Showing posts with label Bolsa. Show all posts
Showing posts with label Bolsa. Show all posts

Monday, August 24, 2015

Lunes negro: tras el desplome chino, se hunden las bolsas de Europa, EE.UU. y América latina


Lunes 24 de agosto de 2015 | 14:53


El derrumbe en Asia, encabezado por Shanghai, que cerró con una caída cercana al 9%, arrastró a los mercados del mundo; las plazas europeas cayeron más del 5% y Wall Street, San Pablo y la bolsa porteña abrieron con fuerte baja


Lunes negro: por la caída china, se hunden las bolsas en Asia y Europa. Foto: Reuters Más notas para entender este tema


Los precios del petróleo y la soja se derrumban mientras colapsan los mercados



SHANGHAI.- La preocupación por la situaciónde la economía china provocó el hundimiento de las bolsas asiáticas, que luego arrastraron a las plazas de todo el mundo, en un lunes negro provocado por el temor en los inversores por las perspectivas de la economía mundial.

Shanghai lideró el desplome general, con una caída del 8,49%, después de haber llegado a perder el 9% durante la sesión, y cerró en su nivel más bajo en ocho años, con 3.209,91 puntos. La semana pasada había bajado más del 11%.

El Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró la jornada con una pérdida del 4,61%, cayendo a su nivel más bajo en seis meses, tras cinco sesiones consecutivas en rojo.

La situación reveló como inefectivas las masivas intervenciones del gobierno de Pekín desde hace semanas en los mercados, pues las caídas de los últimos días borraron de un plumazo todas las ganancias que se habían producido en lo que va del año.

También Hong Kong se vio afectada, donde el índice Hang Seng bajó un 5,17 por ciento, en tanto que la Bolsa de Taipei en Taiwán perdió un 4,8 por ciento. En India, el Sensex retrocedió un 5,94 por ciento hasta los 25.741,56 puntos, su peor caída desde enero de 2008.
EN EUROPA

La ola de contagio llegó hasta Europa, donde las principales plazas bursátiles abrieron con pérdidas de alrededor del 2,5%, que se profundizaron con el paso de las horas por el desplome de las bolsas chinas, la apreciación del euro y la caída del precio del petróleo.

La Bolsa de París fue la más afectada: perdía más del 7,5 % a dos horas del cierre de la sesión, ante las informaciones sobre el agravamiento del descenso del petróleo después del catastrófico día en los mercados asiáticos Finalmente, cerró con una baja del 5,35%.

En tanto, en la Bolsa de Milán veinte de los cuarenta valores que cotizan en el selectivo estuvieron suspendidos, mientras su índice selectivo FTSE MIB cedió un 5,96 %, hasta situarse en 20.450,43 puntos y el índice general FTSE Italia All-Share perdió un 5,70 %, hasta las 22.046,39 unidades.

El DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort se desplomó hoy más de un 7% y luego redujo su caída a un 4,70%. En tanto, la Bolsa de Londres perdió 4,67%.

La Bolsa española sufrió su mayor caída en tres años. El Ibex 35, el índice más importante del país, cerró con una baja de 5,01%, un descenso que no registraba desde el 2 de agosto de 2012, en medio de la crisis de deuda y durante el verano del rescate a los bancos españoles. Durante la jornada llegó a desplomarse más de un 7,5 por ciento.

El selectivo español cerró la jornada en 9.756 puntos, regresando a cifras de principios de enero. Golpeada, la Bolsa española ha perdido todo lo que había ganado este año.

En una Grecia en plena crisis, la Bolsa de Atenas cerró con fuertes pérdidas, que alcanzaron el 10,54 %, y su índice general se situó en los 568,38 puntos.

Mientras tanto, el euro subía y se cambiaba a 1,1628 dólares, frente a los 1,1494 dólares a media jornada y los 1,1427 dólares en las primeras horas de la negociación europea del mercado de divisas.


WALL STREET

Wall Street también tuvo un inicio de semana complicado y en los primeros minutos de contrataciones el Dow Jones llegó a perder más de 1000 puntos, aunque después ya se moderaban las caídas en sus tres indicadores.

