Showing posts with label URUGUAY. Show all posts
Showing posts with label URUGUAY. Show all posts

Monday, August 4, 2014

“Vida sana” ha dejado su mensaje de salud en los barrios



LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 PUBLICADO EN CULTURA & SOCIALES


(Por Rosa Dutra) Un equipo de jóvenes estudiantes adventistas de distintos países, durante un mes y aprovechando su período de vacaciones, han recorrido los barrios de nuestra ciudad para orientar y dejar su mensaje de salud a todas las personas.

En esa recorrida uno de ellos, Abraham Flores, estudiante de teología de origen colombiano, dialogó con NORTE y nos contó las actividades que desarrollan. Explicó que el grupo está conformado por jóvenes que estudian diferentes carreras relacionadas al área de la salud, como medicina, enfermería, psicología para el área mental, kinesiología y la teología, que es para el área espiritual.

Durante ese tiempo han visitado las casas, han dejado información básica, que tienen como finalidad la prevención de enfermedades tales como: la prevención arterial, colesterol, diabetes, enfermedades que son las más conocidas y frecuentes en la gente, además compartieron algunos manuales que resultan de mucha utilidad para las familias.

En estos manuales se explica como se deben utilizar las plantas, los alimentos que contengan nutrientes para el cuerpo y darles utilidad, citó como ejemplo el níspero que es excelente para los que sufren la diabetes, la cebolla es buena para el resfrío, el asma, la gripe.

Nuestro entrevistado expresó que también las visitas le resultaron muy productivas ya que les permitieron conocer la cultura de esta Frontera, que es una mezcla de Uruguay con Brasil, la amabilidad de las personas con quienes hablaron y los recibieron.

De las impresiones que se lleva de Rivera manifestó que una de ellas fue la de esa cultura distinta, de la integración y hermandad que existe entre las dos ciudades fronterizas, la diversidad amplia de la gente, de su tono de voz, de la gastronomía típica, que realmente vivimos en una Frontera de la Paz.

Ese trabajo que vienen realizando desde hace aproximadamente tres años, les permite visitar otros países además del nuestro: Estados Unidos, Panamá, Brasil, Argentina, entre otros; pudieron apreciar que las enfermedades más comunes entre todas esas personas que visitan son: la presión arterial y todas las relacionadas a las enfermedades del corazón, colesterol, tabaquismo, diabetes, arterioesclerosis.
Lo que recomiendan para este tipo de males, es una mejor y más sana alimentación, bajas en grasas, que consuman más frutas, verduras, no consumir sal, poca azúcar, que la dieta sea balanceada, equilibrada, finalizó diciendo que todos mantengan una buena alimentación ya que el 90% de las enfermedades, se inician por lo que se come.


.

Tuesday, April 15, 2014

EE.UU: Traslado de presos de Guantánamo a Uruguay “no está cerrado”

 

Martes, 15 de abril de 2014 - 12:49 pm En: América Latina, Internacional



La embajadora de EE.UU. en Montevideo, Julissa Reynoso, habla durante una rueda de prensa conjunta con el canciller uruguayo, Luis Almagro, en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Montevideo.- (EFE)





MONTEVIDEO, Uruguay (EFE).- La embajadora de EE.UU. en Montevideo, Julissa Reynoso, aclaró hoy que todavía “no está cerrado” el acuerdo para que Uruguay acoja a varios presos de Guantánamo y señaló que los candidatos “no son de alto riesgo” aunque no dijo si tuvieron lazos con Al Qaeda.

“El diálogo con Uruguay está en marcha, no se ha terminado, no se ha cerrado”, afirmó Reynoso en una rueda de prensa conjunta con el canciller uruguayo, Luis Almagro, sobre la visita que realizará en mayo a Washington el presidente José Mujica para reunirse con su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama.

A una consulta expresa de Efe sobre si los presos que aspiran a ser acogidos por Uruguay en una fecha que tampoco está definida tuvieron lazos con Al Qaeda, Reynoso respondió que los servicios de seguridad de EE.UU. han determinado que “no son un riesgo ni para Estados Unidos ni para ningún otro país”.

La embajadora se negó a dar más detalles sobre la operación y las personas incluidas en el acuerdo con el argumento de que las normas de Uruguay en esta clase de procesos lo impiden y no sería “correcto” hacerlo.

Explicó, además, que se trata de “un proceso” en el que Washington trabaja “con muchos países del mundo” porque cerrar la cárcel de Guantánamo fue una de las “promesas” que realizó Obama al llegar a la Presidencia.

“Dieciocho países nos han ayudado con este asunto” y “muchos países en América Latina y el Caribe han criticado la situación” de las personas recluidas en esa prisión ubicada en la isla de Cuba y “les hemos pedido ayuda” para que hagan lo mismo, indicó.

Reynoso también reiteró que “no hay ningún acuerdo para hacer un intercambio sobre nada” con Uruguay en ese punto, en respuesta al planteamiento que hizo inicialmente Mujica de que Obama libere a los tres de los cinco agentes cubanos condenados en EE.UU. que todavía están presos.

Aunque al principio el gobernante uruguayo mencionó el tema como una suerte de moneda de cambio, luego se desdijo.

Por su parte, Almagro indicó en la misma rueda de prensa que la defensa de los derechos humanos y el caso de Guantánamo han sido una “prioridad” en la agenda de Uruguay con Estados Unidos pero el Gobierno de Mujica nunca pensó que tendría “la oportunidad” de “participar directamente” en el proceso.

Fue “un pedido puntual” que el Gobierno uruguayo recibió “con beneplácito” pues se trataba de “personas ilegalmente detenidas”.

Al igual que Reynoso, el canciller se negó a dar detalles sobre los presos, que según afirmaron las autoridades uruguayas en las últimas semanas serían media docena y al parecer ya fueron seleccionados en una visita de una delegación gubernamental uruguaya a esa cárcel instalada en una base militar estadounidense en Cuba.

“Las normas uruguayas no permiten dar datos sobre identidad, filiación o actividad de las personas que pueden ser acogidas”, precisó Almagro, antes de explicar que el Gobierno uruguayo está resolviendo “la forma jurídica en la que (los presos) van a ser recibidos”.

La posible llegada a Uruguay de los reclusos, que en principio quedarían libres aunque bajo vigilancia policial, por su seguridad, ha sido cuestionada por algunos juristas y motivó que la Presidencia recibiera a la cúpula de la poderosa comunidad judía en el país para dar explicaciones sobre su decisión.

Aunque no está en la agenda oficial, el tema será una de las cuestiones más importantes de la reunión que sostendrán en la Casa Blanca el próximo 12 de mayo los presidentes Barack Obama y José Mujica, en el marco de una visita al país del gobernante sudamericano que fue confirmada oficialmente el lunes

Fuente
.
.

Wednesday, December 11, 2013

Uruguay se convierte en el primer país del mundo en legalizar la marihuana



Martes 10 11 de diciembre del 2013 20:05


El Senado de ese país aprobó un inédito plan para permitir la producción y venta de cannabis. Oposición al presidente Mujica rechazó la norma


(Fotos: Archivo El Comercio)


Montevideo (EFE). Uruguay se convirtió hoy en el primer país del mundo en legalizar completamente la producción y la venta de marihuana, cuyo consumo ya era legal en la nación sudamericana, al ratificar el Senado un inédito proyecto de ley aprobado previamente en la Cámara de Diputados.

La norma fue aprobada con 16 votos a favor por 13 en contra en una sesión que duró unas doce horas y que estuvo marcada por el acalorado debate entre el oficialismo, que impuso su mayoría simple para dar luz verde al proyecto gubernamental, y la oposición, que rechazó la propuesta en bloque.

El Proyecto de Ley sobre Control y Regulación de la Marihuana y sus Derivados fue planteado originalmente en junio de 2012 por el presidente del país, el exguerrillero de 78 años José Mujica, como una revolucionaria forma de combatir al narcotráfico.

El plan, canalizado a través del bloque oficialista de izquierdas Frente Amplio (FA), establece la creación de un ente estatal regulador que se encargará de emitir licencias y controlar la producción y distribución de la droga en clubes y farmacias.

