"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Wednesday, February 1, 2023
Saturday, October 28, 2017
Predicando sobre el Sábado en Providence, Rhode Island
Samuel Rivera y Joel Felix
my favorite verse Matthew 24:14
Predicando en Burnside Park de Providence, Rhode Island
Publicado el 25 de Octubre del 2017, en la pagina de Facebook de Brenda Makca.
Sunday, July 24, 2016
Wednesday, February 25, 2015
EEUU planea ampliar su espionaje digital en Facebook y Twitter
Ciberespionaje
La Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) planea extender sus capacidades de espionaje digital en el marco de su reestructuración, informó The Washington Post, citando al director de la agencia, John Brennan.
El departamento de espionaje digital de la CIA recluta a especialistas en idiomas y biblioteconomía para detectar tendencias en la opinión pública.
Brennan contempla ampliar las capacidades digitales de la agencia debido al creciente uso de móviles inteligentes, redes sociales y otras tecnologías, resaltó el diario estadounidense.
Las reformas, según Brennan, servirán para reclutar informantes en el extranjero, identificar blancos de ataques aéreos y penetrar redes de adversarios con alto conocimiento en tecnologías digitales.
Por su parte, el sitio estadounidense Raw Story, recordó que el director anterior del Servicio Nacional Clandestino, responsable de la recolección de inteligencia en el extranjero, tuvo que dimitir por su oposición al plan de Brennan. El nuevo director del centro, según el portal, es un oficial que respalda la reestructuración de la CIA.
La agencia ha espiado en Facebook y Twitter para obtener detalles sobre gobiernos extranjeros y buscar potenciales terroristas, explica Raw Story, agregando que el departamento de espionaje digital de la CIA recluta a especialistas en idiomas y biblioteconomía para detectar tendencias en la opinión pública.
myd/nal
Saturday, February 21, 2015
Gobierno francés se reúne con Twitter, Facebook y Google por propaganda terrorista
Emol / SAN FRANCISCO.− Autoridades francesas están sosteniendo reuniones con representantes de Google, Facebook y Twitter para invitarlos a unirse a la lucha que la Unión Europea ha declarado contra la propaganda diseminada en internet por grupos terroristas. Bernard Cazeneuve, ministro del Interior de Francia, viajó a San Francisco para realizar una serie de reuniones durante hoy con algunos de los "gigantes" de internet. La autoridad francesa está haciendo un llamado por una mejor coordinación para combatir la "propaganda terrorista" en línea, pidiéndole a las firmas que cooperen en esta batalla contra extremistas. El 7 de enero, dos tiradores mataron a 12 personas e hirieron a otras 11 en un ataque al semanario satírico Charlie Hebdo en París. Un tercer individuo mató a un policía el 8 de enero y luego asesinó a otras cuatro personas el día siguiente, luego de tomarlos como rehenes en un supermercado judío de la capital francesa. La policía abatió a los tres hombres en dos tiroteos distintos ocurridos el 9 de enero.
Con Información de Emol
Monday, July 7, 2014
Monday, June 30, 2014
Facebook reconoce que experimentó con usuarios
La red social es objeto de polémica tras reconocer que en 2012 uso más de medio millón de perfiles para un experimento científico sobre su influencia en el estado anímico de las personas.
EFE30/06/2014 03:15 PM
San Francisco
La mayor red social del mundo, Facebook, es objeto de una polémica tras reconocer que en 2012 utilizó los perfiles de más de medio millón de usuarios para llevar a cabo un experimento científico sobre su influencia en el estado anímico de las personas.
Para responder a la pregunta "¿cómo influyen los contenidos de Facebook sobre las emociones de los usuarios?", un grupo de investigadores modificó durante una semana de enero de 2012 el tipo de contenido que se mostraban a 689.003 personas en sus cuentas en la red social.
A través de un algoritmo, los científicos omitieron para algunos usuarios aquellos contenidos con palabras con connotaciones positivas, mientras que para otros hicieron lo mismo con los mensajes con palabras que expresaban negatividad.
"La razón por la que llevamos a cabo esta investigación es porque nos importan el impacto emocional de Facebook y la gente que utiliza nuestro producto", indicó en una entrada en su página de Facebook este domingo Adam Kramer, uno de los científicos que tomó parte en la investigación.
