Showing posts with label futuro. Show all posts
Showing posts with label futuro. Show all posts

Wednesday, October 2, 2024

Los líderes mundiales adoptan en la Cumbre del Futuro un Pacto que cambiará las reglas del juego internacional


Los líderes mundiales adoptan en la Cumbre del Futuro un Pacto que cambiará las reglas del juego internacional



ONU/Loey Felipe
 
Vista general de la inauguración de las Jornadas de Acción de la Cumbre del Futuro.


22 Septiembre 2024 ONU y Secretario General

El mundo actual afronta amenazas existenciales que requieren ser afrontadas de forma multilateral, pero a través de unas instituciones internacionales surgidas de una profunda reforma, ya que las actuales han quedado obsoletas.

Los líderes mundiales se encuentran este domingo en la sede de la ONU en Nueva York, donde acaban de adoptar por consenso el Pacto para el Futuro, aunque un pequeño grupo de siete países tiene algunas reservas, si bien no han sido aprobadas en una enmienda de última hora.

La pieza central de la Cumbre del Futuro es una oportunidad única en una generación para rediseñar el sistema multilateral y dirigir a la humanidad hacia un nuevo rumbo para cumplir los compromisos existentes y resolver los retos a largo plazo.

Estamos aquí para sacar al multilateralismo del abismo», dijo el Secretario General de la ONU en la apertura de la reunión, a la que asisten decenas de jefes de Estado y de Gobierno, así como otros importantes mandatarios mundiales.

El Pacto se abre con una declaración de los líderes internacionales en la que afirman que “nos enfrentamos a crecientes riesgos catastróficos y existenciales, muchos de ellos causados por nuestras propias decisiones. Hay seres humanos que padecen terribles sufrimientos. Si no enderezamos el rumbo, corremos el riesgo de estar abocados a un futuro disfuncional en el que las crisis serán constantes”.

Wednesday, September 21, 2016

Utopía mundial: ¿Un sueño imposible?







2016 Julio-Agosto
Richard F. Ames



La humanidad siempre ha buscado un mundo perfecto, pero todos los esfuerzos humanos por alcanzar la utopía han fracasado rotundamente. Sin embargo, ¡hay una esperanza!



Incontables son los seres humanos que vivieron y murieron intentando crear "el Cielo en la Tierra". La Biblia promete que Dios puede lograr lo que el hombre no ha podido, ¡y que lo hará!

Reyes, dictadores y líderes militares han soñado con dominar el mundo y conquistar a todas las naciones. Los grandes imperios del pasado solían hacer gala de su grandeza y poder. China es la nación que ha sido poderosa por más tiempo, comenzando con la dinastía Xia entre los años 2070 y 1600 AC. El Imperio Egipcio gobernó con poder sobre las naciones durante la esclavitud de los israelitas y hasta su éxodo en el siglo 15 AC. Han existido muchos imperios más; como el Ruso que se acabó en 1917, el Imperio Mongol bajo Gengis Kan, el Imperio Bizantino que tocó a su fin en 1204 y el Imperio Británico que se acabó de hecho en 1997, cuando China recuperó el control gubernamental de Hong Kong.

Los grandes imperios vienen y van, y en los últimos 6.000 años el mundo ha conocido muy poca paz universal. Muchos dictadores han deseado establecer su propia versión de la utopía, pero han fracasado. Pese a dos guerras mundiales para detener las intenciones alemanas y de las potencias del Eje de conquista mundial, el ansia de poder mundial persiste. ¿Logrará la humanidad establecer la paz mundial algún día?

La Biblia revela la buena noticia de que un nuevo gobierno mundial sí traerá paz universal al planeta Tierra. No obstante, la mayoría de las personas se sienten ante un futuro sin esperanza. La sociedad moderna padece los efectos de la corrupción, el terrorismo, el cambio climático y toda suerte de conflictos. Gracias a Dios, la llegada del nuevo gobierno mundial traerá paz y prosperidad universales. Quizá parezca una quimera, pero la Biblia garantiza que tendremos el gobierno mundial más benéfico que puede haber… ¡y usted puede ser parte de él!

Cuando se habla de utopía, se piensa en un mundo glorioso y perfecto, lleno de paz y prosperidad. La palabra se deriva de un término griego que significa "ninguna parte" o "ningún lugar". El diccionario de la Real Academia define utopía como un lugar imaginario: "Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano". Los planes ideados por los seres humanos para alcanzar este ideal nunca resultan como se pensaba, y así lo presentó con gran ironía Tomás Moro en su famosa novela Utopía.