Hacia el mediodía local el índice Dow Jones Industrial Average cedía 1,95%, o sea 321,02 puntos a 16.138,73 tras haber perdido hasta 6,62% cinco minutos después de la apertura. El Nasdaq perdía 1,82% y se ubicaba en 4.620,29 puntos.

El índice extendido S&P 500 perdía 2,11% y quedaba en 1.929,25 puntos.

Nunca antes el Dow Jones se había hundido tanto en el arranque de una jornada. El anterior récord fue el 29 de septiembre de 2008, en plena crisis financiera, cuando esa referencia de Wall Street se desplomó 777 puntos, según apuntaba la cadena de televisión CNBC.

La bolsa neoyorquina ya había retrocedido fuertemente el viernes, cuando el Dow Jones Industrial Average sufrió su peor baja en una sola sesión en cuatro años al caer 3,12% y terminar en 16.459,75 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 2014. El Nasdaq había perdido todavía más: 3,52% para cerrar en 4.706,04 puntos.


AMÉRICA LATINA

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura, pero luego moderaron su caída a mitad de la jornada.

En Brasil, el Bovespa de la Bolsa de San Pablo se hundía 4,99% en la apertura, y operaba con una caída del 2,49 por ciento al cumplirse la mitad de la jornada, situándose en los 44,580.54 puntos con un retroceso de 1139.10 unidades.

La bolsa argentina también colapsó. El índice Merval de Buenos Aires cayó un 5,05% a 9.965,07 unidades a las 11.10, pero pasadas algunas horas lograba recuperarse, y bajó 3,19 por ciento colocándose en 10.160,62 puntos.

En México, el índice de bolsa IPC abrió con pérdidas de más de 6% y a media sesión cedía 1,9%.


PREOCUPACIÓN GLOBAL

Las principales causas de la ola de ventas son la inseguridad sobre la marcha de la economía global; la preocupación de que China, como motor del crecimiento mundial, vaya más lento de lo previsto; así como la decepción de los inversores que esperaban nuevas inyecciones de fondos públicos por parte de Pekín.

La sorpresiva devaluación del yuan el 11 de agosto -percibida como un intento desesperado de las autoridades chinas para impulsar sus exportaciones y su actividad económica- no hizo más que aumentar la inquietud general, causando una oleada de impactos en los mercados.

Desde entonces, se han esfumado al menos el equivalente a 5 billones de dólares en valor de las Bolsas mundiales.

Con un espíritu tranquilizador, Pekín anunció ayer que el gigantesco fondo de pensiones nacional invertirá en las bolsas.

El fondo de pensiones podrá invertir hasta un 30% de sus activos netos en acciones. Con anterioridad, sólo podía invertir en bonos del Tesoro y depósitos bancarios.

Al margen de las preocupaciones sobre China hay incertidumbre sobre si -y cuándo- el banco central estadounidense, la Fed, decidirá aumentar las tasas de interés. Aunque en Tokio se esperan ahora compras para aprovechar los bajos precios, el mercado seguirá en una fase de corrección hasta que esté claro cuándo la Fed subirá las tasas, indicaron los expertos.

Agencias AFP, EFE, Reuters y DPA.


.

Monday, April 14, 2014

Wall Street, a mínimos de la sesión: la geopolítica se impone



lunes, 14 abril 2014, 21:20

Dow Jones: +0,32%; S&P 500: +0,18%; Nasdaq: -0,15%


A falta de poco más de media hora para cerrar la jornada del lunes, Wall Street se va a mínimos del día y el Nasdaq incluso ha cotizado en “números rojos” (Dow Jones: +0,32%; S&P 500: +0,18%; Nasdaq: -0,15%). Parece que las tensiones en Ucrania se están imponiendo al buen dato de ventas minoristas de marzo que se ha conocido a primera hora. “Esperamos que la subidas no se limiten, pero también somos conscientes de los constantes disturbios geopolíticos, explica Jim Russell, de US Bank Wealth Management, en CNBC. “Los mercados están vigilando, y sus límites ahora mismo son impredecibles”, añade.

