Showing posts with label Reunion. Show all posts
Showing posts with label Reunion. Show all posts

Tuesday, June 24, 2025

El papa León XIV recibe en audiencia al Gran Maestre de la Orden de Malta

El encuentro se ha centrado en el compromiso humanitario, espiritual y diplomático de la Orden de Malta en el mundo


23/06/2025


El Gran Maestre de la Soberana Orden de Malta, Frey John T. Dunlap, ha sido recibido en audiencia esta mañana por el papa León XIV, en la primera visita oficial al santo padre desde el inicio de su pontificado. El encuentro ha tenido lugar en vísperas de la festividad de San Juan Bautista, patrón de la Orden, que se celebra el 24 de junio.

Con ocasión de esta primera audiencia con el nuevo pontífice, el Gran Maestre Frey John T. Dunlap ha declarado: «En un año marcado por nuevas tensiones geopolíticas, crisis humanitarias persistentes y profundas transformaciones sociales, la Orden de Malta sigue adelante con dedicación en su misión milenaria de cuidar de los pobres y los enfermos. Esta audiencia con el papa León XIV nos reafirma en nuestra misión de dar testimonio de la caridad cristiana a través del servicio, la diplomacia y la asistencia, en un espíritu de paz y humildad».

Durante la conversación, el Gran Maestre ha expuesto al pontífice las principales actividades espirituales, humanitarias y diplomáticas de la Orden de Malta. Entre 2024 y 2025, la Orden ha reforzado su presencia en los principales escenarios de crisis mundiales, garantizando asistencia médica, distribución de productos de primera necesidad, apoyo psicosocial y programas de reconstrucción en las zonas más vulnerables del planeta.

Con una red de 13.500 miembros, 100.000 voluntarios, 52.000 empleados y más de 100 misiones diplomáticas, la Orden opera actualmente en 130 países, llevando alivio a los que sufren, independientemente de su origen o credo.

El Gran Maestre ha hecho entrega de una medalla de plata que representa el extraordinario compromiso de los voluntarios de la Orden con motivo del Jubileo 2025. Efectivamente, son más de 2.000 los voluntarios que prestan asistencia médica en los puestos de primeros auxilios de las basílicas papales de Roma, incluido el puesto de primeros auxilios de la plaza de San Pedro, que lleva 75 años activo los 365 días del año para todos los peregrinos, especialmente durante las audiencias papales de los miércoles y las ceremonias religiosas.

Al final de la audiencia, el papa León XIV ha recibido al Soberano Consejo de la Orden de Malta y al embajador de la Orden de Malta ante la Santa Sede, Antonio Zanardi Landi.

PHOTO © Vatican Media



Saturday, May 28, 2016

EL PAPA FRANCISCO SE REUNIO DURANTE DOS HORAS CON HEBE DE BONAFINI


EL PAIS

“Está muy triste, no esperaba que pasara esto en el país”

La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo fue recibida con un abrazo y una amplia sonrisa por el Papa. A solas desgranó con él “la preocupación” por el deterioro de la situación social y el temor “por la violencia” que quieren provocar.

Por Nora Veiras


Hebe de Bonafini dijo que “cuando Bergoglio se transformó en Francisco creció más”


“De repente se abrió la puerta y él apareció. Me sorprendió. Nos abrazamos un rato largo”. La escena era impensable hace apenas tres años. Hebe de Bonafini y Jorge Bergoglio sólo se habían visto a la distancia y en situaciones más que conflictivas. El cardenal convertido en Papa entabló un diálogo prolongado por correo electrónico con la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo que culminó en dos horas de charla privada en Santa Marta. “Le dije que lo necesitamos por lo que está pasando en la Argentina. El paró un bombardeo de la OTAN, esto es más fácil. Ojalá lo pueda parar”, contó Hebe en rueda de prensa. La descripción detallada del deterioro de la situación social fue el eje que articuló la charla entre dos protagonistas que soslayaron diferencias para coincidir en “la preocupación” por las consecuencias del ajuste económico impulsado por el gobierno de Cambiemos.
La sonrisa del Papa apareció en las fotos para irritar aún más a quienes no logran metabolizar todavía el rictus de incomodidad impreso en su rostro cuando lo recibió al presidente Mauricio Macri. “Le pedí disculpas porque las Madres cuando nos equivocamos, como nos pasó con Néstor Kirchner, pedimos disculpas. El había hecho cosas que nosotros no sabíamos. Pero cuando Bergoglio se transformó en Francisco creció más todavía”, explicó Hebe y dijo que el Papa le respondió: “Dejalo ahí, todos nos equivocamos”.

–¿Que pensás Hebe sobre los que justifican que el Papa te haya recibido por misericordia? –preguntaron en Radio Del Plata.

–A mí no me interesa por qué me recibió. Si es por eso, tuve dos horas de misericordia exclusiva con el Papa, no es poco –ironizó.

La complicidad de la cúpula de la Iglesia durante la dictadura obstaculizó siempre la relación con los organismos defensores de los derechos humanos. Quienes conocen a Bergoglio especulan con que el encuentro con Bonafini se enmarca en la necesidad del Papa de saldar su propia historia como pastor católico.

Desde que recibió la confirmación de la cita, Hebe empezó a sistematizar qué decirle al Papa y, sobre todo, qué proponerle. Sobre la propuesta mantiene el compromiso de reserva. “Le dije que traía una misión muy difícil, que nuestra patria necesitaba de su palabra, que en cinco meses este Gobierno destruyó lo que hicimos en doce años. Vine a hablar de la angustia y el dolor de un pueblo que vivía feliz. Me escuchó con mucha atención las dos horas que hablamos, me dijo que había muchas cosas que las sabía pero había otras que no las sabía”, comentó. Hebe llegó en silla de ruedas acompañada por uno de sus colaboradores más cercanos, Alejandro “Oveja” López; Marta Casacales, la esposa de Guillermo Moreno, y un grupo de compañeros que aunque no estaba previsto pudieron saludar a Francisco en su residencia privada.


