Showing posts with label DERECHOS. Show all posts
Showing posts with label DERECHOS. Show all posts

Saturday, June 30, 2018

Presidentes del Sica piden “cese inmediato” de la violencia en Nicaragua



Por EFE
- 30 junio, 2018






Santo Domingo, 30 jun (EFE).- Los presidentes del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) aprobaron hoy en Santo Domingo una declaración en la que hacen “un llamado urgente al cese inmediato de la violencia” en Nicaragua, que vive una crisis que ha dejado más de 280 muertos desde el pasado 18 de abril.

En su declaración especial sobre Nicaragua, los presidentes del Sica expresan también sus condolencias a los familiares de las víctimas y reiteran que la preservación de la paz debe ser “responsabilidad de todos los actores sociales”.

Asimismo, saludan la voluntad del Gobierno de Nicaragua y de los sectores que conforman la sociedad nicaragüense por reafirmar su vocación de diálogo, dirigido a la búsqueda de acuerdos.

También reconocen el acompañamiento en el proceso de diálogo y la implementación de los acuerdos por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la ONU, y el papel de la Conferencia Episcopal de Nicaragua para continuar “como mediadores y testigos de este proceso” confiados en que permitirán la confianza de las partes para una solución integral a la crisis.

Destacan la anuencia del Gobierno de Nicaragua de invitar al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; a una misión de la Unión Europea y al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes propuesto en las recomendaciones del informe preliminar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y acordada con la OEA.

Además expresaron su “profunda preocupación por la situación de movilidad de pasajeros y carga que está afectando a toda la región”, especialmente a los dedicados al transporte de mercancías detenidos por el bloqueo de vías terrestres nicaragüenses, e insta a buscar una solución pacífica de manera urgente de forma que se restablezca el tránsito seguro a través del istmo.

Para ello instruyen a la Secretaria General del SICA a evaluar alternativas a los problemas de transporte.EFE






Monday, May 14, 2018

Ultimátum contra Maduro: el Grupo de Lima listo para las sanciones


Todo indica que de efectuarse las fraudulentas elecciones en Venezuela, las naciones del Grupo de Lima emitirán sanciones económicas contra los funcionarios corruptos y violadores de derechos humanos en Venezuela.


Por Sabrina Martín El May 14, 2018



Es la primera vez que se reúnen de manera conjunta los cancilleres y los secretarios de Finanzas de la region para dialogar sobre la situación en el país suramericano. (Cancillería Perú)

Países del Grupo de Lima hicieron un ultimátum al régimen de Nicolás Maduro. Por última vez solicitaron a la dictadura en Venezuela no efectuar las fraudulentas elecciones presidenciales.

La reunión entre cancilleres y ministros de Finanzas de 14 países se dio en México con el fin de afinar detalles y discutir medidas conjuntas para presionar aún más. Todo indica que de efectuarse los supuestos comicios, las naciones del Grupo de Lima emitirán sanciones económicas contra funcionarios corruptos y violadores de derechos humanos en Venezuela.

Es la primera vez que se reúnen de manera conjunta los cancilleres y los secretarios de Finanzas de la región para dialogar sobre la situación en el país suramericano. En la reunión se dieron propuestas y acuerdos para tomar medidas complementarias que serán anunciadas por cada país.

“Las medidas que se hagan serán complementadas por los Ministerios de finanzas”, señaló el canciller mexicano Luis Videgaray.

En el comunicado emitido por los países, acompañados por el Gobierno de España y por altos funcionarios de Estados Unidos, el Grupo de Lima denunció el agravamiento de la crisis en Venezuela; calificaron al régimen de Maduro como un Gobierno autoritario y señalaron por última vez que desconocerán los resultados de las fraudulentas elecciones que se llevarán a cabo el próximo domingo 20 de mayo.



Saturday, November 4, 2017

ONU advierte que grupos religiosos y sociales que se oponen a la “ideología de género” son amenazantes para los Derechos Humanos



3 días ago





Written by La Verdad Ahora


En el más reciente Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales de Naciones Unidas (http://undocs.org/es/A/72/155), que toma en consideración el informe elaborado por Promsex sobre los ataques fundamentalistas a las políticas educativas con igualdad en Perú (https://goo.gl/YofYQp), se hace un llamado a dar una respuesta mundial urgente frente a la avalancha del fundamentalismo y el extremismo. Los mismos que en diversas formas y en todas las regiones, representan una de las principales amenazas contra el sistema de derechos humanos y, especialmente, los derechos de determinados grupos como las mujeres y personas LGBTI, pues tratan de hacer retroceder los avances realizados para lograr la igualdad, tienen por objeto impedir nuevos avances y tratan de castigar y estigmatizar a defensores de derechos humanos que promueven tan importante labor .[2]

El informe emplea el término “fundamentalismo” para aludir a grupos cuyo postulado central es el rechazo de la igualdad y la universalidad de los derechos humanos[3]; siendo que, entre los elementos centrales de sus programas se encuentran la represión de los derechos de las mujeres y el control sobre ellas[4], basados en cosmovisiones rígidas, centradas en la aversión por “el otro”, así como la demonización de los esfuerzos que se oponen a la fijación de estereotipos calificándolos como “ideología de género”[5]. Algunos de estos grupos suelen imponer su interpretación de las doctrinas religiosas u otras[6], por lo que las leyes y las políticas que promueven se sustentan en ideas estereotipadas y sexistas sobre las relaciones de género, las cuales discriminan claramente a las mujeres[7] y personas LGBTI. Siendo así, a la Experta le preocupa la creciente aceptación de este tipo de discursos entre lo/as principales candidato/as, partidos políticos y medios de comunicación, lo que tiene graves consecuencias y empodera a fundamentalistas y extremistas.

Por ello, los grupos que promueven causas fundamentalistas y extremistas no pueden ser considerados defensores de los derechos humanos por constituir fundamentos ideológicos para la violación de los mismos. En ese sentido, la Experta advirtió que los fundamentalistas a veces intentan promover sus causas o resguardarse de las críticas empleando el lenguaje de los derechos humanos y de la libertad de religión; sin embargo, no se puede reconocer derecho alguno a un grupo o individuo para emprender actividades encaminadas a la destrucción de los derechos humanos[8].

En cuanto a los impactos del fundamentalismo, pueden ser diversos; sin embargo, suele repercutir de forma desproporcionada en los derechos de las mujeres y personas LGBT. Lo que se evidencia en la presión que ejercen la Iglesia Católica y los movimientos evangélicos en las organizaciones de mujeres de América Latina que luchan por la salud y los derechos reproductivos[9]. Asimismo, se registra que los fundamentalistas atacan la educación de diferentes maneras, en un intento de imponer su visión del mundo[10], como lo que sucede en Perú, donde las iniciativas para fomentar la protección de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBT en las escuelas se ven frustradas por acciones fundamentalistas concertadas. Por tanto, la medida más importante que pueden adoptar los Gobiernos para derrotar al fundamentalismo es garantizar la educación con un sistema de enseñanza de carácter laico y no sexista que promueva una cultura de igualdad de género[11].

Cabe precisar que, La Relatora Especial hace hincapié en que es obligación de los Estados prevenir y sancionar los actos cometidos por los agentes no estatales (grupos de sociedad civil, iglesias, etc.) fundamentalistas y extremistas contra los derechos humanos, de lo contrario puede ser responsable de dichos actos al no adoptar medidas con la diligencia debida para impedir la violación o para investigar y castigar los actos de violencia [12].