Pese a defender el propósito del estudio, Kramer admitió errores por haberse divulgado el experimento a través de un artículo publicado en la revista científica "Proceedings of the National Academy of Science", el pasado 17 de junio, en el cual, a su juicio, "no se explicaron de forma clara los motivos de la investigación".
El estudio de Facebook levantó numerosas críticas en las redes sociales, en las que se acusa a la compañía de utilizar a sus usuarios como animales de laboratorio e incluso se llegó a especular con el daño que la modificación de los contenidos pudo tener sobre personas con tendencias depresivas.
La política de privacidad de Facebook, sin embargo, contempla que la red social pueda usar los datos de los usuarios para este tipo de experimentos, algo que todos los usuarios deben aceptar al crear su cuenta.
Con el consentimiento de la compañía, el estudio fue llevado a cabo por el antes mencionado Adam Kramer, del equipo de investigación de datos de Facebook; Jamie Guillory, investigadora de la Universidad de California en San Francisco, y Jeffrey Hancock, profesor en al Universidad de Cornell, ambas estadunidenses.
Los resultados del estudio reflejan que los estados anímicos expresados por otras personas en la red social ejercen un efecto de contagio sobre los usuarios, ya que la abundancia de mensajes positivos se correspondió con un aumento de los mensajes positivos por parte de los usuarios y al revés, los mensajes negativos incitaron a la escritura de más mensajes negativos.
A juicio de los investigadores, esto demuestra que las redes sociales actúan como "elementos de contagio" de emociones a "escala masiva".
Wednesday, July 3, 2013
Ministro aconseja no usar Google por espionaje de EU
El titular del Interior alemán también recomendó salirse de la red social Facebook
Autoridades en Alemania recomendaron dejar de usar motores de búsqueda estadounidenses como Google, si se teme a ser espiado.
Foto: Archivo
Por:
AP
PUBLICADO: JUL, 3, 2013 12:00 AM EST
Berlín — El ministro del Interior alemán dijo este miércoles que los usuarios de internet preocupados porque su información sea interceptada por los organismos de espionaje de Estados Unidos deberían dejar de usar motores de búsqueda estadounidenses como Google yFacebook.
Las filtradas labores de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional sobre los usuarios extranjeros han causado indignación en Europa, que ha pedido mayores normas internacionales a fin de proteger esa información.
El ministro del Interior Hans-Peter Friedrich dijo este miércoles a los reporteros en Berlín que "quien tema que sus comunicaciones son interceptadas en forma alguna deberían utilizar servicios que no pasan por servidores estadounidenses".
Wednesday, March 6, 2013
Sus redes sociales podrían formar parte de su información crediticia
José Luis Peñarredonda | junio 8 2012 @ 8:10am
La abundancia de información en las redes sociales hace que algunos quieran usarla con fines polémicos.
Una empresa de análisis financiero en Alemania llamada Schufa está trabajando en un proyecto para utilizar la información que publican los usuarios de Facebook, Twitter, LinkedIn y otros sitios socialescomo parte de sus insumos para determinar la historia crediticia de una persona, según informó el semanario aleman Der Spiegel en su edición digital.
Según Der Spiegel, los datos serían utilizados“para estudiar las relaciones de una persona y determinar cómo ellas podrían afectar su capacidad de pagar las cuentas”. GigaOm, por su parte, asegura que el objetivo también sería”mantener al día los cambios de dirección y la historia de las direcciones”. Un representante de Schufa afirmó, por su parte, que “todo está ocurriendo dentro de los marcos legales en Alemania” y que la iniciativa está siendo trabajada en conjunto con la Universidad de Potsdam en ese país.
Las reacciones en contra han sido muy airadas en ese país. “No puede ser que las redes sociales sean sistemáticamente rastreadas” para obtener este tipo de información, afirmó la ministra de Protección al Consumidor de ese país, Ilse Aigner. Por su parte, el parlamentario Rainer Brüderie, también se opuso a la iniciativa. “Las redes sociales, como el círculo de amigos, son parte de la vida privada de una persona, y por lo tanto no deben ser aprovechadas“, declaró.
