Showing posts with label Duarte. Show all posts
Showing posts with label Duarte. Show all posts

Wednesday, April 10, 2013

Juan Pablo Duarte: ¿Héroe Naval de RD?



Noticias, * | lun, 8-abr 22:05Por: Redacción DH




¿Qué el fundador de la nación y máximo líder de La Trinitaria era General de Brigada y Héroe Naval de la República Dominicana y que, además, nació un 20 de enero de 1813? ¿Y de dónde sacaron eso? Pues sí, asimismo fue escrito en una tarja colocada debajo de un busto que rinde tributo al padre de la patria, ubicado en la plaza central de Cartagena de India, en Colombia.


La historia dominicana reseña que lo más cercano a lo “naval” que tuvo Juan Pablo Duarte fue cuando se dedicaba a vender artículos de marina y ferretería en la zona portuaria de Santo Domingo.

Pero, ¿quién donó esta estatua? Al menos ahí sí fueron algo inteligentes y no se identificaron. Ahhh, y la pegaron con el día de su muerte -15 de julio de 1876-, o será que buscaron la fecha en “Wikipedia”, noooo, no lo creo, porque si hubiesen usado esa herramienta se habrían percatado de que Duarte no era general de brigada y que nació un 26 de enero, no un 20 como dice el mensaje.

De todos modos, que honren a un hombre de la estatura de Juan Pablo Duarte, en cualquier parte del mundo, tiene un gran valor para el pueblo dominicano, porque gracias a él hace ya 169 años que la República Dominicana es un país libre e independiente.

Breve reseña…

Juan Pablo Duarte Díez (26 de enero de 1813 - 15 de julio de 1876), fue un liberal, visionario y activista dominicano, a quien se le conoce como uno de los Padres Fundadores de la República Dominicana junto a Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez. Además ideó y presidió la organización político-militar clandestina La Trinitaria, la cual fue creada para luchar contra la invasión haitiana.

…“Juan Pablo Duarte arribó a Santo Domingo el 15 de marzo de 1844, días después de declarada la independencia del país, cargado de las armas que había comprado en Curazao con el dinero de su propia familia, siendo recibido apoteósicamente como Padre de la Patria y designándosele como general del ejército y vocal de la Junta Central que gobernaba la naciente República“…



es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_Duarte


.

Thursday, February 28, 2013

Los dominicanos conmemoran hoy el 169 aniversario de la Independencia


EFÉMERIDES


27/02/2013 12:00 AM - RAFAEL ALONSO RIJO


La enseña tricolor ondea en la Plaza de la Bandera para conmemorar el Mes de la Patria y el Día de la Independencia. (El Caribe )


La proclamación de la Independencia Nacional se hizo en ausencia de Juan Pablo Duarte, el ideólogo y fundador de La Trinitaria.Aunque el gobierno haitiano implementó una serie de medidas consideradas avanzadas para la sociedad de la época, el mismo hecho de ser un régimen de ocupación abrió enormes diferencias entre ambos pueblos que desembocaron en la declaración de la Independencia Nacional el 27 de febrero de 1844.

El 16 de julio de 1838 un joven llamado Juan Pablo Duarte fundó la sociedad secreta La Trinitaria, con el objeto de difundir las ideas independentistas y liberales que había cultivado durante sus años de estudios en Europa.

Los miembros fundadores de La Trinitaria, además de Duarte, fueron Juan Isidro Pérez, Félix María Ruiz, Felipe Alfau, José María Serra, Juan Nepomuceno Ravelo, Jacinto de la Concha, Pedro Alejandrino Pina y Benito González.

Según el historiador Emilio Rodríguez Demorizi, la organización actuaba en la clandestinidad y se estructuraba en células de tres personas llamadas iniciados, respondiendo a un seudónimo.

Desarrollaron una enorme labor educativa en torno a los ideales nacionalistas e independentistas, para lo cual crearon las sociedades culturales La Filantrópica y La Dramática, a través de las cuales ponían en escena obras teatrales en las que se representaba la lucha contra la opresión de otros pueblos.