“Cada vez que la geopolítica entra en juego, valoraciones y fundamentales se ven presionados a la baja (…) Realmente, además, no existe una forma legítima de protegerse contra ella”, afirma Sacy Lincoln, de BMO Asset Management.

S.C.


Fuente

Wednesday, December 26, 2012

Pérdidas en Wall Street a media sesión ¿Caerá Estados Unidos por el precipicio fiscal?

Bolsamania
miércoles, 26 diciembre 2012, 18:50
Dow Jones: -0,38%; S&P 500: -0,59%; Nasdaq: -0,78%


Wall Street registra pérdidas a media sesión (Dow Jones: -0,38%; S&P 500: -0,59%; Nasdaq: -0,78%) después de la fiesta de Navidad. El mercado centra de nuevo su atención en las negociaciones para evitar el precipicio fiscal en Estados Unidos. El S&P 500 ha corregido un 1,2% en las dos últimas sesiones, debido a que se ha alejado la posibilidad de alcanzar una solución para evitar el fiscal cliff antes de fin de año. Sin embargo, el principal indicador mundial acumula una revalorización del 13% en 2012.

Por el momento, parece que cualquier novedad tendrá que esperar hasta mañana, ya que la actividad parlamentaria no será retomada en la jornada de hoy. Sin embargo, cualquier noticia o comentario inesperado puede influir en el rumbo de la sesión.

VISIÓN DE MERCADO

Según Art Cashing, responsable de operaciones de UBS en la bolsa de Nueva York, existe un “95% de probabilidades de que Estados Unidos vuelva a la recesión si se produce el fiscal cliff”.

“Todos los ojos estarán puestos en el Senado durante las próximas 48 horas”, opina Chris Krueger, analista político de Washington Research Group. Según este analista, el presidente demócrata, Barack Obama, necesita el apoyo de 60 senadores (7 republicanos) para lograr la aprobación de cualquier medida para retrasar el precipicio fiscal. Aún así, debería superar todavía la posición contraria de los republicanos en la Cámara de Representantes.

ECONOMÍA

Las ventas minoristas han subido a un ritmo del 0,7% en el periodo del 28 de octubre hasta el 24 de diciembre, según datos de MasterCard Advisors SpendingPulse. El dato es bastante inferior al aumento del 3% - 4% esperado por el consenso. El año pasado en el mismo periodo, aumentaron a un ritmo del 2%.

El Índice de precios de vivienda Case-Shiller ha subido un 0,7% en octubre, por encima de la previsión del 0,5%. En tasa anual, la subida es del 4,3%, frente al 4,1% previsto. “El sector inmobiliario está recuperándose gradualmente y los propietarios de viviendas están recuperando la riqueza inmobiliaria perdida durante la pasada recesión”, comentan los responsables del dato.

EMPRESAS

Apple (-1%) se encuentra bajo presión vendedora y se acerca de nuevo a los mínimos del mes de diciembre, ligeramente por encima de 500 dólares.

Los expertos de Piper Jaffray han elevado la valoración de JDS Uniphase (+1%) hasta 16 dólares por título desde 12.

Wal-Mart Stores (-0,9%) ha alcanzado un acuerdo con Murphi Oil para la construcción de unas 200 gasolineras en sus establecimientos del sur y del medio-oeste de Estados Unidos.

La firma de análisis ITG Majestic ha comentado que las ventas de Amazon.com (-3%) en el cuarto trimestre pueden situarse por debajo de las previsiones del consenso.

Según IDC, las ventas globales de chips en 2013 aumentarán un 4,9%, hasta 319.000 millones de dólares. Intel (+0,4%) es el mayor fabricante mundial de chips.

OTROS MERCADOS

Los futuros (febrero) sobre el barril de crudo suben +2,3%, hasta $90,82, en el Nymex.

Los bonos del tesoro a 10 años suben +6/32 dólares; su rentabilidad cae hasta el 1,756%.

El Euro sube +0,3%, hasta $1,3227.

César Pérez-Obanos


.