El debate en el Senado fue seguido por defensores del libre consumo de esta droga, que celebraron jubilosos el resultado de la votación dentro y fuera del Legislativo, y fumando cigarrillos de marihuana en una colorida manifestación en las calles.

Durante la discusión parlamentaria los senadores oficialistas calificaron la jornada de “histórica” y consideraron el proyecto “un gran paso” para mejorar la situación de muchos jóvenes, la mayoría pobres, que padecen el flagelo de las drogas.

LA MARIHUANA NO ES INOCUA
“La guerra contra las drogas es una guerra perdida”, afirmó la senadora del FA Constanza Moreira, para quien la iniciativa pone a Uruguay “a la vanguardia”.

Su colega en el FA Ernesto Agazzi reconoció que “la marihuana no es inocua” y que prefiere que en el futuro “no se consuma ninguna droga” en el país pero aclaró que la ley tiene la “intención mejorar la desastrosa situación” actual, en la que la represión ha fracasado como fórmula.

Por contra, los senadores opositores coincidieron en señalar que la iniciativa es un “experimento” que tendrá “efectos nefastos” para la salud pública y justamente para los jóvenes.

Algunos lamentaron que exista una “percepción” generalizada entre la gente joven de que la marihuana no es dañina, lo cual consideraron “falso”, y *alertaron sobre el peligro de que Uruguay se transforme en un destino de “narcoturismo”*, como apuntó el senador del Partido Colorado Alfredo Solari, médico de profesión.

También expresaron su preocupación por los efectos que la marihuana puede tener en el “potencial de aprendizaje de niños y adolescentes” en materia educativa.

RECHAZAN LA NORMA
Otros opositores, como el ex candidato presidencial Jorge Larrañaga, del Partido Nacional, consideraron una forma de “claudicación” el argumento principal esgrimido por Mujica para impulsar la ley: que hay que “legalizar la marihuana” porque “la lucha contra la droga ha fracasado”.

También expresaron su sorpresa porque en Uruguay el gramo de marihuana se pretenda vender a un dólar (0,63 euros) cuando en los cafés especializados de Ámsterdam el precio es superior a los 8 euros.

Las críticas se centraron también en la falta de definición de la ley, considerada muy generalista porque deja que casi todos sus aspectos prácticos para un reglamento posterior que deberá ser redactado en 120 días.

Antes de la votación, Mujica dijo que la nueva ley “no es bonita” y reconoció que los ciudadanos, dos tercios de los cuales la rechazan en las encuestas, no están “totalmente preparados” para ella, pero pidió una “oportunidad” para ver si funciona.


Fuente
.

Tuesday, August 6, 2013

Uruguay: se casa la primera pareja gay




América Latina



En Uruguay, por primera vez, se casaron dos homosexuales, uno de los cuales tiene una enfermedad terminal, y otra pareja gay se inscribió para contraer matrimonio.





Uruguay se convirtió en el primer país en Latinoamérica en reconocer este tipo de uniones.


Artículos relacionados



Uruguay legaliza las bodas gayLa nueva ley también incluye la adopción entre homosexuales y permite que los padres adoptivos decidan el orden en que colocan los apellidos.




Obama: "El país ha cambiado para mejor"Corte Suprema otorga los mismos derechos a las parejas homosexuales legalmente casadas incluso el migratorio y desestima la "Proposición 8" que prohibía las bodas gay en California.




Uruguay aprueba matrimonios GayLa Cámara de Senadores aprobó este martes, con 23 votos a favor y ocho en contra, un proyecto legislativo que permite el matrimonio gay.




Leonardo Luzzi - Montevideo, Uruguay

06.08.2013
Para la colectividad de homosexuales de Uruguay se está en días de fiesta.

La ley sancionada en el Parlamento habilitó desde el 5 de agosto que las parejas homosexuales se puedan anotar para contraer matrimonio. La ley había sido muy discutida por los legisladores y la impulsaban los representantes del Frente Amplio, la coalición de partidos de izquierda que gobierna.

Los primeros en inscribirse en el Registro Civil fueron dos hombres que viven juntos desde hace 14 años. Sergio y Rodrigo, llegaron a la oficina estatal antes que abriera sus puertas. Se inscribieron, presentaron los testigos y en días deberán ir a ver qué día se casarán.
Ya anunciaron que habrá una gran fiesta.

Se conocieron en la fiesta de la Nostalgia que se celebra todos los 24 de agosto donde se baila oldies. Sergio dijo que se está en un día histórico.

“Uruguay está emitiendo una señal al mundo de inclusión de diversidad y por los derechos de que son iguales para todos. No hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, sino que todos somos iguales”, afirmó.

Sergio y Rodrigo fueron los primeros en inscribirse, pero los primeros en casarse fueron dos hombres, integrantes de una pareja homosexual que tenían décadas de convivencia. El casamiento fue in extremis, es decir, cuando uno de los contrayentes tiene una enfermedad terminal. La ceremonia, fue en un centro de salud y fue muy íntima, según trascendió.


Fuente
.

Friday, February 1, 2013

Peña Nieto quiere replicar programa uruguayo de una laptop por niño


Por AFP, 1/29/2013, 1:01 pm




Enrique Peña Nieto (izq.), presidente de México, y su homólogo uruguayo José Mújica durante un encuentro bilateral en Montevideo el lunes. MIGUEL ROJO GETTY



MONTEVIDEO - El presidente de México, Enrique Peña Nieto, conoció el lunes en Uruguay el programa que otorga gratuitamente computadoras a todos los alumnos de la educación primaria y secundaria, con la meta de replicarlo en su país, y se comprometió a ampliar el comercio bilateral.

“Aunque es una visita muy breve vengo con el interés de conocer varios de los programas que han resultado exitosos en materia educativa” en Uruguay, dijo Peña Nieto a su arribo a Montevideo, en la tarde del lunes.

El presidente mexicano llegó a Uruguay junto a su par local José Mujica, ambos provenientes de Santiago de Chile, donde participaron el fin de semana de la reunión entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y la Unión Europea (UE).

Apenas arribados a Montevideo, Peña Nieto y Mujica se dirigieron a las instalaciones del Plan Ceibal (Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), versión uruguaya del programa “One Laptop per Child” (Una computadora por niño), ideado por el estadounidense Nicholas Negroponte para promover el acceso a la informática de los niños pobres.

Durante poco más de media hora, el visitante conversó con escolares, que le mostraron las “ceibalitas”, pequeñas laptop verdiblancas que se han convertido en parte del paisaje uruguayo, y escuchó con atención una exposición que realizaron autoridades del plan, según imágenes transmitidas en vivo.

El mandatario mexicano preguntó sobre cantidad de computadoras, costos por alumno, la evaluación del plan y cómo se ampliaron las redes para brindar acceso a internet.

El plan uruguayo “será un gran referente” en el marco de las distintas acciones que planea llevar a cabo en materia educativa “para elevar la calidad de la educación” y que incluye llevar computadoras a niños de quinto y sexto de primaria, ratificó más tarde en un breve mensaje a periodistas, junto a Mujica.

“Hemos conocido el modelo y nos han ofrecido toda la asesoría técnica y de apoyo que sea necesaria para tener un programa propio como este para México”, enfatizó Peña Nieto.

Desde que se implementó en 2006, el Plan Ceibal ha distribuido más de medio millón de computadoras gratuitas a preescolares, escolares y alumnos de enseñanza secundaria de todo el país, de 3,3 millones de habitantes.

Los técnicos uruguayos han además colaborado para implementar programas similares en Ecuador, Paraguay, Colombia u Honduras.

El gobierno uruguayo, en tanto, le pidió colaboración para su plan de instalar la primera universidad tecnológica en el país.

- Incrementar el comercio

Peña Nieto y Mujica se comprometieron además a incrementar el comercio bilateral, que ha crecido un 15% anual en promedio desde que ambos países firmaron en 2004 un tratado de libre comercio, el único acuerdo de este tipo que tiene México con un país del Mercosur (integrado además por Argentina, Brasil, Venezuela y Paraguay, suspendido).

“Hemos comprometido establecer algunos mecanismos que apoyen la revisión del marco de libre comercio que hoy tenemos, que pueda ampliar a un mayor intercambio entre ambos países”, enfatizó el mandatario mexicano.

