Showing posts with label crecimiento. Show all posts
Showing posts with label crecimiento. Show all posts

Friday, June 14, 2013

Europa vive un declive del cristianismo ligado a su desplome demográfico, económico y político

14/05/2013 - Religión

Según el Anuario Pontificio 2013, que ha presentado el Vaticano, hay 18 millones más de cristianos en el mundo, pero el Antiguo continente pierde el 9% de sacerdotes y el 21,7% de seminaristas

Imágenes



Europa vive una crisis religiosa, económica, política y demográfica
ForumLibertas.com



El cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone y el arzobispo Angelo Becciu, Sustituto para los Asuntos Generales, presentaron al Santo Padre la edición del Anuario Pontificio del 2013, en presencia de los colaboradores en la elaboración e impresión del volumen. También fue presentado el Annuarium Statiscum Ecclesiae, a cargo del mismo dicasterio.

De la lectura de los datos se pueden recoger algunas novedades relativas a la vida de la Iglesia católica en el mundo en 2012 y hasta la elección del Papa Francisco. En ese período cabe destacar que se han erigido 11 nuevas sedes episcopales, 2 ordinariatos personales, 1 vicariato apostólico y 1 prefectura apostólica. Asimismo se elevaron 1 prelatura territorial a diócesis y 2 exarcados apostólicos a eparquías.

El Anuario viene a confirmar que el mundo es religioso o muy religioso, y dentro de esa religiosidad el cristianismo es una religión que crece y que crece más de lo que crece la población.

Europa es la excepción desde el punto de vista de la religiosidad global y del cristianismo en particular: todas las confesiones ven cómo se reducen sus fieles. El eje católico ya no pasa por Europa, cuya teología ya no es puntera como no lo es tampoco su liderazgo demográfico, ni político ni económico. El declive del cristianismo en Europa está ligado a su declive económico, político y demográfico.

18 millones más de cristianos en el mundo

Las estadísticas, que se refieren al año 2011, muestran las dinámicas de la Iglesia Católica en las 2.979 circunscripciones eclesiales del planeta. Por lo que respecta al número de católicos en el mundo, en 2011 era de 1.214.000 frente a los 1.196 millones de 2010 con un aumento de 18 millones de fieles, es decir, un 1,5%. En el transcurso de los dos últimos años la presencia de católicos bautizados en el mundo permanece estable, alrededor del 17,5%.



Los católicos han aumentado en África (4,3%) que ha acusado, entre 2010 y 2011, un aumento de su población de 2,3%. En el continente asiático también se ha registrado un aumento de católicos superior al de la población (2,0% frente al 1,2%). En América y Europa el aumento de los católicos y de la población es igual (0,3%). En 2011 el total de católicos bautizados estaba distribuido, por continente, de este modo: África (16,0%); América (48,8%); Asia (10,9%); Europa (23,5%) y Oceanía (0,8%).

De 2010 a 2011 los obispos pasaron de 5.104 a 5.132, con un aumento relativo del 0,55% El incremento se ha registrado sobre todo en Oceanía (+4,6%) y en África (+1,0%) mientras Asia y Europa están ligeramente por debajo de la media mundial y en América no se registran variaciones.

Europa, el único continente que reduce el número de sacerdotes

También prosigue en el mundo la tendencia al crecimiento del número de sacerdotes comenzada en el año 2000. A 31 de diciembre de 2011 se contaban 413.418 presbíteros, frente a los 405.067 de la misma fecha en 2001. Sin embargo, ese aumento no es homogéneo. En África y Asia el incremento es respectivamente del +39,5% y del + 32% (con un aumento de más de 3.000 sólo en 2011). En América la situación es estacionaria (122.000) mientras Europa, en el último decenio, ha asistido a una disminución que supera el 9%. Los sacerdotes europeos van muriendo y no hay una tasa de reposición que los substituya.


Prosigue la fuerte expansión de los diáconos permanentes que han pasado de los 29.000 de 2001 a los 41.000 de 2011. Están presentes sobre todo en América del Norte y en Europa que cuentan con el 97,4% del total, mientras el 2,6% restante se reparte entre África, Asia y Oceanía.

Los religiosos profesos no sacerdotes se consolidan y superan ligeramente los 55.000. Aumentan en África y Asia (+18,5% y +44,9% respectivamente) y disminuyen en América (-3,6%), en Europa (-18 %) y Oceanía (-21,9%).

Una dinámica en fuerte decremento atraviesa el mundo de las religiosas profesas que en este momento son 713.000, frente a las 792.000 de 2001. Hay menos religiosas en Europa (-22), Oceanía (-21%) y América (-17%). Sin embargo, su aumento es significativo en África (+28%) y Asia (+18%).

Los candidatos al sacerdocio, diocesanos y religiosos han pasado de los 112.244 de 2001 a los 120.616 de 2011 con un aumento del 7,5%. El incremento más fuerte es el de Africa (+30,9%) y Asia (+29,4%) mientras Europa y América registran una contracción del 21,7% y del 1.9% respectivamente.


.

Sunday, February 5, 2012

Un Guia Infalible




Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos. (Sant. 1: 22).

Dios invita a aquellos que conocen su voluntad a ser hacedores de su palabra. La debilidad, la tibieza y la indecisión provocan los asaltos de Satanás; y los que permiten el desarrollo de estos defectos serán arrastrados, impotentes, por las violentas olas de la tentación. De cada uno de los que profesan el nombre de Cristo se requiere que crezca hasta la plena estatura de Cristo, cabeza viviente del cristiano.

