Showing posts with label deuda. Show all posts
Showing posts with label deuda. Show all posts

Wednesday, July 1, 2015

La de 8 - PUERTO RICO EN BANCARROTA






Published on Jul 1, 2015

Luego de que el lunes los mercados mundiales amanecieran con grandes caídas y un nerviosismo que no se veía en años, debido al impacto del corralito impuesto el fin de semana por Grecia, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, declaró que la deuda pública de la isla, que supera los 70,000 millones de dólares, es impagable.

www.televisionintegral.tv

Facebook TVI: https://www.facebook.com/TelevisionIn...
Twitter TVI: https://twitter.com/TVIntegral
.
.

Wednesday, May 20, 2015

Senadores republicanos presentan ley para exigir a Cuba pago de deuda a EEUU


Cuba

MAYO 19, 2015



Marco Rubio durante su discurso en el Biltmore Hotel de Coral Gables luego de haber sido elegido al Senado federal en las elecciones del 2010. | C.M.Guerrero El Nuevo Herald
EFE



Los senadores republicanos Marco Rubio y David Vitter presentaron hoy un proyecto de ley para exigir a Cuba que “haga frente a las demandas legales pendientes y a los créditos pendientes de pago” que tiene contraídos con EEUU antes de aliviar las restricciones de viajes y comercio sobre la isla.

Bajo el nombre “Ley Cubana de Liquidación de Reclamaciones de Estados Unidos,” los senadores pretenden que el Gobierno de La Habana pague su deuda con Estados Unidos que, según ellos, asciende a entre 7,000 y 8,000 millones de dólares a consecuencia de las propiedades confiscadas tras la Revolución Cubana.

“Éste es el mayor decomiso de activos sin indemnización estadounidenses por un gobierno extranjero en la historia de Estados Unidos”, afirmaron los senadores.

Según los legisladores, bajo la ley actual el embargo comercial que recae sobre Cuba requiere al presidente que haga estas reclamaciones.

Sin embargo, los senadores aseguran que “el presidente (Barack) Obama ha ignorado este requisito clave durante las últimas negociaciones con Cuba”.

“Muchas familias y entidades en EEUU y en todo el mundo se merecen una justa compensación por las propiedades que el régimen de Castro les arrebató y con las que ha estado haciendo dinero a costa de reprimir al pueblo cubano”, dijo Rubio.

“Como mínimo -agregó-, el presidente Obama y cualquier presidente futuro deberían obligar al régimen de Castro a pagar a las personas que robaron antes de que se levanten las restricciones de viaje y comercio”.

Por su parte, Vitter consideró que Obama quiere una “solución rápida” a las relaciones con la isla, y aseguró que no por ello hay que levantar el embargo “sin garantías adecuadas para proteger el futuro de los negocios de Estados Unidos”.

En su opinión, “asegurar que estos reclamos legales se llevan a cabo y responden por ellos es una necesidad para las familias y las empresas estadounidenses cuyas propiedades fueron incautadas”.

“Necesitamos -agregó- un plan a largo plazo para garantizar que las reclamaciones de estas familias son devueltas de una vez por todas”.

Ambos gobiernos anunciaron el pasado 17 de diciembre su intención de normalizar las relaciones entre los dos países, un proceso que reconocen será largo y complejo, pero sobre el que las dos partes se han mostrado optimistas.

Obama aceptó sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado, uno de los requisitos básicos que exigía La Habana para continuar con las negociaciones.

Este jueves se celebrará en Washington la cuarta ronda de diálogos entre las delegaciones de los dos países.


.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article21407316.html#storylink=cpy

Tuesday, February 4, 2014

S&P rebaja la calificación de Puerto Rico al nivel de bono "basura"

04.02.2014 San Juan Agencias

Standard &Poor's (S&P) rebajó hoy la calificación de la deuda de Puerto Rico de BBB- a BB+, lo que supone su inclusión en el terreno del grado especulativo, conocido como el de los bonos "basura" o "chatarra", como se les llama en la isla. 

Así lo anunció este martes la agencia estadounidense en un comunicado en el que añadió que, además, mantiene la perspectiva negativa para su calificación de Puerto Rico ante los problemas de liquidez que en su opinión padece este Estado Libre Asociado a EEUU.

El Gobierno de Puerto Rico llevaba semanas haciendo todo tipo de esfuerzos para evitar una bajada de la calificación de su deuda.

Fuente



 
S&P rebaja la calificación de Puerto Rico al nivel de bono "basura" Menéame inCompartir1 Más noticias sobre: LATINOAMÉRICA, S&p Alerta de noticias Enviar a un amigo Imprimir Disminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto 04.02.2014 San Juan Agencias 0 Standard & Poor's (S&P) rebajó hoy la calificación de la deuda de Puerto Rico de BBB- a BB+, lo que supone su inclusión en el terreno del grado especulativo, conocido como el de los bonos "basura" o "chatarra", como se les llama en la isla. Así lo anunció este martes la agencia estadounidense en un comunicado en el que añadió que, además, mantiene la perspectiva negativa para su calificación de Puerto Rico ante los problemas de liquidez que en su opinión padece este Estado Libre Asociado a EEUU. El Gobierno de Puerto Rico llevaba semanas haciendo todo tipo de esfuerzos para evitar una bajada de la calificación de su deuda.

S&P rebaja la calificación de Puerto Rico al nivel de bono "basura",Latinoamérica - toda la actualidad de Latam - Expansión.com

Thursday, August 22, 2013

Alcaldía de Managua invade negocio


Ámbitos


Por supuesta deuda de 200 mil córdobas de arrendamiento




El empresario Milton Arcia aduce que la Alcaldía de Managua le confiscó de manera indirecta su empresa privada de turismo. WILIH NARVÁEZ



Wilih Narváez

La Alcaldía de Managua intervino de manera indefinida el sitio turístico y muelle privado Rubén Darío, que le pertenece al empresario Milton Arcia Marín.

Así lo confirmó ayer Carlos Sánchez, director legal de la Alcaldía de Managua, quien asegura que están dando cumplimiento a un acuerdo municipal firmado por la alcaldesa inconstitucional Daysi Torres, quien orientó ejecutar la posesión del sitio. El negocio es un restaurante de dos pisos que funciona desde hace más de 16 años a orillas del lago Xolotlán y tiene un costo de un 1,200,000 dólares, según su propietario.

EL MOTIVO

Según el funcionario de la Alcaldía, el empresario Arcia desde el año 2010 debe 41 meses de arriendo, mientras en ese tiempo la deuda vino generando intereses, sin hacer caso omiso de la deuda.
“Qué confianza van a tener los empresarios de invertir en este país, voy a recurrir a los derechos humanos y diferentes organizaciones para denunciar que me confiscaron mi negocio”. Milton Arcia, empresario afectado.