La balanza comercial bilateral beneficia a México, que exportó por 293 millones de dólares, un alza de 20,2% respecto a 2011, e importó por 148 millones, en baja de 8,7%. México representó el año pasado el 1,7% de las ventas uruguayas al exterior.

El país sudamericano vende a México fundamentalmente lácteos, cereales y pieles y cueros, e importa principalmente manufacturas de contenido tecnológico medio, según el instituto Uruguay XXI.

El mandatario mexicano aseguró que logró “una gran identificación personal” con Mujica, lo que augura una “muy buena” relación entre los dos países.

En su viaje de media jornada a Montevideo, Peña Nieto visitó también la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), donde ratificó “el interés de México de tener una mayor relación y acercamiento con los países hermanos de América latina”, deseo que defendió el fin de semana en el marco de Celac y que fue celebrado el lunes por Mujica.

Finalmente, México reiteró su respaldo a Uruguay para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU en el periodo 2015-2016, al tiempo que Uruguay se comprometió a apoyar a México en el Consejo de Derechos Humanos de la OEA.

Peña Nieto partía de regreso a su país en la noche del lunes, tras una cena en su honor ofrecida por el gobierno uruguayo.


.

Tuesday, December 18, 2012

Crece en Uruguay movimiento de protesta contra el racismo

Latinoamérica


Martes 18 de Diciembre de 2012, 08:28 am



Mizanga, la Casa de la Cultura Afrodescendiente, Mundo Afro y la Casa Afrouruguaya luchan contra el racismo en Uruguay. (Foto: Archivo)


Para este 19 de diciembre organizaciones sociales y partidos políticos de Uruguay se unirán a una marcha de protesta contra el racismo y para repudiar la golpiza que cuatro mujeres blancas le dieron a una joven afrodescendiente el pasado viernes.

El movimiento de protesta contra actos racistas ha crecido en Uruguay tras la brutal paliza que cuatro mujeres blancas le propinaron el pasado viernes a una joven afrodescendiente, quien se recupera en un hospital de Montevideo, capital uruguaya.

A raíz de este hecho violento, varias organizaciones sociales y todos los partidos políticos del país denunciaron el carácter racista de la agresión y se adhirieron a una marcha de protesta convocada para este 19 de diciembre.

Entre los organizadores figuran el grupo afrodescendiente Mizanga, la Casa de la Cultura Afrodescendiente, Mundo Afro y la Casa Afrouruguaya.

"En este país casi nunca se aplican las leyes vigentes por casos de discriminación racial", denunció Elizabeth Suárez, de la Casa Afrouruguaya.

Suárez reclamó justicia por Tania Ramírez, de 27 años de edad, trabajadora del Ministerio de Desarrollo Social, que sufrió golpes múltiples el viernes pasado en el abdomen y la cabeza, mientras las agresoras la insultaban por ser afrodescendiente.

Tres de las cuatro agresoras ya fueron identificadas, informó la prensa local.

Elizabeth Suárez aseguró que existe gran cantidad de agresiones de este tipo que pasan desapercibidas y no llegan a los medios de comunicación. "Las leyes existen, pero no son practicadas", sentenció.

El secretariado del gobernante Frente Amplio (FA) llamó al Poder Judicial a dar una rápida respuesta a estos episodios y reafirmó su compromiso de "continuar luchando contra toda discriminación".

Actualmente, Tania permanece en cuidados intermedios y va a estar de reposo absoluto por lo menos un mesdebido a que tiene una laceración en el hígado que la obliga mantener reposo absoluto, informó Elizabeth Suárez, compañera de Ramírez en el Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Mizangas, a la prensa local.

Según la fuente, los médicos deberán determinar si Tania cumple su reposo en el hospital o en su domicilio. El estado de ánimo de la joven agredida está mejorando, señaló Suárez, aunque tiene momentos en los que "decae y llora un poco".

El Ministerio de Educación y Cultura difundió este lunes un comunicado en el que "expresa a la ciudadanía su más firme rechazo y condena al ataque" y "convoca a la población a redoblar esfuerzos para la construcción de una cultura de convivencia, orgullosa de su diversidad, en la que todas las personas sin distinciones puedan ejercer plenamente sus derechos".

La nota expresó también "su solidaridad con la mujer agredida, su familia y la comunidad afrodescendiente". El ministro de esa cartera, Ricardo Ehrlich, convocó de forma urgente para este lunes una reunión de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación para analizar el caso.

Según el último censo realizado en Uruguay, del año 2011, en el país viven unos 255 mil 074 afrodescendientes, que equivalen aproximadamente al 7,8 por ciento de la población total.


teleSUR-PL/kg - FC


.

Tuesday, August 7, 2012

Uruguay un país 'gay friendly'

Publicado: ago. 7, 2012 at 6:45 AM



MONTEVIDEO, Uruguay, ago. 6 (UPI) -- El Ministerio de Turismo y operadores públicos y privados trabajan para "romper" con la estacionalidad del verano y diversificar los mercados y las ofertas, consignó la Presidencia.

Con esta perspectiva, incursiona en el segmento de turistas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) poseedores de un alto nivel de consumo. Estas personas eligen Uruguay por su variada oferta cultural, y por considerarlo un país que respeta la diversidad. En la oportunidad, se presentaron experiencias internacionales como operadores de Buenos Aires, Rosario y Mendoza (Argentina) y de Israel, ya que Tel Aviv fue galardonada en 2011 como "ciudad gay". El objetivo es aprender de estos países a posicionar un destino como "turismo gay friendly".

El ministro interino, Antonio Carámbula, se refirió al crecimiento sostenido del turismo en los últimos años. Dijo que es tiempo de "revolucionar la oferta, diversificarla, romper con la estacionalidad del verano y mejorar la calidad de los recursos humanos". Aseguró que el "turismo friendly" es una opción por motivos históricos y culturales. "En todo el país, y específicamente en Montevideo, existe diversidad de la oferta cultural, pero además, los visitantes valoran la calidez de nuestra gente, la escala humana y una legislación que históricamente tuvo en cuenta la integración, la inclusión y que en los últimos años posee leyes claramente antidiscriminatorias y a favor de la diversidad", expresó.

Luego de años de reuniones sobre el tema, se logró tener operadores especializados en el segmento, que además tiene un alto nivel de consumo, por lo que se considera importante para los objetivos del ministerio en materia turística. "En ese concepto de 'romper con la estacionalidad', el turismo LGBT tiene la particularidad de que se desarrolla durante todo el año, de ahí la importancia de diversificar la oferta", sostuvo Carámbula. Además de Montevideo, resulta atractiva Punta del Este, donde ya hace mucho tiempo que hay hoteles especializados en este segmento, sobre todo las cadenas internacionales.

LATAM: Reporte (drm)

Saturday, June 25, 2011

Coros cantaron a la Ciudad

VIERNES 24 de JUNIO de 2011 - 00:00 EN EL NUEVO AUDITORIO

En el nuevo auditorio municipal Carlos María Scelzi se presentó anoche el espectáculo ‘Los coros le cantan a la ciudad’, organizado por la Dirección Municipal de Cultura, por medio del cual se abrió la cartelera de eventos alusivos al 228º aniversario de Concepción del Uruguay.



La velada coral se desarrolló en el Auditorio

En el nuevo auditorio municipal Carlos María Scelzi se presentó anoche el espectáculo ‘Los coros le cantan a la ciudad’, organizado por la Dirección de Cultura, y con el que se inició la cartelera de eventos alusivos al 228º aniversario de la fundación de Concepción del Uruguay.

Participaron de esta velada musical el Coro Niños del Mayor y el Mayor, ambos dirigidos por Marita Puga; el de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, bajo la guía de Elizabeth Schimpf; el Santa Lucía, de la Sociedad Italiana, dirigido por César Arce; y el ARS Vocalis, bajo la guía de Mercedes Nadal.

Estaba previsto que cada agrupación vocal ofreciese su repertorio para luego compartir el escenario en la interpretación del Himno a Concepción del Uruguay y de la canción del Feliz cumpleaños.

El acto central se llevará a cabo mañana, a las 10:30, frente al busto del fundador Tomás de Rocamora. En tanto que los festejos se desarrollarán desde las 14, en el predio multieventos, con entrada libre y gratuita, y la actuación de la actriz y comediante Gladys Florimonti y los grupos musicales Los Tekis y La Mosca. También se hará la elección de la reina, en tanto que la Banda de Música del Batallón de Ingenieros Blindado 2 ejecutará el Feliz cumpleaños. A su vez, el público podrá recorrer los stands institucionales, artesanales y comerciales.