Thursday, September 4, 2014

Las guerras del futuro se librarán en las grandes ciudades



lunes, septiembre 01, 2014

Publicado por: Rubén Lara




El Ejército de EE.UU. cree que en el futuro las megaciudades se convertirán en un campo de batalla con los grupos criminales y extremistas, que tendrán un profundo impacto en la vida de los ciudadanos, socavando la autoridad del Estado.

Desde el punto de vista de los estrategas militares, el problema es que ningún ejército ha peleado nunca con tal enemigo en ciudades con una población de 20 millones de personas o más. Por lo tanto, en febrero los militares de EE.UU. y el Reino Unido discutieron este problema, informa Defense News.

Según ellos, es necesario aclarar el alcance y la escala de las operaciones "sin precedentes" en las que tendremos que participar. Algunos señalaron que no se trata de enviar a las grandes ciudades un destacamento tras uno, ya que "simplemente se los comerán".

La ONU estima que para el año 2030 habrá más y más megaciudades, y serán habitadas por el 60% de la población total de la Tierra.

En mayo el Ejército de EE.UU. dijo en un informe que es inevitable que se efectúen operaciones militares en esas ciudades, pero el Ejército está mal preparado para ellas. De acuerdo a los oficiales militares y científicos civiles, los problemas de crecimiento humano, la desigualdad económica y la seguridad ambiental, que empujarían a la indignación pública, implican la necesidad de llevar a cabo operaciones terrestres.

Una formación adecuada, llevada a cabo en forma de juego de guerra, mostró que la infantería en tales circunstancias debería ser más autónoma cubriendo un área más grande. Al mismo tiempo, "las armas lanzadas desde el hombro" (por ejemplo, lanzagranadas), que permiten luchar contra un enemigo que tiene un refugio natural, juegan un papel vital.

Para 2030, el Ejército estadounidense quiere proporcionar a la infantería apoyo con aviones, la posibilidad de grabar videos de calidad cinematográfica, así como mejorar la capacidad de "aplastar al enemigo durante un contacto accidental". La experiencia de dos batallas simuladas mostró que la aviación no es capaz de hacer frente a todas las tareas, con lo cual serán necesarias las operaciones terrestres.

Fuente: Defense News

.

Monday, June 23, 2014

VIDEO: Evangélicos esperan mayor acercamiento con el Gobierno



By Mundo Cristiano
Angélica Pacheco
Friday, June 20, 2014

Tras la reelección del presidente Juan Manuel Santos, en Colombia, la Iglesia Evangélica espera un mayor acercamiento con el Gobierno, sin embargo, algunos sectores se muestran cautelosos sobre el futuro del país, sobre todo cuando se trata de la defensa de los valores bíblicos.

¿Qué opinas de ésta noticia? Ve awww.Facebook.com/mundocristiano y comenta.

Colombia ha elegido a Juan Manuel Santos como su presidente durante los próximos cuatro años. Pero, ¿qué opinión tiene la Iglesia Cristiana al respecto?

"Las perspectivas que nosotros como cristianos tenemos en cuánto al matrimonio, a la unión gay (elevada al rango del matrimonio) y al aborto; pues lo van a ganar. Porque ya no solamente tendrán el Legislativo a favor, sino que tiene también la parte de la Justicia, las cortes que están a favor y lo que falta es que el Ejecutivo se declare", dijo Héctor Pardo, el pastor de la Iglesia Tabernáculo de Fe.

"Por otro lado, no va a haber limitaciones a las garantías de la libertad religiosa, pero eso va a seguir normal. Por eso no hay preocupaciones en ese sentido", agregó.

El pastor Edgar Castaño, de la Confederación Evangélica de Colombia, indicó que la Iglesia espera mayor importancia por parte de Santos.

"Nosotros consideramos como iglesia nacional, que el presidente Santos nos ha permitido tener ciertos logros. Hemos pensado un poco en el tema de impuesto de la Iglesia, del movimiento gay. Yo entiendo que él tiene un compromiso con todos los colombianos y estamos buscando la manera que él pueda darse cuenta la importancia de la Iglesia Evangélica en Colombia".