Objetivo del muelle
Según el empresario Milton Arcia, recién reconstruyó el muelle y esperaba reinaugurarlo dentro de veinte días.

El puerto sería utilizado para un yate que realizaría recorrido turístico los fines de semana en el lago Xolotlán.

Funcionarios de la Alcaldía de Managua recorrieron los noventa metros que tiene el terreno donde está ubicado el negocio.

En apoyo al empresario varios comerciantes se mostraron inconformes con la acción tomada por la Alcaldía.

En el negocio también hay un yate valorado en medio millón de dólares, según el empresario.

“Además de eso se ha dedicado a construir sin permiso, él aduce que el permiso se lo dio Dionisio Marenco (exalcalde), pero todos sabemos que todo inversionista tiene que cumplir con una serie de requisitos administrativos, que tienen que garantizar un nivel de seguridad y legalidad de lo que uno está construyendo”, dijo Sánchez.

El impuesto en mora asciende a más de 200,000 córdobas, deuda que Arcia rechaza tajantemente.

El empresario se mostró molesto ante la acción de la Alcaldía, cuyos funcionarios se presentaron al negocio acompañados de veinte policías y vigilantes de la empresa El Goliat, quienes impidieron el ingreso de los medios de comunicación al negocio que estaba siendo intervenido.

“Esto es una confiscación indirecta, es un atropello a la empresa privada, no vinieron con orden judicial, aquí está el permiso de Nicho Marenco, válido por veinte años de arriendo del terreno”, discutió Arcia.

El empresario argumenta que el presidente inconstitucional Daniel Ortega, cuando estaba en campaña electoral en 2006, le dijo que invirtiera en el negocio porque si ganaba iba a realizar inversiones turísticas en la zona del lago.

Arcia adujo que el muelle que le quitaron fue terminado el martes y que la Alcaldía solo esperó ese momento para apropiarse de la inversión turística.


Fuente
.

Wednesday, June 26, 2013

La gran mentira Europea





El Admin


Uploaded on May 24, 2011


Si no entiendes lo que está pasando, mira este video, y lo entenderás mejor, luego si quieres ríete, pues no nos queda más nada que hacer, a no ser que quieras remediarlo. Todo para pocos nada para el resto...

.

Sunday, May 26, 2013

Alianza Evangélica preocupada por gasto excesivo en el gobierno




El presidente de Alianza Evangélica afirmó que el Estado debe retomar el plan de austeridad y evitar más endeudamiento externo. Además criticó las limitantes establecidas por los diputados a la Ley de Asocio Público y Privado.


ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 26 DE MAYO DE 2013 12:29 | POR ISRAEL SERRANO



Jorge Cervantes, presidente de la Alianza Evangélica, se mostró preocupado por el gasto “excesivo” en el gobierno y el incremento de la deuda pública para financiar programas gubernamentales que no son cuantificables en el tema de eficiencia de los recursos.

Cervantes criticó la recién reorientación de fondos de $73.5 millones aprobada por la Asamblea Legislativa, ya que -según él- dichos fondos podrían provenir del plan de autoridad que supuestamente impulsa el gobierno.

El religioso instó al Ejecutivo a retomar su plan de austeridad y ahorrar por lo menos un 10% del presupuesto nacional y al final del año podría disponer de aproximadamente $400 millones.

“En el tema del plan de austeridad aparentemente el gobierno había empezado un ejercicio fiscal y al final no se le ha dado seguimiento”, lamentó Cervantes.

Además hizo el llamado a la Corte de Cuentas de la República y a la Asamblea Legislativa para determinar el uso de los fondos del Estado, debido a que El Salvador es un país pequeño, pero maneja recursos superiores a los que necesita.

Asimismo se refirió a la aprobación de la Ley de Asocio Público y Privado que aprobó el legislativo por unanimidad en la sesión plenaria de esta semana y calificó como un “avance” la normativa, pero enfatizó que tiene dos inconvenientes fundamentales para la atracción de inversión.

En primer lugar, la ley tiene una debilidad debido a que el piso para posibles inversiones es de $10 millones, lo que deja fuera a micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales contribuyen en su mayoría a la dinamización económica del país, detalló Cervantes.

Además las limitaciones en cuanto a salud, educación, seguridad y agua, entre otros, cuando podrían haberse incluido servicios periféricos como laboratorios, archivo, lavandería y traslado de pacientes, en el caso de salud.

También resaltó la problemática de las pensiones en El Salvador y la baja rentabilidad de las mismas, lo que va detrimento de los trabajadores.

“Se debe legislar para que el Estado pague más por los préstamos de fondos de las pensiones; a entidades internacionales les paga entre 5% y 8% de interés y a los trabajadores les da un aporte mínimo”, reiteró Cervantes.

"Se debe permitir que se inviertan los fondos de pensiones en rubros que generen rentabilidad, pero siempre y cuando exista la garantía para que no se pierda el dinero", recomendó el evangélico.

La ley de pensiones debe revisarse ya para beneficiar a los trabajadores en sus procesos de retiro, finalizó el representante de Alianza Evangélica.


.

Monday, May 20, 2013

Techo de deuda de EU no afectará al gobierno



19 Mayo, 2013 - 18:07


Credito: AFP



El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, dijo que el gobierno no se verá afectado por el límite del endeudamiento antes del mes de septiembre, en un marco de intenso debate en el Congreso.

El funcionario dijo en una carta dirigida el Congreso que las medidas extraordinarias destinadas a mantener el financiamiento del gobierno sin recortar el gasto o incurrir en una mora, "no serán agotadas antes del Día del Trabajo (2 de septiembre)".

La capacidad legal de endeudamiento del Tesoro de Estados Unidos, necesaria para sustentar el pesado déficit proyectado en 642,000 millones de dólares para el año fiscal que termina el 30 de septiembre, será alcanzado el sábado, según la legislación del congreso establecida a principios de año.

Fuente
.

Tuesday, March 26, 2013

Hollande y Rajoy defienden la garantía de los depósitos como 'principio irrevocable'

Crisis económica


Consideran a Chipre una excepción




Hollande y Rajoy en su encuentro en El Elíseo. | Efe

Rajoy defiende la necesidad de avanzar hacia la unidad bancaria
Hollande alerta de que Europa, incluso Alemania, crece 'demasiado poco'


ELMUNDO.es | Europa Press | Madrid | París
Actualizado martes 26/03/2013 19:55 horas



El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder francés,François Hollande, han defendido en el Palacio del Elíseo de París que la garantía de los depósitos "tiene que ser un principio irrevocable" en la Unión Europea.

Los jefes de los Ejecutivos español y galo han defendido esta postura después de que Chipre se haya visto obligada a hacer una quita a los depósitos de más de 100.000 euros a cambio de recibir un rescate de 10.000 millones de euros para su banca. En concreto, la tasa podría alcanzar el 40% de los ahorros.