Oposición en Haití

A la vez que el sentimiento nacionalista crecía en la parte Este de la isla y los trinitarios consolidaban su influencia, en Haití la oposición a Jean Pierre Boyer se estructuró en torno a la “Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, conocida como el movimiento de “La Reforma”.

Los trinitarios enviaron a Haití, primero a Juan Nepomuceno Ravelo y luego a Matías Ramón Mella para negociar con Charles Hérard el apoyo a los opositores, llegando a colaborar en el aspecto político y en la lucha armada para derrocar a Boyer.

Concomitantemente con ello, Juan Pablo Duarte organizaba, en la parte Este, las juntas populares o municipales que debían conformar las nuevas autoridades, ya que Hérard se había comprometido a convocar una Asamblea Constituyente y a celebrar elecciones en toda la isla.

También tomaron nuevo activismo los grupos pro españoles, con los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés al frente; los pro franceses, con Manuel Joaquín Delmonte y Buenaventura Báez, y en menor medida, un minúsculo grupo pro inglés que operaba en Azua.

El triunfo logrado por los trinitarios en todas las demarcaciones del lado dominicano, en las elecciones de junio de 1843, hizo que Charles Hérard decretara su persecución, ordenando el arresto de Mella, José Joaquín Puello, Juan Nepomuceno Ravelo, Pepillo Salcedo y Esteban Roca, quienes fueron encarcelados en Puerto Príncipe.

Mientras que, ante el asedio, Juan Pablo Duarte tuvo que escapar y exiliarse en Venezuela.

La Independencia

Bajo el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, los trinitarios se reorganizaron y avanzaron en los preparativos de la declaración de independencia, aprovechando la fuerte oposición que había surgido en Haití por parte de la oligarquía pro Boyer.

La independencia fue proclamada el 27 de febrero de 1844, e inmediatamente después pasaron a la Puerta del Conde, donde Francisco del Rosario Sánchez izó la bandera nacional y se leyó y juró el Acta Constitutiva del Estado Dominicano. Al día siguiente, 28 de febrero, los haitianos capitularon, dando paso a la conformación de la primera junta gubernativa, presidida por Francisco del Rosario Sánchez.

Los trinitarios buscaban un Estado democrático

El 16 de enero de 1844 los trinitarios hicieron público el manifiesto la “Manifestación de los pueblos del Este de la Isla antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana”, el cual fue considerado éste como el acta de independencia.

El nuevo Estado tendría por objeto un gobierno democrático, abolición de la esclavitud, igualdad ciudadana sin distinción de origen y nacimiento, libertad de imprenta, promoción de la enseñanza, amnistía política, conservación de los grados militares obtenidos en el ejército haitiano, protección de la agricultura, la ciencia y el comercio, la emisión de una moneda con garantía real y el establecimiento del catolicismo como religión.


.

Saturday, January 26, 2013

Juan Pablo Duarte



(Santo Domingo, La Española, 1813 - Caracas, Venezuela, 1876) Libertador dominicano. Juan Pablo Duarte nació en una época especialmente convulsa de la historia de la isla, ya que en esos momentos la soberanía sobre la misma cambiaba frecuentemente de manos entre España y Francia. En 1822 la isla pasó a ser completamente posesión de Haití, que logró así unificar todo el territorio.

Nacido en el seno de una familia española de origen humilde, a la edad de 15 años fue enviado por sus padres a Inglaterra vía Nueva York para que completase sus estudios; desde allí pasó a Francia y posteriormente a España. En Europa, convulsionada entonces por el romanticismo, el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo utópico, se impregnó de los ambientes revolucionarios de la época. Juan Pablo Duarte fue testigo del régimen de libertades y de los derechos que tenían los europeos. Mostró especial interés por las reformas de Cromwell, los cambios producidos en Alemania y en Francia, pero sobre todo los acontecimientos en España y las reformas de la Cortes de Cádiz. En España se sabe que residió en Barcelona, donde es posible que estudiase derecho.

