Showing posts with label colegios. Show all posts
Showing posts with label colegios. Show all posts

Saturday, December 26, 2015

El colegio escocés en Medio Oriente donde conviven cristianos, musulmanes y judíos


Fiona WalkerBBC

26 diciembre 2015



Tabeetha se encuentra en la ciudad de Jaffa.



En medio de todos los conflictos que definen al Medio Oriente, esta historia es una suerte de sorpresa.

Es descrita como "un oasis" entre tanta división religiosa: Tabeetha es la última escuela de la Iglesia de Escocia y, curiosamente, se encuentra en Israel.

Las puertas de Tabeetha pasan desapercibidas. Dan a una concurrida calle donde los cables cuelgan de las paredes.

Al comienzo, los sonidos provenientes del patio suenan como los típicos sonidos de cualquier colegio; los mismos juegos, igual de ruidosos, pero las voces llegan en hebreo, árabe, inglés y otros idiomas.

Desde el salón, que también funciona como refugio antibombas y cámara factible de ser sellada en caso de ataques biológicos o químicos, escucho un acento escocés. Una de las autoridades es de Aberdeen.

Las frases de la Biblia en fachadas y rincones indican que es un colegio cristiano.

La mirada de su fundadora desciende severa desde la pared del salón principal: Jane Walker-Arnott era escocesa, de Glasgow, y creó Tabeetha en 1863, mucho antes de la creación del Estado de Israel.

I

Jane Walker-Arnott fundó el colegio 85 años antes de la creación del Estado de Israel.



Bajo su mirada, los niños hacen fila para comenzar los ensayos de su obra navideña.

El colegio está a unos 65 kilómetros de Belén, la ciudad que muchos cristianos y católicos asocian con las canciones y los villancicos que cantan en Navidad, debido a que la Biblia lo considera el lugar de nacimiento de Jesús.

La obra navideña de Tabeetha sigue la tradición cristiana de recordar la historia de esa familia judía y, como complemento, José es interpretado por Adham, un niño musulmán.

Esto resume los valores del colegio.
Testimonios de los estudiantes

En el Reino Unido, sería extraño para mí preguntarle a un niño a qué religión pertenece. Aquí en Israel, la religión está incrustada en su vida y arraigada en su educación.

Nawras es una alumna ejemplar. Ella es musulmana. En Tabeetha la alientan a hablar de todos los efectos no deseados que la política tiene en su vida.


Los niños del colegio Tabeetha conviven con las tres religiones monoteístas.


"Como alguien que vive en Jaffa, puedo decirte que a veces la situación se torna tensa, pero no tenemos muchos lugares aquí en Israel donde la gente puede mezclarse; si esto se expande, será difícil de imaginar cuál sería el límite para nuestro potencial".

"Un día vi a mi hermano ser detenido por llevar una cadena de oro debido a que ésta lucía sospechosa, por otro lado, escucho que la familia de mi amiga fue víctima de un atentado terrorista. Lo que hacemos aquí es aprender de estas historias, no tomar partido", concluye la estudiante.

Otro alumno, Yan, quien proviene de una familia judía, dice que para él es normal la atmósfera que se respira en el colegio. Él vive en un área donde gente de distintas religiones convive de forma pacífica y sostiene que en la escuela "no existen tensiones entre nosotros por religión o raza".


La gente está peleando por nada, pelean por cosas inútiles y pienso que las personas deberían llevarse bien"
Roberto, alumno del colegio Tabeetha


Entonces imagino que Yan tiene esperanzas con respecto al futuro hasta que dice que "las cosas están complicadas en este momento".

Él ha vivido y escuchado demasiadas malas noticias como para matener las ilusiones de la juventud: "No, no soy optimista", sentencia.

En la clase de Roberto, un chico de 12 años, están aprendiendo sobre el festival judío de Hanukkah. Él es cristiano y tiene muchas ganas de opinar. Le pregunto qué piensa sobre el conflicto que lo rodea.

"Creo que la gente está peleando por nada, pelean por cosas inútiles y pienso que las personas deberían llevarse bien", responde, antes de concluir que su deseo es que la gente deje de ser racista.
"Discriminación"

Cuando me encuentro con el secretario para Medio Oriente de la Iglesia de Escocia, Kenny Roger, su apariencia es la de un misionario moderno: viste un traje de lino y conduce un auto híbrido.