Rajoy ha rechazado utilizar esta medida en el futuro, pero la Comisión Europea prepara una reforma legislativa para que los ahorradores con más de 100.000 euros participen en los próximos rescates bancarios, como desea Alemania.

Precisamente el ministro de Economía español, Luis de Guindos, aseguró la pasada semana que los depósitos bancarios por debajo de 100.000 euros "son sagrados" y están "absolutamente garantizados". "Los depositantes españoles tienen que estar absolutamente tranquilos", añadió.

"El problema del sector bancario chipriota es distinto al de cualquier otro país de la Unión Europea", afirmó Rajoy, quien aprovechó la ocasión para reclamar avances en la unión bancaria europea.

"Si la unión bancaria fuera ya un hecho, no hubiéramos tenido que pasar por el problema por el que hemos pasado en las últimas horas", aseguró.

Hollande recordó por su parte que el sistema bancario chipriota era "muy grande" y los ahorradores no solo eran ciudadanos del país o de la zona euro.

En su opinión, Europa "tiene que ser estimulada y buscar un equilibrio entra la cuota para sanear las cuentas y la cuota que necesitamos en materia de crecimiento. El camino es diferente de un país a otro".

El presidente francés advirtió de que el incremento del PIB previsto en Europa es "demasiado poco" para reducir la tasa de desempleo. Además, destacó que en este contexto "ningún país europeo puede crecer", ya que incluso Alemania, "que parece tener la situación más idónea", va a crecer sólo ocho décimas en 2013.


Fuente
.

Thursday, November 29, 2012

El abismo fiscal de República Dominicana

El servicio de deuda equivaldrá a 44% de los ingresos del gobierno para 2015, pese a nuevos aumentos de impuestos




Por MARY ANASTASIA O'GRADY




WSJ's Mary Anastasia O'Grady and James Freeman discuss the Dominican Republic's steep new taxes. The government's lack of public spending control paired with tax increases could serve as a cautionary tale. Photo: Getty Images.


Si los demócratas hubieran obtenido mejores resultados en las elecciones legislativas del 6 noviembre en Estados Unidos, el presidente Barack Obama tal vez no habría tenido que negociar con los republicanos para evitar el abismo fiscal que enfrenta el país. El mandatario podría simplemente haber enviado sus aumentos de impuestos a "los ricos" al Congreso, donde probablemente se aprobarían, sin debate, en cuestión de días.

Eso suena bien para los expertos que lamentan el estancamiento en Washington. Y cuando los mayores impuestos para el 2% de los estadounidenses más adinerados no frenen el creciente déficit, el presidente podría pedirle al Congreso que apunte a un número más amplio de la población de clase media en EE.UU.

Bienvenido a República Dominicana, donde desde 2000 se han llevado a cabo nueve "reformas", ya sea imponiendo nuevos impuestos o aumentando los existentes. Los ingresos adicionales nunca han sido suficientes para cerrar el creciente hueco en las finanzas del gobierno. Así que este mes el presidente Danilo Medina, aprovechando la mayoría que tiene en la Cámara de Diputados y el Senado, ha aplicado un aumento significativo de impuestos sobre los ahorradores, consumidores y productores.


European Pressphoto Agency

Una mujer protesta tras un discurso del ex presidente Leonel Fernández.

Medina ha estado en la presidencia desde agosto, pero su Partido de la Liberación Dominicana ha dominado el cargo por 12 años de los últimos 16, con Leonel Fernández, ex presidente y jefe del partido, a la cabeza. Fernández es un político de carrera, que, a juzgar por sus antecedentes, cree que entre más gente trabaje para el Estado, y dependa de éste, más éxito tendrá su partido.

El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), con sede en Santo Domingo, ha escrito un resumen del nuevo paquete tributario que los dominicanos, con su ingreso anual per cápita de US$5.500, tendrán que soportar. Algunos de los puntos oscuros del informe son un aumento del impuesto al valor agregado de 16% a 18%, alzas de los impuestos a la gasolina y el diésel, y un nuevo tributo sobre las emisiones de CO2 que se suman al precio de los autos nuevos. El centro también reporta que los impuestos sobre las bebidas alcohólicas, el tabaco, la televisión por cable y la propiedad de un vehículo también subirán.

Los ahorradores e inversionistas se verán perjudicados por nuevas tasas impositivas sobre los dividendos e intereses. La indexación salarial por inflación sobre las ganancias individuales será suspendida por tres años, lo cual llevará a quienes reciben bajos ingresos a una categoría tributaria más alta. Para apuntar al sector informal, también hay un impuesto anual mínimo de US$300 para cualquier negocio que haga compras mensuales de US$1.250 o más. No está clara la forma en la que este tributo será cobrado. Las zonas francas enfrentarán tasas tributarias más altas sobre las ventas nacionales.

Se supone que los nuevos gravámenes produzcan ingresos anuales adicionales para el gobierno de US$1.150 millones, aunque la cifra parece optimista. CREES espera algo cercano a US$800 millones durante el primer año y cifras menores en años subsecuentes a medida que los dominicanos ajustan su comportamiento en respuesta a los impuestos más altos.

En tanto, los gastos del gobierno están subiendo. CREES dice que la deuda gubernamental (excluyendo la deuda del banco central y la del banco comercial estatal) aumentó a US$16.600 millones a fines de 2011 desde US$6.600 millones a fines de 2004. Se trata de un salto de 152% en siete años.

CREES proyecta que incluso si el ingreso anual adicional llega a US$800 millones, para 2015 el costo de servir la deuda equivaldrá a 44% del ingreso total del gobierno, muy por encima del 30% máximo requerido para ser sostenible. Se espera que para fines de este año, los pagos de intereses del tesoro dominicano asciendan a 269% en dólares frente a los niveles de 2004. De acuerdo con los estimados de CREES, después de los aumentos de impuestos, los pagos de intereses llegarán a 30% del total de ingresos para 2016, significativamente más que el 15% típico usado para medir la sostenibilidad.

¿Cree que los déficits se deben a la "inversión" en educación, carreteras o puentes? No precisamente. Lo que está exprimiendo al tesoro es el servicio de deuda, los subsidios a las compañías de distribución eléctrica estatales, programas de obras públicas no justificados, y una enorme nómina del sector público para aquellos que consideran a Fernández como su "patrón".

Mire estos hechos: CREES dice que en 2011, el gasto del gobierno en personal subió 262% en dólares frente a 2004. Por otro lado, durante el mismo período, el pago de transferencias para financiar entidades públicas subió 608% en dólares. El gasto en obras públicas ascendió 288%. CREES estima que aunque los ingresos del gobierno han subido 167% en dólares entre 2004 y 2012, el gasto ha aumentado 234% durante el mismo período.