Sunday, May 6, 2012

La banca española ha perdido 23.000 millones de euros en Bolsa hasta mayo




Madrid, 6 may (EFE).- La banca española ha perdido 23.000 millones de euros de su valor en Bolsa durante los cinco primeros meses del año, lo que equivaldría a la capitalización bursátil conjunta de CaixaBank, Banco Popular, Bankia y Banco Sabadell.

Según los datos de mercado recogidos por Efe al cierre de la primera semana de mayo, el Banco Santander era la entidad que cotiza en el IBEX 35 que más valor bursátil perdía desde finales de 2011.

En concreto, su capitalización ha pasado de los 50.289 millones de euros, a 42.479 millones.

BBVA por su parte, perdía 7.321,5 millones de euros de capitalización, hasta los 25.431 millones, en tanto que CaixaBank lo hacía en 5.022 millones.

En el caso de Bankia, su valor en Bolsa ha pasado de los 6.228,6 millones de euros de finales del año pasado, hasta los 4.895 millones de principios de mayo, lo que supone 1.333 millones menos.

Por su parte, las entidades que menos valor bursátil han perdido han sido el Banco Popular y el Banco Sabadell, con 798 y 223 millones de euros menos, respectivamente.

En la última semana, la banca española se ha visto duramente castigada por el mercado como consecuencia de las dudas que sigue suscitando su inacabada reestructuración y el saneamiento de su balance.

Una desconfianza que se ha visto plasmada en la rebaja de la calificación que ha llevado a cabo la agencia Standard & Poor's (S&P) sobre once entidades financieras.

Ese castigo llevó al principal selectivo de la Bolsa española, el IBEX 35, a registrar un nuevo mínimo anual (6.831 puntos).

Pese a ello, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien estuvo esta semana en Barcelona, se mostró plenamente confiado en que España adoptará las reformas necesarias que devolverán al sector financiero la confianza de los mercados.

Aunque aseguró que el BCE no ha analizado en profundidad las reformas financieras llevadas a cabo por España, se mostró convencido de que van en el buen camino.

"No albergamos duda alguna de que se tomarán acciones y se harán con la celeridad y la transparencia, igual que otros países europeos, que los mercados le van a requerir", señaló el presidente del BCE.

La pasada semana, y por séptima vez consecutiva, este organismo no ha comprado deuda soberana de países con dificultades de financiación como España, cuya prima de riesgo se mantiene por encima de los 400 puntos básicos.

Un aspecto, que también afecta a la banca española, que insiste en la necesidad de que el BCE repita las subastas de liquidez para el sector.

Respecto al sector financiero, también esta semana, el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunciaba que en los próximos días habrá nuevas fusiones y adquisiciones, en tanto que se mostró partidario de que las entidades separen sus activos inmobiliarios del resto de negocios.EFE




Fuente

.

Los valores estrella y escenario internacional derriban la bolsa de Sao Paulo

EFE | Fecha: 05/04/2012



Sao Paulo, 4 may (EFE).- El comportamiento de los valores estrella de la plaza y un escenario internacional desfavorable derribaron hoy al índice Ibovespa de la bolsa de Sao Paulo, que cayó el 2,06 % y retrocedió hasta los 60.820 puntos, según los datos consolidados del cierre.

El Ibovespa, que el jueves había perdido el 0,51 %, restó hoy otros 1.284 puntos.

La escasa creación de empleo en Estados Unidos en abril, hecho que afectó negativamente a la bolsa de Nueva York, incidió en el resultado negativo del parqué paulista, en el que tuvo poco impacto la nueva reglamentación del Gobierno para la remuneración de intereses de las cuentas de ahorro.

Los papeles líderes del Ibovespa, que agrupan los títulos de los sectores petrolero, metalúrgico y siderúrgico, encabezaron las pérdidas del día.

En ese contexto, las acciones preferenciales de la minera Vale retrocedieron un 2,65 % y fueron las más negociadas, con una participación del 10,01 % en las operaciones.

El Ibovespa se movió hoy entre un mínimo de 60.438 enteros (-2,68 %) y un máximo de 62.166 unidades (0,09 %).