Valores bíblicos en discursos políticos

La contienda entre Santos y Zuluaga para segunda vuelta, se polarizó alrededor de la paz. Sin embargo, un sector de cristianos apoyaron a Zuluaga por su compromiso con la familia y la vida, situación que al ganar el presidente Santos podría poner en riesgo. Sin embargo el mismo presidente destaco en su discurso el trabajar por los valores, la niñez, las mujeres, entre otros temas.

Por su parte Zuluaga destaco en el discurso su agradecimiento con Dios al darle sabiduría en esta campaña y al haber hecho su voluntad, de igual forma señaló que no había rencores tras una campaña difícil en la que en primera vuelta hubo acusaciones de parte y parte.

Y aunque Santos logró el 50% superando a Óscar Iván Zuluaga, quien obtuvo el 45% de los votos, indica que más que una nación dividida, es una nación preocupada por ver cambios reales en la sociedad.

Evangélicos oran por sabiduría para Santos

"Nosotros esperamos que el presidente Santos sea sensato en sus decisiones y nosotros estamos orando para que él tome decisiones sabias conforme al corazón de Dios", aseveró Castaño.

"Que sea un hombre que entienda que su vida tiene que depender de Dios, que esta nación va a ser próspera si la dedicamos a Dios y no la dedicamos a otros dioses. Pero uno entiende que como gobernante no puede tener una sola inclinación religiosa y lo importante es que él dé apertura a nuestro propósito, a nuestros pensamientos y a nuestras propuestas", concluyó Pardo.

La iglesia Cristiana ve como una oportunidad más para tener un acercamiento con el presidente Juan Manuel Santos y lograr así algunos de sus objetivos.

Si desea reproducir esta noticia, por favor dé el crédito a www.MundoCristiano.tv


Fuente
.

Wednesday, July 31, 2013

El futuro de la Compañía de Jesús

 
Nicolas Pachón S.J. y Francisco ~ Pancho
 
 
 


31 Julio, 2013 - 03:17



CREDITO:

Rubén Aguilar Valenzuela

El general de los jesuitas, el padre Adolfo Nicolás Pachón, estuvo en México en abril del 2010. En esa ocasión lo entrevisté. Le hice una sola pregunta: ¿cuáles son las cinco prioridades estratégicas de la Compañía de Jesús? Me interesaba saber cómo se visualizan los jesuitas en el marco de una Iglesia en crisis y de una sociedad cada vez más secular. Ofrezco una apretada síntesis de su respuesta. Ésta es la primera vez que se publica el texto.

La primera es la renovación espiritual. Exige dar respuesta a las interrogantes: quiénes somos, de dónde venimos y cuál es nuestra función en la Iglesia y el mundo. Implica también tener claro qué inspira lo que hacemos. “Si los jesuitas queremos servir, primero hay que buscar una metodología y un compromiso con lo profundo, buscar las fuentes, estudiar, dar fundamento a nuestra predicación y enseñanza”.

La segunda: la misión. La Orden tiene cinco prioridades apostólicas: dos de carácter geográfico, que son África y China, y tres líneas de acción: el trabajo intelectual; el trabajo con los excluidos (emigrantes, refugiados...), y la formación. Las prioridades pueden llegar a cambiar a través de un proceso de consulta y discernimiento. Los jesuitas tienen como parte de su misión contribuir a crear puentes, que implica trabajar en la reconciliación de las personas y los pueblos.

La tercera: la colaboración con los laicos. La Orden ve “cómo los laicos han podido aportar mucho a la misión en la que estamos envueltos”. Reitera que “la misión de la compañía no queda sólo en los jesuitas” y que muchos laicos tienen el “mismo corazón” y comparten la misión, pero están mucho mejor preparados que los integrantes de la Orden. Eso le “da esperanza de poder seguir adelante” en lo que se ha propuesto la Compañía de Jesús.

La cuarta: la formación. San Pablo afirma que “Cristo descendió hasta la cruz” y el general piensa que “el camino de Cristo es hacia abajo, no hacia arriba”.
Por eso mismo la formación de los jesuitas debe ser “para ir felizmente hacia abajo”, en el “encuentro de la gente que está abajo, para ayudarla a subir”. Es tiempo de repensar “cómo estamos formados los jesuitas, para que nuestra gestión de la misión, la visión y nuestros servicios sean más eficaces”.