Otras violencias

“Ellos están solos aunque los haya votado el 51 por ciento y están solos porque se les fue la mano. Le mienten todo el tiempo a gente desesperada y eso es peligroso porque no se sabe a dónde se puede llegar”, contó Hebe que le dijo a Francisco y describió “la violencia” que implica el aumento del precio del pan, de la leche, el tarifazo, el cierre de fábricas, los despedidos, entre otras consecuencias de las políticas aplicadas por Cambiemos.

Bonafini comentó que el Papa “está muy triste, que (la actual situación del país) le hace acordar al (golpe del) ‘55, estaba muy triste, no esperaba que pase nada de esto”. La procupación por el revanchismo promovido desde distintas áreas de Gobierno es una constante en las charlas que el Papa mantiene con las distintas delegaciones de argentinos que se acercan a las audiencias públicas de los miércoles en la Plaza San Pedro.
“Tal vez aquí en Europa que viven muy pegados al capitalismo les parezca un acierto el gobierno de Macri, depende para quien piensa en el pueblo o para quien piensa en el poder y los billetes. Los pueblos nunca estamos bien con el capitalismo salvaje. En nuestra patria ya hubo mucha violencia, demasiada sangre para que nos quedemos todos quietos, sin denunciar. No estamos dispuestos a quedarnos callados, con los brazos bajos. Tampoco estamos dispuestos a que nos obliguen a la violencia que ellos quieren para justificar lo que hacen. Tenemos mucho miedo a que aparezca algún loquito y produzca un hecho de violencia”. En esa crítica al capitalismo salvaje se funda la confluencia con la concepción de la Iglesia. Hebe llega por el camino de su experiencia en la lucha, en la calle, no por la fe.

Ella siempre se rebeló a los cánones aunque ahora a los 87 años acepta todos los íconos religiosos o talismanes que le acercan para ayudarla. Su escritorio en la casa de Madres es una muestra de ese sincretismo: conviven en la misma repisa el Gauchito Gil, el ojo musulmán y rosarios católicos de distintos orígenes. “Algo debe haber porque sino no estaría viva. Ni los médicos lo entienden”, concedía antes de partir a Roma. La autorización de los médicos fue definitoria para que pudiera viajar.

La visita

Con mucha calma hablamos dos horas, le dije que lo necesitábamos, que venga, que hable, nos sentimos desprotegidos”, repitió Hebe y el Papa le ratificó que este año no podría visitar el país. En Brasil esperan que Francisco asista al “Jubileo 300 años de bendiciones-2017” en el Santuario Nacional de la Virgen de Aparecida. Las ceremonias de la virgen patrona se realizarán en octubre del año próximo. Se especula que en ese marco el pontífice pueda llegar a la Argentina. Desde Cambiemos tienen una preocupación más inmediata: esperan que el Vaticano invite al presidente el próximo 16 de octubre a la canonización del cura argentino José Gabriel Brochero, el primer santo nacido en el país.

La actitud de los obispos argentinos formó parte también de la prolongada charla con el Papa. La madre de Plaza de Mayo le trasladó a Francisco sus críticas hacia “los obispos, que son muy conservadores”, aunque destacó a “los sacerdotes que trabajan, que son una maravilla”.

Después de casi dos horas, como es habitual se intercambiaron regalos: Hebe le llevó un pañuelo de las Madres esculpido con venecitas y un ladrillo de la casa de las Madres en una base de madera. El Papa le dio un rosario y una plaqueta con la imagen de la Virgen con el Niño Jesús.

Superada la tensión y “la responsabilidad”, Bonafini salió de Santa Marta “contenta y muy conforme”.

Muy atrás en la memoria quedó el día en que en el 2008 las Madres habían tomado la Catedral porque el gobierno porteño no le pagaba a los trabajadores de una cooperativa. “Pensamos: como (Gabriela) Michetti era amiga de Bergoglio (vicejefa de Gobierno en ese momento) si tomamos la Catedral la plata va a aparecer”, razonó Hebe.

–¿Hasta qué hora se van a quedar? –les había dicho aquella vez Bergoglio

–Hasta que les paguen –respondió Hebe

–Sabe señora que es el día de la Catedral y a las 7 de la tarde viene mucha gente

–No sabía, pero se ve que Dios me guió –le retrucó la mujer. A las 6 les pagaron a todos.

Ese había sido el único diálogo cara a cara entre el cardenal y Hebe. Ayer se fraguó el inicio de otra etapa.




.

Wednesday, February 10, 2016

El Papa Francisco, en un hito histórico, se reunirá con el patriarca ruso en Cuba


El encuentro del próximo viernes, en el Aeropuerto de La Habana, será el primero desde que ambas iglesias se separaron en 1054.
Pedro Schwarze

06 de febrero del 2016 / 00:09 Hrs



Será un hito histórico ya que por primera vez desde que se concretó el cisma en la Iglesia Católica, en 1054, se reunirán un Papa romano y un patriarca ruso. Y el escenario elegido para ese encuentro será Cuba. “La Santa Sede y el Patriarcado de Moscú -se lee en el comunicado conjunto- tienen la alegría de anunciar que, por gracia de Dios, Su Santidad Francisco y Su Santidad el Patriarca Kiril de Moscú y de toda Rusia, se encontrarán el 12 de febrero”.

Ese día el Papa Francisco tenía programado iniciar su viaje a México (que se extenderá hasta el día 17), por lo que adelantará por algunas horas su salida desde Roma con tal de desviarse hasta Cuba, donde mantendrá el encuentro con el patriarca Kiril, en el mismo Aeropuerto Internacional de La Habana.