En la semana, el Ibovespa acumuló perdidas del 1,41 %.

La plaza brasileña registró hoy un volumen financiero de 9.871 millones de reales (unos 5.122 millones de dólares) y totalizó 1.072.901 negocios.

Las acciones preferenciales de la aerolínea Gol avanzaron el 5,19 % y fueron las que más subieron, mientras que las ordinarias de la productora de biodiesel V-Agro cayeron el 7,69 % y encabezaron las pérdidas.

En el mercado de divisas, el real se depreció hoy un 0,78 % frente al dólar, moneda que cerró la semana cotizada a 1,925 reales para la compra y a 1,927 para la venta en el tipo de cambio comercial.

En la semana la divisa brasileña se devaluó el 2,06 % respecto a la estadounidense. EFE

EFE | Fecha: 05/04/2012



Friday, November 18, 2011

Bolsas mundiales caen por pesimismo sobre crisis en Europa




Bolsas mundiales caen por pesimismo sobre crisis en Europa

HONG KONG (AP) — Los mercados mundiales abrieron con pérdidas el viernes mientras los inversionistas mostraron poco optimismo ante cualquier avance para resolver la crisis de deuda de Europa y ante un...

- The Associated Press

HONG KONG (AP) — Los mercados mundiales abrieron con pérdidas el viernes mientras los inversionistas mostraron poco optimismo ante cualquier avance para resolver la crisis de deuda de Europa y ante un reporte que mostró que los precios de las casas nuevas en China se enfriaron el mes pasado.

El petróleo se cotizaba por encima de 99 dólares por barril mientras el dólar se debilitaba frente al euro y el yen japonés.

En las primeras operaciones en Europa, el índice británico FTSE 100 bajaba 0,8% a 5.378,56 puntos mientras el francés CAC-40 retrocedía 0,8% a 2.992,82 unidades. El alemán DAX descendía 1% a 5.791,42 enteros.

Los índices en Estados Unidos se preparaban para abrir sin mucha variación. Los contratos a futuro del Dow Jones permanecieron prácticamente sin cambios en 11.745,00 puntos mientras los del S&P 500 se mantenían en 1.215,70 enteros.

En Asia, las principales bolsas perdieron. La surcoreana Kospi cerró con una pérdida de 2% en 1.839,17 puntos, el índice Hang Seng de Hong Kong perdió 1,7% y quedó en 18.491,23 unidades y el Nikkei 225 japonés retrocedió 1,2% a 8.374,91 puntos.

El Australiano S&P ASX 200 bajó 1,9% a 4.177 y en China, el índice compuesto de Shanghai perdió 1,9% a 2.416,56 puntos, su nivel más bajo en casi un mes.

Las plazas en Taiwán, Singapur, Indonesia, India, Tailandia, Filipinas y Nueva Zelanda también cayeron.

___

El periodista de AP Fu Ting en Shanghai colaboró con este reporte.



Fuente

Tuesday, October 25, 2011

La Cumbre no es la panacea, pero cederán los nervios

25.10.2011 C. Ramos

Como era de esperar las bolsas europeas han iniciado la jornadas sin fuerza ni rumbo, a la espera de las decisiones que mañana se deben tomar.

El Dax alemán se ha desmarcado del resto, reflejando que a los inversores les ha gustado que la canciller Merkel exponga ante el Bundestag, el parlamento alemán, las cifras y medidas que propondrá al resto de líderes europeos para atajar la crisis y pida su aprobación. También han celebrado los buenos resultados del trimestre presentados por el Deutsche Bank. Sin embargo, y poco antes de que Wall Street abriera sus puertas, los nervios hicieron una de las suyas.

Si por una parte se daba a conocer que Silvio Berlusconi no había conseguido el apoyo necesario en el parlamento italiano para aprobar las medidas exigidas por Bruselas; por otra, la cancelación de la reunión entre los ministros de finanzas de la UE, el Ecofin, se interpretó como la suspensión de la cumbre entre los jefes de Estado de la eurozona.

La incertidumbre provocó ventas por parte de los inversores más nerviosos y todos los índices europeos se vinieron atrás. Una vez desecho el entuerto, las miradas se volvieron hacia Wall Street.