La quinta: la reestructuración de la Orden. “El cambio se está haciendo de manera dinámica y las provincias y regiones se están reorganizando. La creatividad resulta fundamental” en el esfuerzo de deshacerse de “rémoras y pesos del pasado” que dificultan el cumplimiento de la misión que “requiere de un cuerpo más ágil”. Los jesuitas “tienen que ser caballería ligera”, pero en ocasiones “vamos en armaduras y en tanque”.

El padre Nicolás tiene la responsabilidad de conducir a la Compañía de Jesús, la institución religiosa más grande de la Iglesia Católica, en los primeros años del siglo XXI. Es un hombre alto, delgado, de pelo cano. Actúa con naturalidad. Es un teólogo doctorado en la Universidad Gregoriana y habla seis idiomas (español, catalán, japonés, inglés, francés e italiano).

Twitter: @RubenAguilar



Fuente

.

Monday, March 18, 2013

Francisco, una luz para la Iglesia


16 marzo 2013


PORTADA Qué significa la llegada del primer papa latinoamericano y jesuita en la historia de la Iglesia católica.


Autor: Reuters

Si los católicos del mundo querían recibir de la Iglesia apostólica y romana más que mensajes de humo para estos tiempos modernos, el que salió el miércoles pasado de la Capilla Sixtina fue tan claro y poderoso que solo el tiempo, que es lo más parecido a Dios, ayudará a descifrarlo.
Algo en Roma está cambiando. No por otra razón la curia romana podría haber escogido a un no europeo como Francisco, hijo de un continente en el que vive casi la mitad de los católicos del mundo, pero en donde las desigualdades económicas y sociales son enormes; que ha estado al lado de los pobres y desamparados, que es miembro de una de las órdenes que está haciendo uno de los mejores trabajos pastoral, pero también que defiende con fuerza los principios fundamentales de la Iglesia, como el respeto a la vida o el rechazo al matrimonio gay. Hasta hace un poco más de un mes, los papas no renunciaban, no hablaban de lo que pasaba en la Iglesia y no eran de fuera de Europa.

No solo la Iglesia católica envió un mensaje al escoger a este argentino de 76 años para hacerle frente a la crisis por la que atraviesa. El propio Francisco envió otros, no solo con sus palabras antes de impartir la bendición Urbi et Orbi, sino con toda la simbología que se vio en la Logia Exterior de la Plaza de San Pedro. Salió vestido con la túnica blanca, sin la estola papal o la capa.

El único acompañante fue un Cristo metálico, pero no de oro. Pidió la bendición y las oraciones de los feligreses antes de impartir la suya, y lo acompañaron pocas personas, entre ellos su amigo y anterior arzobispo de São Paulo, Claudio Hummes, dejando en claro que se vienen cambios en las relaciones de poder en el Vaticano. Esto dejaría ver, según varios jesuitas consultados por SEMANA, que el papado de Francisco estará volcado en una nueva evangelización y será austero, lo que lo pondrá sin duda a enfrentar la rica curia romana, que terminó derrotada y desprestigiada.

Si los retos del sucesor de Benedicto XVI eran grandes, ahora lo son más para el primer papa latinoamericano de la historia. Su primera tarea será devolverle la confianza a los creyentes, que se han alejado no solo por los escándalos de pederastia, los manejos oscuros del Banco Vaticano o la filtración de documentos privados, sino por sus posturas conservadoras frente a temas tan sensibles como la anticoncepción, el aborto, la eutanasia o el matrimonio gay.

La clave estará en la Nueva Evangelización, un asunto al que Benedicto XVI le dio mucha importancia y que fue el tema del último sínodo de obispos realizado en octubre pasado. De este encuentro salieron directivas que están por ejecutarse. Esta nueva evangelización responde a las preguntas que se ha hecho la Iglesia desde hace tiempo, en el sentido de si está usando el lenguaje adecuado para el mundo de hoy.

Si la misión de la Iglesia y sus servidores es las de dar sermones, llevar a la gente a misa, ofrecer sacramentos e impartir condenas y absoluciones, o si por el contrario deben estar al lado de las personas, en especial los más pobres y desamparados, en su lucha por cambiar sus vidas y sus realidades a través del Evangelio y el ejemplo. Y en esto sí que América Latina, los jesuitas y el propio Francisco tienen experiencia.