Esta polémica se suma a otras aparecidas recientemente que también tienen que ver con el uso de las redes sociales para vigilar a las personas. Una compañía taiwanesa de microcrédito les pide a sus potenciales clientes sus usuarios de redes, y la polémica por los empleadores que les piden sus contraseñas de Facebook a sus empleados hizo que la red social amenazara con demandar a los jefes que actuaran de esa manera.
Situaciones como estas ponen de manifiesto una de las paradojas que surgen con el auge de la Web social. GigaOm anota que la información que los usuarios publican en sus redes ya es pública, pero no parece ético usarla de cualquier manera. “¿Cómo determinamos cuál es un uso apropiado de esa información?“, se pregunta el sitio. Hay otras preguntas, como si los usuarios de redes sociales se están exponiendo de una forma irreflexiva y descuidada a nuevas formas de rastreo y violación de la privacidad, o si en realidad son los mismos servicios los que consienten esto.
Sunday, March 3, 2013
Sunday, February 17, 2013
Me cansé de ti, Facebook
Constanza Hola Chamy
BBC Mundo
Sábado, 16 de febrero de 2013
¿La red social está perdiendo su brillo? 61% de los usuarios se estaría tomando un receso voluntario.
Ryan Wichert es actor. Vive entre Londres y Berlín y era un activo usuario de Facebook hasta el año pasado. Sin embargo, sus contactos han notado que no actualiza su estado desde Navidad.
"Me estoy tomando un descanso de Facebook porque no quería que mi vida girara en torno a lo que otros hacen. Me di cuenta de que me estaba afectando de manera personal, estaba preocupado, envidioso. Me estaba convirtiendo en una persona que no soy", le cuenta Wichert a BBC Mundo.
"En vez de enfocarme en mi carrera y lo que es importante para mí, vivía preocupado de lo que otros hacían", explica el actor.
El joven actor no es la excepción. De hecho, es la regla.
Así por lo menos lo demuestra un estudio de Pew Internet & American Life Project, el cual asegura que un 61% de los usuarios de Facebook se han tomado un receso voluntario. Y un 27% planea gastar menos tiempo en la red social este año.
El estudio se realizó en Estados Unidos, donde la red social sigue siendo predominante: dos tercios de los adultos conectados son usuarios de Facebook, con o sin vacaciones.
Pero a pesar de que la red sigue siendo popular, las tendencias están cambiando.
Demasiado drama
Un quinto de los usuarios en receso aseguró que simplemente estaba "demasiado ocupado" o "no tenía tiempo" para gastar en el sitio web.
Pero lo más revelador es que casi un tercio de quienes se alejaron temporalmente de la red social lo hicieron por razones asociadas a sentimientos de rechazo como desinterés o disgusto (10%), pérdida de tiempo o contenido irrelevante (10%) o simplemente demasiado drama, chismes, negatividad o conflicto (9%).
"La gente asume que por tener Facebook pueden omitir otro tipo de contacto. Mis cercanos, que saben que no tengo Facebook, me llaman o me mandan mails en vez de invitaciones masivas"
Fernanda Becker
"Estaba cansado de comentarios estúpidos", "Se puso aburrido", "No me aportaba en nada", "Demasiado drama" o "La gente postea hasta lo que cena", son algunos de los comentarios que la consultora recibió de los encuestados.
Vacaciones permanentes
Algunos han sido más radicales. El 20% de quienes no usan Facebook hoy sí habían sido parte de la red con anterioridad, pero decidieron abandonarla de forma definitiva.
A miles de kilómetros de Ryan y con un océano de por medio, Fernanda Becker también se tomó vacaciones de Facebook. Pero de manera permanente.
La periodista y abogada chilena olvidó su clave de Facebook y al pasar por toda una odisea para recuperarla, decidió que la red social no era lo suyo.
Eso hace más de cuatro años. Sin embargo, sigue siendo saludada para sus cumpleaños, mencionada y etiquetada en fotos por sus contactos quienes parecieran no percatarse de su dimisión.
"Incluso me 'regalaron' un perfil y la clave, todo el trabajo listo y hecho para que lo empezara usar de nuevo, pero me da lata, porque no tengo tiempo y porque la gente asume que por tener Facebook pueden omitir otro tipo de contacto. Mis cercanos, que saben que no tengo Facebook, me llaman o me mandan mails en vez de invitaciones masivas", le cuenta Fernanda a BBC Mundo.