El lunes su comportamiento aupó a todos los índices europeos, pero el martes les ha hecho devolver lo ganado. Los índices estadounidenses también se han contagiado del malentendido europeo y del rosario de filtraciones y rumores sobre la falta de acuerdo entre los líderes europeos. Un nerviosismo que se ha incrementado al darse a conocer que este mes la confianza de los consumidores ha caído a mínimos de dos años, mostrando que no se perciben síntomas de recuperación económica.

Los recortes de los índices estadounidenses han arrastrado a todas las bolsas europeas. El Ibex 35, en línea con sus homólogos europeos, se ha dejado un 0,87%, para situarse en los 8.879,6 puntos. Hasta que no se conozca el resultado de la cumbre de mañana lo que toca es no hacer nada.

No hay que esperar que los líderes tengan todo bien atado, pero lo suficiente para no asustar más a los inversores y así lo recogen los principales índices europeos, el Dax y el CAC, cuyo aspecto invita a pensar que recuperarán las pérdidas de agosto.

Fuente


Wednesday, October 5, 2011

El FMI y Bruselas trabajan para recapitalizar los bancos

El organismo multilateral cifra entre 100.000 y 200.000 millones las necesidades adicionales

Antonio Borges, responsable europeo del FMI, ha confirmado hoy que el organismo trabaja junto con la Unión Europea en un plan para recapitalizar el sector financiero del Viejo Continente. Se necesitarán entre 100.000 y 200.000 millones de euros. Los bancos se disparan en Bolsa.


CincoDías.com - Madrid - 05/10/2011 - 13:02

Está confirmado, Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) preparan una segunda ronda de recapitalización del sector financiero europeo. Después de que ayer Dexia hiciera saltar las alarmas ante su segundo rescate, comienza la segunda ronda de recapitalización de la banca. Las autoridades europeas "están trabajando todas juntas para inyectar más capital en el sistema financiero", ha indicado hoy Antonio Borges, director europeo del FMI, en Bruselas durante una rueda de prensa.

Borges cifra en hasta 200.000 millones sus necesidades de recapitalización, que debería llevarse a cabo de forma simultánea en todo el continente y no de forma escalonada. "Hablamos de unas cifras de entre 100.000 y 200.000 millones de euros, que a nuestro juicio es una cantidad muy pequeña en comparación con los recursos del nuevo fondo europeo de estabilidad". En el punto medio de la horquilla está la virtud, según Morgan Stanley, que cifra en un informe las necesidades de unos 140.000 millones de euros.

Mientras tanto, en la UE reconocen la situación, pero no aportan datos concretos. "Somos conscientes de lo que esta ocurriendo en los mercados y el efecto que tiene en los bancos europeos", dijo una portavoz de la Comisión en una sesión informativa. "En cuanto a las pruebas de tensión...la realidad es que la situación ha empeorado desde entonces, pero el problema inmediato tiene mas que ver con la liquidez que la solvencia", añadió.

Ya el Financial Times publicó ayer por la noche que en la Unión Europea el tema estaba encima del tapete. "Aunque los detalles del plan todavía están bajo discusión, los ministros reunidos en Luxemburgo habían concluido que no se había hecho lo suficiente para convencer a los mercados de que la banca europea podrá resistir las actuales turbulencias", señala el diario británico.

La reacción fue inmediata en las Bolsas estadounidenses en cuanto el Financial Times publicó la noticia. "El S&P 500 pasó de desplomarse un 2,2% a cerrar con un alza del 2,3", señala Natalia Aguirre, directora de análisis y estrategia de Renta 4. Así, si ayer los bancos fueron la bestia negra de las Bolsas, hoy son sus principales motores.

BNP Paribas, Deutsche Bank y Société Générale se anotan subidas en el entorno del 5%. Ayer, BBVA y Santander se situaron entre las menos castigadas del Viejo Continente y hoy avanzan relativamente poco en comparación con sus colegas, con subidas en el entorno del 2%.