Todos necesitamos un guía a través de las muchas estrecheces de la vida, tanto como el marino necesita un piloto entre los bajíos o las rocas del río. ¿Dónde puede encontrarse ese guía? Os indicamos la Biblia, . . . Inspirada por Dios, escrita por hombres santos, señala con gran claridad y precisión los deberes tanto de los jóvenes como de los mayores. Eleva la mente, enternece el corazón, e imparte alegría y santo gozo al espíritu. La Biblia presenta una perfecta norma de carácter; es un guía infalible en todas las circunstancias, aun hasta el fin del viaje de la vida. Tomadla por vuestra consejera, como la regla de vuestra vida diaria. . .

En las Escrituras hay miles de gemas de la verdad que yacen escondidas para el que busca en la superficie. La mina de la verdad no se agota nunca. Cuanto más escudriñéis las Escrituras con corazón humilde, tanto mayor será vuestro interés, y tanto más os sentiréis con deseo de exclamar con Pablo: "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!" (Rom. 11: 33).

Cada día debéis aprender algo nuevo de las Escrituras. Escudriñadlas como si buscarais tesoros ocultos, porque contienen las palabras de vida eterna. Orad por sabiduría y entendimiento para comprender estos escritos sagrados. Si lo hacéis, hallaréis nuevas glorias en la Palabra de Dios; sentiréis que habréis recibido la nueva y preciosa sobre asuntos relacionados con la verdad. . .
Ahora se os llama en alta voz a ser diligentes en el empleo de todos los medios de la gracia, a fin de que seáis transformados en carácter, y podáis crecer a la plena estatura de hombres y mujeres en Cristo Jesús.



Maranata, p.42.
.

Thursday, October 21, 2010

¿América Latina se vuelve protestante? • David Stoll




nódulo 2002 • capítulo 4 • páginas 94-95 →

El Pacto de Lausana

Este podía ser el momento para que los misioneros regresaran a casa. Esa fue la conclusión a la que llegaron las principales denominaciones del Consejo Nacional de Iglesias (NCC). Desde 1969 hasta 1979, el número de misioneros afiliados a la NCC disminuyó de 8.279 a 4.817.{14} Pero sus rivales evangélicos se mantenían y, donde era posible, continuaban expandiéndose. Según los evangélicos, las razones eran enteramente bíblicas. Mientras que los protestantes ecuménicos se encontraban redefiniendo la misión cristiana en términos de lograr la paz y servir a la humanidad, los evangélicos seguían convencidos sobre la necesidad de salvar las almas del infierno. Muchos creían, también, que el evangelizar a las personas más inalcanzables prepararía el camino para el regreso de Cristo, llevando a la historia hacia su conclusión triunfante. Para estos cristianos, hablar sobre una «moratoria» en misiones demostraba que los liberales habían dado la espalda al evangelio. Sugerir que la necesidad de un trabajo misionero había terminado era tan falso como diabólico.

La defensa del evangelismo tradicional aglutinó a las distintas tendencias representadas en el Congreso de Lausana de 1974. Los neo-evangélicos atribuyen una gran importancia a este evento: fue el más notable de dos décadas de conferencias mundiales organizadas por Billy Graham y su asociación evangelística, en su acostumbrado papel integrador de distintas facciones como parte de las asociaciones neo-evangélicas. En el Pacto de Lausana, varios miles de delegados ratificaron [95] los imperativos bíblicos acostumbrados. Al subrayar sus desacuerdos con los protestantes liberales, expandieron radicalmente la definición de la necesidad del trabajo misionero, un punto al que regresaremos más tarde. Sin embargo, es igualmente significativo que adoptaron ciertas posiciones que ampliaron las diferencias entre los neo-evangélicos y los fundamentalistas.{15}

En primer lugar, el Congreso de Lausana reconoció la distinción entre el cristianismo y la civilización occidental. «Cuando voy a predicar el evangelio» afirmó Billy Graham, arrepentido de su pasado, «voy como embajador del Reino de Dios, no de los Estados Unidos».{16} Esto podría parecer una concesión nada extraordinaria. Pero sugería que el evangelio tendría que ser desoccidentalizado, algo que los fundamentalistas encontraban casi imposible de aceptar. Otra innovación que agrandaba las diferencias neo-evangélicas en relación a las fundamentalistas fue la declaración de Lausana a favor de la «responsabilidad social». Esto podría parecer otro paso poco extraordinario, pero algunos evangélicos lo consideraron como una licencia para el activismo izquierdista.

El Pacto de Lausana se convirtió en el denominador común para las misiones neo-evangélicas. Junto con los líderes europeos y del Tercer Mundo, las principales agencias paraeclesiales norteamericanas establecieron un Comité de Lausana permanente, para organizar consultas periódicas y mantener la paz entre los diversos grupos aglutinados.{17} Entre los fundamentalistas, todo el proceso parecía sospechoso.

Notas

{14} Dayton 1981: 120. De los 4.349 misioneros afiliados a la División de Misiones del NCC en 1985, casi una cuarta parte –1.052– pertenecían a uno de los miembros más conservadores y atípicos del NCC, la Iglesia Adventista del Séptimo Día (S. Wilson y Siewert 1986: 38, 177).

{15} Los procedimientos oficiales fueron publicados en Douglas 1975.

{16} Wagner 1981: 115.

{17} Kenneth S. Kantzer, «Revitalizing World Evangelism: The Lausanne Congress Ten Years Later», Christianity Today, 15 de junio de 1984, pp. 10-12. C. Rene Padilla, «El Congreso de Lausana: diez años después», Misión (Fraternidad Teológica Latinoamericana), septiembre 1984, pp. 110-111.

.


.