Hay algunos que aunque quieran no pueden tomarse vacaciones de la red social.
Sin embargo, haber renunciado definitivamente a la red tiene sus costos. "Lo desagradable es que no me recuerda los cumpleaños y que si publican una foto poco decorosa mi único recurso es la fuerza física para resguardar mi honra", bromea la periodista y abogada.
Nada es para siempre
Eso sí, el divorcio de hoy puede no durar para siempre. Al menos en las promiscuas redes sociales.
"A pesar de que los usuarios han ajustado su distribución de tiempo en el sitio según los criterios anteriores, la gran mayoría de los usuarios de redes sociales -92%- mantienen un perfil de Facebook", señala el estudio.
Según datos de la consultora, los usuarios de redes sociales se han disparado de 47% a 69% en los últimos tres años. Y en un día común y corriente, más de la mitad de los estadounidenses acceden a alguna red social.
Monday, January 28, 2013
Mi computadora se toma demasiadas confianzas
BBC Mundo
Tecnología
Hace 1 h 37 min
Páginas como Facebook emplean preguntas informales para incitarnos a colgar comentarios.
Últimamente, tanto redes sociales como páginas de internet se están tomando demasiadas confianzas con el usuario, dice el escritor y cómico irlandés Colm O'Regan.
En redes sociales me preguntan "¿Qué te cuentas, Colm?" , y algunas veces la red social te pregunta "¿Qué haces, Colm?".
Contenido relacionado
Lo que Google y Facebook cuentan de ti
Olvídese del anonimato en internet… Es un mito
Todavía no me han preguntado "¿Cómo te sientes, Colm?", aunque sé que se lo han hecho a otras personas. Estas preguntas las hace Facebook.
La empresa está ensayando distintas formas de animar a la gente a escribir y compartir sus pensamientos en su perfil.
Para lograr esto, en la parte superior del muro aparece una pregunta muy personalizada.
Demasiado personales
De entrada parecen bastante amigables. Mi favorita es "¿Qué te cuentas?". Suena como si me encontrara con una amiga y tuviéramos planes para el día. Antes la empresa solía preguntar "¿Qué tienes en mente?", o "¿Qué estás pensando?".
Lo que ha cambiado ahora es el hecho de usar mi nombre. Tengo un problema con la gente que usa mi nombre con exceso. Siento que les da algún poder sobre mí y que su uso repetido implica falsedad.
Es como cuando te comunicas con un centro de llamadas y los teleoperadores parecen obsesionados por pronunciar tu nombre. "Ahora, señor O'Regan, le dejamos saber que con fines formativos vamos a repetir su nombre durante toda esta llamada en caso que se olvide quién es usted".
Facebook no es el único que se toma tantas confianzas. Por todo internet las páginas web parecen haberse convertido en tus amigos. Una vez que les das la más mínima información, se apoderan de ella y la usan para reforzar su "relación" con usted.
La internet trata de hace lo que esa camarera tan amable, pero no es lo mismo.
Uno de los más informales es mi proveedor de correo electrónico. Tengo una lista de contactos de email modesta. Cuando alguien se desliga de la lista de correos, recibo un mensaje que dice: "Oye, loco, unos cuantos saltaron del barco. ¿Quién los necesita de todas formas?".
Siento que quiero enfadarme con el sistema por no tomarse en serio la pérdida de clientes.
Este no es el único ejemplo. Las empresas parecen estar programando esta familiaridad forzada en sus interacciones con nosotros los usuarios.
Cuando me registro en algunas páginas de internet y me meto en una con mi nombre de usuario y clave, veo un mensaje que dice "¡Quihubo, Colm, bienvenido de vuelta!"
No me digas "quihubo", sólo eres una pieza de aluminio recubierta con alguna sustancia magnética en una granja de servidores ubicada en un país donde el clima hace viable mantener las máquinas a una temperatura constante. No eres mi amigo y seguro que le dices eso a todos.
Otras aplicaciones quieren convencernos de que sienten emociones.
Cuando algo va mal en Firefox aparece un mensaje diciendo "bueno, esto es embarazoso" o "me da pena". ¿De verdad lo es? No lo creo. Hasta que al navegador de internet Firefox se le caiga un vaso de cerveza enfrente de todos sus amigos, nunca sabrá lo que la pena.