Tal vez no sea coincidencia que República Dominicana ahora lidere el mundo en materia de corrupción. De los 144 países en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial de 2012 y 2013, República Dominicana se ubica en el puesto 142 en la categoría de "desvíos de fondos públicos" y está en el último lugar en el "favoritismo en las decisiones del gobierno" y en el "despilfarro del gasto gubernamental".

Tal vez ninguna situación capte la gula de la burocracia con el dinero de los contribuyentes como el servicio exterior. Según el periodista dominicano Juan Bolívar Díaz, del sitio web Hoy, la nómina tiene 660 diplomáticos y 503 personas en el servicio consular, "muchos de los cuales son auténticas cuotas del clientelismo político y el nepotismo". El personal diplomático dominicano hace palidecer el de muchos países más grandes.

Fernández, quien tuvo que dejar su cargo después de dos períodos consecutivos, podrá volver a ser candidato presidencial en 2016 y probablemente lo será. De ser así, se espera que su modelo populista y de patrocinio político lo lleve a la victoria. Pero en algún punto tendrá que pagar por todo. Con casi 60% de la economía en el sector informal, puede que encuentre esa tarea cada vez más difícil, incluso si controla el Congreso.

Escriba a O'Grady@wsj.com.

.

Monday, October 29, 2012

WSJ: "Cataluña es el campo de batalla de lo que podría ser una guerra civil económica"

elEconomista.es
29/10/2012 - 11:58


Resalta que Cataluña es una amenaza para la resolución de la crisis europea
La crisis fractura Europa: Bélgica, Italia o Alemania ven movimientos similares
El WSJ advierte: el ardor está creciendo a ambos lados



Enlaces relacionados
La crisis aviva el fantasma del indepentismo en Europa


El diario estadounidense The Wall Street Journal analiza la situación que se vive actualmente en España y Cataluña, y lanza una advertencia: "Cataluña, golpeada durante años de recesión, se ha convertido en el campo de batalla de lo que amenaza con convertirse en una guerra civil económica".



En un largo artículo exponiendo la problemática, el diario asegura que mucha gente en Cataluña ha llegado a la conclusión de que la única manera de salir de la crisis es rompiendo los lazos con España y convertirse en un país independiente.

La lucha interna del país es similar a la que se vive a nivel de la Eurozona, con los países más ricos quejándose de los más pobres. Además, refleja algo que está pasando a nivel interno en varios países europeos, ya que el problema de Cataluña no es aislado.

Bélgica, con los problemas entre flamencos y valones, es el otro gran foco de tensión interna a nivel europeo. Pero es que además, en otros países en principio más estables como Italia y Alemania, están surgiendo problemas con los subsidios a las regiones más pobres, aunque sea en menor medida.
Un problema europeo y para Europa

Adrian Smith, editor del European Urban and Regional Studies, señala en este sentido que en todo el continente "hay viejas tensiones por el desigual desarrollo económico que ahora vuelven a resurgir".

Pero Cataluña, analiza el WSJ, no es un quebradero de cabeza solo para España, si no para el conjunto de la Eurozona. Así, la deriva soberanista representa una "gran amenaza" para las esperanzas de los líderes europeos de contener la crisis de deuda con la estabilización de España. El plan de Bruselas es mantener a flote España mientras los inversores digieren las pérdidas en Grecia, donde todavía hay mayores problemas.

Ante la situación de incertidumbre, los mercados financieros se agitan simplemente con el hecho de que se hable de secesión. Los inversores temen que la revuelta catalana impida al gobierno central controlar el gasto de las Comunidades Autónomas, uno de los grandes problemas de España.

De momento, el president Artur Mas evita la palabra "independencia" para definir sus objetivos, resalta el Journal, que asegura que algunos analistas creen que simplemente se daría por satisfecho con un acuerdo más favorable a sus intereses en materia impositiva. Sin embargo, el diario también destaca que, impulsado por el creciente apoyo a la secesión, su discurso se ha endurecido, con su famosa frase de "Cataluña quiere tener instrumentos de Estado".

Alberto Alesina, economista de Harvard, destaca que las tensiones interregionales en España e Italia surgen, al menos en parte, de acuerdos anteriores a la crisis, cuando se dio más poder de gasto a las regiones sin darles una mayor responsabilidad sobre los impuestos. El modelo de financiación autonómico es una vez más señalado como una de las causas de los problemas económicos españoles.
¿Un cuadro demasiado bonito?

El diario recoge los números que suele dar la Generalitat sobre el déficit fiscal: los ya conocidos 16.000 millones, el 8% del PIB catalán, y la queja de que solo vuelven a Cataluña el 43% de los impuestos que se pagan allí.

Asimismo, destaca que una Cataluña independiente tendría, en teoría, una renta per cápita de 30.500 euros anuales, la séptima mayor de la Unión Europea justo detrás de Dinamarca y por encima de países como Alemania.

Pero también da voz a los que critican esos números desde Cataluña. José María Gay de Liébana, economista de la Universidad de Barcelona, asegura que algunos catalanes piensan que los independentistas "están pintando un cuadro más bonito de lo que en realidad sería". Por ejemplo, añade, ¿cómo podría Cataluña, una región de por sí altamente endeudad y con déficit, afrontar el enorme coste económico de abrir embajadas en todo el mundo, crear su propia policía y agencia de aduanas y posiblemente su propio ejército?.

Además, este economista recuerda que Cataluña tendría que asumir una parte de la deuda total española, y se pregunta si la ruptura de un Estado sería aceptada alguna vez en la Unión Europea, especialmente si la otra parte, en este caso España, se opone. "La gente diría que abandonamos el barco cuando las cosas se pusieron feas en lugar de remar juntos". Diversos cargos del gobierno español, asimismo, recuerdan que la desde la Generalitat se han obviado gastos como el coste del rescate de bancos catalanes a la hora de promover los beneficios del independentismo.
Esperanza y diferencias con España

A pesar de todo, parece que cada vez hay más gente en Cataluña que se decanta por la secesión. "Hay mucha gente que no estaba a favor de la independencia hace un par de años que ahora lo ve como la única esperanza", asegura Laia Serrano, economista que el año pasado formó la comunidad BarcelonaActua para ayudar a las víctimas de la recesión.

Detrás de las quejas de los catalanes está su propia imagen de trabajadores duros y ahorradores, "los alemanes o luteranos de Europa", asegura el sociólogo Enrique Gil Calvo. El diario resalta que muchos residentes en Cataluña son abiertamente despreciativos con los que ellos consideran la indolencia del sur de España. Mientras, desde otras regiones como Madrid, se suele atacar a los catalanes por su tacañería, recuerda el WSJ.