En ese sentido, instamos al Estado peruano a considerar los estándares señalados a tomar públicas frente a los discursos y acciones de grupos fundamentalistas contrarias al sistema de derechos humanos, en nuestro país. Pues vienen actuando impunemente obstaculizando el reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las personas LGBTI y de los derechos sexuales y reproductivos; además de incitar a la violencia y discriminación contra las mujeres y personas LGBTI en diversos ámbitos.




La Verdad Ahora

Las Noticias Cristianas Evangelicas de Chile y el mundo en un solo lugar.
Conoce el nuevo sitio de Noticias Cristianas de Chile y el mundo, con información relevante del mundo evangélico, notas de actualidad e información de edificación. “Ya conocen las noticias, ahora les contaremos la verdad”.


Fuente


Saturday, November 19, 2016

Renovado compromiso con la libertad religiosa de dos instituciones


Martes 15 Nov 2016 | 12:07 pm



Buenos Aires (AICA): La Asociación Internacional para la Libertad Religiosa (IRLA) y el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (Calir), organizaron en Buenos Aires el Foro Sudamericano para la Libertad Religiosa 2016, tras el cual dieron a conocer una declaración conjunta de principios compartidos y propósitos comunes en pos una mayor y mejor promoción y defensa del derecho fundamental de libertad de conciencia y religión.



La Asociación Internacional para la Libertad Religiosa (IRLA) y el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (Calir), instituciones con una extensa y destacada trayectoria en la promoción y defensa del derecho fundamental de libertad de conciencia y religión, se han unido en la organización del Foro Sudamericano para la Libertad Religiosa 2016.

El Foro, reunido en la ciudad de Buenos Aires, ha sido una instancia propicia para el diálogo, el debate y la reflexión.

Como fruto de este proceso, IRLA y Calir realizaron una declaración conjunta:

Declaración de principios compartidos
Creemos en el derecho inalienable de cada persona a la libertad de conciencia y a tener o no creencias religiosas; a adoptar libremente la religión que escoja; a cambiar de religión conforme a su conciencia; a manifestar sus creencias religiosas, de manera individual o colectiva, a través del culto, la observancia, la comunicación y la enseñanza, con el solo límite de los derechos equivalentes de los demás y los que imponga la ley en razón del respeto de la dignidad humana.

Creemos que ese derecho, esencial para promover la comprensión, la paz y la fraternidad entre los pueblos, ha encontrado su síntesis en el art. 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ampliada luego por la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones de 1981. El deber de garantizar su vigencia ha sido impuesto por tratados internacionales de Derechos Humanos, entre otros y especialmente el Pacto de San José de Costa Rica (art.12) y la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.18).

Creemos que el derecho a la libertad religiosa y de conciencia se halla mejor resguardado cuando se evita la amalgama del Estado con la religión, y que esa separación debe ser mantenida no como un modo menoscabar el lugar de la religión en la sociedad, sino a fin de promover los intereses legítimos de ambas instituciones.

Creemos que la faz externa del derecho a la libertad religiosa y de conciencia entraña la facultad de asociarse, establecer y operar libremente iglesias y otras formas de comunidad religiosa, así como entidades caritativas, establecimientos educativos y otro tipo de instituciones; de solicitar y recibir contribuciones voluntarias; de observar los días de reposo o celebración religiosos; de mantener comunicación con los creyentes de todas partes del mundo.

Creemos que la intolerancia y la discriminación basadas en la religión son un poderoso obstáculo para la libertad religiosa y de conciencia, así como para la paz y la amistad social, y que deben ser remediadas mediante el diálogo y la educación.

Creemos que todas las personas pueden y deberían usar todos los medios a su disposición, en tanto sean ética y legalmente aceptables, para prevenir o enfrentar cualquier limitación injusta a la libertad religiosa.

Declaración de propósitos en común
Teniendo presente la declaración de principios compartidos, IRLA y Calir expresan su voluntad de trabajar conjuntamente en pos de concretarlos, por lo que realizan la siguiente Declaración de Propósitos en Común, reafirmando su compromiso de continuar:

 Promoviendo los principios de la libertad religiosa y de conciencia, tal como han sido expresados en la Declaración de Principios Compartidos;

 Defendiendo y salvaguardando su protección efectiva, tanto a nivel individual como colectivo;

 Educando en relación a la libertad religiosa y de conciencia a través de la docencia, la investigación, la extensión y la publicación, y particularmente organizando o apoyando eventos académicos y de divulgación

 Promoviendo la convivencia pacífica entre todas las personas, la tolerancia mutua y el respeto a los derechos, con independencia de la elección religiosa de cada uno;

 Impulsando el inclusión y la cooperación de los diversos actores –individuos, comunidades religiosas, organizaciones no confesionales, instituciones públicas– para la promoción y protección de la libertad religiosa y de conciencia;

 Impulsando en el orden nacional, regional e internacional las reformas legislativas que sean oportunas para el reconocimiento y la garantía del derecho de libertad religiosa y de conciencia para todos.

 Denunciando las violaciones a la libertad religiosa y de conciencia e instando a los gobiernos, organizaciones internacionales y a la sociedad civil a comprometerse en el esfuerzo por poner fin a tales violaciones.

Informes: www.calir.org.ar.+





Thursday, May 7, 2015

Corte de EU declara 'ilegal' el espionaje telefónico de la NSA



Por: Noticieros Televisa Fuente: EFE 07. May. 2015




Temas Relacionados


Edward Snowden, Agencia de Seguridad Nacional, Estados Unidos, NSA





El espionaje fue realizado por la Agencia de Seguridad Nacional

Foto: Archivo


Corte de apelaciones de NY falla contra el polémico programa de espionaje realizado por la Agencia de Seguridad Nacional y revelado por el ex contratista Edward Snowden


WASHINGTON, Estados Unidos, mayo 7, 2015.- Un tribunal federal de Estados Unidos declaró este jueves "ilegal" la recolección de datos telefónicos de millones de ciudadanos llevada a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés), porque excede lo autorizado por el Congreso en la llamada Ley Patriota, aprobada tras los atentados terroristas del 11S.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, con sede en Nueva York, falló contra ese polémico programa de espionaje de la NSA en respuesta a una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

Un panel de tres jueces debía considerar, a partir de esa demanda, la constitucionalidad del programa de recolección masiva de datos telefónicos, amparado en la llamada Sección 215 de la Ley Patriota.

Pero los magistrados no entraron a valorar la constitucionalidad y en el fallo, escrito por el juez Gerard E. Lynch, dictaminaron simplemente que la recopilación de millones de datos telefónicos "excede el ámbito de lo que el Congreso autorizó" al aprobar la Ley Patriota.

Si el Congreso quiere "autorizar un programa de tan largo alcance y sin precedentes, tiene todas las oportunidades para hacerlo, y de forma inequívoca", sostienen los jueces en el fallo.

De hecho, la Sección 215 de la Ley Patriota, aprobada tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, expira a finales de junio próximo y los congresistas deben evaluar si la prolongan, amplían o la suspenden.

Varios legisladores, entre ellos el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, se han mostrado partidarios a reautorizar esa Sección 215 sin cambios.

Los programas de espionaje masivo de la NSA en Estados Unidos y en el extranjero salieron a la luz en 2013 a raíz de las revelaciones de Edward Snowden, ex contratista de esa agencia de inteligencia.

Las revelaciones de Snowden sacaron a la luz que Estados Unidos espió las comunicaciones personales de algunos líderes considerados "amigos" de Washington, entre ellos la canciller alemana, Angela Merkel.

En enero de 2014, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ordenó poner fin al espionaje a mandatarios de países aliados, pero aclaró, no obstante, que los servicios de inteligencia seguirán recopilando información sobre los Gobiernos extranjeros para conocer sus intenciones.