Según el vocero vaticano, Federico Lombardi el Papa llegará al aeropuerto José Martí a las 14 horas. Ahí lo esperará el Presidente Raúl Castro, que será quien lo acompañe al pabellón presidencial donde estará Kiril. En ese lugar se celebrarán dos reuniones: una entre los dos representantes religiosos y la otra paralela entre las delegaciones. La reunión privada entre el Papa Francisco y el patriarca ruso durará unas dos horas y después habrá una ceremonia de entrega de regalos. Posteriormente se firmará una declaración conjunta y ambos leerán breves discursos.

La reunión se lleva a cabo fuera de Europa porque “está vinculada a la dura historia de las divisiones y los conflictos entre los cristianos”, explicó el metropolita Ilarion, jefe del Departamento para las relaciones externas de la Iglesia Ortodoxa rusa. Así, aprovecharon que los líderes de ambas iglesias estarán viajando por América Latina: el Papa, en México, y el patriarca ruso en una gira que lo llevará a Cuba, Paraguay, Chile y Brasil.

Hace años se venía considerando la posibilidad de un encuentro entre ambos líderes religiosos. El acercamiento entre el Papa y Kiril se debió a la preocupación común por la persecución de los cristianos en Medio Oriente y norte de Africa.

Esta reunión quizá podría abrir la puerta para un histórico viaje del Papa a Rusia. Las relaciones entre las iglesias de Roma y Moscú siempre han sido delicadas, pero empeoraron tras el desplome de la Unión Soviética y cuando el predecesor de Kiril, Alexei II, se opuso con fuerza a que el Papa Juan Pablo II pudiese visitar Rusia. Esto por temor a la influencia que pudiese ganar en ese país tanto la Iglesia Católica como el Pontífice polaco.

Las cosas comenzaron a cambiar en enero de 2009 cuando el Papa Benedicto XVI envió un mensaje de felicitación a Kiril por su entronización como patriarca de Moscú. En tanto, en febrero de 2015 el patriarca ruso agradeció al Vaticano por tener una “postura equilibrada” ante la crisis entre Rusia y Ucrania.

El gobierno de Cuba dijo ayer que se sentía “honrado” de acoger la histórica reunión entre los líderes de la Iglesia católica y la ortodoxa.

La escala del Papa Francisco en La Habana será su segundo paso por Cuba en algo menos de seis meses, tras la visita que hizo a la isla en septiembre pasado. Además, parece ser una vuelta de mano que le hace Raúl Castro al Papa: el cubano actúa de anfitrión en el acercamiento entre los jefes de las dos iglesias, después que el Pontífice medió para lograr el acercamiento entre Washington y La Habana.


.

Friday, December 18, 2015

Macri se reunió con la cúpula de la Iglesia católica en la Casa Rosada



El Presidente recibió esta tarde al titular de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Arancedo, y al Arzobispo de Buenos Aires y cardenal, Mario Poli.



Además de saludar al Macri por el comienzo de su gestión, las autoridades de la Iglesia católica entregaron al Presidente una copia de los principales documentos emitidos sobre el narcotráfico, el crimen organizado, la pobreza y el desempleo. Así, insistieron en reclamar que estas problemáticas sean tratadas como política de Estado por parte del nuevo Gobierno.

Lee también: Mauricio Macri llamó al Papa Francisco

En la reunión estuvieron presentes, por parte del Gobierno, Marcos Peña, los secretarios de Culto, Santiago de Estrada, y de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y el subsecretario de Culto, Alfredo Abriani. Por parte de la Conferencia Episcopal, participaron el vicepresidente segundo Monseñor Mario Cargnello, Arzobispo de Salta, el secretario general de la CEA, Monseñor Carlos Malfa, y el Subsecretario eclesiástico, Pedro Brassesco.





Macri se reunió con la cúpula de la Iglesia católica en la Casa Rosada




Fotos: DYN


.

Monday, August 3, 2015

Las FARC aspiran a reunirse con el Papa durante su visita a Cuba



La Habana acoge desde hace más de dos años las conversaciones de paz entre la guerrilla y el gobierno colombiano




Madrid, 03 de agosto de 2015 (ZENIT.org) Staff Reporter



El equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) expresó este domingo su deseo de reunirse con el papa Francisco durante su próxima visita en septiembre a Cuba, país donde se desarrollan desde hace más de dos años las conversaciones de paz con el gobierno colombiano.

En declaraciones a la prensa, el jefe negociador y número dos de la guerrilla, Iván Márquez, alias de Luciano Marín Arango, afirmó que “nos gustaría mucho hacerlo, sería algo extraordinario”.

“Imaginemos el impacto que tiene un respaldo como el del papa Francisco a este esfuerzo colectivo que estamos haciendo todos los colombianos por lograr por fin nuestra reconciliación luego de décadas de confrontación”, añadió al termino de un nuevo ciclo de los diálogos de paz en La Habana.

Sin embargo, Márquez no aclaró si la delegación de las FARC ya ha iniciado contactos para lograr ese encuentro con el Pontífice, y dijo que por el momento se trata de “una aspiración” de la insurgencia.

Al concluir un reciente periplo de ocho días por Ecuador, Bolivia y Paraguay, el Santo Padre pidió que “no se pare” el proceso de paz para Colombia, cuyas negociaciones atravesaban entonces una fase delicada tras el recrudecimiento de las hostilidades en abril. “Estamos siempre dispuestos a ayudar en tantos modos. Sería feo que no pueda seguir adelante”, dijo Francisco.

El Papa visitará la Isla entre el 19 y el 22 de septiembre. Estará en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, desde donde continuará su viaje a Estados Unidos. Francisco será el tercer Pontífice que visite Cuba, pero en esta ocasión será un viaje lleno de simbolismo por el rol que el Vaticano y el Santo Padre desempeñaron como mediadores en las negociaciones secretas que La Habana y Washington mantuvieron durante 18 meses antes de anunciar su intención de restablecer relaciones diplomáticas el pasado 17 de diciembre.

(03 de agosto de 2015) © Innovative Media Inc.


.