Él me dice que los cristianos pueden elegir Tabeetha antes que cualquier otro colegio del estado israelí.


Roger señala que si el colegio cierra muchas de las familias que trabajan allí se irían de Israel.



Para el sacerdote Fahim los colegios cristianos son discriminados por el Ministerio de Educación.



"En Israel tú eres cristiano, musulmán o judío y por eso nosotros reconocemos a todas las religiones", dice Roger.

"En el sistema educativo estatal, está claro que no siempre se reconoce a la fe cristiana o musulmana, entonces los niños que van allí recibirán una educación basada en la religión judía".

El sacerdote Abdel Masih F Fahim, quien representa a los colegios cristianos en Israel, indica por su parte que el financiamiento del Estado de Israel a estas escuelas ha descendido en los últimos años.

Antes, el 75% del presupuesto de los colegios cristianos provenía del estado, ahora sólo se financia el 29%.

El sacerdote está en negociaciones con el Ministerio de Educación para revertir la situación, pero él considera que incluso el 75% era discriminatorio en relación al 100% que reciben los colegios estatales.

Aunque las discusiones con el gobierno muestran signos positivos, Kenny Roger coincide con la idea de que los cristianos están siendo marginados.
Villancicos

El Ministerio de Educación israelí considera a la escuela Tabeetha bajo el estatus de un instituto "reconocido pero no oficial", por lo que su financiamiento supera el 75% pero no llega al 100% de otros colegios.

El vocero del gobierno agrega que esta escuela participa en muchas actividades promovidas por el ministerio para alentar los valores de la tolerancia y la no discriminación.

Cuando dejo Tabeetha, una melodía me acompaña por el resto del día.

Muy jóvenes aún para entender de política, los alumnos de cinco años cantan villancicos en árabe mientras juegan en una tierra dividida que ellos llaman Tierra Santa.



.

Sunday, July 13, 2014

UN MILLÓN DE PERSONAS BENEFICIRIOS: ESCUELAS RADIOFÓNICAS SANTA MARÍA


NOTICIAS

JULY 11, 2014 ADMIN


Utilizando como medio uno de los sistemas de transmisión más tradicionales, con el noble objetivo de llevar educación hasta lugares que aún el día de hoy no son asequibles por las tecnologías modernas, la Compañía de Jesús y su proyecto de Escuelas Radiofónicas Santa María ha logrado llevar el conocimiento a más de un millón de personas, tal como nos comenta José Elías Concepción, director pedagógico de las Escuelas.

¿Cuándo comienzan los programas educativos? Los programas de educación de adultos nacen en el año 1964 en Radio Santa María de La Vega con la alfabetización de jóvenes y adultos como primer paso, pero la organización de las Escuelas Radiofónicas se lleva a cabo el primero de Agosto del año 1971 con los cursos desde Primero hasta Sexto grado y para esos fines fuimos amparados por la resolución 27-72 de la Secretaria de Estado de Educación y Cultura. Desde el año 1975 hemos integrado el Séptimo y el Octavo curso, completando con ello el nivel básico para jóvenes y adultos.

¿Qué objetivo buscan con este programa?

1.-Que las personas jóvenes y adultas puedan completar su Educación Básica obteniendo una base de conocimientos generales y prácticos.-

2.-Desarrollar en nuestros educandos una conciencia crítica de la realidad que le rodea siendo capaz de transformarla.

3.-Desarrollar una actitud abierta al diálogo entre los (as) estudiantes para de esa manera encaminarnos hacia una comunidad de vida, trabajo y acción

4.- Que los sectores de las escuelas Radiofónicas Santa María sean agentes de cambio en las comunidades donde funciona a través de asociaciones, iglesias, clubes, cooperativas etc.

¿Qué cobertura tiene este servicio? En la actualidad, las ERSM cuentan con 248 centros distribuidos en toda la geografía nacional y un equipo de 719 docentes acompañan una población estudiantil cuya matrícula es de 14,206 estudiantes que han encontrado en este gran proyecto, en estos 43 años de servicio a la educación, una herramienta, una oportunidad, un espacio para canalizar sus deseos y expectativas de ser más.