Poco después, Obama presentó formalmente un plan para que los datos telefónicos de millones de ciudadanos recopilados por la NSA dejen de estar en manos del Gobierno y permanezcan bajo el control de las compañías telefónicas por un periodo máximo de 18 meses.

Bajo el plan de Obama, la NSA únicamente podría acceder a esos datos en circunstancias específicas, siempre tras haber obtenido autorización del tribunal secreto creado por la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) y cuando haya una sospecha razonable de que el número telefónico está conectado a un terrorista.


AAE


.



Monday, September 8, 2014

Iglesia Católica de El Salvador pide aprobar reforma migratoria




Publicado el lunes, 09.08.14



JESSIE WARDARSKI / MCT
EFE




SAN SALVADOR -- La Iglesia Católica de El Salvador pidió el domingo a Estados Unidos aprobar pronto una reforma migratoria integral que permita la “reunificación familiar”.

Es urgente recordar (…) al presidente de los Estados Unidos (Barack Obama) la importancia de realizar una reforma migratoria integral para que los niños, niñas y adolescentes tengan el derecho de disfrutar de la reunificación familiar”, indicó la Pastoral Migratoria de la Arquidiócesis de San Salvador a través de un boletín.

El comunicado de la Pastoral Migratoria fue leído por Edgar Vallecillos, tras una homilía celebrada en San Salvador en honor a la población migrante y refugiada.

Asimismo, la Pastoral Migratoria lamentó “que las detenciones (en Estados Unidos) sean consideradas como un política efectiva de Estado para condenar a los inmigrantes indocumentados”.
“Es preocupante que los niños y niñas no acompañados permanezcan detenidos por largos períodos causándoles traumas psicológicos”, destacó.

Además, instó a las autoridades estadounidenses, en especial a la patrulla fronteriza, a respetar “los derechos humanos de las personas indocumentadas” y “el debido proceso (…) para que las personas puedan acceder al estatus de asilo o de refugio”.

De acuerdo a los últimos datos del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, en lo que va de año fiscal, que comenzó en octubre pasado, han sido detenidos un total de 66,127 menores tras cruzar ilegalmente la frontera de México con Estados Unidos, un 88 por ciento más que los 35,209 del mismo período del año anterior.

También, condenó las deportaciones masivas y destacó que “los migrantes tienen el derecho de recibir una atención adecuada y justa, mientras se averigua detalladamente su situación”.

El promedio de las personas deportadas diariamente desde Estados Unidos es de unos 1,200, de los cuales el 93 por ciento “son latinoamericanos, donde resalta el caso de México, seguido de Honduras, Guatemala y El Salvador”, indicó el director ejecutivo de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas, Oscar Chacón.


.

Monday, August 25, 2014

La Iglesia Católica Hondureña pide justicia en la defensa de los Derechos Humanos



Los medios de comunicación locales hicieron eco a las palabras del vicario de la Catedral Metropolitana de Tegucigalpa, quien abogó por la defensa de los derechos humanos.




En vísperas del inicio del gobierno que presidirá Juan Orlando Hernández en Honduras, a partir del próximo 27 de agosto, el vicario de la Catedral Metropolitana de Tegucigalpa, Carlos Rubio, manifestó su postura a favor de la defensa de los derechos humanos.

“Los operadores de justicia deben ser justos en la defensa de los derechos humanos”, demandó el sacerdote durante la homilía dominical del pasado 17 de agosto. Rubio también acentuó la necesidad de que “en Honduras nadie sea privado de sus derechos y se trabaje por los derechos de todos”. En este sentido, también dijo que “no podemos vivir como ruedas sueltas, lamentablemente en la sociedad hay muchos que se sienten excluidos de la vida social, de la vida política e incluso de la vida religiosa, es por ello que todos debemos velar por nuestros derechos”.

En sus palabras también motivó a ser proactivos a favor del pueblo: “Hay que trabajar para que todos los días saquemos a Honduras adelante, por una justicia que vele por los derechos humanos (…). Toda persona requiere de libertad. De qué sirve ser libres, si en el ejercicio de su libertad, los hombres se destruyen a sí mismos, los hombres no son islas, ni piedras sueltas, por eso solo servimos si estamos bien ensamblados los unos con los otros y bien ajustados”.

Por otra parte, Rubio expresó que “es doloroso cuando unos quieren ir por un lado y otros por otro, cuando hay esas fuerzas antagónicas, cuando quieren arrastrar a muchos en contra de los principios democráticos, cristianos y valores humanos”.

Las declaraciones del vicario de la Catedral Metropolitana de Tegucigalpa no pierden de vista que en Honduras se registran un promedio de 20 muertes diarias, mientras que la pobreza afecta al 70% de sus habitantes. Estas realidades no son ajenas a la misión evangelizadora y humanitaria de la Iglesia católica.
ÓSCAR ELIZALDE PRADA
FUENTES: PORTALES DE NOTICIAS
FOTO: http://radioamericahn.net


.

Thursday, August 7, 2014

Frontex y Cáritas Europa: Los migrantes no son ilegales



Posted 6 agosto, 2014 by Editor in Internacional




Frontex y Cáritas Europa: Los migrantes no son ilegales

Frontex, la Agencia de la UE a cargo de la seguridad de las fronteras externas comunitarias, debe colocar los derechos fundamentales de los migrantes como una prioridad en todas sus actividades. Así se señala en el primer informe de Foro Consultivo de Frontex, entre cuyos 15 miembros Cáritas Europa desarrolla una participación muy activa.

Este Foro Consultivo fue creado en 2012 para proporcionar a la citada Agencia una labor de asesoría por parte de expertos en materia de derechos humanos. En su primer informe anual desde su creación, hecho público el pasado 31 de julio, el Foro Consultivo recuerda a Frontex que no utilice el término ‘ilegal’ cuando se refiera a la migración en las fronteras exteriores de Europa.

“Frontex debería tener cuidado de abstenerse de cualquier generalización y juicios de valor implícitos como el de migración “`ilegal´”, recomienda el Foro, al tiempo que señala que esto supone generalizar todos los inmigrantes como personas que hacen uso del sistema de asilo para entrar en territorio europeo.

Esta recomendación está en consonancia con los criterios ya manifestados anteriormente por Caritas Europa, tales como los que se recogen en su documento de noviembre de 2012 de Posicionamiento sobre los derechos de los migrantes en situación irregular.

“Sin embargo, el texto final de Frontex todavía utiliza referencias a migración `ilegal´ con el argumento de que esta es la terminología oficial de la UE. Además, los migrantes todavía son retratados como las personas que utilizan el sistema de asilo para entrar en territorio de la UE”, añade el informe anual del Foro Consultivo en sus recomendaciones.

Críticas sobre el uso del sistema de vigilancia Eurosur


El informe también manifiesta su preocupación por el uso que hace Frontex del sistema de vigilancia Eurosur. Este sistema fue introducido como un medio para permitir a Europa detectar inmigrantes irregulares mientras están todavía en el mar y dar más tiempo a la hora de salvar a más personas del riesgo de ahogamiento.

“En cuanto a su futuro trabajo de aplicación del Reglamento Eurosur, Frontex debe expresar su intención de cooperar de forma coordinada con los Estados miembros en la prioridad absoluta de salvar la vida de los migrantes, que es un objetivo explícito del Reglamento,” recuerda el Foro Consultivo en su informe, aunque Frontex ha decidido no tomar en consideración esta propuesta.