Fue entonces cuando comenzó a perfilarse el ideario político de Juan Pablo Duarte, en el cual el nacionalismo y el liberalismo se fundían sobre un fondo romántico: los dominicanos eran un pueblo con identidad propia, que los hacía dignos de la independencia política. Alcanzada ésta, la nación debía organizarse sobre la base del institucionalismo de la democracia representativa, que a su vez era un fruto del pensamiento liberal. En 1833 regresó a su país dispuesto a llevar a la práctica estas ideas.

Fue en el seno de la clase media urbana donde sus ideas encontraron mayor eco. Para entonces, casi toda la aristocracia y demás grupos dirigentes se hallaban solidarizados con el régimen haitiano, razón por la cual fue imposible obtener, en los primeros años, su cooperación. Al irse ensanchando el movimiento, Duarte comprendió que se hacía imprescindible crear una organización que, siguiendo el modelo de las sociedades europeas de los Carbonarios, asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. Así surgió la sociedad La Trinitaria, cuyo objeto era liberar al país del dominio de Haití. El lema de esta sociedad fue: "Dios, Patria y Libertad". Luego surgió la sociedad La Filantrópica, que realizó una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.

En 1843 luchó junto a los revolucionarios haitianos para derrocar a Boyer, pero el objetivo de Duarte era la independencia de la parte española de la isla, por lo que continuó su lucha tras la caída de Boyer. El 2 de agosto de 1843 tuvo que exiliarse en Caracas, perseguido por el nuevo gobierno haitiano. Pese a ello las ideas independentistas de Duarte siguieron ganando adeptos y el 27 de febrero de 1844 sus seguidores declararon la independencia del país. Tras algunas batallas la causa independentista triunfó y los haitianos fueron expulsados a su parte de la isla y se configuraron las fronteras actuales entre Haití y la República Dominicana.

Juan Pablo Duarte fue recibido, el 14 de marzo, por el nuevo gobierno como un héroe nacional y fue nombrado general del ejército. El triunfo del movimiento iniciado el 27 de febrero impulsó al presidente haitiano Herard a invadir la República con un ejército dividido en dos cuerpos, de los cuales uno penetró por el Norte y otro por el Sur. Correspondió a Pedro Santana enfrentarse a este último y lograr una resonante victoria en Azua, el 19 de marzo. Pero la victoria no fue aprovechada y el general Santana se retiró desordenadamente a Baní donde exigió al cónsul francés, que hiciera válidas sus promesas relativas al protectorado.

Mientras tanto, en Haití, la derrota de su ejército provocó una grave crisis política que fue aprovechada por Santana para imponer su dominio. Así las cosas, la Junta Central Gubernativa ordenó a Duarte que se dirigiera a Baní, con una fuerza militar organizada por Pedro Alejandrino Pina, a fin de llegar a un acuerdo con Santana sobre la estrategia a seguir contra el invasor. Al no ser posible este acuerdo, Duarte requirió de la Junta la necesaria autoridad para actuar por su cuenta; la Junta, dominada por Bobadilla, representante junto con Santana del sector denominado colonialista, partidario de la unión con España, respondió ordenando a Duarte que regresara con sus tropas a la capital. El desacuerdo entre el sector colonialista y el duartismo se hizo evidente. Duarte se exilió una vez más.

Estuvo exiliado en Hamburgo y poco después marchó a St. Thomas. Luego siguió rumbo a Venezuela, país donde estuvo doce años; poco se sabe de la vida de Juan Pablo Duarte durante este período. Es muy probable que no tuviera noticias del decreto de amnistía que en favor de él y de sus compañeros, el gobierno de Jiménez promulgó a principios de septiembre de 1848.

En 1861 el presidente Pedro Santana decidió la anexión de la República a España, con lo que se ponía fin a la Primera República Dominicana. En 1864 se produjo un alzamiento en contra de la unión con España y Duarte regresó a su patria el 25 de marzo de ese año. Fue encargado de recorrer América del Sur en busca de ayuda para la causa independentista. En noviembre se hallaba ya en Venezuela, donde recibió las noticias del triunfo del gobierno restaurador y el nacimiento de la Segunda República Dominicana. El general José María Cabral se hizo cargo del nuevo gobierno, mientras que Juan Pablo Duarte fue nuevamente condenado al ostracismo, esta vez por sus propios partidarios, que no supieron reconocer su aportación a la causa independentista. Enfermo de cuerpo y alma, su vida se fue apagando en su retiro forzoso de Caracas, donde falleció el 15 de julio de 1876.




