar era una forma de alabanza exclusiva para el Dios verdadero. Hoy en día también, muchas tribus indígenas danzan alabando a sus ídolos. Los brujos también danzan alabando a sus ídolos. Los adoradores de Satanás también danzan en alabanza a él. Todo esto para que Ud. considere que la danza no ha sido una forma exclusiva de alabanza al Dios verdadero.

Muy bien. Dicho esto, debo señalar además que el Nuevo Testamento no registra en absoluto la danza como una forma de alabar a Dios.

Si Ud. tiene una concordancia bíblica, busque el sustantivo danza y verá que en el Nuevo Testamento aparece una sola vez, en Lucas 15:25 y no para referirse a la alabanza a Dios sino para hablar de la fiesta que hizo el padre del hijo pródigo cuando éste regresó finalmente al hogar.

Busque también el verbo danzar y verá que aparece solo dos veces, en Mateo 14:6 y Marcos 6:22 y en ambos casos no se refiere a albar a Dios sino a la hija de Herodías quien danzó en la fiesta de cumpleaños de Herodes.

Aparte de estas ocasiones, el Nuevo Testamento no registra la danza o el danzar como una forma de alabar a Dios. Claro que el argumento del silencio del Nuevo Testamento sobre danzar como una forma legítima de alabar a Dios hoy en día, no demuestra con absoluta claridad que la danza no es una forma válida de alabanza a Dios en las iglesias, pero ciertamente es algo digno de tomarse en cuenta.

Lo que podemos decir en honor a la verdad revelada en la Biblia es por tanto que la danza era una forma de alabar a Dios por parte del pueblo de Israel, en el Antiguo Testamento, aunque era también una forma de alabar a los ídolos paganos por parte de los pueblos paganos, y que el Nuevo Testamento no registra que la iglesia primitiva hubiera danzado en alabanza a Dios. Es decir que si una iglesia incorpora la danza como una forma de alabanza a Dios, será por cualquier razón, menos por algo que ordene el Nuevo Testamento.

Pero las iglesias locales donde se practica la danza, como una forma de alabar a Dios, afirman que es el Espíritu Santo quien impulsa a los creyentes a danzar. Por eso le llaman danzar en el Espíritu. Pero si Ud. hace un estudio de lo que produce en un creyente la llenura del Espíritu Santo, notará que danzar no está en la lista.

Efesios 5:18-21 dice: "No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu, hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones; dando siempre gracias por todo al Dios y padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo. Someteos unos a otros en el temor de Dios."

Así es como Pablo presenta las evidencias de una vida llena del Espíritu Santo.

Es una vida de alabanza a Dios en el corazón. No solo en la iglesia, en el culto. Se trata de alabar al Señor en el corazón, siete días a la semana, 24 horas al día. Además es una vida de agradecimiento a Dios por todo, lo que sucede alrededor, aún por las pruebas. Finalmente es una vida de sumisión, una vida de poner a los demás antes de uno. Si dentro de todo esto está la danza en el Espíritu, bueno eso será para los que allí quieran verlo. Y no será extraño porque también verán allí la risa santa, el remolineo, los desmayos, los saltos, el llanto, etc.

El hombre siempre ha tenido la tendencia a agradar a Dios por medio de las cosas visibles que puede hacer, o por acciones llamativas. Por eso es que mucha gente camina de rodillas hasta el altar de algún ídolo o se auto flagela hasta verter sangre, etc. Son las formas de agradar a Dios diseñadas por el ser humano.

Pero Dios no se agrada de eso. Dios es Espíritu y los que le adoran en Espíritu y en verdad es necesario que le adoren. Yo me he preguntado por tanto: ¿Cuánto de la alabanza de hoy en día, con acciones espectaculares, caerá dentro de este esfuerzo muy humano por agradar a Dios a través de cosas visibles, admiradas por todos los presentes?

La alabanza debe ser enfocada sobre Dios, mas no sobre la música de cualquier estilo que sea, o sobre la forma de ejecutar la música por parte de los músicos y por último sobre la forma de ejecución de la alabanza por parte de los creyentes. Ud. y yo hemos visto grupos de alabanza que concentran todo su esfuerzo en un escenario llamativo, rodeado de flores, luces de colores, vapores, etc.

Los cantantes se mueven frenéticamente al ritmo de la música. La vestimenta de los cantantes es similar a aquella que usan los grupos musicales del mundo que están de moda. La gente que presencia el espectáculo está eufórica con la música a todo volumen. ¿Es esto alabar a Dios? ¿No es más bien alabar a la música o alabar a los músicos o alabar a los cantantes? Claro que la letra de las canciones habla de Dios, pero los espectadores ni siquiera disciernen lo que están cantando porque todo lo demás ha llegado a ocupar el primer plano.

Un creyente lleno del Espíritu Santo o controlado por el Espíritu Santo, no necesariamente lo demuestra danzando o llorando o gritando descontroladamente o cayéndose al suelo o actuando como si estuviera ebrio. Mire lo que produce el Espíritu Santo en una persona.

Gálatas 5:22-23 dice: "Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley."

Ese es el fruto del Espíritu Santo. No solo se demuestra el momento de alabar en la iglesia. Se demuestra en el diario vivir, en el trabajo, en la casa, en la calle, etc. Muchos de los que el domingo están danzando en la iglesia, de lunes a sábado se pasan danzando con el pecado en el mundo. ¿Acaso el Espíritu llena a los creyentes solo por instantes y solo dentro del edificio del templo? Cuidado con atribuir al Espíritu Santo cosas que él jamás las ha hecho.

En definitiva, el danzar en alabanza a Dios no es una orden del Nuevo Testamento para el creyente, aunque tampoco lo condena como algo impropio. Si alguna iglesia local lo practica será porque tiene sus razones pero muy aparte de lo que ordena el Nuevo Testamento. Bien vale la pena también insistir que en la iglesia local debe haber orden.



1ª Corintios 14:40 dice: "pero hágase todo decentemente y con orden."

Este principio debe regir toda la vida de la iglesia. Cualquier cosa que fomente el desorden y la indecencia, no proviene del Espíritu Santo, sino del espíritu del hombre y lamentablemente también puede provenir de espíritus inmundos.


Publicado por Siervodejesus @ 17:41



Fotos (Cortesia)