“La nueva pastoral que se plantee a los sacerdotes y religiosas es la de ser más padres y amigos que jueces. Pero no será fácil, pues implica cambiarle la mente a tanto curita y obispo inflexible y tajante frente al pecador o al desviado. La meta es evitar el desangre de fieles y regresar a los bautizados a vivir en armonía con los principios cristianos?, dice el periodista, exsacerdote y director de la revista católica Vida Nueva, Javier Darío Restrepo.

Esta nueva evangelización también busca enfrentar a las Iglesias evangélicas (pentecostales, adventistas, metodistas…) que le han hecho mella al catolicismo, especialmente en América Latina. Mientras que en 1996, según el Latinobarómetro, el 80 por ciento de los habitantes era católico y el 4 por ciento evangélico, en 2010 los católicos cayeron al 69 por ciento y las demás Iglesias de fe crecieron al 13 por ciento. Brasil, el país con más católicos, tiene hoy al 22 por ciento de sus habitantes en Iglesias pentecostales. Sin embargo, el número de católicos se ha mantenido por el crecimiento poblacional.

El segundo gran reto del nuevo papa estará en continuar la labor que estaba haciendo Benedicto XVI de acercar a la Iglesia a los bautizados a quienes hoy poco les importa su condición de católicos. En esta nueva evangelización, la experiencia de algunas órdenes o países como Colombia deberá enfrentarse a la inflexible doctrina católica. La Iglesia podrá ponerse del lado de los pobres, los inmigrantes, los ilegales y los desprotegidos, pero estará en contra del aborto, la eutanasia o el matrimonio gay.

Para el cardenal primado de Colombia y arzobispo de Bogotá, Rubén Salazar, “la Iglesia siempre va a mantener su posición de respeto a la vida y no va a ceder, porque partimos del principio de que la vida hay que respetarla en todo momento, en especial en sus etapas más débiles, que son cuando empieza el embrión a formarse y en sus momento más duros, como las enfermedades terminales o en los últimos minutos existencia”.

El tercer reto estará no solo en mantener y acercar los lazos con las otras Iglesias, sino en resolver asuntos espinosos como el celibato, la participación de las mujeres en cargos eclesiales, el papel de los Legionarios de Cristo o los obispos de la tradicionalista Sociedad de Pío X. Y resolver la cuestión planteada por el impulso de los últimos años a la misa tridentina medieval mientras se desestimulan las misas carismáticas y se condena –como hicieron Juan Pablo II y Benedicto XVI– a las ideas y a los líderes de la Teología de la Liberación.

El cuarto y más difícil asunto son los serios problemas en la curia y en el Vaticano. El primero y más espinoso es el de los casos de pederastia, que tanto agobiaron a Benedicto XVI. Los fieles exigen que la limpieza se termine, que los responsables se dejen de esconder en privilegios canónicos y asuman sus culpas frente a la justicia ordinaria. Eso no tiene marcha atrás, pero el desgaste será grande, además de abrir necesariamente la discusión sobre el valor del celibato de los sacerdotes en medio de una sociedad dominada por el sexo. Benedicto le hizo el quite a las propuestas de flexibilizarlo para que aquellos sacerdotes que no se comprometan con él puedan seguir en la Iglesia. Y aquí se abre otra discusión: la mujer sacerdote, que se ha empezado a considerar más abiertamente, pues la mujer ha irrumpido en todos los campos y las ha llevado a hacer profundas preguntas sobre el tema desde la teología y los evangelios.

La quinta gran tarea del nuevo pontífice es la de terminar, por un lado, de sanear financieramente el Banco Vaticano, y por el otro, según el sacerdote jesuita y miembro del Cinep, Alejandro Angulo, la de, ‘deseuropeizar’ el catolicismo y acercarlo mas al tercer mundo, el lugar que además de tener la mayoría de fieles católicos, es donde se pueden ganar más fieles.

Hans Küng, el otro gran teólogo de los últimos tiempos junto a Joseph Ratzinger, ha dicho hasta la saciedad que el papado –concebido en la época medieval– se ha convertido en una institución de dominio que divide a la Iglesia. Esto ha hecho, por ejemplo, que las posturas conservadoras de Benedicto XVI o de Juan Pablo II sean impuestas como doctrina para todos los católicos, quienes no son escuchados ni participan en ninguna decisión. Ese poder le ha permitido nombrar a funcionarios ultraconservadores en puestos clave en la curia, u obispos reaccionarios alrededor del mundo. La pregunta es si Francisco mantendrá esta Iglesia piramidal o si la abrirá a ser más colegiada.