.

Tuesday, January 26, 2010

Juan Pablo Duarte - Su Vida


Juan Pablo Duarte:

Origen, ambiente y formación

El Patriota Dominicano Liberal, que en 1838 inició la lucha con Haití, y contra los colonialismos, y conduciría a su país a la Independencia, es considerado el Fundador de la República Dominicana.
Los padres de Juan Pablo Duarte fueron el comerciante de origen español don Juan José Duarte y la señora Manuel Diez, tuvieron 12 hijos, pero no todos sobrevivieron. Juan Pablo Duarte era el quinto. Fue políglota, hablaba y escribía varios idiomas: latín, portugués, español, francés, inglés y alemán.

La madre se encargó de educar al pequeño Juan Pablo quien mostró una inteligencia muy especial desde la más tierna infancia. Se cuenta que ya a los siete añitos recitaba el catecismo de memoria.

La Independencia Efímera

A inicios del Siglo XIX ya circulaban por toda América aires y movimientos liberales e independentistas, inspirados por las exitosas revoluciones francesa y estadounidense, así como por el creciente descontento de los habitantes de las colonias por el trato y explotación recibidos por las potencias colonizadoras.

En la parte occidental de la isla Hispaniola, los esclavos de origen africano habían conseguido derrotar al ejército francés y declararon en 1801 la nación de Haití como libre e independiente.

Estos primeros años del siglo XIX son conocidos en la historia dominicana como la "España Boba", por la poca atención prestada e interés mostrado por el reino español en su colonia en la parte oriental de la isla Hispaniola.

En el año 1822, siendo Juan Sánchez Ramírez Gobernador de la colonia española, José Núñez de Cáceres obtuvo la independencia de la colonia con el reconocimiento de España sin un enfrentamiento bélico declarando:

"Así lo reconocemos y tocamos por nuestra propia experiencia, y conducidos por ello declaramos y solenmemente publicamos, que la parte española de la Isla de Haití, queda desde este día constituida en un estado libre e independiente: que el buen pueblo dominicano ni ahora, ni adelante, ni nunca se someterá a las leyes y gobiernos de España... viva la Patria, viva la Independencia, viva la Unión de Colombia!... 1 de diciembre de 1821."

Como se ve en la declaración, el interés era acogerse al protectorado de la Gran Colombia promovida por Simón Bolívar para unir a las nuevas naciones surgientes y antiguas colonias de América del Sur.

Invasión Haitiana

Pero el apoyo de la Gran Colombia a la nueva nación caribeña nunca se manifestó, lo cual, aunado al desinterés de España en su antigua colonia, despertó la ambición de los haitianos que ocupaban la parte oeste de la isla y que se habían quedado con el voluminoso arsenal de guerra que dejaron los franceses al ser derrotados.

A menos de un año de la declaración de Independencia de la colonia española en la parte oriental de la isla Hispaniola, los haitianos la invadieron y declararon toda la isla bajo su dominio con el nombre de "Saint Domingue".

Una vez logrados sus propósitos, los haitianos cerraron la Universidad de Santo Tomás de Aquino, Primada de América, que había sido fundada en 1538; e impusieron el idioma francés como idioma oficial, y dispusieron además una serie de medidas que iban contra la tradición y costumbres del pueblo dominicano.

Viaje al Exterior a Temprana Edad

Los padres de Duarte, cuando su hijo agotó las posibilidades existentes para educarse, comprendieron que la única opción que tenían, era enviarlo a estudiar al extranjero.
Aprovechando el viaje de un comerciante español amigo de ellos llamado Pablo Pujols, lo enviaron con él a conocer Nueva York y Europa, visitando Londres, París, Hamburgo y Barcelona, con apenas entre 15 y 17 años.