¿Cuántas personas se han beneficiado? Desde el año 1971, fecha en que oficialmente comenzamos a operar, hasta hoy, han estudiado en las ERSM más de un millón de personas jóvenes y adultas, de las cuales 105,470 han obtenido su certificado de estudios primarios y 11,796 se han graduado de bachilleres en el sistema a partir del 2005, que fue el año en que iniciamos con el Nivel Medio.

¿Cómo es el modelo de aprendizaje? Las Escuelas Radiofónicas Santa María ofrecen el Nivel Básico (de primero a octavo) y el Nivel Medio, con los mismos contenidos contemplados por el MINERD.

Primer Semestre Enero – Junio Segundo-Cuarto-Sexto-Octavo.

Segundo Semestre Julio – Diciembre Primero-Tercero-Quinto-Séptimo.

Un año escolar Agosto – Mayo, de primero a cuarto del bachillerato.

El modelo educativo combina tres elementos fundamentales, los cuales son conservados desde sus orígenes a ver:

1.- Material Impreso (esquemas) que el estudiante recibe semanalmente.

2.- Unas emisiones diarias a través de la radio.

3.-Intercambio o encuentro semanal de los alumnos con sus respectivos facilitadores con la finalidad de aclarar posibles dudas.

El estudiante recibe un material escrito (esquema) durante veinte semanas (para el Nivel Básico) y nueve módulos a ser trabajados en treinta y seis semanas, (para el Nivel Medio), donde se desarrollan los contenidos propuestos por el MINERD.

Este material es difundido a través de una red de emisoras para cubrir toda la geografía nacional.

Radio Santa María: para todo el Cibao

Radio A B C y Radio Juventud: para Santo Domingo

Radio Magis: para el cercano Sur

Radio Seibo: para el Este

Radio Marién: para la zona fronteriza

Radio Corazones: para el cercano Sur

Radio Enriquillo: para el lejano Sur

Y una red de emisoras comunitarias.

Los intercambios o encuentros semanales se realizan una vez por semana (preferiblemente el fin de semana). Allí los estudiantes se reúnen con los facilitadores para aclarar dudas, discutir el tema de formación, entrega de materiales, aplicación de pruebas de rendimiento, planificación de actividades, entre otras cosas.

Los intercambios se realizan dependiendo de la realidad de su comunidad y el grupo: pueden ser en la escuela pública, la parroquia, centro comunal, club o cualquier espacio físico disponible para tales fines.

La evaluación es continua, ya que se toman en cuenta varios elementos, tales como: participación, asistencia, cooperación, realización de ejercicios y trabajo de investigación, participación en solución de problemas de la comunidad, entre otros, asignándole a esto un valor de un 20%; el 80% restante se obtendrá de las pruebas escritas aplicadas.

Se aplican pruebas escritas en la fecha señalada por el calendario que se entrega al inicio de cada curso por la Dirección de las Radiofónicas.

¿Quiénes califican para este aprendizaje? Tiene derecho a inscribirse toda persona que haya cumplido 14 años de edad o más contemplado en la ley de educación 66-97. Además de los adultos especiales. Para inscribirse se requieren los mismos documentos que exige en sistema educativo dominicano.

Fuente: www.hoy.com.do

.

Thursday, October 28, 2010

Convierten Reserva Natural en salón de clases

28 Octubre 2010
3:45 p.m.

Utilizan la naturaleza como gancho para envolver a los jóvenes en la cultura y educación



Cientos de estudiantes son educados por medio de la Trova, el Dibujo y la Oratoria. (Suministrada)Por Brunymarie Velázquez / brunymarie.velazquez@elnuevodia.com


“Preguntan que qué nos pasa Puerto Rico y nosotros contestamos ¿Qué estás haciendo tú por Puerto Rico?... Generamos futuros líderes”.

Así dijo Pedro Torres Morales, presidente del Comité Pro Desarrollo de Maunabo y líder comunitario del Municipio de Maunabo.

El Comité ha sido base de impulso de un sinnúmero de proyectos en el pueblo como lo fue el recién terminado Túnel de Maunabo. No obstante, este año invitan al Décimotercer Certamen Educativo 2010 donde participan alrededor de 500 estudiantes de nivel elemental (cuarto a sexto grado) de nueve escuelas de la región sureste de Puerto Rico-Yabucoa, Maunabo y Patillas.
El doctor Torres Morales, clasificó este certamen como “uno especial” porque por primera se integraron dos colegios privados a la gran iniciativa del Comité que comenzó funciones hace más de 14 años.