“Las políticas de frontera de la UE y su impacto en los derechos humanos de los migrantes han sido críticamente discutidas en varios informes publicados en 2013. Existe consenso en el Foro Consultivo de que el papel de Frontex en el contexto de la gestión de fronteras ha ido más allá de una mera coordinación de las actividades de los Estados miembros”, concluye el informe.

Durante el primer año de funcionamiento del Foro Consultivo, Caritas Europa ha jugado un papel activo a la hora de conseguir un compromiso positivo sobre el Código de Conducta para Operaciones Conjuntas de Retorno y monitorizar procesos formativos sobre derechos fundamentales para los guardias de fronteras.
“Una parte de esta cooperación ha sido útil, pero no todas nuestras recomendaciones han sido tomadas en cuenta por Frontex. Después de este primer año de actividad como miembros del Foro Consultivo, tenemos que ver durante el segundo año de trabajo cómo evoluciona la relación con el Consejo de Administración de Frontex”, señala Karolina Babická, responsable de políticas de migración y asilo de Caritas Europa.

Cáritas Española participa de manera intensa en los foros y grupos de trabajo de Cáritas Europa relacionados con las políticas de migración y asilo, en las cuales nuestro país juega un papel fundamental como frontera sur de la UE.

Miembros del Foro Consultivo: Amnistía Internacional-Oficina para las Instituciones Europeas (AI EIO) • Caritas Europa • Comisión de las Iglesias para Migrantes en Europa (CCME) • Consejo de Europa (CoE) • Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) • Consejo Europeo sobre Refugiados y Exiliados (ECRE) • Agencia de la Unión Europea para los Derechos Fundamentales (FRA) • Comisión Católica Internacional de Migración (CCIM) • Comisión Internacional de Juristas (CIJ) • Organización Internacional para las Migraciones (OIM) • Servicio Jesuita para los Refugiados-Europa (JRS) • Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OSCE / ODIHR) • Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados (PICUM) • Cruz Roja Europa • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)



Fuente
.

Thursday, July 24, 2014

Salvaguardar los derechos del niño inmigrante



Mensaje del Papa Benedicto XVI con motivo de la Jornada Mundial del Migrante, que ha sido dada a conocer públicamente en rueda de prensa en la Santa Sede



Ciudad del Vaticano, 27 de noviembre de 2009.

Queridos hermanos y hermanas:

La celebración de la Jornada Mundial del emigrante y del refugiado me ofrece nuevamente la ocasión para manifestar la solicitud constante de la Iglesia por los que viven, de distintas maneras, la experiencia de la emigración. Se trata de un fenómeno que, como escribí en la encíclica Caritas in veritate, impresiona por el número de personas implicadas, por las problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas que plantea, y por los desafíos dramáticos que supone para las comunidades nacionales y para la internacional. El emigrante es una persona humana con derechos fundamentales inalienables que todos deben respetar siempre (cf. n. 62). El tema de este año -"Los emigrantes y los refugiados menores de edad"- toca un aspecto al que los cristianos prestan gran atención, recordando la advertencia de Cristo, que en el juicio final considerará referido a Él mismo todo lo que se ha hecho o dejado de hacer "con uno sólo de estos más pequeños" (cf. Mt 25, 40-45). Y ¿cómo no considerar entre "los más pequeños" también a los emigrantes y los refugiados menores de edad? El propio Jesús de pequeño vivió la experiencia del emigrante porque, como narra el Evangelio, para huir de la amenaza de Herodes tuvo que refugiarse en Egipto junto con José y María (cf. Mt 2, 14).

Si la Convención de los Derechos del Niño afirma con claridad que hay que salvaguardar siempre el interés del menor (cf. art. 3), al cual hay que reconocer los derechos fundamentales de la persona de la misma manera que se reconocen al adulto, lamentablemente en la realidad esto no siempre sucede. Aunque en la opinión pública crece la conciencia de la necesidad de una acción concreta e incisiva para la protección de los menores de edad, de hecho, muchos de ellos son abandonados y, de varias maneras, corren el riesgo de ser explotados. De la dramática condición en la que se encuentran se hizo intérprete mi venerado predecesor Juan Pablo II en el mensaje enviado el 22 de septiembre de 1990 al Secretario General de las Naciones Unidas con ocasión de la Cumbre Mundial para los Niños. "He sido testigo -escribió- de la desgarradora tragedia de millones de niños en los distintos continentes. Ellos son los más vulnerables porque son los que menos pueden hacer oír su voz" (L´Osservatore Romano, edición española, 14 de octubre de 1990, p. 11). Deseo de corazón que se dedique la debida atención a los emigrantes menores de edad, que necesitan un ambiente social que permita y favorezca su desarrollo físico, cultural, espiritual y moral. Vivir en un país extranjero sin puntos de referencia reales les genera innumerables trastornos y dificultades, a veces graves, especialmente a los que se ven privados del apoyo de su familia.

Un aspecto típico de la emigración infantil es la situación de los chicos nacidos en los países de acogida o la de los hijos que no viven con sus padres, que emigraron después de su nacimiento, sino que se reúnen con ellos más tarde. Estos adolescentes forman parte de dos culturas, con las ventajas y las problemáticas ligadas a su doble pertenencia, una condición que sin embargo puede ofrecer la oportunidad de experimentar la riqueza del encuentro entre diferentes tradiciones culturales. Es importante que se les dé la posibilidad de acudir con regularidad a la escuela y de acceder posteriormente al mundo del trabajo, y que se facilite su integración social gracias a estructuras formativas y sociales oportunas. Nunca hay que olvidar que la adolescencia representa una etapa fundamental para la formación del ser humano.

Una categoría especial de menores es la de los refugiados que piden asilo, huyendo por varias razones de su país, donde no reciben una protección adecuada. Las estadísticas revelan que su número está aumentando. Se trata, por tanto, de un fenómeno que hay que estudiar con atención y afrontar con acciones coordinadas, con medidas de prevención, protección y acogida adecuadas, de acuerdo con lo previsto en la Convención de los Derechos del Niño (cf. art. 22).

Me dirijo ahora especialmente a las parroquias y a las numerosas asociaciones católicas que, animadas por espíritu de fe y de caridad, realizan grandes esfuerzos para salir al encuentro de las necesidades de estos hermanos y hermanas nuestros. A la vez que expreso mi gratitud por todo lo que se está haciendo con gran generosidad, quiero invitar a todos los cristianos a tomar conciencia del desafío social y pastoral que plantea la condición de los menores emigrantes y refugiados. Resuenan en nuestro corazón las palabras de Jesús: "Era forastero y me acogisteis" (Mt 25, 35); como también el mandamiento central que Él nos dejó: amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la mente, pero unido al amor al prójimo (cf. Mt 22, 37-39). Esto nos lleva a considerar que cada intervención concreta nuestra tiene que alimentarse ante todo de fe en la acción de la gracia y de la divina Providencia. De este modo, también la acogida y la solidaridad con el extranjero, especialmente si se trata de niños, se convierte en anuncio del Evangelio de la solidaridad. La Iglesia lo proclama cuando abre sus brazos y actúa para que se respeten los derechos de los emigrantes y los refugiados, estimulando a los responsables de las naciones, de los organismos y de las instituciones internacionales para que promuevan iniciativas oportunas en su apoyo. Que la Santísima Virgen María vele maternalmente sobre todos y nos ayude a comprender las dificultades de quienes están lejos de su patria. A cuantos tienen relación con el vasto mundo de los emigrantes y refugiados les aseguro mi oración e imparto de corazón la Bendición Apostólica.

Vaticano, 16 de octubre de 2009

BENEDICTUS PP. XVI


Fuente
.