A nivel económico, otro de los puntos habituales de queja desde Cataluña es la falta de inversión en infraestructuras, lo que hace que las redes de carreteras sean peores que en otras regiones más pobres. Asimismo, se quejan de que no se ha invertido suficiente tanto en las conexiones ferroviarias como marítimas.

El diario concluye con otra advertencia: "a ambos lados, el ardor está creciendo", y cita como ejemplo el reciente incidente en Vic, donde el Ayuntamiento decidió colgar la bandera independentista catalana que fue quemada más tarde por unos desconocidos.

Fuente
.

Wednesday, October 10, 2012

FMI: Confianza en el sistema financiero global es muy frágil

Miércoles, 10 de Octubre 2012 | 7:46 am


Fuente: AFP
Organismo multilateral aseguró en su revisión semestral que la crisis de deuda del área euro es una amenaza clave.



El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a las autoridades europeas a profundizar los lazos financieros y fiscales dentro de la zona euro con cierta urgencia, para restablecer la decaída confianza en el sistema financiero global.

En su revisión semestral sobre la salud económica mundial, el FMI aseguró que la crisis de deuda del área euro es una amenaza clave y que los riesgos para la estabilidad financiera han subido en los últimos seis meses, dejando "muy frágil" la confianza.

El complicado progreso de la zona euro implica que los bancos europeos probablemente rebajen 2,8 billones de dólares en activos en dos años para reducir su exposición de riesgo, un incremento de 200.000 millones de dólares frente a estimaciones de hace seis meses, señaló el FMI.

Eso podría reducir la oferta de crédito en la periferia en un 9 por ciento para finales del 2013, presionando el crecimiento económico.

"Pese a muchas medidas importantes ya tomadas por las autoridades, esta agenda sigue críticamente incompleta, exponiendo al área euro a una espiral descendente de fuga de capitales, temores de desintegración y un declive económico", aseguró el organismo en un reporte divulgado el miércoles.

José Viñals, director del departamento de mercados monetarios y de capitales del FMI y autor principal del reporte, dijo que los problemas de Europa deberían servir de lección a Estados Unidos y Japón de que retrasar los ajustes de política necesarios hasta que los mercados les doblen la mano conduciría a "resultados económicos más duros".

"No debemos dejar que las actuales condiciones del mercado, que han mejorado, conduzcan a una falsa sensación de seguridad", dijo Viñals en una rueda de prensa.

El reporte se suma al oscuro escenario para la reunión semestral del FMI que se llevará a cabo en Tokio esta semana. El martes, la entidad dijo que la desaceleración de la economía global está empeorando y recortó sus estimaciones de crecimiento por segunda ocasión desde abril.

Además advirtió a las autoridades estadounidenses y europeas de que no solucionar sus problemas económicos prolongaría la crisis.

La semana pasada, el ministro de Finanzas de Canadá, Jim Flaherty, expresó su más reciente señal de frustración por el avance en la resolución de la crisis de deuda en Europa, diciendo que esta representaba un "peligro claro y presente".

En septiembre, el Banco Central Europeo acordó comprar bonos de países en problemas una vez que hayan solicitado un programa de rescate de la zona euro, restaurando cierta confianza del mercado y estrechando el diferencial entre la deuda del centro y la periferia de la región.

Pero los inversores privados carecen aún de la confianza en los mercados periféricos europeos y el diferencial entre los rendimientos de la deuda periférica y central de los bancos y las empresas sigue siendo alto, amenazando la recuperación, dijo el FMI.

Bajo las actuales políticas, el FMI estimó que los bancos europeos recortarán 2,8 billones de dólares en activos entre el tercer trimestre del 2011 y finales del 2013, por sobre los 2,6 billones de dólares que estimó en abril, lo que reducirá aún más la capacidad del crédito.

Y si las autoridades europeas no cumplen con los compromisos para establecer un supervisor común de los bancos, y los países de la periferia no avanzan con sus programas de ajustes, los costos podrían ser incluso mayores, con pérdidas de activos por 4,5 billones de dólares e impactos adicionales en el empleo y la inversión.

El suministro de crédito en la periferia podrían caer en un 18 por ciento.

Los riesgos de la zona euro también podrían extenderse a los mercados emergentes, donde el crecimiento ya se está desacelerando. Los países de Europa central y oriental son los más vulnerables a las crisis financieras, debido a su exposición a la zona euro y sus propias deudas externas arraigadas, según dijo el reporte.

Y aunque Estados Unidos y Japón se han beneficiado por flujos que se alejan de la zona euro en búsqueda de seguridad, el FMI aseguró que ambos países necesitan hacer más para reducir sus cargas fiscales en el mediano plazo.

REUTERS

.

Thursday, June 7, 2012

España coloca más deuda de lo previsto pero con intereses muy elevados

AFP | Fecha: 06/07/2012

España emitió este jueves 2.074 millones de euros en deuda pública, superando el objetivo previsto, pero tuvo que pagar intereses en alza, por encima del 6% para sus obligaciones a diez años, principal referencia.

Esta subasta de deuda era considerada un test para España en los mercados donde la tensión sigue siendo fuerte aunque la perspectiva de una posible rebaja de las tasas principales del Banco Central Europeo (BCE) y la continuación de su ayuda a los bancos de la Eurozona hasta mediados de enero de 2013 contribuya a calmar los ánimos.

El interés de las obligaciones del Tesoro español a 10 años ascendió al 6,044%, frente al 5,743% de la última emisión similar, realizada el 19 de abril, según un comunicado del Banco de España.

Se quedó sin embargo lejos de su récord, establecido el 17 de noviembre de 2011, con un interés de 6,975% a diez años, en una atmósfera de tensión extrema.

El Tesoro español colocó 611 millones de euros en deuda a diez años, 638 millones en bonos a dos años y 825 millones en bonos a cuatro años, superando así su objetivo, fijado entre 1.000 y 2.000 millones de euros.

Los tipos también subieron en la deuda a medio plazo: 5,353% para los bonos a cuatro años (frente al 4,319% de la emisión precedente comparable) y 4,335% a dos años (frente a 3,463%).

España se encuentra en el centro de las inquietudes de los mercados desde la solicitud de ayuda pública de más de 23.000 millones de euros formulada por Bankia, tercer banco del país por activos, ya que los inversores temen que no pueda asumir por sí sola sus obligaciones financieras y deba solicitar ayuda externa.

Los analistas calculan una factura que oscila entre los 60.000 y 200.000 millones de euros, pero el ministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró el martes que la cifra no será "muy elevada".

ib/acc/arz

AFP | Fecha: 06/07/2012




Friday, May 18, 2012

Obama recibe a los líderes del G-8 en Camp David


A partir de esta noche los ocho mandatarios analizarán la crisis de Grecia en el contexto europeo, el desempleo mundial y el hambre en Africa

Obama recibirá a los presidentes de los siete países más industrializados del mundo, además de EE.UU.. Foto: AFP



Los líderes de los países más industrializados se reunirán a partir de hoy en Estados Unidos para tratar de evitar un agravamiento aún mayor de la crisis en Europa, donde la posible salida de Grecia de la eurozona amenaza la moneda común y las chances de recuperación económica mundial.