Saturday, November 8, 2014

Papa Francisco se reúne con Alianza Evangélica Mundial


By Infovaticana/WEA/ Protestante Digital
Editado por Mundo Cristiano
Friday, November 07, 2014




El Papa Francisco y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana han recibido este jueves en el Vaticano a una delegación de la Alianza Evangélica Mundial (WEA, por sus siglas en inglés), en una reunión en la que se discutieron temas de preocupación común para la Iglesia Católica Romana y para la entidad evangélica.

¿Qué opinas de ésta noticia? Ve a www.Facebook.com/mundocristiano y comenta.

En su discurso a las autoridades vaticanas, Geoff Tunnicliffe, secretario general de la WEA, afirmó que se abre “una nueva era en las relaciones entre evangélicos y católicos” afirmada sobre “la obediencia a Cristo”. “En palabras de Isaías, Dios está ampliando nuestra tienda, alargando las cuerdas” y “a través de esta colaboración reforzada esperamos ver que la justicia y la paz se besen y la fidelidad brote”.

“Esperamos que esta era – continuó el secretario general – se caracterice por un nuevo nivel de cooperación en el cual abordar la extrema pobreza, los problemas sociales de la injusticia, la violencia y la persecución en nombre de miles de millones de personas, nuestro prójimo, en todo el mundo. Propongo un nuevo nivel y calidad de la discusión pública de nuestras creencias fundamentales, incluyendo tanto las áreas en que estamos de acuerdo como también las áreas en las que tenemos diferencias, para que juntos podamos ser capacitados por el Espíritu para encontrar maneras de compartir el amor, la paz y la justicia que tenemos en Jesús, con un mundo que sufre de odio y guerras”.

“Reconocemos las diferencias entre nuestras tradiciones, pero también afirmamos las tareas comunes que hemos compartido en el pasado y oramos para que podamos construir en ellas”, aseguró Tunnicliffe.

Respuesta común a problemas sociales

Según el secretario general de la WEA, la cooperación entre católicos y evangélicos ya existe en “muchas alianzas locales” que “están creciendo hacia una colaboración a gran escala para dar respuesta a trágicos problemas sociales”. Como ejemplo, Tunnicliffe mencionó la cooperación en la lucha contra la trata y contra la persecución religiosa, en la ayuda a mujeres embarazadas en crisis, y en el testimonio ante gobiernos “de la plenitud de vida que nos es ofrecida libremente en Jesús”.

“Desarrollemos estas maravillosas iniciativas en algo más amplio”, propuso Tunnicliffe, “aumentando la gama de problemas sociales a los que respondemos”, entre los que mencionó los conflictos en Medio Oriente, la trata o la persecución. “Una respuesta cuidadosa y conjunta (…) fortalecería nuestro testimonio y arrojaría la luz de Dios en tal oscuridad”, opina el secretario general.

“El movimiento cristiano como un todo puede ofrecer liderazgo mundial en la amplia gama de preocupaciones públicas (…) La calidad de nuestra cooperación será más visible e influyente en la medida que el liderazgo de la Iglesia Católica Romana y la Alianza Evangélica Mundial hagan de dicha colaboración una alta prioridad y trabajen para extender la cooperación a través de toda la gama de instituciones y organizaciones Católico Romanas y Evangélicas. Este tipo de trabajo colaborativo es una respuesta bíblica clara y de amor a nuestro prójimo en necesidad y debe hacerse en plena obediencia a la misión que Dios ha confiado a la Iglesia”, opina Tunnicliffe.

“A medida que abordamos juntos los desafíos de nuestra época, damos testimonio en palabras, hechos y carácter de las buenas noticias del Evangelio de Cristo”, agregó el secretario general. “Amar a nuestro prójimo (…) puede servir como una función de atracción; tal amor aplicado podría convencer a otros de que tenemos un mensaje que es digno de atención y que honestamente creemos”.

Abiertos a la discusión teológica

La “nueva era” de cooperación católico-evangélica “debe promover preguntas acerca de lo que creemos”. En esta línea, Tunnicliffe expresa que es necesario “un nuevo nivel de discusión pública sobre nuestras creencias fundamentales, tanto en temas sobre los cuales los Evangélicos y los Católicos Romanos estamos de acuerdo, como en donde diferimos”. El portavoz de la WEA espera que esta discusión se enfoque en “la teología fundamental y la ética”, lo que tendrá “un valor educativo para los miembros de nuestras iglesias” y establecerá “patrones saludables para una discusión pública basada en principios”.

“Es mi esperanza”, concluía Tunnicliffe, “que católicos y evangélicos se comprometan juntos con renovada pasión por las Escrituras y su poder transformador”. Puso a continuación el ejemplo de “María, la madre de Jesús”, que “narró a Isabel su vida y las obras de Dios a la luz de los textos de las Escrituras” de forma que “la Biblia guió tanto sus pensamientos como sus acciones”.

Finalmente, Tuniccliffe invitó al Papa Francisco a considerar propuestas de colaboración en base a documentos sobre armas nucleares, trata de personas y la paz en Medio Oriente; elaborados por la Alianza Evangélica Mundial.

Francisco saluda la "nueva era"

Por su parte, Francisco expresó la unión que el bautismo es “un don divino inestimable” que tenemos en común. Recordó que desde el principio hubo divisiones entre los cristianos y “por desgracia estas continúan”. “Dicha situación -observó- debilita nuestra capacidad de cumplir con el mandato del Señor de predicar el Evangelio a todas las naciones. La realidad de nuestras divisiones afea la belleza de la única túnica de Cristo, pero no destruye por completo la unidad profunda que genera la gracia de todos los bautizados. La eficacia del anuncio cristiano, indudablemente, sería mayor si los cristianos superasen sus divisiones y pudieran celebrar los sacramentos juntos, difundir juntos la Palabra de Dios y dar testimonio de caridad”, dijo el Papa.