El sectorial bancario del S&P 600 recupera hoy un 3,3%, después de que ayer JPMorgan, Bank of America lideraran las subidas del Dow Jones, con un 6,6% y un 4,5%, respectivamente. Dexia, que se desplomó un 22,5% ayer, recupera hoy más de un 2%. "Lo que ocurre es que el mercado está cansado de tantas palabras y tan pocos hechos, si finalmente no hacen nada, las entidades volverán a caer", señala la experta de Renta 4.


Fuente

Wednesday, July 8, 2009

Mercados mundiales caen por temor a malos reportes trimestrales

2 horas, 37 minutos


LONDRES (AP) - La bolsa de Nueva York cerró mixta el miércoles, otros mercados internacionales cayeron, lo mismo que los precios del petróleo y el dólar retrocedió a su peor nivel en cinco meses frente al yen, entre temores crecientes de que serán decepcionantes los inminentes reportes financieros del segundo trimestre de las empresas.


En Wall Street, los títulos registraron numerosos altibajos durante la jornada, luego que un panorama contradictorio sobre la economía por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), y una caída continua en los precios de las materias primas agravaron el ánimo pesimista.


El Promedio Industrial Dow Jones subió 14,81 puntos, el 0,2%, a 8.178,41.


El Standard & Poor's de 500 acciones tuvo un decremento de 1,47 unidad, el 0,2%, para quedar en 879,56, y el índice compuesto Nasdaq subió apenas un punto, el 0,1%, a 1.747,17.


Aproximadamente dos acciones bajaron por cada título que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue de 1.400 millones de títulos.


El FMI dijo el miércoles que espera que la economía mundial se contraiga en 1,4% en el 2009, ligeramente peor que su cálculo anterior del 1,3%. Sin embargo, sí mejoró al 2,5% su pronóstico de crecimiento económico global en el 2010, un aumento en comparación con el 1,9% que había proyectado en abril.


Mientras tanto, los precios del petróleo descendieron por sexto día consecutivo, con una pérdida de 2,79 dólares para cerrar en 60,14 dólares el barril.


En Europa, el índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas perdió 46,77 puntos (1,1%), para cerrar en 4.140,23 puntos. El índice francés CAC-40 bajó 38,86 puntos (1,3%) a 3.009,71 y el índice alemán DAX cayó 25,54 puntos (0,6%) a 4.572,65.


Horas antes en Asia, el pesimismo se contagió a lo largo de los mercados, algunos de los cuales llegaron a perder más de un 2% en algunos momentos. La mayoría, sin embargo, pudo frenar las pérdidas al final del día. Los precios del crudo cayeron a cerca de 62 dólares el barril.


El índice japonés Nikkei 225 cayó 227,04 puntos (2,4%) para terminar en 9.420,75 puntos, su punto más bajo en seis semanas. Los decepcionantes datos sobre pedidos de maquinaria aumentaron la preocupación sobre la fragilidad de la segunda economía más grande del mundo.


Los pedidos japoneses de maquinaria _un indicador importante del gasto de equipamiento de las fábricas_ cayó un 3% en mayo respecto al mes anterior. La cifra fue mucho más baja que el aumento del 1,8% previsto por los expertos, y representó el valor más bajo desde que el gobierno empezó a recopilar datos similares en abril de 1987.


"La separación entre las expectativas y la realidad ha pasado a ser demasiado amplia, no tan sólo en Japón sino alrededor del mundo", dijo Hideyuki Ookoshi, de la firma Chuo Securities en Tokio.


En Hong Kong, el índice Hang Seng cayó un 0,8% para cerrar en 17.721,07. El parámetro surcoreano Kospi perdió un 0,2% para cerrar en 1.431,02, mientras que el índice de Shanghai chino _ que ha registrado mejores resultados en el mundo este año _ cayó un 0,3%. El índice australiano se mantuvo igual.


Algunos expertos estimaron que los mercados asiáticos experimentarán una ligera subida de hasta el 12% en los próximos meses.


Los precios de materias primas, desde metales a granos de soja, también han bajado, arrastrando a los mercados consigo.