Monday, July 21, 2014

México-EEUU: La dramática experiencia de migrantes mexicanos y centroamericanos, revelan los Jesuitas




El Servicio Jesuita opta por el respeto de los derechos de migrantes mexicanos y centroamericanos


Compartimos con ustedes la nota de prensa difundida por el Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC).

“Reducir la separación de las familias durante los procesos de deportación, limitar la violencia contra los migrantes en México y Centroamérica, frenar los abusos cometidos por las autoridades fronterizas estadounidenses y la policía local mexicana, y reunificar las familias con diferentes estatutos migratorios”: son las cuatro (4) principales recomendaciones que hacen los Jesuitas mexicanos y estadounidenses en un informe publicado el 13 de febrero de 2013.

El informe titulado “Documented Failures: the Consequences of Immigration Policy on the U.S.-Mexico Border” documenta un gran espectro de abusos físicos y verbales que sufren los migrantes mexicanos y centroamericanos a manos de la policía mexicana y las autoridades estadounidenses de la US Customs and Border Protection (CPB).

El estudio narra también con lujo de detalles los ataques de los traficantes, los ladrones y otros grupos criminales contra los migrantes durante el viaje y a lo largo de la frontera mexicano-norteamericana.

El documento relata las dramáticas historias de los migrantes que fueron separados de sus familiares y de los que fueron víctimas de agresiones sexuales o que fueron abandonados en el desierto y a quienes, sin embargo, las autoridades fronterizas norteamericanas negaron la asistencia médica.

Financiado por la organización Catholic Relief Services (CRS), el estudio fue realizado para tres instituciones jesuitas mexicano-estadounidenses: Iniciativa Kino para la Frontera, Servicio Jesuita a Refugiados USA y Conferencia Jesuita de los Estados Unidos.

Se centra en las experiencias de mujeres, hombres y niños, todos migrantes, que fueron repatriados de los Estados Unidos hacia las ciudades mexicanas ubicadas a lo largo de la frontera norte, principalmente en Nogales, Arizona, Sonora.

Además de la introducción y una sección dedicada exclusivamente a las recomendaciones, el texto plantea los cinco (5) siguientes problemas a los que se enfrentan los migrantes mexicanos y centroamericanos durante el proceso de su migración y, luego, su aprehensión por las autoridades, su detención y deportación:
  1. La separación de los migrantes de sus familiares que viajaron con ellos,
  2. O que fueron deportados porque no tienen los documentos migratorios requeridos para poder permanecer en el país junto con sus hijos y/o su pareja,
  3. La violencia como una seria amenaza contra la seguridad física de los migrantes durante sus viajes y al cruzar la frontera,
  4. Los abusos cometidos tanto por las autoridades fronterizas y otras autoridades migratorias norteamericanas,
  5. Como por la policía local de México.

Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC)


.

Monday, July 7, 2014

Nueve de cada 10 espiados por la NSA eran usuarios comunes




Univision.com y Agencias | Jul 06, 2014 | 11:34 AM



Getty Images
Nueve de cada 10 personas espiadas por la NSA eran usuarios comunes, y no objetivos de la agencia.

Pocos eran sus objetivos

La mayoría de las personas a las que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, en inglés) de EEUU espió sus comunicaciones, nueve de cada 10, eran usuarios comunes de Internet, estadounidenses o extranjeros, según reveló este domingo el Washington Post.

“Mensajes inútiles incluyen mensajes de amor, encuentros sexuales ilegales y más”

El diario estadounidense ha analizado durante cuatro meses los documentos que el exanalista externo de la NSA Edward Snowden filtró y concluyó que solo el 11 por ciento eran objetivos de la agencia.
Casi la mitad de los documentos de vigilancia contienen nombres, direcciones de Internet y otros detalles correspondientes a estadounidenses o residentes, indica la agencia Efe.

Las fotos que usted sube a redes sociales también son espiada por la NSA, le diremos con qué propósito.
Aunque los analistas de la NSA trataron de proteger la privacidad de los usuarios enmascarando esas referencias personales en 65 mil documentos, el Washington Post encontró en los archivos otras 900 direcciones de correo electrónico que no habían sido preservadas.

Sin embargo, el diario señala que los mensajes contienen material de "considerable valor" para los servicios de inteligencia como información secreta sobre un programa nuclear extranjero, "doble juego" de un notable aliado, una desgracia militar que afectó a una potencia enemiga y la identidad de piratas informáticos.
Mensajes 'inútiles'

El diario resalta además que meses de seguimiento de las comunicaciones de cuentas con más de 50 alias llevaron a la captura en 2011 en Pakistán del indonesio Umar Patek, miembro de Yemaa Islamiya, el brazo de Al Qaeda en el sudeste Asiático, sospechoso de los atentados de 2002 en Bali.

Otros mensajes, descritos como "inútiles" por los analistas, incluyen mensajes de amor, encuentros sexuales ilegales, angustia económica, puntos de vista políticos y religiosos, y enfermedades mentales, además de cinco mil fotografías personales.

Nuevas acusaciones revelan que la Agencia de Seguridad Nacional usaba el popular juego para a
cceder información personal.

El Post revisó unos 160 mil correos electrónicos y mensajes instantáneos, algunos de ellos de cientos de páginas y 7,900 documentos de más de 11 mil cuentas online, recopilados entre 2009 y 2012, durante el primer mandato del presidente estadounidense, Barack Obama.

Efe destaca que por ley, la NSA solo puede marcar como "objetivo" para espiar a ciudadanos extranjeros que residan fuera de Estados Unidos si obtiene una autorización judicial de una corte especial de vigilancia que demuestre una causa probable que lo justifique.

La semana pasada The Washington Post informó que todos los países menos cuatro -Inglaterra, Canadá, Australia y Nueva Zelanda - eran considerados blancos válidos de espionaje por la NSA, recuerda la Agencia France Press.

Estos documentos, proporcionados al Post por el ex analista de la NSA Edward Snowden, se remontan a la primera legislatura de Barack Obama, entre 2009 y 2012, indicó The Associated Press.

En el caso del material proporcionado por Snowden, los usuarios de una sala de chat visitada por un objetivo y que simplemente leyeron su conversación, se vieron incluidos en la recogida de datos, cuando se vigiló el protocolo de Internet de un servidor informático utilizado por cientos de personas.


©Univision.com y Agencias

.

Tuesday, June 17, 2014

The New York Times pide cuidados y abogados para los niños indocumentados




Univision.com | Jun 17, 2014 | 9:30 AM

Niños indocumentados detenidos por la Patrulla Fronteriza enfrentan deplorables condiciones.
El diario The New York Times dijo el martes que el gobierno del presidente Barack Obama no estaba preparado para responder a la oleada de niños solos indocumentados y desesperados que llegaron a la frontera con México.
““Estaba claramente mal preparado para un problema que creció en forma sostenida durante años antes”
“Estaba claramente mal preparado para un problema que creció en forma sostenida durante años antes de explotar este año, con más de 47 mil niños no acompañados atrapados en la frontera desde octubre”, escribió el diario en un editorial.
La semana pasada la Casa Blanca reconoció que la cifra de menores detenidos por la Patrulla Fronteriza este año en la frontera alcanza los 46 mil, pero The Associated Press dijo que de acuerdo con un memorándum del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), firmado en el 2013, la cifra podría llegar a los 90 mil.
"Es tarde para las excusas, y demasiado pronto para rendirse. La Administración debe montar una avalancha sostenida por su cuenta, de ayuda humanitaria, refugio y asistencia legal para estos niños que han afrontado traumas terribles al huir de la violencia en sus países de origen: Honduras, Guatemala y El Salvador", agregó.