El líder católico manifestó también su alegría porque en muchos países del mundo, los católicos y los evangélicos han establecido relaciones de hermandad y cooperación, reconociendo que los esfuerzos conjuntos del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Comisión Teológica de la Alianza Evangélica Mundial “han abierto nuevas perspectivas, aclarando malentendidos y mostrando formas de superar los prejuicios”.

“Espero -recalcó- que estas consultas inspiren ulteriormente nuestro testimonio común y nuestros esfuerzos evangelizadores. Si realmente creemos en la libre y generosa acción del Espíritu, ¡cuántas cosas podemos aprender unos de otros! No se trata sólo de recibir información sobre los demás para conocerlos mejor, sino de recoger lo que el Espíritu ha sembrado en ellos como un don también para nosotros. También espero que el documento “Testimonio cristiano en un mundo multirreligioso. Recomendaciones de conducta” se convierta en fuente de inspiración para el anuncio del evangelio en contextos multirreligiosos”.

“Tengo confianza en que el Espíritu Santo, que suscita en la Iglesia, con su poderoso aliento, el coraje de perseverar y también de buscar nuevos métodos de evangelización, marque el comienzo de una nueva etapa en las relaciones entre católicos y evangélicos. Una etapa que permita realizar más plenamente la voluntad del Señor de llevar el evangelio hasta los confines de la tierra. Les aseguro mis oraciones por esta causa y también les pido que recen por mí y mi ministerio”, concluyó Francisco.

Además de visitar a Francisco, la delegación de la Alianza Evangélica Mundial se está reuniendo con otros representantes católicos para discutir temas como la libertad religiosa, la construcción de la paz, la familia, y el Islam. La serie de reuniones se ha concretado en una visita privada a principios de junio, cuando Geoff Tunnicliffe y otros representantes de la WEA se reunieron con el Papa, encuentro en el que la conversación se centró en la construcción de relaciones personales.

Próxima conferencia multirreligiosa sobre familia

Una de estas conferencias multirreligiosas tendrá como tema principal los desafíos para la familia. La convocatoria reunirá a representantes de diversas religiones para dialogar sobre este tema los próximos días 17 al 19 de noviembre en el Vaticano y contará también con la participación del Papa Francisco.

El coloquio en el que se discutirá la complementariedad del hombre y la mujer contará con la presencia del pastor Rick Warren, de la iglesia de Saddleback (California), Russell Moore, pastor bautista y presidente de la Comisión de Ética y Libertades Religiosas de la Convención Bautista del Sur, y el pastor anglicano N.T. Wright. Se prevé la intervención de Wael Farouq, musulmán y presidente del Centro Cultural Tawasul en El Cairo; el mormón Henry B. Eyring, apóstol de rango superior en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y Manmohan Singh del Consejo Mundial Sikh. En total, serán 30 expositores de 14 religiones diferentes quienes estarán presentes en el coloquio para ofrecer sus puntos de vista.


.

Thursday, July 17, 2014

Nueva York será la sede de la reunión interreligiosa sobre el cambio climático


2014-07-07

Ginebra (RV) - El 21 y 22 de septiembre, la ciudad de Nueva York será la sede del "Encuentro Interreligioso sobre el Cambio Climático".

La reunión fue lanzada por el Consejo Mundial de Iglesias, en las reuniones de Ginebra (Suiza) del Comité Central.

El evento, que se organiza en colaboración con "Religiones por la Paz", buscan, por un lado, a unos 30 líderes religiosos que adopten una posición común para animar y desafiar a los líderes políticos internacionales para tratar específicamente las causas y consecuencias del cambio climático, y por otro, que los líderes de la iglesia se comprometen a promover acciones en sus campos. 

La reunión interreligiosa tendrá lugar antes de una importante cumbre de la ONU sobre el tema del cambio climático, directa convocada por el Secretario General Ban Ki-Moon, con la intención de catalizar acciones que promuevan la reducción de las emisiones, el fortalecimiento la capacidad de recuperación del medio ambiente, y la movilización de la voluntad política de establecer un acuerdo legal significativa y vinculante para los Estados miembros en 2015.

El Comité Central del CMI expresó su esperanza de que su voz común también se puede escuchar durante la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", que tendrá lugar en Lima, Perú, en diciembre de 2014.

Según el coordinador del "Cuidado de la Creación y la Justicia Climática" del programa del CMI, Dr. Guillermo Kerber, los 30 participantes en el encuentro interreligioso representan los Cristianos, Judios, musulmanes, budistas e indígena. 



Articulo original en Portugués:

2014-07-07 11:56:02

Nova Iorque sediará encontro inter-religioso sobre mudanças climáticas

Genebra (RV) – Nos dias 21 e 22 de setembro, a cidade de Nova Iorque irá sediar o “Encontro Inter-religioso sobre Mudanças Climáticas”.

O encontro foi divulgado pelo Conselho Mundial de Igrejas, durante as reuniões em Genebra (Suíça) do Comitê Central.

O evento, a ser organizado em colaboração com “Religiões pela Paz", buscará, de um lado, que cerca de 30 líderes religiosos adotem uma posição comum para animar e desafiar líderes políticos internacionais a abordar concretamente as causas e consequências das mudanças climáticas; e, por outro, que líderes eclesiais se comprometam a promover ações em seus campos de atuação.

A reunião inter-religiosa se realizará antes de um importante vértice das Nações Unidas sobre o tema das mudanças climáticas, convocado diretamente pelo Secretário-Geral Ban Ki-Moon, com a intenção de catalisar as ações que favoreçam a redução das emissões, o fortalecimento da resiliência ambiental, e a mobilização da vontade política para o estabelecimento de um acordo legal significativo e vinculante para os Estados-membros em 2015.

O Comitê Central do CMI expressou sua esperança de que sua voz comum possa ser escutada também durante a “Convenção Marco das Nações Unidas sobre Mudanças Climáticas”, que terá lugar em Lima, Peru, em dezembro de 2014.

Segundo o coordenador do programa “Cuidado da Criação e Justiça Climática” do CMI, Dr. Guillermo Kerber, os 30 participantes do encontro inter-religioso representarão cristãos, judeus, muçulmanos, budistas e indígenas.