El Certamen cuenta con el Departamento de Educación y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. El tema seleccionado para esta aventura educativa es "Explorando el Bosque de Cayur" de la Reserva Natural Humedal Punta Tuna de Maunabo.

El doctor Pedro Torres Morales, presidente del Comité Pro Desarrollo de Maunabo, explicó que durante este primer semestre del calendario escolar, de agosto a diciembre, el Comité ha estado trabajando con el esperado certamen educativo. Este año estamos impactando el nivel elemental de los distritos escolares de Patillas, Yabucoa y Maunabo ".

“Por primera vez se han integrado dos escuelas privadas para compartir esta experiencias de aprendizaje que lo son Colegio Roque Díaz Tizol de Yabucoa y la Academia Adventista de Maunabo. Cada visita de campo que se realiza con los maestros, padres y estudiantes es una oportunidad única de conocer algo más de la Naturaleza y del entorno que nos rodea", dijo el Doctor en medicina y líder comunitario.

En CAZA NOTICIAS de ELNUEVODIA.COM también queremos saber sobre logros que beneficien a la comunidad. Envíanos fotografías, vídeos y otras informaciones a través de mensaje de texto al 78700, correo electrónico al 78700@elnuevodia.com o llamando al (787) 641-0910.


Fuente

Thursday, September 2, 2010

“Volver a florecer”, una puesta en escena con impronta jesuita

Espectáculo de luz y sonido

Un naranjo, el lapacho, la bandera del Colegio y un mural de la Inmaculada Concepción, símbolos en un relato sobre 400 años de presencia en Santa Fe
Foto: Flavio Raina


Teresa Pandolfo

El espectáculo de luz y sonido “Volver a florecer” tuvo lugar en el Patio de los Naranjos del Colegio de la Inmaculada Concepción.

Fue preparado con motivo de los 400 años de la llegada de los padres jesuitas a Santa Fe y se lo volvió a presentar a raíz de la realización de un encuentro de autoridades de todos los colegios de la Compañía de Jesús ubicados en Uruguay y Argentina.

Consistió en un coloquio entre dos jóvenes alumnos que se comentan sus incertidumbres, al que luego se suman - no sin sorpresa de los primeros- el lapacho, un naranjo y el propio Santuario de Nuestra Señora de los Milagros, que dio cobijo “al fuego del Amor”, como se dijo el lunes, y al cuadro de la Inmaculada del cual brotó agua, el 9 de mayo de 1636, en Santa Fe la Vieja.

El guión -preparado por el padre Javier Albisu S.J.- pone de relieve la destacadísima actividad evangelizadora y de promoción integral que han llevado adelante los jesuitas en nuestras tierras. En orden a este propósito, aparece en el intercambio coloquial la figura emblemática del padre Florian Paucke (SJ), evangelizador de los mocovíes y un emprendedor polifacético en el plano cultural.

Florian Paucke llegó el 9 de junio de 1752 a Santa Fe, para trasladarse a la reducción de San Francisco Javier (actual San Javier) y luego a la reducción de San Pedro (Calchaquí) donde desarrolló gran parte de su actividad. Después, también fue alcanzado por la expulsión en los años 1767/1768.

La representación de un indio mocoví rezando ante la imagen de San Francisco Javier (SJ) y extrañando a Paucke fue uno de los momentos más fuertes del espectáculo, en razón de que en él quedaron virtualmente representados los miles de alumnos que pasaron por el Colegio de la Inmaculada y de amigos de la Compañía, en cuyas almas ha perdurado imborrable, la impronta jesuita y su lema de formar “hombres para y con los demás”.

La intervención del Santuario -como testigo principalísimo de tiempos de gloria y expulsión; de regreso y de los cambios introducidos en el colegio-, resaltó la presencia viva del mensaje ignaciano, que al igual que en otras épocas, se siembra y renueva en cada uno de los alumnos del histórico colegio. El final, como siempre dedicado a Nuestra Señora de los Milagros, como Madre y mediadora ante su Hijo Jesús.

El espectáculo colmó de emoción y de recuerdos a los presentes y fue saludado con un aplauso para quienes lo compusieron y de él participaron.
.
.
.