Fuente
.

Monday, November 8, 2010

El Superior General de los Jesuitas visitará Uruguay


El Superior General de los Jesuitas visita Uruguay hoy

El próximo lunes 8 de noviembre visitará nuestro país el Superior General de la Compañía de Jesús, el P. Adolfo Nicolás, S.J., autoridad máxima de los Padres Jesuitas en el mundo.

Es una visita breve que hará luego de un encuentro con todos los Provinciales de América Latina que se realizará en Paraguay.

La visita del Superior General no es un hecho frecuente, dada la gran cantidad de países en los que está presente la Compañía, y las responsabilidades de gobierno de la Orden que lo obligan a permanecer gran parte de su tiempo en la Curia General, en Roma.

El Superior General se reunirá en el Colegio Seminario con laicos ignacianos y posteriormente tendrá un encuentro con los jesuitas y directivos de distintas instituciones, como la Universidad Católica del Uruguay, el Colegio San Javier, el Colegio Mons. Ricardo Isasa, entre otras.

Proseguirá luego su viaje a Buenos Aires, donde permanecerá martes y miércoles, con una intensa agenda que incluye encuentros con jesuitas, directivos de obras vinculadas a la Compañía de Jesús y laicos ignacianos.

En el marco de esta visita, el Superior General tendrá una jornada de encuentro y reflexión con jóvenes de Argentina y Uruguay, comprometidos en la pastoral de los distintos Movimientos, Instituciones y Parroquias en donde trabajan los jesuitas. La Jornada culminará con la Eucaristía que presidirá el P. General.

Fuente: Secretaría de Comunicaciones de la UCU

Fuente

Mientras tanto:
El Papa en España: "Europa debe abrirse a Dios sin miedo"

SANTIAGO DE COMPOSTELA El Papa Benedicto XVI denunció ayer, al iniciar una visita pastoral de dos días a España, el retorno del "agresivo" movimiento anticlerical y laicista que vivió el país en los años 30, y exhortó a que Europa se abra a Dio ...

Y aun mas convergencia:

Nueva Delhi, (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, apoyó hoy una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que incluya como miembro permanente a la India, país al que pidió que ejerza un papel de liderazgo en Asia. ..
.

Wednesday, October 27, 2010

Carta a familiares, amigos y bienhechores


Carta a familiares, amigos y bienhechores

Quisiéramos compartir con todos ustedes la carta que el Viceprovincial envía a los amigos, familiares y bienhechores con ocasión de la próxima fiesta de San Ignacio, el próximo 31 de julio.


Queridos amigos,

Les escribo en nombre del P. Provincial. El P. Alfonso José Gómez se encuentra en Bolivia, donde después de tomarse unos días de descanso, va a predicar la Novena de San Ignacio en San Ignacio de Moxos, una de las antiguas reducciones donde los jesuitas estamos de nuevo presentes.

En esta ocasión, deseo compartir con ustedes algunas reflexiones a partir de varios acontecimientos que viviremos en los próximos meses:

El primero será entre el 8 y el 10 de noviembre cuando nos visitará el P. Adolfo Nicolás, General de la Compañía. Estará en Montevideo y Buenos Aires donde se va a reunir con los jesuitas y con muchos de nuestros amigos y colaboradores en la misión. El segundo suceso transcurrirá el sábado 14 de agosto donde Álvaro Pacheco recibirá la Ordenación Sacerdotal, en la Iglesia del Sagrado Corazón, en Montevideo.

En una conferencia que el P. General tuvo en la Universidad de Comillas en Madrid, decía que para Ignacio de Loyola, el sacerdocio va ligado a la práctica del apostolado, aportando un sello sacramental y eclesial que lo completa y perfecciona. “En este aspecto el ideal ignaciano no ha perdido nada de actualidad, sino que resuena plenamente con el ideal misionero del presbítero, ligado a una forma eclesialmente reconocida de vivir a la apostólica”.

Para Ignacio la forma de vida apostólica va ligada a la pobreza y la itinerancia misionera, con una movilidad ligada al celo apostólico y al deseo de contribuir al bien más universal. “El celo apostólico –añadió el Padre General – se articula de un modo integral, permitiéndonos privilegiar todos los ministerios de la Palabra, celebrar los sacramentos, pero también practicar una amplia y variada gama de obras de misericordia. Todos estos elementos van acompañados por el ideal de la unión de virtud y letras; Lo que requiere de los estudiantes, como bien ilustró el Padre Kolvenbach, la conjunción de pietas y eruditio”.

Los invito a rezar por Álvaro Pacheco, para que en su vida sacerdotal pueda encarnar el ideal que nos transmitió nuestro padre San Ignacio.

Para los jesuitas que se están preparando para el sacerdocio, también valen estas palabras del P. General: “La formación de los candidatos al sacerdocio y de los sacerdotes ha de seguir marcada por el rigor, el diálogo crítico y en discernimiento con el mundo moderno, la apertura a las nuevas preguntas y el abordaje realmente interdisciplinar de los diferentes problemas. Todo ello en un proceso integral humano espiritual, en el cual, como dice Benedicto XVI, ‘la inteligencia se hace amor’ y la reflexión teológica termina en oración”.

También les pido oraciones por dos compañeros que se van a incorporar de modo definitivo a la Compañía de Jesús al hacer los Últimos Votos: el P. Oscar Acosta que los hará en Corrientes, el 30 de agosto, y el P. Javier Albisu, en Santa Fe, el 8 de septiembre.

Los saludo con profundo afecto, en el Señor,


José María Cantó, S.J.
Viceprovincial


31 DE JULIO DE 2010
.

Tuesday, October 19, 2010

Militar retirado uruguayo preso inicia huelga de hambre


Publicado el martes, 10.19.


Militar retirado uruguayo preso inicia huelga de hambre


The Associated Press
MONTEVIDEO -- Un coronel retirado, condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos, anunció que inició una huelga de hambre y dejó de tomar su medicación contra la diabetes, reclamando que la justicia lo escuche para comprobar su inocencia.

El coronel Jorge Silveira, de 65 años, dijo al canal 12 de televisión y al diario Ultimas Noticias que "soy inocente, como el resto de mis compañeros".

Silveira está recluído desde 2006 junto a una docena de uniformados en retiro, acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar entre 1973 y 1985.

"He pedido suero de la verdad, el polígrafo, todo se me ha negado y me han impuesto 25 años de condena", señaló Silveira. "Soy inocente y estoy cansado que nadie me escuche".

Silveira fue imputado de traslado clandestino desde Buenos Aires de detenidos que posteriormente desaparecieron, y según denuncias, fue detectado allí por víctimas que sobrevivieron en "Automotores Orletti", donde la dictadura argentina mantuvo un centro de detención de supuestos subversivos.

El militar negó esas versiones: "Acá hay testigos que dicen ...'yo lo vi a Silveira en Orletti, reconocí su voz'. Y la persona que dice eso fue a forense en Argentina porque le habían roto en la tortura los oídos. Entonces, es una sorda que escucha". No identificó a esa supuesto testigo.

"Lo único que quiero es que se cumpla la ley, que haya justicia, para mí y para todos los demás", agregó Silveira, quien dijo que por ahora sólo tomará agua.

Durante la represión antisubversiva, incluyendo el llamado "Plan Cóndor" de las dictaduras del cono sur, hubo al menos dos vuelos clandestinos con detenidos uruguayos en la Argentina. En uno de ellos, hubo sobrevivientes y fueron encarcelados en Uruguay, pero en otro se estima que se los hizo desaparecer.

En excavaciones en unidades militares uruguayas a partir de 2006 en busca de desaparecidos, sólo dos restos aparecieron, los de los comunistas Fernando Miranda y Ubasgener Chávez Sosa, desaparecidos en 1976.

Fuente
..

Thursday, April 8, 2010

Mujica no postula a Lula para la Unasur



NACIONALES - 09.04.2010


El presidente uruguayo desmintió haber lanzado la candidatura del brasileño para el cargo que aspira Néstor Kirchner.