(BF)


Texto proveniente da página http://pt.radiovaticana.va/news/2014/07/07/nova_iorque_sediar%C3%A1_encontro_inter-religioso_sobre_mudan%C3%A7as_clim%C3%A1ticas/bra-811756
do site da Rádio Vaticano
.
.

Tuesday, June 3, 2014

Organización LGTB denuncia represión policial durante protesta en Paraguay






Vida | 03/06/2014 - 18:27h


TEMAS RELACIONADOS
ArgentinaUruguayColombiaBrasilEstados Unidos de América


Asunción, 3 jun (EFE).- La ONG paraguaya Somosgay, de defensa de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB), acusó hoy a la Policía de herir a diez de sus miembros en una protesta contra la discriminación frente a la Asamblea General de la Organización de Estado Americanos (OEA), que se abre hoy en Paraguay.

La supuesta agresión se produjo cuando un centenar de personas pedían ayer que el Gobierno de Paraguay apoye un proyecto de Resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género presentado por Brasil a la Asamblea de la OEA.

Paraguay ha indicado que no lo respaldará porque el Gobierno se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo.

La organización ha denunciado que la Policía los expulsó a golpes del lugar en un "brutal ataque".

De acuerdo con la ONG Somosgay, los participantes en la manifestación no iniciaron ninguna acción violenta, sino que la Policía procedió a una "terrible arremetida" contra los presentes y diez de ellos resultaron heridos.

La organización denunció también que los periodistas paraguayos Enrique Dávalos, Noelia Díaz y Christian Núñez fueron agredidos por los agentes.

Por su parte, la encargada de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, Elisa Ledesma, dijo a Efe que los agentes avisaron a los manifestantes de que no podían avanzar más y decidieron intervenir "para restablecer el orden".

"Algunos se negaron y el personal tuvo que intervenir", dijo la comisaria Ledesma, quien confirmó que hubo varios civiles heridos leves que tuvieron que ser atendidos en un centro hospitalario, incluido uno de los periodistas.

La resolución de la OEA, impulsada por Brasil con el apoyo de Argentina, Colombia, Estados Unidos y Uruguay, condena los actos de violencia contra los homosexuales y exhorta a los Estados a que adopten políticas contra la discriminación.

Aunque no menciona expresamente el tema del matrimonio entre homosexuales, los obispos católicos y las asociaciones evangélicas de Paraguay pidieron que en la Asamblea General los miembros de la OEA se opongan al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Al mismo tiempo que los defensores de los derechos de las personas LGTB protestaban, miles de católicos y evangélicos participaron en una marcha y una misa contra el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Las dos movilizaciones no llegaron a encontrarse y no hubo más incidentes, según las autoridades.


Fuente
.
.

Tuesday, May 27, 2014

COMUNICADO: La voluntad para hacer que el capitalismo sea más justo; los medios para conseguirlo (y 2)


Christine Lagarde Prince Charles, Prince of Wales talks to Lynn Forester de Rothschild and Christine Lagarde (right) Managing Director of the International Monetary fund, before the start of the Inclusive Capitalism Conference at the Mansion House  on May 27, 2014 in London, United Kingdom.



Directorio:
Conference
Inclusive Capitalism


La idea de la Conference on Inclusive Capitalism tuvo su origen en mayo de 2012 como respuesta a la invitación a E.L Rothschild a la ciudad de Londres para organizar una reunión global importante que pudiera proporcionar rutas accionables para los inversores y negocios como respuesta a los numerosos impactos negativos de la crisis financiera; como los aumentos de las desigualdades en los ingresos, los escándalos empresariales y financieros a gran escala y la fractura de la confianza pública en los negocios, el desempleo elevado y persistente histórico y las aproximaciones a corto plazo para gestionar y poseer compañías.

La conferencia la organizó E.L. Rothschild con la ayuda de Financial Times Live, Edelman y numerosos voluntarios y el apoyo generoso de las fundaciones indicadas anteriormente, la Tony Elumelu Foundation de África, las Rockefeller y Ford Foundations de Estados Unidos, la Gatsby Charitable Foundation y la Blavatnik Family Foundation de Reino Unido, el Sunshine Kaidi New Energy Group de China y el Entrepreneurial Citizenship Institute (ICE) de Brasil. 

El capitalismo inclusivo es un término que es parte de todos los esfuerzos admirables realizados por las personas que destacan un capitalismo consciente, capitalismo moral, buen capitalismo y todos los otros esfuerzos para hacer que las economías del mundo sean más sostenibles para hacer que el mundo trabaje mejor para toda la sociedad y todo el planeta. Todos los esfuerzos para mantener el capitalismo necesitan de un amplio apoyo público para su desarrollo, que solo se mantendrá si el mercado proporciona ganancias amplias basadas en los ingresos y los estándares de vidas. El capitalismo inclusivo reconoce que el motivo de los beneficios no puede ser contado de cara a la prevención del crecimiento peligroso en la desigualdad, corrupción y brecha de confianza, o daño a la salud pública y el entorno global. En el centro está la visión de que los negocios e inversores deben ser conscientes en su papel en la sociedad, además de en la línea básica, teniendo responsabilidad para cambiar la conducta cuando la confianza pública en los mercados falle.

Como legado duradero para la Conference on Inclusive Capitalism se publicará una colección de ensayos con autoría de los participantes en la conferencia. Los ensayos contendrán proposiciones para los participantes de la conferencia y para conseguir que el capitalismo sea más inclusivo. Si desea disponer de actualizaciones e información sobre los progresos para conseguir que el capitalismo sea más inclusivo visitehttp://www.conferenceoninclusivecapitalism2014.com después de la conferencia. Además, habrá imágenes del evento, entrevistas con los asistentes y lo más destacado de la colección por medio de un liderazgo producido por delegados sobre el tema del capitalismo inclusivo.