El presidente estadounidense, Barack Obama, que será anfitrión de la cumbre del G8, pidió varias veces a los líderes europeos hacer más para estimular el crecimiento y el empleo, en medio de temores de que un efecto contagio por la crisis del euro afecte a la economía de su país y ponga en riesgo su reelección en noviembre.

Desde la Casa Blanca, Obama dijo hoy que él y los demás líderes que participarán del encuentro del G8 deberán "atender desafíos urgentes: creación de empleos, la situación de la eurozona, la recuperación global".

Las palabras de Obama dieron el puntapié inicial a cuatro días de cumbres internacionales en Estados Unidos, ya que la del G8 de hoy y mañana en la localidad de Camp David se seguirá de otra de la OTAN el domingo y lunes en Chicago.

En el mismo discurso, el mandatario anunció promesas de empresas privadas de invertir 3000 millones de dólares para combatir el hambre en Africa y dijo que su país tiene una "obligación moral" de liderar los esfuerzos en favor de los pobres en ese continente.

El mandatario urgió a las mayores economías del mundo a cumplir con sus propias promesas de asistencia financiera para luchar contra el hambre y la desnutrición en Africa, un compromiso que data de la Cumbre del G8 en LAquila, Italia, en 2009, donde el G8 y otras naciones prometieron 22.000 millones de dólares.

Aunque no se esperan decisiones de política económica en el encuentro entre los gobernantes de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá, Italia, Japón y Rusia, funcionarios dijeron que Obama quiere promover una discusión sobre un enfoque amplio y consensuado para superar la crisis.

REUNIÓN CON HOLLANDE

Obama se reunió esta tarde con el nuevo mandatario francés François Hollande en la Casa Blanca, en donde analizaron la crisis griega y su repercusión en Europa y el mundo. "Grecia debe permanecer en la Eurozona", le comentó Hollande a Obama en la reunión, en donde también se trató el tema de Afganistán.

Hollande, asumido esta semana, ya hizo olas en Europa al desafiar la receta única de ajuste impuesta por Alemania al resto de la eurozona para combatir el alto endeudamiento del bloque.

La reciente derrota de los partidos de Grecia que apoyan los rescates por 173.000 millones de euros que recibió el país y los ajustes atados a ellos dejó en el aire los acuerdos crediticios.

Muchos países del G8 creen que las posibilidades de un default de Grecia y una salida de la zona euro aumentaron notablemente desde las elecciones sin claro ganador del 6 de mayo pasado.

Los mercados mundiales ya se vieron sacudidos por los temores a que la crisis se salga de todo control. Las bolsas de Europa abrieron hoy en fuerte baja, pero hacia el mediodía las principales habían recuperado terreno y subían levemente, informó la agencia de noticias DPA.

Grecia celebrará nuevas elecciones el 17 de junio, pero hay grandes dudas sobre un triunfo de los partidos pro rescate, y los ya nerviosos griegos han estado retirando millones de euros en depósitos bancarios por temor a un colapso o corralito.

Las elecciones pasadas en Grecia, sumadas a las de Francia y a otras en Alemania, Italia y Reino Unido, destruyeron un largo consenso en torno a que los recortes de gasto son el mejor remedio para la crisis de Europa, lo que deja al G8 dividido.

Hollande seguramente utilizará su primera cumbre del G8 para presionar a favor de medidas de estímulo económico, y es probable que logre el apoyo de la mayoría de los asistentes al encuentro.

Esto dejará a Merkel en una posición incómoda, ya que, si bien suavizó su postura en los últimos días y dijo que el crecimiento también es necesario para superar la crisis, sostiene que primero se debe recortar y después ver.

Hoy, el dólar subió respecto al euro y los costos de endeudamiento de Alemania cayeron a mínimos históricos como consecuencia de la crisis en el sistema bancario de España, otro de los países cuya situación desvela al G8 y los mercados.

Temeroso del impacto del caos financiero europeo sobre Estados Unidos en un año electoral, Obama parece decidido a meterse en lo que hasta ahora fue un debate mayormente europeo.

En la cumbre, el presidente estadounidense propondrá medidas "específicas" que podría tomar Europa, dijo ayer su Asesor de Seguridad Nacional, Ton Donilon, quien agregó que Washington da la bienvenida "al debate en Europa sobre el imperativo de empleos y crecimiento".

Las principales discusiones del G8 sobre la crisis de Europa tendrán lugar mañana, en el segundo y último día de la cumbre en la residencia presidencial de Camp David, estado de Maryland.

El encuentro comenzará esta noche con una cena de trabajo en la que los líderes hablarán del programa nuclear de Irán y Corea del Norte, la crisis en Siria y la guerra en Afganistán, dijeron funcionarios.


Agencias AFP, AP y EFE




Wednesday, May 16, 2012

La presión sobre España se atenúa a la espera de que el BCE intervenga

Los rumores sobre la posible compra de deuda por parte del BCE han frenado la subida de la prima de riesgo, que llegó a tocar los 507 puntos - La rentabilidad del bono español a 10 años cae al 6,371% desde el 6,508% de la apertura

13:25

EP | MADRID La prima de riesgo española caía a 480 puntos básicos, más relajada que en la apertura cuando llegó hasta los 507 puntos básicos, una vez digeridas las malas noticias procedentes de Grecia, debido a que el mercado espera que el Banco Central Europeo (BCE) intervenga y empiece a comprar deuda española.
Según los expertos consultados por EFE, la intervención aún no ha tenido lugar, pero el mercado desea que ocurra y espera que se haga realidad, por lo que la presión sobre la deuda española ha bajado un poco, aunque menos de lo que hubiera caído si el BCE hubiera empezado a comprar títulos.

La entidad rectora del euro ha estado comprando deuda española y también de otros países "periféricos" desde el pasado agosto, para ayudar a enfriar el elevado rendimiento que tiene que ofrecer el bono español a diez años en comparación con el alemán, al que los inversores acuden en masa cada vez que surgen dudas sobre otros países más débiles.

Sin embargo, el BCE lleva ya más de dos meses sin entrar en el mercado, lo que también ha contribuido a elevar la tensión, según las mismas fuentes.

De momento, el interés del bono español a diez años caía hasta el 6,371 %, desde el 6,508 % de la apertura, en tanto que el bono alemán repuntaba ligeramente, hasta el 1,464 %, después de abrir en el 1,437 %, tras una notable caída después de una avalancha de compras por parte de inversores asustados.