Inmigrantes narran su drama en prisión, los centros de ayuda humanitaria no se dan abasto ante la emergencia.
The New York Times dijo también que cuando el vicepresidente, Joe Biden, "se reúna esta semana con representantes de esos países" durante su visita el viernes a Guatemala, "todos ellos tendrían que comprometerse a hacer que quienes se plantean migrar se sientan seguros quedándose en casa, al reducir los asesinatos y crímenes que alimentan el éxodo".
El diario pidió además al Gobierno de Obama "investigar y corregir inmediatamente las condiciones que amenacen la salud y seguridad de cualquier niño", a raíz de las denuncias de algunas organizaciones civiles de que algunos menores han sido "golpeados, acosados, amenazados y abusados sexualmente tras su detención".
Otros niños "dijeron que no tenían comida ni cuidados médicos y habían sido retenidos en celdas gélidas, llamadas 'hieleras'" en entrevistas con grupos como la Unión de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) o el Centro Nacional de Justicia para los Inmigrantes.
El periódico neoyorquino también dijo que "el Departamento de Salud y Servicios Humanos, que es la agencia responsable de la custodia de los niños centroamericanos que están solos, necesita urgentemente aumentar su capacidad para alojar a miles de ellos en condiciones, mientras esperan para reunirse con sus padres o ser atendidos en cortes de inmigración".


Familias enteras están abandonando sus países con la esperanza de hallar la paz que han perdido.
Los niños centroamericanos que son interceptados en la frontera entran en un proceso de deportación que lleva tiempo, y son trasladados a los centros federales o con sus familiares a la espera de que sus casos avancen en el sistema de tribunales migratorio.
La Semana pasada la Casa Blanca confirmó a Univision que todos los niños indocumentados detenidos por la Patrulla Fronteriza en la frontera se encuentran en proceso de deportación.
El diario valoró que la Administración haya abierto una pesquisa sobre los supuestos abusos, y que haya comenzado un programa para proporcionar unos cien abogados y asistentes legales a los niños.
"Esa respuesta es bienvenida, pero tiene que ser mayor. No debemos tolerar el absurdo dickensiano que a menudo se ve en los tribunales de inmigración, con niños que aparecen ante los jueces junto a abogados del Gobierno que no tienen ni idea de lo que está ocurriendo", sostuvo.
El rotativo defiende que el Congreso debería aprobar los $1,400 millones de dólares que ha solicitado el Gobierno para hacer frente a la situación humanitaria provocada por la llegada de los niños, aunque "seguramente se necesitará aún más para asegurar la salud, seguridad y debido proceso para estos jóvenes migrantes".


Dos mujeres dieron su testimonio a Univision sobre el maltrato que sufrieron por parte de agentes fronterizos.
The New York Times lamenta que el trabajo del Gobierno se haya visto dificultado por "una atmósfera de histrionismo y acusaciones salvajes" por parte de "funcionarios republicanos, más interesados en repartir culpas que en soluciones", y pidió a la Administración mantenerse firme en su reclamo de una reforma migratoria.
El diario citó la furia del gobierno de Arizona al conocer que funcionarios de inmigración, aparentemente sin mejores ideas, habían liberado a cientos de migrantes en una estación de autobuses en Phoenix sin recursos.
También anoto que el Departamento de Salud y Servicios Humanos, la agencia encargada de tomar en custodia a los niños centroamericanos solos, necesita urgentemente aumentar su capacidad para darles un alojamiento adecuado mientras esperan reunirse con sus padres y presentarse ante una corte de inmigración.
"Es exasperante ver cómo se está condenando a la fatalidad a la reforma de largo plazo que mejoraría las cosas -al abrir más rutas para la inmigración legal y restaurar la movilidad a una población atrapada en este lado de la frontera- por los planes a corto plazo del núcleo más duro de anti inmigrantes y antiObama en el Congreso", concluyó el diario.
La semana pasada la Casa Blanca presentó un programa que brindará asistencia legal a niños indocumentados que ingresan solos al país y son detenidos por la Patrulla Fronteriza.
Desarrollado por la Corporación de Servicio Comunitario (Corporation for National and Community Service –CNCS- y el Departamento de Justicia (DOJ) a través de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR), el plan ofrecerá asistencia legal a ciertos niños que cruzan la frontera sin un padre o un tutor legal.
Un funcionario de la Administración dijo que el propósito del programa piloto “no es proporcionar un mecanismo” destinado para entregar al niño a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) o para proteger a sus familiares si estos permanecen indocumentados en el país, sino para hacer cumplir el "debido proceso".
“Es importante entender que estos niños están en trámite de deportación y ese proceso va a proceder”, dijo en el programa Al Punto de la cadena Univision Cecilia Muñoz, directora del Consejo de Política Doméstica de la Casa Blanca. “Y aunque algunos se están reuniendo con parientes en Estados Unidos, están en trámite de deportación y muchos de ellos van a tener que volver” a sus países de origen, concluyó.

©Univision.com

.

Tuesday, June 3, 2014

Organización LGTB denuncia represión policial durante protesta en Paraguay






Vida | 03/06/2014 - 18:27h


TEMAS RELACIONADOS
ArgentinaUruguayColombiaBrasilEstados Unidos de América


Asunción, 3 jun (EFE).- La ONG paraguaya Somosgay, de defensa de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB), acusó hoy a la Policía de herir a diez de sus miembros en una protesta contra la discriminación frente a la Asamblea General de la Organización de Estado Americanos (OEA), que se abre hoy en Paraguay.

La supuesta agresión se produjo cuando un centenar de personas pedían ayer que el Gobierno de Paraguay apoye un proyecto de Resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género presentado por Brasil a la Asamblea de la OEA.

Paraguay ha indicado que no lo respaldará porque el Gobierno se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo.

La organización ha denunciado que la Policía los expulsó a golpes del lugar en un "brutal ataque".

De acuerdo con la ONG Somosgay, los participantes en la manifestación no iniciaron ninguna acción violenta, sino que la Policía procedió a una "terrible arremetida" contra los presentes y diez de ellos resultaron heridos.

La organización denunció también que los periodistas paraguayos Enrique Dávalos, Noelia Díaz y Christian Núñez fueron agredidos por los agentes.

Por su parte, la encargada de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, Elisa Ledesma, dijo a Efe que los agentes avisaron a los manifestantes de que no podían avanzar más y decidieron intervenir "para restablecer el orden".

"Algunos se negaron y el personal tuvo que intervenir", dijo la comisaria Ledesma, quien confirmó que hubo varios civiles heridos leves que tuvieron que ser atendidos en un centro hospitalario, incluido uno de los periodistas.

La resolución de la OEA, impulsada por Brasil con el apoyo de Argentina, Colombia, Estados Unidos y Uruguay, condena los actos de violencia contra los homosexuales y exhorta a los Estados a que adopten políticas contra la discriminación.

Aunque no menciona expresamente el tema del matrimonio entre homosexuales, los obispos católicos y las asociaciones evangélicas de Paraguay pidieron que en la Asamblea General los miembros de la OEA se opongan al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Al mismo tiempo que los defensores de los derechos de las personas LGTB protestaban, miles de católicos y evangélicos participaron en una marcha y una misa contra el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Las dos movilizaciones no llegaron a encontrarse y no hubo más incidentes, según las autoridades.


Fuente
.
.