Las tareas para uno de los hombres más poderosos sobre la Tierra son muchas más. Lo importante es que detrás del humo blanco comenzó un cambio en la Iglesia que aparece alentador. La elección del primer papa jesuita rompe la historia de esta orden y de la misma Iglesia, y pone necesariamente a su servicio las valiosas experiencias que esta congregación ha realizado en muchas partes del mundo, así como su ética, que en sus mas de 500 años de historia ha estado blindada de los escándalos que ha sufrido el episcopado.

Pero quizás el mayor servicio que pueda prestar un jesuita en el trono de Pedro es su vocación evangelizadora, la cual quedó demostrada en su primera homilía ante los obispos que lo eligieron: “Si no profesamos a Jesucristo, nos convertiremos en una ONG piadosa”.


¿Concilio Vaticano III?

Medio siglo después de que el papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II, que sería culminado en 1967 por Pablo VI, algunos expertos hablan de la posibilidad de que Francisco pueda convocar un nuevo concilio. Como se sabe, este encuentro –al que asistieron más de 2.000 sacerdotes de todo el mundo– modernizó a la Iglesia y acercó a los fieles a los templos y a la religión.

La crisis por la que atraviesa la Iglesia, junto a la línea de pensar y de actuar de Francisco, han hecho pensar en la necesidad de convocar un nuevo concilio que ponga a tono a la Iglesia con el lenguaje y las necesidades de sus fieles, y mitigue muchos de los problemas que aún no se han resuelto.


.

Monday, January 28, 2013

El futuro de internet, a debate en la Campus Party de Sao Paulo




27-01-2013 / 19:50 h EFE




Miles de amantes de la tecnología discutirán sobre las nuevas tecnologías y el futuro de internet en la sexta edición de la Campus Party de Sao Paulo, que reunirá a expertos de todo el mundo a partir de mañana y hasta el domingo 3 de febrero.

El evento, que tendrá lugar en el Parque de Exposiciones de Anhembí, reunirá a personalidades como el fundador de la fabricante de videojuegos Atari, Nolan Bushnell; el director ejecutivo de la Fundación Mozilla, Mark Surman, o el astronauta Buzz Aldrin, quien pisó la luna en 1969 junto a Neil Armstrong.

Cerca de 5.000 participantes se han inscrito para acampar en el recinto y disfrutar a lo largo de toda la semana de una altísima velocidad de conexión de 30 gigas ofrecidos por Telefónica, patrocinador del evento, y que el año pasado instaló una red de 20 gigas.

En los espacios de debate se discutirán temas como el despegue de la "televisión social", que usa la red para que los usuarios comenten los programas mientras los ven, los éxitos e importancia de la web 2.0 o "la web deseada".

Bajo este tema se estudiará cómo pueden colaborar los usuarios para "tener el poder de cambiar internet para mejor", según palabras de Mark Surman, quien aportará a este debate sus más de veinte años de experiencia en sistemas operativos abiertos y alfabetización digital, área en la que ahora trabaja en Mozilla.

También estará el vicepresidente para América Latina y Europa de la compañía japonesa de videojuegos GREE, Ryotaro Shima, quien hablará del éxito de su título "Fishing Star", lanzado en 2007 y considerado como el primer juego social para dispositivos móviles del mundo.

Además los "campuseros" podrán asistir a charlas educativas para aprender técnicas de SEO (posicionamiento en la web), o sobre cómo no estropear su imagen en los medios sociales o crear gifs animados.

Otro de los grandes atractivos de esta edición es la instalación de un "cuarto de lujo", con televisión 3D, un sistema de audio "home theatre" y una vídeo-consola de última generación, en el que podrán dormir aquellos que acampen en el recinto siempre y cuando superen las pruebas que propondrán en las redes sociales los patrocinadores.

Cuando termine la Campus Party, todas esas novedades tecnológicas que integran el dormitorio serán sorteadas entre los participantes.

La Campus Party también tendrá un espacio para la innovación y los negocios en el Cross Space, donde se podrá conversar cara a cara con emprendedores y posibles inversores o simplemente conocer proyectos relacionados con el mundo de las nuevas tecnologías.

También en el seno del evento, el presidente de Telefónica Brasil, Antonio Carlos Valente, tiene previsto dar una rueda de prensa el martes.


.