Montevideo (DPA) > El gobierno uruguayo desmintió ayer que impulse la candidatura del presidente de Brasil, Lula da Silva, a la Secretaría de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), el mismo cargo que aspira conseguir el ex mandatario argentino Néstor Kirchner.

El canciller oriental, Luis Almagro, afirmó que el tema Unasur fue abordado por el presidente José Mujica con su par de Venezuela, Hugo Chávez, el miércoles pasado en Caracas, pero "no se habló de candidaturas".

Respecto de una eventual inclinación por Lula da Silva afirmó: "No existe nada al respecto y desmentimos las versiones de prensa que circularon en el país".

El lunes pasado Mujica visitó la Ciudad de Buenos Aires y se entrevistó con Cristina Fernández. Aunque no trascendió, durante el encuentro se habló de la candidatura de Kirchner a presidir la Unasur, postulación que fue vetado por el antecesor de Mujica, Tabaré Vázquez.

La decisión de Vázquez fue como consecuencia del bloqueo del puente internacional San Martín por parte de los ambientalistas entrerrianos que se oponen a la planta de celulosa Botnia, que según el ex presidente orienta el gobierno argentino debió impedir.

Sin embargo, Mujica parece dispuesto a levantar el veto, en el marco de un nuevo tiempo de relaciones con sus vecinos argentinos.

Las candidaturas se conocerán unos días antes de la cumbre del bloque, el 4 de mayo en Buenos Aires. .


.

Monday, March 8, 2010

Uruguayos recibirán vacunas contra gripe AH1N1 en abril



lunes, 08 de marzo de 2010

08 de marzo de 2010, 14:23Montevideo, 8 mar (PL) El ministro de Salud Pública de Uruguay, Daniel Olesker, anunció hoy que en este país se desarrollarán dos etapas de vacunación contra la gripe AH1N1 a partir del mes de abril.

Olesker informó a la prensa que la primera de esas fases estará dirigida a la población de riesgo menor de 50 años y la segunda para mayores de esa edad.

"Será una vacuna monovalente en el caso de los menores de 50 años ya que servirá sólo para combatir esta enfermedad. La inoculación para mayores de 50 años es trivalente porque contiene los anticuerpos para la gripe estacional", abundó.

Según el titular del MSP, está asegurada la cantidad de dosis porque además de las adquiridas en el exterior Uruguay recibió donaciones de países que tuvieron remanentes sin utilizar.

"Hemos comprado un millón de inyecciones y recordemos además que en muchas partes del mundo se compraron dosis previendo una situación que no se dio, por lo tanto hemos recibido donaciones de otros países", precisó.

rc/wap
.
.

Friday, November 27, 2009

Uruguayos reflexionan para definir presidente

12:15 p.m. - MONTEVIDEO, Uruguay. (EFE).- Con parte del país anegado debido a copiosas lluvias, los uruguayos entraron hoy en el período de reflexión previo a las elecciones del domingo, en las que se disputan la presidencia el izquierdista y claro favorito José Mujica y el conservador Luis Alberto Lacalle, en segunda vuelta.

El agua, que ha desbordado los ríos Uruguay y Negro, los dos más importantes, afecta en mayor o menor medida a la mitad de los diecinueve departamentos del país: Artigas, Salto, Paysandú, Soriano, Rivera, Treinta y Tres, Durazno, Cerro Largo y Colonia.

Al día de hoy son 5 mil 995 los evacuados, un tercio de ellos en Artigas, y mil 300 en Paysandú, pero las lluvias que se iniciaron hace una semana continúan y el domingo será conveniente para los votantes llevar paraguas, según los pronósticos meteorológicos.

La Corte Electoral debió modificar la ubicación de 35 mesas receptoras de votos en zonas rurales de cinco departamentos que quedaron anegadas por las aguas.

En todo el país funcionarán el domingo 6 mil 868 mesas. Además, habilitó desde hoy un período especial de renovación de la credencial cívica para facilitar la concurrencia a las urnas de personas que la perdieron o la dejaron en sus casas cuando fueron evacuadas, señaló a EFE el ministro de la Corte, Wilfredo Penco.

"Esperamos que el domingo haya una buena lluvia, pero de votos", agregó.


Fuente: http://www.prensa.com

.

Sunday, March 15, 2009

Iglesia y Estado



Café Hispano





Iglesia y Estado

By Herold Weiss

Herold Weiss A través de mi larga vida siempre he estado muy orgulloso de mi ciudadanía uruguaya. Nací y pasé mis primeros grados de escuela en Montevideo. Uruguay había establecido un sistema de gobierno democrático y progresista a comienzos del siglo XX. Su sistema educativo copiaba al francés, y su cultura cívica estaba decididamente influenciada por el iluminismo. El presupuesto nacional favorecía a la educación más que al ejército. Todo uruguayo con ambiciones intelectuales soñaba con ir a Paris a estudiar en La Sorbonne. La sociedad uruguaya era abiertamente secular y liberal y contaba con una enérgica clase media.

La separación de la iglesia y el estado era dada por entendida. Esto por supuesto no era lo que el Vaticano de esos tiempos consideraba deseable. Así es que decidió celebrar un gran congreso eucarístico en Montevideo. La ciudad contaba con las dependencias del Estadio Centenario, un templo al fútbol construido en 1930 que sentaba cómodamente a 100,000 personas. Fue entonces que por primer vez ví a un cura con sotana y, para el abochornamiento de mis padres, grité a plena voz en un tranvía lleno de gente encaminada al estadio. “Papá, mirá, un hombre con polleras!” Las esperanzas de que el congreso convirtiera al Uruguay en un país más católico, fueron vanas En mi hogar a menudo se comentaba acerca de la situación privilegiada en que vivíamos. En esos tiempos, la década de 1934 a 1944, Uruguay estaba catalogado entre los países del mundo con el más alto nivel de vida. En gran parte esto se acreditaba al ambiente cultural y social permitido por la separación de la iglesia y el estado.

Después de 12 años, mis padres regresaron a la Argentina, donde la constitución establece a la Iglesia Católica como iglesia oficial, y requiere que el presidente de la república sea católico. Todas las celebraciones de fiestas patrias comienzan con una misa, y el currículo de los colegios secundarios incluye la doctrina católica como materia de estudio enseñada por un sacerdote. En el ministerio de relaciones exteriores se encuentra la Secretaría de Culto de la Nación, y ésta está a cargo del Registro Nacional de Cultos. Esta agencia estatal registra a todas las confesiones distintas a la iglesia Católica Romana autorizando así su funcionamiento, supervisa todas sus gestiones ante las Autoridades Públicas, y observa el cumplimiento por parte de las dichas confesiones de “la normativa vigente”. Bajo estas condiciones, las iglesias no católicas no gozan de libertad religiosa, sino de tolerancia. La Secretaría de Culto decide hasta dónde se extiende esa tolerancia, y los tolerados saben muy bien que su “registro” puede ser revocado bajo pretexto.

Los adventistas en la Argentina siempre estábamos concientes de que no debíamos hacer algo que pudiera despertar el interés del Registro Nacional de Cultos y, como consecuencia, hacernos perder el permiso de funcionar en el país. La situación era frágil puesto que no estábamos registrados como una religión, sino como una secta, y sobre la base de esa distinción el Registro permitía o no ciertas actividades. Entre otras cosas, por ejemplo, era muy difícil para una secta hacer un contrato para el alquiler de un salón en el cual dictar conferencias. Esto limitaba el evangelismo público a edificios de iglesia, pero era difícil hacer que no-adventistas rompieran las barreras psicológicas que les impedían entrar a una iglesia no católica. Uno de los objetivos del Registro de Cultos, sin duda, era hacer el proselitismo lo más difícil posible.