Esto me hace sentir nostalgia de aquellos tiempos en los que a las computadoras no les importaban un comino sus errores, ni se disculpaban.
Uno sabía qué esperar de aquellas computadoras de antaño.
La computadora 24 Commodore 64s que usaba en secundaria no decía "¡Ooops!, y en clase luchábamos a brazo partido durante una hora para crear un rectángulo verde brillante en una pantalla negra, ponerle un disco del tamaño de un frisbee y luego observar como la cosa fallaba sin razón alguna.
No había ningún "bueno, esto es embarazoso" cuando el lector de discos hacía ese sonido de trituradora y el profesor trataba durante media hora de apagarlo y encenderlo de nuevo antes de culpar a los estudiantes y suspender la clase de computación durante un mes.
Las computadoras eran como porteros de discoteca. Tú eras el que rogaba en la puerta con los ojos vidriosos para que te dejaran entrar mientras ellas permanecían impasibles diciendo "No tengo que darte una razón. No vas a acceder a este archivo y ya está".
Uno sabe cuál es su lugar con computadoras que a veces van y otras no lo hacen, y digo que siento nostalgia de aquellos días hasta cierto punto.
Justo ahora, uno de mis amigos de Facebook, sin duda animado por la pregunta "¿Qué te cuentas?", ha colgado un video de un perro jugando con una nutria. Esa sí que es una amistad improbable.
Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de clic@un_mundo_feliz
Wednesday, November 28, 2012
Usuarios de Facebook reaccionan ante cambio en las políticas de privacidad
28/11/2012 - 16:46
Luego que la semana pasada Facebook anunciara a sus usuarios un cambio en las políticas de privacidad, el revuelo no ha sido menor. Tanto, que ya son dos grupos de defensores de la privacidad que han solicitado a la compañía de Mark Zuckerberg la eliminación de la medida.
Recordemos que con el nuevo cambio, la red social recopilará los datos de los usuarios para compartirlos con Instagram y otras empresas que lo deseen. Por ello, el Electronic Privacy Information Center y el Center for Digital Democracy afirmaron que estas medidas violan los compromisos asumidos por la empresa ante sus más de mil millones de usuarios.
En una carta enviada a Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, se plantea que la división entre ésta red social e Instagram se deben mantener, además de dar aviso y consultar a los usuarios antes de cualquier modificación: “los cambios propuestos por afectan a la privacidad del usuario y a los términos de un acuerdo reciente con la Comisión Federal de Comercio”, afirman.
Otro aspecto en el que la empresa ha sido atacada es el del cambio de plataforma de mensajes directos, la que propone ser cambiada por un nuevo formato de correo electrónico. La crítica en este sentido se dirige a las empresas, que aprovecharán esta instancia para generar spam.
En tanto, según informa The Telegraph, el Gobierno de Irlanda a través de la Oficina del Alto Comisionado de Protección de Datos también someterá a Facebook a inspecciones, para asegurar a los usuarios un nivel de transparencia en las políticas y prácticas del sitio.
Fuente
.
Saturday, November 17, 2012
E.U.: Los Nuevos Medios para evangelizar el continente digital
Wednesday, October 17, 2012
Líderes de una iglesia aprenden a evangelizar por Facebook y Twitter

La sesión de entrenamiento fue organizado por la Evangelical Alliance Wales (Alianza Evangélica Gales) y auspiciada por la Esperanza Swansea, que es una asociación de 50 iglesias de la ciudad que colaboran en eventos, reuniones de oración y actividades de divulgación social.
Durante el taller, los líderes dijeron que el crecimiento fenomenal de Facebook con sus 1 mil millones de suscriptores y el aumento meteórico de Twitter a 500 millones de usuarios. Después de una breve introducción, los líderes fueron animados a crear cuentas y empezar a publicar mensajes.
Junto a la formación, los delegados fueron invitados a compartir sus experiencias en el uso de medios socialesen un contexto misional.
Mandy Harvey, de Swansea Esperanza dijo: "Esta fue una brillante manera de aprender acerca de los medios sociales, y fue genial ver a todos participando. El potencial de las iglesias locales para construir nuevas comunidades y participar con ellos es muy emocionante, ya que buscamos. para comunicar el Evangelio ".