El riesgo país de España se tomaba, pues, un respiro después de pulverizar su marca intradía en la apertura, en 507 puntos básicos, debido al miedo desatado ante las nuevas elecciones griegas y la posibilidad de que los países más débiles de la Eurozona se vean afectados.

Grecia también seguía elevando su riesgo país hasta los 2.840 puntos tras abrir con 2.789 puntos, mientras que Italia y Portugal atemperaban los suyos, hasta los 443 puntos en del primer caso (6 menos que al inicio) y hasta 1.018 puntos en el segundo caso (7 menos).





Sunday, April 22, 2012

FMI pide a Europa medidas 'drásticas' ante crisis

El Fondo Monetario Internacional presionará a los gobiernos de la eurozona para que adopten medidas drásticas que frenen la crisis económica

  Washington.- | Domingo 22 de abril de 2012AP | El Universal08:53


El Fondo Monetario Internacional, con sus arcas reforzadas para paliar la crisis de la deuda soberana europea, debe presionar ahora a los gobiernos de la eurozona a que adopten medidas drásticas para calmar los mercados y evitar un empeoramiento de la situación.
El comunicado final emitido el sábado por el FMI, horas después de reuniones de alto nivel, se limitó a indicar que son necesarias reformas estructurales para restaurar la salud fiscal y fomentar el crecimiento económico en los 17 países de la eurozona.
Empero, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, dijo a una comisión del FMI que Europa debe ser más imaginativa y emprendedora en la lucha contra la crisis de la deuda, utilizando todos los recursos financieros a su alcance, incluyendo el Banco Central Europeo.
"El éxito de la próxima fase de la respuesta a la crisis dependerá de la voluntad y de la capacidad de Europa... para usar los medios y procesos de forma imaginativa, flexible y emprendedora para respaldar a los países que adopten reformas y se mantengan por delante de los mercados", dijo Geithner.
El ministro de Hacienda Wolfgang Schaeuble dijo que los países europeos con crisis financieras han adoptado reformas de profundo calado. "Ello incluye los mercados laborales, los sistemas de seguridad social, administraciones públicas e instituciones financieras", indicó el funcionario alemán. "Ello permitirá a los países recuperar su competitividad y sólido crecimiento. Es la única forma que podremos restaurar la confianza de nuestros ciudadanos e inversionistas".
Durante el encuentro del fin de semana del FMI y su institución gemela, el Banco Mundial, los ministros de Hacienda y directores de los bancos centrales dijeron que la posibilidad de una profunda recesión global ha pasado, pero siguieron usando vocablos como "débil", "frágil" y "desafío" al describir el futuro.
El principal logro del fin de semana fue la promesa de los países miembros de aportar por lo menos 430 mil millones de dólares, lo que casi duplicará a casi un billón de dólares las reservas del FMI para girar préstamos.
xag


Fuente




Thursday, November 3, 2011

Draghi se estrena en el BCE con una rebaja de los tipos de un cuarto de punto

SE SITÚAN EN EL 1,25%

Mario Draghi
Foto: REUTERS/FRANCOIS LENOIR

FRÁNCFORT (ALEMANIA), 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido bajar los tipos de interés de la zona euro en un cuarto de punto, hasta el 1,25%, en la primera reunión del italiano Mario Draghi como presidente de la institución y que está marcada por una renovada tensión en la zona euro por la crisis de deuda y, más concretamente, por la situación de Grecia.

La llegada del hasta ahora gobernador de la Banca de Italia a la presidencia del BCE se ha producido en un momento en el que la eurozona se enfrenta a un nuevo desafío tras la decisión del Gobierno griego de Yorgos Papandreu de convocar un referéndum sobre el segundo plan de rescate de la UE, que ha provocado un nuevo episodio de tensión en las bolsas y en los mercados de deuda y que amenaza con acabar con el actual Ejecutivo griego.

Con esta decisión, Draghi se adelanta a las previsiones de la mayoría de los analistas, que, aunque esperaban una bajada de tipos en el corto plazo debido a la actual situación de la economía global, no pensaban que se produjera antes de la reunión de diciembre.

Al final, en la decisión del BCE no ha pesado la estimación adelantada de inflación de la zona euro, que prevé una tasa de inflación para el mes de octubre del 3%, porcentaje idéntico al nivel registrado en septiembre, y por encima del objetivo de inflación del 2%.

Asimismo, la atención también se centrará en la rueda de prensa del nuevo presidente del BCE con el objetivo de comprobar si mantiene la línea defendida por su predecesor en el cargo, Jean Claude Trichet, en las últimas reuniones, así como cuál es su postura sobre el papel del BCE en la resolución de la crisis de deuda.

El BCE ha subido los tipos de interés en un cuarto de punto en dos ocasiones este año, en el mes de abril y en el mes de julio, después de que hubieran permanecido en el 1%, su mínimo histórico, desde el mes de mayo de 2009 con el objetivo de apoyar la recuperación de la economía de la eurozona.


Source

Thursday, October 6, 2011

Miles de estudiantes protestan en Madrid contra los recortes en educación

(AFP) – hace 4 horas



Manifestación de estudiantes este jueves en Madrid (AFP, Dominique Faget)


MADRID — Varios miles de estudiantes de secundaria se manifestaron el jueves en Madrid, bajo la consigna "En defensa de la enseñanza pública, los recortes para los banqueros", contra las medidas de austeridad decretadas por el gobierno regional en el sector de la educación.

En una protesta marcada por el buen humor, a los gritos de "menos buitres, más pupitres", entre 3.000 y 4.000 adolescentes, según estimaciones de periodistas en el lugar, recorrieron el centro de la capital española hasta la célebre Puerta del Sol.

"Tenemos menos profesores. Han cerrado la biblioteca porque no hay nadie para abrirla", protesta Alicia Fernández, de 16 años, alumna de último año de bachillerato en un instituto de las afueras de Madrid, que se manifiesta por primera vez.

Los estudiantes, muchos de ellos vestidos con las camisetas verdes convertidas en símbolo de las protestas contra los recortes, estaban convocados a huelgas y manifestaciones en 35 ciudades españolas por el Sindicatos de Estudiantes. En Madrid, 85% de los alumnos de secundaria no fueron a clase, según los organizadores.

La movilización en la calle fue sin embargo limitada. Entre 2.000 estudiantes, según la policía, 15.000 según los organizadores, marcharon por el centro de Barcelona.

"Animamos a los profesores a que salgan más, a que hagan más huelgas", explica Tohil Delgado, secretario general del Sindicato de Estudiantes, que encabezó la marcha madrileña, antes de anunciar una nueva jornada de protestas el 19 de octubre.