Monday, May 5, 2014

Santa Sede, Ciudad del Vaticano y Convención contra la Tortura: nota del P. Lombardi


Noticia del 2014-05-02 14:49:24






(RV).- Durante la 52 sesión del Comité de la ONU sobre la Convención contra la Tortura (CAT), en Ginebra, la Santa Sede presentará su informe los próximos 5 y 6 de mayo. En este contexto, publicamos una nota del director de la Oficina de Prensa vaticana, el padre Federico Lombardi, para Radio Vaticano:

«La "Convención contra la Tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes" es una de las principales convenciones internacionales en el marco de la actividad de las Naciones Unidas y a la que se adhieren libremente muchos países miembros de la comunidad internacional, los llamados "Estados Parte" de la Convención.

Para verificar la aplicación de las mismas y de sus progresos se instituyen - en virtud de las Convenciones y por lo tanto según el mandato de los "Estados Partes" - comités de expertos independientes con la tarea de examinar los informes periódicos que los Estados Partes se comprometen a presentar - precisamente sobre su aplicación- en la medida que les corresponda. Durante sus sesiones en Ginebra, el Comité encuentra a las delegaciones de los Estados Partes para examinar con ellos los informes y el estado de aplicación y observación de la Convención así como las eventuales cuestiones de interpretación de la misma. Se trata de un procedimiento normal de diálogo abierto en el que la sociedad civil también puede desempeñar un papel presentando observaciones o sugerencias por parte de organizaciones no gubernamentales de orientaciones diversas .

La Convención contra la Tortura (generalmente abreviada CAT ) se remonta a 1984. La Santa Sede se adhirió en 2002 "por cuenta del Estado de la Ciudad del Vaticano " y presentó su Informe "inicial " en diciembre de 2012.

El Comité de las Naciones Unidas sobre la Tortura está integrado por 10 miembros y lleva a cabo su 52 ª reunión en el Palais Wilson de Ginebra del 28 de abril al 23 de mayo. En el curso de la misma examinará los informes de ocho países: Uruguay, Tailandia, Sierra Leona, Guinea, Montenegro, Chipre, Lituania y la Santa Sede. La reunión del Comité con la delegación de la Santa Sede tendrá lugar los días 5 y 6 de mayo.

En primer lugar, en la mañana del 5 de mayo, la delegación efectuará una breve presentación del informe seguida por los comentarios de dos relatores elegidos por el Comité. En la tarde del 6 la delegación puede responder a las preguntas del día anterior y a otras eventuales preguntas de los miembros del Comité.

El 23 de mayo, el Comité dará la conferencia de prensa que clausura la sesión y luego publicará sus "Observaciones finales", a las que los Estados Parte - y por tanto la Santa Sede - pueden responder posteriormente por escrito en modo formal.

Para entender la importancia de este encuentro y la naturaleza del diálogo que se llevará a cabo, es necesario, en primer lugar, dejar muy claro que, dada la naturaleza de esta Convención (que atañe sobre todo a los temas relacionados con el derecho penal, el procesal penal, el sistema penitenciario, las relaciones internacionales en el ámbito judicial, etc ...) , la Santa Sede se adhirió a la Convención por cuenta del Estado de la Ciudad del Vaticano, por lo que su responsabilidad jurídica en la aplicación corresponde al territorio del Estado de la Ciudad Vaticano.

Naturalmente la Santa Sede propone también una enseñanza importante sobre el tema de la tortura y de los tratos crueles e inhumanos que es de gran importancia para la difusión de los principios que inspiran la Convención y su aplicación - tanto es así que el Informe presenta una amplia recopilación de referencias y citas del Magisterio de la Iglesia y da cuenta exhaustivamente de la importante actividad de los medios de comunicación del Vaticano en materia -, pero, de por sí, esto va más allá de los compromisos asumidos con la adhesión a la Convención , en cuanto ésta se limita al territorio del SCV .

Los que lean el Informe presentado por la Santa Sede en diciembre de 2012 (que es público) notarán de inmediato que en varios puntos importantes se hace referencia a la revisión en curso de la legislación penal del Estado de la Ciudad del Vaticano. Esa revisión ya se ha completado con las nuevas leyes promulgadas el 11 de julio del año pasado, 2013, entradas en vigor el 1 de septiembre sucesivo (Leyes VIII y IX), que hacen que tanto la legislación penal como el procedimiento penal del Vaticano sean conformes con el Convenio.

Como se explicó en su momento (cf. Comunicado de Prensa, 11/7/2013 ; Texto del comentario del arzobispo Dominique Mamberti en ''L'Osservatore Romano , 12.7.2013 ) la revisión fue amplia y profunda, con el fin de adecuar la legislación vaticana - entre otras cosas - a las exigencias de las diversas Convenciones internacionales a las que la Santa Sede se había adherido en el curso de los años: no sólo contra la tortura, sino también contra la criminalidad en ámbito económico y financiera , contra la discriminación racial y por los derechos de los niños.

El progreso de adecuación en ámbito normativo a las exigencias del Convenio es, por tanto, muy relevante.

Al mismo tiempo, durante el diálogo con los Estados Parte, no es extraño que los Comités hagan preguntas que derivan de cuestiones no estrechamente relacionadas con el texto de la Convención, pero si relacionadas con él indirectamente o basadas en una interpretación extensiva del mismo. Sucedió así el pasado mes de enero en ocasión del diálogo con el Comité para la Convención sobre los derechos de los niños A esto contribuye a menudo la presión ejercida sobre los comités y sobre la opinión pública por organizaciones no gubernamentales fuertemente caracterizadas y orientadas ideológicamente. para incluir también en la discusión sobre la tortura la cuestión de los abusos sexuales a menores , que corresponderia mucho más a la Convención sobre los Derechos del Niño. Cuanto ese hecho fuera una instrumentalización resulta evidente para cualquier persona que no esté preveída de antemano.
Es también oportuno observar que los expertos que forman parte de los comités son en su mayoría personas que trabajan con gran determinación y mérito en las causas de la promoción de los derechos humanos, de las que, por lo tanto, tienden a ampliar los espacios y formas de defensa. Pero esto debe necesariamente equilibrarse con las reglas correctas de interpretación jurídica para que el debate, en un mundo pluralista, multicultural e internacional, se lleve a cabo siempre de manera constructiva, fomentando el crecimiento del consenso de la comunidad internacional para la protección efectiva de los valores esenciales para la dignidad de las personas.
Por eso es de esperar que se lleve a cabo un diálogo sereno y objetivo, pertinente al texto de las convenciones y sus objetivos. De lo contrario las convenciones se desnaturalizan y los Comités corren el peligro de perder autoridad y convertirse en herramientas de presión ideológica en vez de ser el estímulo necesario para el progreso deseado en la promoción del respeto de los derechos de las personas.

Éste es nuestro sincero deseo de cara al próximo diálogo de los días 5 y 6 de mayo en Ginebra, reafirmando el firme compromiso de la Santa Sede en contra de todas las formas de tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.»


(CdM - RV)


Fuente
.

Monday, April 21, 2014

Arrestan a dos cristianos por distribuir literatura contra el homosexualismo en Canadá


 "Somos un campus diverso. Somos un campus acogedor", dijo el vicepresidente Tom Chase a los periodistas. "Celebramos esa diversidad y nuestro personal consideró que el material y algunas de las cosas que tenían ellos simplemente eran contrarias a la política de la Universidad.


Canada | Viernes 18 de Abril, 2014 | Por Nínro Ruíz Peña |


(NoticiaCristiana.com).

REGINA, Saskatchewan – Dos cristianos que centran sus esfuerzos ministeriales en la defensa de la familia bíblica fueron arrestados en un campus universitario canadiense el lunes de esta semana, después de que el personal del lugar les pidiera que abandonaran el lugar, porque no estaban de acuerdo con el contenido de las publicaciones que pretendían distribuir.