CONTACTO: Par consultas de medios contacte con: E-mail:Inclusivecapitalism.press@edelman.com, Teléfono: +44(0)7971-956-094


.

Wednesday, April 9, 2014

Vi que no tenemos que desperdiciar tiempo escuchando fábulas


Me fueron mostrados aquellos que creen poseer el último mensaje de misericordia y la necesidad que tienen de estar separados de los que están bebiendo diariamente nuevos errores. Vi que ni los jóvenes ni los ancianos debían asistir a sus reuniones; porque es malo alentarlos así mientras enseñan el error que es veneno mortal para el alma, y mientras presentan como doctrinas los mandamientos de los hombres. La influencia de tales reuniones no es buena. Si Dios nos ha librado de tales tinieblas y error, debemos destacarnos firmemente en la libertad con que nos emancipó y regocijarnos en la verdad. Dios siente desagrado hacia nosotros cuando vamos a escuchar el error, sin estar obligados a ir; porque a menos que nos mande a aquellas reuniones donde se inculca el error a la gente por el poder de la voluntad, no nos guardará. Los ángeles dejan de ejercer su cuidado vigilante sobre nosotros; y quedamos expuestos a los golpes del enemigo, para ser entenebrecidos y debilitados por él y por el poder de sus malos ángeles, y la luz que nos rodea se contamina con las tinieblas.

Vi que no tenemos que desperdiciar tiempo escuchando fábulas. Nuestros pensamientos no deben ser distraídos así, sino ocuparse con la verdad presente y en la búsqueda de sabiduría, a fin de obtener un conocimiento más cabal de nuestra posición, para que con mansedumbre podamos dar razón de nuestra esperanza basándonos en las Escrituras. Mientras que doctrinas falsas y errores peligrosos se inculcan en la mente, ésta no puede espaciarse en la verdad que ha de preparar a la casa de Israel para que subsista en el día del Señor.

Primeros Escritos, p. 125
.
.

Monday, March 17, 2014

En Haití, festival de libertad religiosa destaca la coexistencia pacífica






Desde la izquierda: John Graz, secretario general de la Asociación Internacional de Libertad Relgiiosa; Elie Henry, secretario ejecutivo de la Iglesia Adventista en la División Interamericana; y Theart St. Pierre, presidente de la Unión Misión Haitiana en el primer festival de libertad religiosa de Haití. La IRLA patrocina festivales periódicos en todo el mundo para agradecer a los líderes de los gobiernos por preservar la libertad de creencias. [fotografía por cortesía de la IRLA]

March 06, 2014 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | ANN staff

El mes pasado, un festival de libertad religiosa en Haití cimenta la Iglesia Adventista del Séptimo Día como una importante defensora de la libre expresión de creencias en el país.

El evento, que fue organizado por Unión Misión Haitiana de la Iglesia Adventista y patrocinado por la Asociación Internacional de Libertad Religiosa, atrajo a más de tres mil partidarios a Puerto Príncipe con el propósito de celebrar la libertad de creencias y ayudar a elevar el perfil de la libertad religiosa en el Caribe.

La ciudad de Puerto Príncipe aún lucha para recuperarse de un devastador terremoto que en 2010 causó daños por 7800 millones de dólares a una nación ya considerada la más pobre del Hemisferio Occidental. En 2012, dos huracanes complicaron los esfuerzos de reconstrucción.

"El pueblo de Haití ha mostrado gran coraje y una extraordinaria capacidad de supervivencia. La libertad religiosa es un derecho que los haitianos atesoran, y están determinados a conservarla", dijo John Graz, secretario general de la IRLA.

El festival fue parte del Primer Congreso de Libertad Religiosa en Haití. Cientos de abogados, activistas de los derechos humanos, líderes de los gobiernos y representantes religiosos se reunieron durante dos días de conferencias y talleres que enfatizaron la mayormente pacífica coexistencia de los grupos religiosos en Haití, y produjeron asimismo varias recomendaciones.

El grupo prometió organizar la división haitiana de la Asociación Internacional de Libertad Religiosa y negociar con el gobierno de Haití para establecer un Día Nacional de la Libertad Religiosa en el país.

Otras recomendaciones presentadas fueron:
El congreso hace un llamado al gobierno para preservar la separación de la Iglesia y el Estado.
El congreso condena todo acto de intolerancia, discriminación y violencia que en el pasado haya estado dirigido contra individuos o grupos, como resultado de su religión o creencias.
El congreso expresa solidaridad con todos los grupos e individuos que son víctimas de violaciones a la libertad religiosa en cualquier lugar del mundo.


En sus declaraciones, Marie Carmelle Rose Ann Auguste, ministra de Derechos Humanos del gobierno de Haití, dijo que la libertad religiosa es un derecho humano "fundamental".

"Es por medio del libre ejercicio de la conciencia que el alma individual y el alma de la nación se ven fortalecidas", expresó.

Francois Clavairoly, presidente de la Federación Protestante Francesa, y un grupo de líderes religiosos de París incluyeron una dimensión internacional" al evento, dijo Graz. Haití es la única nación de habla predominantemente francesa en las Américas.

También estuvieron representadas otras denominaciones protestantes, la Iglesia Católica, el Ejército de Salvación y las religiones que propugnan el sincretismo. Las religiones sincréticas tales como el vudú son practicadas en Haití por un segmento considerable de la población.

Se ha planeado llevar a cabo otro festival de libertad religiosa en Puerto Príncipe para 2015.


Fuente:  "Adventist News Network"
Copyright © 2014, Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día


Fuente
.

Tuesday, March 11, 2014

Comunidad del Caribe discute regulación de la marihuana


Publicado en 11 marzo, 2014


Se evalúa los beneficios económicos de regular el cannabis medicinal.