Cuando en 1954 llegué a Southern Missionary Collage (la actual Southern Adventist University) en Tennessee, me alegró escuchar a menudo tanto desde el púlpito, como en el aula, acerca de la importancia de mantener firme la separación de la iglesia y el estado. Había razones para ello. En los estados del sur estadounidense en aquel entonces abundaban las llamadas “blue laws”. Estas leyes prohibían la apertura de negocios en domingo. Como tales eran leyes dominicales a nivel local. Pero dentro del panorama apocalíptico adventistas, estas leyes municipales o distritales eran las precursoras de La Ley Dominical Nacional. Para los adventistas, claro está, la máxima señal de que la Venida de Cristo está cerca no son sucesos políticos en Jerusalén, como la derecha fundamentalista del cristianismo norteamericano ha popularizado por años. La última señal, según la interpretación tradicional adventista, es la unión de los poderes políticos y religiosos que establecen La Ley Dominical. En el Bible Belt (la región donde la Biblia reina = el sureste norteamericano) ya había leyes dominicales que prohibían comprar y vender en el Día del Señor cuando llegué a este país hace 55 años.

Uno de los profesores de Southern que tuvo influencia sobre mi fue Leif Kr. Tobiassen, un noruego hombre de mundo especializado en la entonces incipiente Organización de las Naciones Unidas. El hacía referencia frecuentemente a otra organización de la cual estaba orgulloso de ser miembro, Americans United for the Separation of Church and State. Tobiassen se quejaba de que los adventistas no le estuvieran dando más apoyo a esta organización voluntaria, Hasta el día de hoy ella está a la vanguardia en la lucha por mantener a estas dos entidades separadas. Me alegró grandemente que en su última Conferencia Anual, Spectrum tuvo al director de esta organización como invitado especial. A buena hora. Tobiassen se quejaba de que los adventistas no le estuvieran dando más apoyo. Pero la cuestión iglesia/estado ha cambiando radicalmente en los últimos años y no hay duda de que el deseo de mantener firme su separación ha estado debilitándose ahora que las posibilidades de una Ley Dominical Nacional parecieran haberse esfumado en un horizonte nebuloso. Las leyes dominicales del sur estadounidense han, en su mayoría, desaparecido. El comercialismo ha triunfado rotundamente sobre la religión. Hasta se podría decir que la ha penetrado sigilosamente y la religión se ha convertido en una manifestación más del comercialismo y la cultura del entretenimiento que lo alimenta.

Dentro del adventismo, es de lamentar, todavía se cultiva un complejo de persecución y se anticipa con ansias la imposición de la Ley Dominical Nacional. Por otra parte, mientras que en la cultura popular la intolerancia y la violencia se manifiestan diariamente en referencia a diferentes aspectos de la vida, la política oficial ha sido consistente en su progreso hacia una sociedad cada vez más libre de prejuicios y de abusos. Esto ha hecho que la fobia contra el catolicismo, que perneaba la actitud pública de este país en el siglo XIX, se haya disipado. El Concilio Mundial de Iglesias, que hace 50 años era considerado por los adventistas como el arma que Satanás usaría para pasar la Ley Dominical, funciona lánguidamente en un ambiente que es multicultural y multireligioso. El estado, que en la postura clásica adventista estaba representado por ese protestantismo apóstata que, sin duda, en el siglo XIX tenía las manos en el timón gubernamental, en estos días está en manos de ateos, judíos, musulmanes, mormones, testigos de Jehová, adventistas, católicos pentecostales y protestantes de las iglesias principales. Como resultado, visiones del Protestantismo apóstata extendiendo la mano a la Iglesia Católica para imponer la Ley Dominical sólo surgen en la imaginación de quienes son adeptos a teorías de conspiración, pero no en la de aquellos que tienen algún entendimiento de la realidad histórica.

La cuestión que en estos días ha llamado la atención de los adventistas acerca de la relación de la iglesia con el estado es decidir si la iglesia adventista, como cuerpo religioso, debe o no declararse a favor o en contra de proyectos de ley. Indudablemente que, junto con muchos otros cuerpos religiosos que luchaban por mantener la separación de la iglesia y el estado, últimamente la iglesia adventista también desea ser parte activa en las decisiones tomadas por el estado. Por supuesto, dado el complejo mesiánico que informa la identidad del pueblo norteamericano, es difícil esperar algo distinto. Si bien la Constitución prohibe que el estado establezca una iglesia oficial o regule las actividades religiosas de los ciudadanos, por años las iglesias han tenido una influencia preponderante en las leyes de este país.

En 1967 recibí la ciudadanía estadounidense. Como ciudadano aprecio los privilegios y asumo las responsabilidades del caso. Cuando viajo fuera del país me siento obligado a defenderlo cuando lo maltratan verbalmente a base de malentendidos o falta de información. En todas partes, sin embargo, sigo estando orgulloso de mi ciudadanía uruguaya, a la cual nunca he renunciado. Es confortante ser ciudadano de un estado secular sin una identidad religiosa e ilusiones mesiánicas.
.
Fuente: http://spectrummagazine.org/cafe_hispano/2009/02/17/iglesia_y_estado
.

Nota: Rojitas y Negritas agregadas para dar enfasis..........

Ademas:
¿Que mucho sabe este filosofo liberal Uruguayo?
¿Cuantas ciudadanias tiene el orgulloso Sr. Weiss?
¿No le interesara tener cuidadania en el Cielo?
Le cuesta arrepentimiento y leer de nuevo su Biblia con oracion, y luego el Conflicto de Los Siglos.
¿Que mucho ha aprendido en su larga trayectoria?
Mejor le fuese olvidar un poco de creencias babilonicas!
.
Mi pueblo fue destruido, porque le faltó conocimiento. Por cuanto desechaste el conocimiento, yo te echaré del sacerdocio; y porque olvidaste la ley de tu Dios, también yo me olvidaré de tus hijos.
................................Oseas 4-6 (Reina-Valera 1960)
.

Arsenio.

Friday, October 24, 2008

Fracaso de diálogo político llevó a Uruguay a rechazar a Kirchner en Unasur


El entonces presidente de Argentina, Néstor Kirchner (I), y su par de Uruguay, Tabaré Vázquez, en 2005


Hace 42 minutos

MONTEVIDEO (AFP) — La falta de resultados en el diálogo político con Argentina llevó al gobierno uruguayo a no apoyar la candidatura del ex mandatario argentino Néstor Kirchner (2003-2007) a la secretaría general de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), dijeron fuentes oficiales.

La decisión, respaldada prácticamente por todo el sistema político uruguayo, fue considerada en Buenos Aires como "un agravio al pueblo argentino, a la Unasur y a los países que apoyan la candidatura del ex presidente Néstor Kirchner", dijo a la AFP una fuente de la cancillería argentina.

Uruguay aguarda la reacción del gobierno argentino al nuevo cortocircuito en las complicadas y tensas relaciones entre ambos, y fuentes de la cancillería uruguaya consideraron en declaraciones al diario El País que la decisión "trabará" aún más los lazos entre los vecinos, envenenados por la instalación de una planta de celulosa a orillas del limítrofe Río Uruguay.

La instalación de la pastera de la finlandesa Botnia en Fray Bentos (300 km al noroeste de Montevideo), llevó a ciudadanos de la argentina Gualeguaychú a bloquear durante más de dos años el puente que une a esas ciudades.

Sin embargo, otras fuentes oficiales indicaron que el gobierno estaría dispuesto a modificar su posición respecto a la candidatura de Kirchner si se produce "un gesto" de parte de Buenos Aires para levantar el corte y dragar el Río Uruguay, a lo que Argentina se ha negado.

"Si hay gesto argentino, pueden cambiar las condiciones", dijeron esas fuentes al diario Ultimas Noticias.

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Jorge Taiana se habían reunido en Nueva York en setiembre, al margen de la Asamblea General de la ONU, con el canciller uruguayo Gonzalo Fernández, quien en aquel momento declaró al Semanario Búsqueda que la mandataria se había comprometido a emprender gestiones para levantar el bloqueo.

La cancillería argentina emitió de inmediato un desmentido por "las manifestaciones atribuidas a la presidenta" sobre el "supuesto compromiso que habría asumido con respecto al levantamiento del corte de ruta".

En esa reunión también se abordó la candidatura de Kirchner a la Unasur y se indicó que el apoyo uruguayo estaba supeditado a las acciones que tomara el gobierno argentino para levantar el corte y avanzar en el dragado del Río Uruguay, indicaron fuentes de la cancillería de Montevideo.

"Pero argentina no cumplió", revelando la falta de resultados del diálogo político, agregaron, por lo que Uruguay decidió restarle el apoyo a la candidatura de Kirchner a la Unasur (que integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), que debe ser aprobada por consenso.