Los profesores de secundaria de la región de Madrid están convocados a una sexta jornada de huelga el 20 de octubre y el 22 está prevista en la capital una manifestación de docentes, padres y alumnos procedentes de toda España.

Desde hace meses la educación y la salud pública concentran las políticas de austeridad aplicadas por varias regiones españolas, fuertemente endeudadas y cuyos déficits superan el objetivo de 1,3% del PIB fijado por el gobierno central para finales de año.


Fuente

Wednesday, October 5, 2011

El FMI y Bruselas trabajan para recapitalizar los bancos

El organismo multilateral cifra entre 100.000 y 200.000 millones las necesidades adicionales

Antonio Borges, responsable europeo del FMI, ha confirmado hoy que el organismo trabaja junto con la Unión Europea en un plan para recapitalizar el sector financiero del Viejo Continente. Se necesitarán entre 100.000 y 200.000 millones de euros. Los bancos se disparan en Bolsa.


CincoDías.com - Madrid - 05/10/2011 - 13:02

Está confirmado, Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) preparan una segunda ronda de recapitalización del sector financiero europeo. Después de que ayer Dexia hiciera saltar las alarmas ante su segundo rescate, comienza la segunda ronda de recapitalización de la banca. Las autoridades europeas "están trabajando todas juntas para inyectar más capital en el sistema financiero", ha indicado hoy Antonio Borges, director europeo del FMI, en Bruselas durante una rueda de prensa.

Borges cifra en hasta 200.000 millones sus necesidades de recapitalización, que debería llevarse a cabo de forma simultánea en todo el continente y no de forma escalonada. "Hablamos de unas cifras de entre 100.000 y 200.000 millones de euros, que a nuestro juicio es una cantidad muy pequeña en comparación con los recursos del nuevo fondo europeo de estabilidad". En el punto medio de la horquilla está la virtud, según Morgan Stanley, que cifra en un informe las necesidades de unos 140.000 millones de euros.

Mientras tanto, en la UE reconocen la situación, pero no aportan datos concretos. "Somos conscientes de lo que esta ocurriendo en los mercados y el efecto que tiene en los bancos europeos", dijo una portavoz de la Comisión en una sesión informativa. "En cuanto a las pruebas de tensión...la realidad es que la situación ha empeorado desde entonces, pero el problema inmediato tiene mas que ver con la liquidez que la solvencia", añadió.

Ya el Financial Times publicó ayer por la noche que en la Unión Europea el tema estaba encima del tapete. "Aunque los detalles del plan todavía están bajo discusión, los ministros reunidos en Luxemburgo habían concluido que no se había hecho lo suficiente para convencer a los mercados de que la banca europea podrá resistir las actuales turbulencias", señala el diario británico.

La reacción fue inmediata en las Bolsas estadounidenses en cuanto el Financial Times publicó la noticia. "El S&P 500 pasó de desplomarse un 2,2% a cerrar con un alza del 2,3", señala Natalia Aguirre, directora de análisis y estrategia de Renta 4. Así, si ayer los bancos fueron la bestia negra de las Bolsas, hoy son sus principales motores.

BNP Paribas, Deutsche Bank y Société Générale se anotan subidas en el entorno del 5%. Ayer, BBVA y Santander se situaron entre las menos castigadas del Viejo Continente y hoy avanzan relativamente poco en comparación con sus colegas, con subidas en el entorno del 2%.

El sectorial bancario del S&P 600 recupera hoy un 3,3%, después de que ayer JPMorgan, Bank of America lideraran las subidas del Dow Jones, con un 6,6% y un 4,5%, respectivamente. Dexia, que se desplomó un 22,5% ayer, recupera hoy más de un 2%. "Lo que ocurre es que el mercado está cansado de tantas palabras y tan pocos hechos, si finalmente no hacen nada, las entidades volverán a caer", señala la experta de Renta 4.


Fuente

Saturday, September 24, 2011

El Obispado de Ciudad Real desahucia de su piso a una familia por impago

La Diócesis subraya que ha pagado luz, agua y comunidad durante estos meses

Nueve personas habitaban el piso, cuyos impagos superan los 5.000 euros, según el Obispado

La familia, con cinco niños, vive en el portal del edificio desde este miércoles





El Obispado de Ciudad Real ha desahuciado de su piso a una familia de nueve miembros, incluidos cinco menores. Desde este miércoles viven en el portal del edificio, en la calle Libertad, con el temor de que los servicios sociales se lleven a los niños, de entre cinco y 13 años.

Purificación Flores, la abuela, explica que la familia dispone de escasos ingresos, procedentes de dos pensiones de invalidez, y se queja de que el administrador de la propiedad, sacerdote, no ha tenido piedad de su mala situación económica, a pesar de que le propusieron pagar "poco a poco" la renta, de 450 euros mensuales por un piso de cuatro habitaciones.

Purificación Flores asegura que intentó pagar "poco a poco" la renta, de 450 euros por cuatro habitaciones

"En enero empezaron a irnos las cosas mal. Escribí una carta al obispo, estaba confiada en que iba a hacer algo. Cuando fuimos a ver al administrador de la vivienda, el cura nos recibió en la puerta", recuerda Flores, que vivía en el piso desde el noviembre pasado con su marido, jubilado, dos hijos y cinco nietos. La mujer, de 59 años, llora al teléfono mientras explica que se ha hecho cargo de los niños desde que nacieron. "No tengo ni para pagarme una pensión", asegura. Según Flores, los únicos ingresos que entran en la casa son los 300 euros mensuales que cobra uno de sus hijos por invalidez y los 800 por otra pensión de su esposo, de los que les retienen 200 por un antiguo crédito. Niega haber recibido ayudas de Cáritas, como dice la Diócesis, aunque sí alguna ayuda puntual de la Concejalía de Asuntos Sociales.

El Obispado da una versión muy diferente. Argumenta que ha actuado de buena fe, haciéndose cargo incluso de los gastos de luz, agua y cuota de comunidad durante estos meses. En estos momentos, la deuda acumulada ya supera los 5.000 euros.

Lamentamos que la familia haya agotado los plazos hasta llegar a esta situación

El Seminario Diocesano, propietario, "concluye anualmente el ejercicio económico con déficit y tiene dicho piso como fuente de ingresos para su sostenimiento económico", señala. Por ello, "en varias ocasiones, en diálogo personal y por carta, se les ha pedido que abandonen el piso por los sucesivos impagos. Después de ser requeridos a un acto de conciliación al que no acuden, el Juez dictó sentencia firme en el mes de junio instándoles a que abandonasen el piso", ha apuntado la Diócesis en un comunicado. "Lamentamos que la familia Pardo haya agotado los plazos hasta llegar a esta situación y no haya querido buscar soluciones en ningún momento", ha comentado. "Hemos agotado todos los recursos a nuestro alcance", recalcan.


Fuente