El año pasado, Uruguay aprobó la regulación estatal de todo el mercado de cannabis, un proyecto que resulta demasiado revolucionario a la luz de los tratados que rigen hoy la política global de drogas. Los estados de Washington y Colorado, en Estados Unidos, también han caminado en esa vía. Mientras tanto, muchos otros países siguen considerando la despenalización como un primer paso para dar un viraje en la fallida guerra contra las drogas y darle a los consumidores una alternativa distinta a la cárcel. Ahora es la Comunidad del Caribe (Caricom), integrada por 15 naciones, que entre este lunes y martes se reúne en Kingstown, la capital de San Vicente y las Granadinas, la que analiza la despenalización y regulación de la marihuana, entre otros temas que han quedado en segundo plano.

La reunión del Caricom no habría tenido tanta relevancia si un día antes de su inicio no se hubiera conocido un informe de la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito (ONUDD), en el cual por primera vez una oficina de Naciones Unidas recomienda que la máxima instancia internacional adopte un enfoque más cercano a la salud pública que al aspecto penal del tráfico de drogas.

Además, la ONUDD señala que los tres tratados internacionales que rigen la actual política global de drogas (la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988) deberían ser reinterpretados, aunque defiende que el propósito de los mismos no es librar una “guerra contra las drogas” sino proteger la salud física y moral de la humanidad. Este informe será presentado en una reunión de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas (CND) los próximos jueves y viernes en Viena.

Durante la reunión del Caricom, la Secretaría General de este bloque presentó un informe técnico que empezó a preparar desde la última reunión, el pasado 19 de septiembre. La Secretaría estudió la conveniencia de la despenalización y concluyó que es recomendable que Caricom explote las propiedades medicinales del cannabis y se beneficie de su potencial económico. Depende de los Estados miembros alcanzar un consenso para empezar a aplicar esta medida, antes de que cada gobierno empiece a aplicarla por su parte.

El Gobierno de Jamaica, por ejemplo, ya ha anunciado que este año aprobará la despenalización del consumo y porte en pequeñas cantidades. Jamaica dispone desde diciembre de una compañía de marihuana medicinal, MediCanja, que investiga y desarrolla productos a partir del cannabidiol, un compuesto medicinal de la marihuana. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, actual presidente pro témpore de la Caricom, es uno de los líderes que también apoya la reforma con más vehemencia. Hasta ahora, en la mayoría de países de Caricom se permite la posesión de pequeñas cantidades de marihuana (hasta 14 gramos) para consumo personal. Sin embargo, sus leyes no permiten el cultivo, la venta ni el consumo de marihuana.

Con la regulación de la marihuana medicinal las economías de estos países tendrían un impulso importante. Uruguay ya se convirtió en el primer Estado que intenta quitar de las manos de los narcotraficantes el negocio del cannabis y destinar los millonarios ingresos que puede generar la venta de la droga a programas de educación y tratamiento de consumidores. Ahora el Caribe podría seguir ese camino. Caricom se juega un lugar entre los actores de las Américas que han presionado para que la ONU, instancia que se ha mantenido en el enfoque prohibicionista, empiece ahora a cambiar de opinión.

Por: Daniel Salgar Antolínez/El Espectador

 
Fuente
.

Saturday, February 22, 2014

Secretario de Gobierno se reúne con pastores y obispos

Tuxtla Gutiérrez



En la junta del Consejo Interreligioso de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar expuso la propuesta de lanzar un libro de texto que enseñe el valor de la tolerancia religiosa

El Heraldo de Chiapas
4 de febrero de 2014

El gobierno del estado siempre está atento no sólo a escuchar los problemas en Chiapas sino a resolver los temas pendientes en la entidad, unos de los cuales es la tolerancia religiosa en el que trabaja esta administración, a fin de construir un estado plural e incluyente donde todos aprendamos a coexistir, señaló el secretario general de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar.

En el marco del Consejo Interreligioso de Chiapas, Ramírez Aguilar saludó y convivió con obispos y pastores de diferentes iglesias de la entidad; asimismo, refrendó el apoyo del gobierno para trabajar a favor del respeto a los diferentes credos religiosos, con la finalidad de mantener un clima de armonía, sobre todo en las comunidades indígenas.

En este sentido, mencionó que en esta administración se tiene la propuesta de llevar a todos los niños la educación de la tolerancia religiosa mediante un libro de texto, ya que esta es una problemática que se debe atacar de raíz, para formar adultos más tolerantes, por lo que solicitó a los obispos y pastores su apoyo y voluntad para enriquecer dicho ofrecimiento.

"El gobierno está dispuesto a invertir los recursos necesarios para llegar a más de un millón 200 mil alumnos de educación básica para generar ese respeto y esa pluralidad que abonan a la paz y armonía del estado", señaló.

El Consejo Interreligioso de Chiapas, que se creó hace más de 20 años, tiene el propósito de trabajar a favor de la paz, tolerancia y el respeto entre los habitantes que profesan diferentes religiones en la entidad, así como promover los valores humanos y cristianos.

En el encuentro estuvieron presentes los monseñores Felipe Arizmendi Esquivel; Enrique Díaz Díaz, obispo y obispo auxiliar de la Diócesis de San Cristóbal, respectivamente; José Luis Mendoza Corzo, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Tuxtla; los pastores Rubén Hernández Díaz, presidente del Consejo Estatal de la Iglesia Nacional Presbiteriana; José Luis Ugarte Rivera, presidente de la Convención Regional Bautista, zona Centro; Adrián Mendoza, apoderado legal de la iglesia cristiana "El Buen Pastor"; Mario Álvarez Feria, secretario de la Superintendencia Distrital del Concilio Nacional de las Asambleas de Dios; doctora Holly Matus, directora de Asuntos Públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; Robert Gómez, apoderado legal de la Unión de iglesias adventistas del Séptimo Día en Chiapas; Alonso Schroeder, misionero de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México; Miguel Ángel Ceballos Hernández, superintendente del Distrito Sur de la Iglesia del Nazareno en México; y el presbítero José Luis Aguilera, vicario general de la Arquidiócesis de Tuxtla.


Fuente
.