En la carta enviada el jueves al gobierno de la presidenta chilena Michelle Bachelet, que ejerce la presidencia pro tempore de la Unasur, la cancillería uruguaya indicó que "no están dadas las condiciones" para que Uruguay acompañe la candidatura del ex presidente argentino.

El conflicto por la pastera, que se dirime en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, no es la única piedra en las relaciones entre Uruguay y Argentina.

Se suma la falta de funcionamiento de la Comisión Administradora del Río Uruguay, el no dragado por parte de Argentina de ese cauce, y las continuas rispideces entre ambos en el seno del Mercosur, que integran junto a Brasil y Paraguay, mientras que Venezuela está en trámite de adhesión plena.



Tuesday, August 26, 2008

Investigan viajes de colombianos asesinados a Uruguay y a la Triple frontera

EFE Latino
Posted: 2008-08-25 13:24:40
Buenos Aires, 25 ago (EFE).- Los dos colombianos presuntamente vinculados al narcotráfico, que fueron asesinados en julio pasado en un centro comercial de Buenos Aires, habrían realizado "sospechosos" viajes a Uruguay y a la Triple Frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil, informó hoy la prensa local.

Los investigadores analizan las escapadas de los colombianos Héctor Edilson Duque Ceballos y Jorge Quintero Gartner, asesinados el 24 de julio en el aparcamiento de un centro comercial en las afueras de esta ciudad, mientras que su compatriota Julián Jiménez Jaramillo sobrevivió al ataque a balazos, precisaron fuentes ligadas a la investigación.

Los portavoces señalaron al diario La Nación que se investiga si los tres colombianos viajaron a la Triple Frontera para contactarse con proveedores de droga y analizan si realizaron operaciones financieras en Uruguay vinculadas al narcotráfico.

De acuerdo con la investigación, que es seguida por Interpol y la DEA estadounidense, los colombianos viajaron desde abril pasado, en al menos dos oportunidades, a la Triple Frontera y,otras cuatro veces a Uruguay desde noviembre último.

Los investigadores analizan si los viajes que realizaron coinciden con los destinos de tres jóvenes argentinos hallados asesinados el 13 de agosto en la localidad bonaerense de General Rodríguez, un crimen que también puede estar vinculado con el narcotráfico.

Según los investigadores, Duque Ceballos, conocido como "Monoteto", era un narcotraficante cercano al líder del cartel "La Cordillera", a quien pudo haber traicionado.

De acuerdo con el relato de testigos, un sicario disparó en reiteradas oportunidades contra los colombianos y, en medio del ataque, Jiménez Jaramillo salvó su vida al correr hacia el interior del centro comercial, donde dio aviso de lo ocurrido a los guardias de seguridad.

Posteriormente, pidió protección en una comisaría cercana al señalar que temía por su vida.

Los investigadores creen que Duque Ceballos había llegado a Buenos Aires, donde residía en un lujoso barrio privado, para establecer una nueva ruta de envío de drogas a Europa.

En el último año. al menos siete capos del narcotráfico colombiano estuvieron en Argentina, que se ha convertido en un "refugio ideal" en Suramérica para estos delincuentes, informaron fuentes de la investigación.

Desde 1990, la zona de la Triple Frontera estableció un mecanismo vinculado a actividades ilícitas, tales como tráfico ilegal de armas y drogas, lavado de dinero, fraude documental y contrabando.

En 2002 Estados Unidos instó a Argentina, Paraguay y Brasil a formar parte de un grupo que se denomina "3+1 de Seguridad en la zona de la Triple Frontera" para mejorar las capacidades de estos países en la lucha contra el crimen transfronterizo y potenciales actividades de financiación terrorista. EFE

ms/hd/ghr

08/25/2008 15:14 GMT
.

Notables analizan decena de denuncias contra la Aduana



Comisión se reúne en secreto en diferentes lugares y
Pretende elevar informe cuanto antes al ministro Astori

Notables analizan decena de
denuncias contra la Aduana



>>

A un mes y medio de su creación por orden del ministro de Economía, Danilo Astori, la Comisión para la Transparencia del Proceso Aduanero analiza diez denuncias por irregularidades por corrupción, sobre las cuales en breve existirá un pronunciamiento.


“Recién estamos empezando a trabajar", dijo a Ultimas Noticias el general (r) Julio Halty, quien integra la comisión junto con el miembro del Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio José Pedro Montero, el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia Gervasio Guillot, y el ex senador frenteamplista Walter Olazábal.

La comisión asesora fue creada tras los hechos de corrupción registrados en la Aduana del Aeropuerto de Carrasco, por los que fueron procesados con prisión 11 funcionarios a quienes se les tipificó el delito de "cohecho simple" por recibir "atenciones" de los despachantes.

Halty dijo que luego de mantener unas 15 reuniones con denunciantes, actualmente se están analizando diez casos sobre irregularidades en oficinas de la Aduana. Si bien las llamadas al celular que fue habilitado para solicitar entrevistas con la comisión (098 121 112) fueron muchas más, no en todos los casos existían pruebas.

"Algunos casos fueron sobre hechos muy puntuales, entonces se decidió dar intervención a la autoridad aduanera que correspondiente. En otros, no se encontraron elementos probatorios como para iniciar una investigación", explicó el militar retirado, que además preside el Supremo Tribunal Militar.

La comisión quiere culminar lo antes posible el análisis de los diez casos para elevar los informes al ministro Astori, donde se podría señalar la conveniencia de iniciar investigaciones administrativas hasta la realización de denuncias penales. Hasta entonces, se prevé no recibir nuevas solicitudes de entrevistas, indicó Halty.

Las reuniones con los denunciantes se realizan bajo absoluta reserva. Para ello, la persona que pidió la entrevista es contactada horas antes del encuentro ya previsto, y recién en ese momento se le informa el lugar donde tendrá lugar la reunión. No obstante, en muchos casos el denunciante no ha asistido, dijo el integrante de la comisión.

Cambios

Si bien Halty señaló que la comisión se reúne una vez por semana y en algunos casos esa frecuencia aumenta, todavía no se han logrado "resultados de peso" ante "las expectativas que se habían creado al principio". "Esto es un proceso lento y vamos a ver hasta dónde podemos llegar", afirmó.

Además, la comisión analiza posibles cambios en los controles que se realizan a los funcionarios aduaneros para "impedir la entrega de dinero que no corresponde", indicó Halty. Agregó que muchos los mecanismos de inspección son "obsoletos" y señaló que se requiere un "cambio en la mentalidad" de todos los actores involucrados.

"Sabemos que actualmente en Carrasco no existe ningún problema en cuanto a recibir dinero porque hubo unos cuantos procesamientos y también los despachantes están siendo investigados. Por eso, estamos en la búsqueda de las fórmulas para impedir esas prácticas que no queremos existan más", dijo.

A juicio del militar retirado, el trabajo de la comisión continuará después del 15 de setiembre, día en que Danilo Astori dejará su lugar el frente del Ministerio de Economía a Álvaro García, aunque aclaró que no ha existido por el momento ningún contacto por ese tema con el futuro secretario de Estado.“Recién estamos empezando a trabajar", dijo a Ultimas Noticias el general (r) Julio Halty, quien integra la comisión junto con el miembro del Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio José Pedro Montero, el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia Gervasio Guillot, y el ex senador frenteamplista Walter Olazábal.

La comisión asesora fue creada tras los hechos de corrupción registrados en la Aduana del Aeropuerto de Carrasco, por los que fueron procesados con prisión 11 funcionarios a quienes se les tipificó el delito de "cohecho simple" por recibir "atenciones" de los despachantes.

Halty dijo que luego de mantener unas 15 reuniones con denunciantes, actualmente se están analizando diez casos sobre irregularidades en oficinas de la Aduana. Si bien las llamadas al celular que fue habilitado para solicitar entrevistas con la comisión (098 121 112) fueron muchas más, no en todos los casos existían pruebas.

"Algunos casos fueron sobre hechos muy puntuales, entonces se decidió dar intervención a la autoridad aduanera que correspondiente. En otros, no se encontraron elementos probatorios como para iniciar una investigación", explicó el militar retirado, que además preside el Supremo Tribunal Militar.