Peter LaBarbera, el director del ministerio cristiano Americans for Truth about Homosexuality y el activista canadiense Bill Whatcott fueros arrestados y escoltados fuera del campus de la Universidad de Regina cuando se negaron a irse.

“Somos un campus diverso. Somos un campus acogedor”, dijo el vicepresidente Tom Chase a los periodistas. “Celebramos esa diversidad y nuestro personal consideró que el material y algunas de las cosas que tenían ellos simplemente eran contrarias a la política de la Universidad por lo que les pidió que abandonaran el lugar”.

Pero Whatcott, afirmó que tenían derecho a estar en el campus y que no debían ser censurados por el contenido de su discurso.

“Yo no me voy “, les dijo Whatcott a los funcionarios de la Universidad, después que se le prohibiera distribuir la literatura, según los informes. “Ustedes son intolerantes y deberían avergonzarse de sí mismos por cerrarse a nuestro mensaje sin considerarlo”.

Cuando Whatcott y LaBarbera procedieron a distribuir la literatura fueron detenidos por “incitación pública al odio”, y luego liberados. Sin embargo, los funcionarios de la Universidad dijeron a CBC News que los cristianos serían monitoreados ante cualquier comportamiento que pueda promover el odio contra los homosexuales.

“Soy un cristiano. No puedo odiar a la gente”, dijo a los reporteros LaBarbera después del incidente. “Todos nosotros luchamos contra el pecado [la homosexualidad]. Pero la idea de que se debata abiertamente la homosexualidad en un campus de la universidad es para que lo echen a uno porque no desean que se comparta un punto de vista que la mayoría de los estudiantes probablemente no han oído hablar, me parece ser bastante antidemocrático”.

Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Christian News


Fuente
.

Ante los tribunales


 La Corte Suprema de los Estados Unidos (Seis Catolicos Romanos y Tres Judios) 2014.

Aquellos que vivan durante los últimos días de la historia de esta tierra, sabrán lo que significa ser perseguidos por causa de la verdad. La injusticia prevalecerá en los tribunales. Los jueces se negarán a escuchar las razones de los que son leales a los mandamientos de Dios, porque saben que los argumentos en favor del cuarto mandamiento son irrefutables. Dirán: “Tenemos una ley, y por nuestra ley debe morir”. Para ellos la ley de Dios no significa nada. “Nuestra ley” es suprema para ellos. Aquellos que respeten esta ley humana serán favorecidos, pero no se les mostrará ningún favor a los que no se inclinen ante el ídolo del [falso] día de reposo.—ST Mayo 26, 1898.

Cuando seamos llevados ante los tribunales, tendremos que renunciar a nuestros derechos, a menos que esto nos ponga en conflicto con Dios. No estamos pidiendo que se reconozcan nuestros derechos, sino que se reconozca el derecho de Dios de recibir nuestro servicio.—Manuscript Releases 5:69 (1895).

Eventos de los Últimos Días, p. 149, 150.
.
.

Thursday, January 16, 2014

El Vaticano es criticado por comité de la ONU





El Vaticano se enfrentó a preguntas sobre casos de abusos contra menores durante un informe presentado en la ONU sobre el cumplimiento de la Convención de los Derechos de los Niños.



El Vaticano tuvo que responder ante el Comité de la ONU sobre su supuesta protección a curas pederastas.




Artículos relacionados



Papa destrona élite de banco del Vaticano
El Papa Francisco removió a un grupo de cardenales en medio de una profunda reforma que el pontífice realiza al banco del Vaticano




Voz de América - Redacción

16.01.2014

El Vaticano recibió duras críticas de un comité de la ONU por su manejo del escándalo global de abusos sexuales cometidos por sacerdotes.


En el interrogatorio público más intenso al que haya sido sometido acerca de las denuncias de que protegió a curas pedófilos a expensas de las víctimas, representantes de la Santa Sede en la ONU admitieron que no existe excusa posible para los casos de explotación y violencia contra los niños.

Monseñor Charles Scicluna, el ex fiscal de la curia en materia de delitos sexuales, reconoció que la Santa Sede había respondido con lentitud a la crisis, pero dijo que ahora estaba empeñada en hacerlo.

El prelado alentó a los fiscales a tomar medidas contra los que obstruyen la justicia, una insinuación de que los obispos que trasladaron a sacerdotes de una diócesis a otra para protegerlos deben responder por ello.

Grupos defensores de las víctimas y de los derechos humanos presentaron al comité testimonios escritos de los denunciantes y pruebas reveladoras de la escala global del problema.


Fuente
.

Wednesday, December 18, 2013

Después del apretón de manos con Obama, Castro encarcela a disidentes en Cuba



Ana Quintana

13 / 12 / 2013





En conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, las fuerzas de seguridad de Cuba llevaron a cabo arrestos generalizados y detuvieron a más de 150 disidentes.
La represión comenzó el martes por la mañana y se prolongó hasta el miércoles. Desde activistas a músicos, nadie estuvo a salvo del puño de hierro de la opresión del régimen. Además de las detenciones, el gobierno canceló también los servicios de telefonía fija y celular de muchas personas, impidiéndoles así que dieran la alarma.

Las Damas de Blanco, famosas por sus marchas pacíficas en las que portan flores blancas, vieron como 20 de sus miembros eran violentamente introducidas a empujones en autos que las estaban esperando. Por toda la isla, turbas de civiles organizadas por el gobierno lesionaron y atracaron igualmente a los miembros de la oposición democrática.

Aunque el régimen dictatorial nunca ha sido tolerante con la disidencia, la osadía de estos arrestos no tiene precedentes. La última vez que el régimen llevó a cabo tal represión generalizada fue en la primavera de 2003, cuando arrestó a 75 disidentes. Sabiendo perfectamente la controversia internacional que se generaría, Fidel Castro realizó los arrestos al inicio de la guerra de Irak.

Pero en esta ocasión, Raúl Castro no necesitaba mitigar la publicidad de su opresión.

No es ninguna coincidencia que estos sucesos ocurriesen menos de dos horas después de que Obama estrechara la mano de Castro. La naturaleza simbólica de este gesto le dio al dictador cubano luz verde para continuar con su opresión contra quienes luchan por los mismos valores que defiende Estados Unidos.

Claramente, estaba enviando un mensaje a la comunidad internacional al arrestar a tantos disidentes durante los funerales de Nelson Mandela y en el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Como líder del mundo libre, Obama debería entender que sus actos tienen consecuencias. Al proseguir con su idea del apaciguamiento mediante las reverencias ante los dictadores y estrechando las manos manchadas de sangre de tiranos despiadados, les está otorgando la legitimidad que anhelan tan desesperadamente.

Desgraciadamente, la política exterior de la administración Obama no incluye el tomar posiciones frente a la tiranía. Tras su apretón de manos, Obama tiene que denunciar públicamente esta represión y ampliar su respaldo a la valiente oposición democrática. En el Día Internacional de los Derechos Humanos, y cualquier otro día, al régimen de Castro se le debería enviar el mensaje de que, por parte de Estados Unidos, no se tolerarán los abusos contra los derechos humanos.


La versión en inglés de este artículo está en Heritage.org.




Contenido Relacionado
El apretón de manos de Obama y Castro
Cuba: Cambios cosméticos no salvarán al regimen de los Castro
El Departamento de Estado concede una visa a la hija del dictador Raúl Castro
Obama y sus cálidas relaciones con Cuba
La muerte de Oswaldo Payá: Una pérdida en la lucha por la libertad de Cuba



Source
.
.