En Japón, el fabricante de acero JFE Holdings Inc. perdió 4.1% y Nippon Mining Holdings Inc. cayó 4,6%. En Corea del Sur, el también fabricante de acero Posco cerró con pérdidas de un 1,2%.


El gigante minero australiano BHP Billiton Ltd. cayó un 0,3% en Sidney.


___

Los periodistas de The Associated Press Tomoko A. Hosaka en Tokio y Jeremiah Marquez en Hong Kong contribuyeron a este despacho.






Fuente: http://espanol.news.yahoo.com/s/ap/090709/internacional/mun_eco_mercados_mundiales
.
.

Wednesday, February 25, 2009

Bajan acciones en NY, tras sesión con rumbo errático


Bajan acciones en NY, tras sesión con rumbo errático

25 de Febrero de 2009, 06:20pm ET

NUEVA YORK (AP) - La Bolsa de Valores de Nueva York cerró la sesión del miércoles con pérdidas, pero aún así mostró algo de resistencia, mientras llegaban lentamente las respuestas a algunas de las preguntas principales de los inversionistas.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones cayó 80,05 puntos o 1,09%, a 7.270,89. El indicador llegó a desplomarse incluso 194 puntos al comienzo de la sesión, rebotó a un alza de 54 unidades y luego retrocedió de nuevo.

Los principales indicadores bajaron aproximadamente 1%, luego de recuperarse de pérdidas más severas, lo que continuó con la volatilidad que ha golpeado al mercado esta semana.

Cierta incertidumbre de los inversionistas acerca del vapuleado sistema bancario se vio aliviada cuando el Departamento del Tesoro confirmó que comprará acciones preferenciales de los bancos, convertibles en títulos comunes.
.
El gobierno comenzó también a realizar una prueba para determinar la solvencia de los bancos en caso de que la economía empeorara, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, rechazó por segundo día consecutivo las especulaciones de que los bancos podrían nacionalizarse.

El mercado logró preservar algunas de las ganancias observadas el martes, cuando el Dow Jones subió 236 puntos. Ello representaría una buena señal, de acuerdo con Scott Fullman, director de estrategias de inversión en derivados de WJB Capital Group en Nueva York.

"No vamos a ir de lo bajista a lo alcista en un solo día", consideró.

No obstante, los inversionistas siguieron preocupados por señales de que se profundiza la recesión, se desvanecen los dividendos y persisten los activos sin liquidez en los libros contables de los bancos.

"Vemos mucho nerviosismo y ello está provocando volatilidad", dijo Anthony Conroy, director administrativo y jefe de inversiones de BNY ConvergEx Group. "Definitivamente estamos en el proceso de llegar al fondo del mercado, pero esto no está llegando tan rápido como quisieran algunas personas".

Los indicadores más amplios del mercado se recuperaron también de sus pérdidas anteriores pero cerraron en baja. El Standard & Poor's de 500 títulos cayó 8,24 puntos o 1,07%, a 764,90, y el índice compuesto Nasdaq descendió 16,40 unidades o 1,14%, a 1.425,43.

El Russell 2000, que mide el desempeño de las empresas más pequeñas que cotizan en la bolsa, descendió 11,04 unidades o 2,68%, a 401,44.

Las acciones en baja superaron por un estrecho margen a las que subieron en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue de 1.220 millones de títulos.

Los precios de los bonos gubernamentales cayeron. El rendimiento del certificado del Tesoro a 10 años, que se mueve en dirección contraria a su precio, se incrementó a 2,94%, respecto del 2,80% observado al cierre del martes.

El rendimiento del bono a tres meses, considerado una de las inversiones más seguras, aumentó de 0,29 a 0,30%.

El dólar subió frente a las principales divisas, y los precios del oro bajaron.

El crudo ligero y de bajo contenido sulfuroso se incrementó 2,54 dólares, a 42,50 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En otros mercados internacionales, el FTSE 100 británicos subió 0,85%, el DAX alemán cayó 1,27% y el CAC-40 francés perdió 0,41%. Más temprano, el Nikkei japonés se incrementó 2,65%.

___

En la internet:

Bolsa:

Nasdaq:


.