Alianza Evangélica Gales tiene previsto realizar otro taller de medios de comunicación social, en Cardiff en 2013, explorando las posibilidades de misión de los medios www.AcontecerCristiano.Net
Friday, August 24, 2012
Tuesday, April 3, 2012
Mundo tecnológico: proyectan un rostro y piden "No me rastrees" mecanismos
Viernes, 30 de marzo de 2012
Thursday, March 8, 2012
República Dominicana: vio a su mujer en Facebook con otro y la mató
Un hombre mató a tiros a su pareja en un motel de Santo Domingo al parecer porque la vio en una foto en la red social Facebook en compañía de otro hombre y luego se suicidó, según informó hoy la Policía Nacional.
El suceso ocurrió anoche en el sector Cristo Rey, en la capital dominicana, según una nota de la Policía.
El hombre, posteriormente se suicidó en el mismo lugar.
Versiones dadas a conocer por la Policía señalan que el señor maltrataba frecuentemente a su pareja, situación que empeoró luego de que éste supuestamente viera una foto de la mujer en Facebook en compañía de un hombre al que fue a visitar a la cárcel La Victoria (norte de Santo Domingo). (EFE)
.
Sunday, January 8, 2012
Otro virus amenaza la seguridad de Facebook
El gusano Ramnit robó las contraseñas de 45 mil usuarios, la mayoría de Francia y Reino Unido. Es capaz de infectar archivos ejecutables de Windows, Office y HTML. El malware fue descubierto por primera vez en abril de 2010 y en agosto del año pasado volvió a actuar
Una vez más el virus Ramnit puso en jaque la seguridad de Facebook al sustraer la contraseña de más de 45 mil usuarios, en su mayoría de Francia y Reino Unido, según informó el boletín de seguridad Securlet.
El gusano, además, es capaz de infectar archivos ejecutables de las computadoras que utilicen el sistema operativo Windows, como así también de las aplicaciones de Microsoft Office y HTML, indicaron expertos de la empresa McAfee.
"Sospechamos que se está utilizando este malware para robar las credenciales de las cuentas de Facebook y transmitir enlaces maliciosos a sus redes de amigos, por lo que se va extendiendo su actividad fraudulenta en la red", informaron desde Securlet.
Al conseguir las claves de los usuarios, Ramnit también tendrá acceso a otros servicios web, ya que la gente tiende a repetir las mismas contraseñas en los distintos servicios que usa en internet.
Este virus fue descubierto por primera vez en abril de 2010. En agosto del pasado año volvió a actuar en el sector financiero, penetrando remotamente en redes corporativas e infectando alrededor de 800 mil equipos.
En julio del año pasado, Symantec calculó que las distintas versiones de Ramnit eran las responsables del 17,3% de los ataques de programas maliciosos. Otra compañía, Trusteer, aseguró en agosto de 2011 que los creadores del gusano realizaron una combinación con el código fuente de otro patógeno digital, ZeuS, que lo hacía más efectivo en el contagio y en su peligrosidad.
Esta no es la primera vez que Facebook sufre ataques de un virus. En 2008, Koobface, atacó a la red social y a MySpace.
.
Thursday, July 28, 2011
Redes sociales contra el anonimato
Alex Hudson
BBC
Última actualización: Jueves, 28 de julio de 2011
En solo 24 días, Google+, la red social del gigante de Internet, alcanzó 20 millones de usuarios, pero la decisión de la compañía de eliminar las cuentas que no tuvieran nombres reales ha causado ira.
Blogger GrrlScientis, quien prefiere mantener en privado su identidad real, asegura que la decisión de cerrar su cuenta ha sido "poco inteligente".
"Establecí una identidad y una personalidad y unos mundos en y fuera de línea con este nombre", dice. "La veo como la mejor parte de mi misma y no voy a abandonarla ahora".
Entonces, ¿por qué las redes sociales exigen nombres reales?
Spam y trolls
Google dice que está trabajando para resolver los reclamos que considera válidos, pero insiste en que para usar su red social en forma eficiente, los usuarios deberían ser capaces de buscar a un amigo o familiar de la forma más rápida y fácil posible. Y para eso, aseguran, hacen falta nombres reales.