La comisión quiere culminar lo antes posible el análisis de los diez casos para elevar los informes al ministro Astori, donde se podría señalar la conveniencia de iniciar investigaciones administrativas hasta la realización de denuncias penales. Hasta entonces, se prevé no recibir nuevas solicitudes de entrevistas, indicó Halty.

Las reuniones con los denunciantes se realizan bajo absoluta reserva. Para ello, la persona que pidió la entrevista es contactada horas antes del encuentro ya previsto, y recién en ese momento se le informa el lugar donde tendrá lugar la reunión. No obstante, en muchos casos el denunciante no ha asistido, dijo el integrante de la comisión.

Cambios

Si bien Halty señaló que la comisión se reúne una vez por semana y en algunos casos esa frecuencia aumenta, todavía no se han logrado "resultados de peso" ante "las expectativas que se habían creado al principio". "Esto es un proceso lento y vamos a ver hasta dónde podemos llegar", afirmó.

Además, la comisión analiza posibles cambios en los controles que se realizan a los funcionarios aduaneros para "impedir la entrega de dinero que no corresponde", indicó Halty. Agregó que muchos los mecanismos de inspección son "obsoletos" y señaló que se requiere un "cambio en la mentalidad" de todos los actores involucrados.

"Sabemos que actualmente en Carrasco no existe ningún problema en cuanto a recibir dinero porque hubo unos cuantos procesamientos y también los despachantes están siendo investigados. Por eso, estamos en la búsqueda de las fórmulas para impedir esas prácticas que no queremos existan más", dijo.

A juicio del militar retirado, el trabajo de la comisión continuará después del 15 de setiembre, día en que Danilo Astori dejará su lugar el frente del Ministerio de Economía a Álvaro García, aunque aclaró que no ha existido por el momento ningún contacto por ese tema con el futuro secretario de Estado.

Fiscal analiza el caso

Entre hoy y el viernes, la jueza penal de la Ciudad de la Costa, Mariana Mota, remitirá al fiscal Gilberto Rodríguez el expediente del caso de las irregularidades en la Aduana del Aeropuerto de Carrasco, hechos por los que fueron procesados con prisión por el delito de "cohecho simple" 11 funcionarios. El fiscal deberá decidir si mantiene esa imputación o cambia la carátula del caso a "concusión", tal como lo han planteado los abogados de varios despachantes indagados. Es que con la primera alternativa, la Fiscalía podría pedir procesamientos de empresarios, mientras que el segundo delito castiga solamente al funcionario público.


Martes 26 de Agosto de 2008

.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.uy/

Thursday, March 13, 2008

MAESTROS JUNTAN FIRMAS LEVANTAR PAROS

Maestros juntan firmas para levantar los paros

Opiniones encontradas en el seno de Ademu sobre cómo llevar el conflicto dividen al sindicato. El sector moderado recoge firmas para desactivar los paros y abrir el debate; los radicales lo califican de “boicot”.



Docentes. La asamblea del 3 de marzo decidió los paros.
En una carta, difundida en las escuelas de la capital por militantes de la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) vinculados a la lista 1995, de tendencia moderada, y un grupo de maestros independientes, se apunta a persuadir a los docentes a cambiar de opinión sobre el conflicto afirmando que “la reiteración de paros puede conducir al desgaste y fractura del sindicato”. La carta deja en evidencia diferentes posturas que tensan la interna del gremio.

En la misiva señalan que la estrategia utilizada “generó confusión en la opinión pública” y que la negociación por las reivindicaciones (media canasta para el 1º grado y cambio de la ley de jubilaciones) “no está en manos de Ademu Montevideo, sino de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (Cseu)”.

Sostienen que debido al conflicto están “bloqueadas las posibilidades de negociación” y es “urgente” encontrar salidas a esta situación.

Deja en claro que Montevideo, en estas circunstancias, “no puede seguir adoptando medidas de paro aislado del resto del país”. Agregan que en la próxima asamblea es necesario “ajustar” los mecanismos de funcionamiento para “evitar la confusión, el malestar, y garantizar la mayor claridad para todos los asambleístas”. Por último, establecen que deben negociarse en forma inmediata los descuentos por paros para que se ejecute uno por mes.

La nota es atribuida a la lista Espacio 1995 - moderada, a la que pertenece la secretaria general Daysi Iglesias- y a un grupo de afiliados no adheridos a ninguna lista (independientes) que se opusieron a la realización del primer paro que se realizó el 3 de marzo, primer día de clases.

No obstante, miembros del sector que apoyaron el paro -lista Época-, expresaron a Ultimas Noticias que las listas 1995, 27 y Praxis en el Secretariado Ejecutivo de Ademu “dificultan y obstaculizan las tareas que llevan adelante las filiales zonales con movilizaciones por barrio”. Catalogaron la carta como un “boicot a lo definido en la asamblea del 3 de marzo”.

Por su parte, Daysi Iglesias dijo desconocer la carta. Señaló que “los problemas internos se resuelven en el seno del sindicato y en las asambleas”. Sin embargo, según pudo saber Ultimas Noticias el asunto fue abordado en la noche de ayer en el Secretariado Ejecutivo de Ademu Montevideo donde admitieron la creación de la nota junto a un grupo de afiliados independientes.

Los paros zonales de 24 horas hasta el 1º de abril fueron decididos el 3 de marzo, en la última asamblea por gran mayoría (de un total de 1.200 asambleístas).

Con anterioridad, el 28 de febrero se reunieron 250 maestros que votaron no iniciar los cursos el 3 de marzo, pero por carecer de quórum -menos de 450 votos- el Secretariado Ejecutivo de Ademu debía definir el plan de movilizaciones. Decidió declararse en conflicto sin parar, resolución que fue abucheada por la mayoría de los maestros presentes. El punto causó malestar entre los docentes y finalmente una asamblea extraordinaria efectuada el 1º de marzo resolvió el paro de 24 horas para el 3 de marzo.

Medida similar durante conflicto de anestesistas

La carta que circula entre los maestros de Montevideo tiene antecedentes en una iniciativa similar desarrollada durante el conflicto de los anestesistas a mediados del año pasado. En esa ocasión circuló en los centros de salud una misiva firmada por varios médicos que cuestionaban la realización de los paros y sus consiguientes efectos sobre la población, en particular sobre las operaciones quirúrgicas programadas que quedaban suspendidas a causa de los paros. Ahora los docentes llevan adelante una medida similar recogiendo firmas entre sus colegas para apoyar una propuesta tendiente a levantar las medidas y retornar al diálogo con las autoridades de la enseñanza.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.uy/

URUGUAY ESPERA EXPORTACION RECORD '08

Uruguay - Economía
EFE: 03/12/2008-20:30:00

Gobierno Uruguay espera que exportaciones lleguen a récord histórico en 2008

Montevideo, 12 mar (EFE).- Uruguay espera llegar a 9.000 millones de dólares en exportaciones en el presente año, lo que establecería un récord histórico, informó hoy el director de la Asesoría Macroeconómica, Fernando Lorenzo.

Luego de una disertación en la Cámara de Comercio Uruguay-EE.UU., Lorenzo dijo que basta simplemente recordar que el año pasado el país estuvo en los 7.000 millones de dólares en exportaciones de bienes y servicios.

Según adelantó hoy Lorenzo a la página digital del diario El País, se trata de llegar a una cifra muy importante, "con un aumento muy considerable" de capacidad de vender "trabajo y esfuerzo uruguayo en el exterior",

Añadió que "el proceso está hoy muy fortalecido y en el año es altamente probable que se supere los 9.000 millones de dólares."

Además, sostuvo que hay que preocuparse por todos los sectores productivos de la economía y mejorar las relaciones comerciales, tanto regional como de fuera de la región.

Lorenzo subrayó que "parte del mensaje" que se trata de transmitir es la preocupación que se tiene por asegurar "condiciones de acceso y posibilidades de comercio a todos los sectores de la economía".

Sostuvo que "algunos tienen como clientes predominantes los socios del Mercosur, y otros tienen socios de fuera de la región".

"Por lo tanto, la preocupación tiene que ser de avanzar y asegurar condiciones de acceso amplias a todos los sectores de nuestra economía," concluyó Lorenzo. EFE

apl/ap

Fuente: http://uruguay.notiemail.com/noticia.asp?nt=12148843&cty=11