Saturday, August 27, 2011

Economía de Comunión, el futuro está aquí

Economía de Comunión, el futuro está aquí

30 mayo 2011

Veinte años después de los inicios del proyecto de EdC, se reúnen 1700 personas en Sao Pablo para el congreso “La profecía se hace historia”, después de 4 días de labores con balances y perspectivas. Bruni: “Ahora se necesita un cambio de escala”.

Economía para el futuro. Diecisiete jóvenes de varias partes del planeta en sus propios idiomas leyeron el mensaje elaborado por ellos – “De Sao Paolo al mundo”-, un verdadero programa de trabajo: “Que la economía del 2031 sea de comunión, para nosotros y para todos”. Es el signo de aquello en lo que ellos creen, en lo que osan esperar, pero también el resultado de un camino emprendido.

Los 1.700 participantes en el congreso “La profecía se hace historia. Veinte años de Economía de Comunión” acogieron con profunda escucha las convicciones y las solicitudes articuladas por estos muchachos, intolerantes ante la lógica del capitalismo. “Nosotros jóvenes aquí en Sao Paolo en mayo del 2011, con las raíces en mayo de 1991, pero más que nunca responsables de cómo serán la economía y el mundo en el 2031, creemos que la EdC vino a la tierra, a esta tierra brasileña hace veinte años, también para alimentar y hacer posible nuestra esperanza”.

Sus proclamas ideales son el sello sobre las reflexiones de los expertos y los testimonios de los empresarios que caracterizaron el congreso, acto conclusivo de la asamblea, con 650 participantes de 37 países, desarrollada los cuatro días anteriores.

Excelente la idea de realizar en Brasil la gran cita de la EdC. La asamblea tuvo como marco la Mariápolis Ginetta, a 50 kilómetros de Sao Pablo, precisamente allí donde Chiara Lubich comunicó por primera vez la intuición que había madurado en ella observando con dolor el anillo de miseria alrededor de los rascacielos de la metrópolis paulista. No menos significativa la decisión de realizar el encuentro el domingo 29 de mayo en el Auditorio Simón Bolívar en el Memorial de América Latina, un centro, diseñado por el gran arquitecto Niemeyer, quien quiso favorecer, mediante el arte, las relaciones más estrechas entre los pueblos del continente.
Luigino Bruni

La EdC tiene “la potencialidad de transformar desde dentro la vida económica, no sólo de las empresas, sino también de las familias, de las instituciones financieras, de las políticas económicas”, hizo presente María Voce, presidente de los Focolares, en el saludo dirigido para la ocasión. Recordó que hace falta tener presente una condición de fondo: “La EdC tendrá un nuevo empuje si tiene como horizonte el mundo unido y es capaz de mover los corazones, las acciones, el entusiasmo de quien tiene la exigencia de grandes ideales por los cuales jugarse la vida”. Ella no duda que “se abre una nueva estación de creatividad y de protagonismo de todos ustedes y que responderemos a la cita con la historia”.

Como soporte de estos mensajes el empresario Alberto Ferrucci presentó el fecundo trabajo de la Asamblea; Rubens Ricupero, rector de la Universidad Faapi de Sao Pablo, delineó los desafíos y las esperanzas de la Economía; la sociólogo brasileña Vera Araujo puso en evidencia los fundamentos de la cultura del dar, mientras que el economista Stefano Zamagni habló de la EdC como “resurgimiento” para la economía de la sociedad global.

“Hemos venido a Brasil para comprender mejor la inspiración de Chiara”, precisó Luigino Bruni, coordinador de la comisión internacional de la EdC. Delineando las perspectivas, indicó que “hoy hace falta cambiar la escala, que todos y cada uno iniciemos una empinada si queremos encaminarnos con esperanza hacia el 2031”, porque “la EdC cura la pobreza y transforma a las personas, pero ahora es necesario cambiar también las instituciones económicas”.


Superando la orientación dominante que pone como centro el capital, Bruni hizo presente que “el primero y fundamental factor de toda empresa y de la economía son las personas. Es su creatividad, su pasión la que marca la diferencia”. Finalmente, “la EdC ha nacido y nace todos los días de un carisma: también por este motivo existe una profunda relación entre la EdC y los jóvenes: los carismas y los jóvenes tienen en común la esperanza, la fe en el futuro, los grandes proyectos e ideales”. Las nuevas generaciones en la EdC son un fruto precioso de estos primeros veinte años, pero también una garantía para caminar velozmente en el futuro.

Del enviado Paolo Lòriga
.