De hecho, algo muy similar es lo que hacen otras redes sociales como Facebook o LinkedIn.
"Al dar tu nombre, estás ayudando a toda la gente que conoces a encontrar y conectarse con las personas indicadas", dice un portavoz de Google.
La insistencia en torno a los nombres reales también ayuda, teóricamente, a combatir el spam. Es un problema que ha enfrentado MySpace en el pasado y los robots de spam (spambots) aparecen de tanto en tanto por Twitter.
Y, todavía en el plano teórico, cuando la gente utiliza su nombre real en la web, es más probable que actúe en forma responsable y se vincule con el resto de la comunidad en forma honesta.
"Un problema es el de los trolls (personas que participan en foros con el solo objetivo de causar controversia e irritación)", dice Benjamin Cohen, periodista especializado en tecnología.
"La verificación es algo importante; es un gran problema en internet, y las redes sociales vuelven menos probable que alguien intente hacerse pasar por otra persona".
De hecho, las cosas se pueden ir de las manos cuando se les otorga la opción del anonimato a los usuarios.
La comunidad de mensajes en línea 4Chan es notoria por el material que publican sus usuarios, en muchos casos contenido adulto.
Su fundador, Chris Poole, cree que el anonimato, uno de los elementos que ha hecho al sitio tan popular, es vital para que las opiniones que se vierten sean honestas.
El problema de China
Pero presentarse con un seudónimo no es algo que se limita solo a ejemplos como el de GrrlScientist.
Algunos usuarios deciden esconder su identidad para evitar ser hallados por ciertas personas; otros viven en países donde exponer la identidad real puede tener serias consecuencias a la hora de exponer puntos de vista políticos.
Muchos usuarios de China, donde de por sí es difícil acceder a Google+ por las restricciones gubernamentales, le han pedido a Google que revise la medida.
El usuario de Twitter Newsinchina -su nombre en inglés es Richard Zhang- escribió lo siguiente en Google+ antes de que cerraran su perfil: "Por favor Google+, al decidir sus reglas deben considerar a los usuarios chinos, especialmente los que se encuentran en China continental".
"Tengan en cuenta la situación en que se encuentran los usuarios. Por favor, no los fuercen a utilizar un sistema de nombres reales. De lo contrario, creo que Google estaría violando su propio principio de 'no ser malvado'".
De hecho, ese leitmotiv de la compañía (Don't be evil) ha aparecido en varios mensajes, pero algunos analistas creen que la decisión de Google de suspender cuentas es más una equivocación que otra cosa.
"Todavía están en beta (etapa de prueba) y a lo mejor han sido demasiado estrictos con las reglas", dice Robin Grant, director gerente de We Are Social, una agencia de comunicación especializada en redes sociales.
"Lo más probable es que lo cambien para permitir que activistas de derechos humanos, por ejemplo, puedan mantener su identidad oculta. No van a exponerse a ese tipo de críticas".
"Todavía no es un producto acabado y han cometido un error, pero no creo que sea algo siniestro".
Por dinero
En el mundo de los blogs se ha estado hablando de que la verdadera razón de las redes sociales para exigir nombres reales es que les garantiza más dinero.
Un nombre real es más lucrativo para los anunciantes.
"Cuanto más sabe Google acerca de sus usuarios mejora su habilidad de servir anuncios que les interesan y, de ese modo, hacer más dinero", dice Nate Elliot, de la consultora Forrester Research.
"Dicho esto, es bastante improbable que el foco esté en el nombre y el apellido a la hora de apuntar a ciertas personas".
"De todas las formas en que Google puede conectar tu perfil con el resto de tu comportamiento en Google, esa es la menos precisa".
Otros acuerdan con que lo esencial para generar ganancias no es el nombre, sino los datos demográficos e información sobre los intereses de las personas.
"No se trata de vender el nombre de alguien, sino sus intenciones: el comportamiento social y las búsquedas de las personas", dice Grant.
"No importa si uno conoce o no su nombre, lo que importa es establecer un vínculo entre lo que dicen que hacen y lo que realmente hacen".
Cualquiera sea el motivo, seguirá habiendo muchos que presionen para que se mantenga el derecho a utilizar un seudónimo.