Se cuenta que durante el viaje un oficial del barco le preguntó su nacionalidad y el contestó que dominicano a lo que el oficial le contesto que no que él era haitiano hiriéndole su orgullo y despertando su patriotismo.

El Sentimiento Patriótico y de Libertad

En los comienzos de su juventud, como resultado de ese viaje educativo, Juan Pablo Duarte se impregnó de una filosofía de libertad. Al término de sus estudios se produjeron los sucesos políticos que agitaron la monarquía española encontrando un campo propicio para observar el surgimiento de las doctrinas liberales. Observó también la dedicación de los ciudadanos que viven en estado de orden y paz y comprendió que su tierra, su gente, tenían todas las condiciones y el derecho de vivir en amor y paz. Todo esto le llevó a meditar sobre las condiciones en que se encontraba su amada patria y comprendió que su tierra, su gente, bajo la degradante dominación haitiana tenían todas las condiciones y el derecho de vivir en en libertad y paz.

La ebullición de esas nuevas ideas románticas, y liberales, despertaron en el joven Duarte nuevas concepciones sobre la vida político-social. Y comenzaron a perfilarse sus ideas políticas, entre el nacionalismo, el liberalismo y el romanticismo, que le despertaron la idea cada vez más firme y enraizada, de que su patria era digna de poseer la independencia política.

La Lucha por la Independencia

A su regreso a la isla, Duarte trabajó arduamente para promover la idea de la independencia de la nación, creando primero una compañía de teatro, "La Filantrópica", que representaba obras que despertaran la conciencia de la ciudadanía y creando luego la organización secreta "La Trinitaria", a través de la cual se fraguaron los planes que llevaron a la Independencia de la República Dominicana del yugo haitiano de 22 años en 1844.

Encontrándose fuera del país contra su voluntad en los momentos más importantes de la lucha de independencia, Duarte regresó en el mismo 1844 trayéndole a la Junta Central Gubernativa una cantidad de dinero que como donativo voluntario le remitieron varios dominicanos residentes en Venezuela. Duarte expresó:

"Y mientras yo rendía en mi inicuo destierro gracias a la Divina Providencia porque me había permitido ver transcurrir el año sin menoscabo de esa independencia tan anhelada; en mi ciudad natal santificaban tan memorable día los galos cubriendo de sangre y lutos mis amantes lares arrastrando cuatro nobles víctimas a infando suplicio".

El 20 de julio de 1844, expresó Duarte su agradecimiento a la sociedad puertoplateña con estas palabras:

"Me habéis dado una prueba inequívoca de vuestro amor, y mi corazón agradecido debe dárosla de gratitud. Ella es ardiente como los votos que formé por vuestra felicidad. Sed felices, hijos de Puerto Plata, y mi corazón estará satisfecho aún exonerado del mando que queréis que obtenga".
Nombrado como presidente de la nueva República, las desavenencias con Francisco del Rosario Sánchez le llevaron a dejar el poder tras el triunfo de la insurrección del general Pedro Santana. Fue expulsado del país, y se refugió en Venezuela.

Con el triunfo de los independentistas dominicanos, los nuevos dirigentes le encomendaron el desempeño de funciones diplomáticas. Murió El 15 de julio de 1876, enfermo de cuerpo y alma, en Caracas (Venezuela).


.
Source:http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaDominicana/JuanPabloDuarte/vida.asp
.

Friday, February 27, 2009

Juan Pablo Duarte


Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España Boba". Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.


Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L'Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, Puerto Rico, donde ha debido nacer su hijo primogénito Vicente Celestino, pero hasta ahora no se ha encontrado constancia de ello. La familia regresó al país luego de terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española.


Su padre trabajó tesonera y provechosamente en su negocio de efectos de marina y ferretería, único en su género en la ciudad de entonces, situado en la margen occidental del río Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana. En esta época nacieron, además de Juan Pablo, dos de los cinco hijos llegados a mayores: Filomena y Rosa. Nacieron otros que murieron jóvenes: Francisca, Sandalia y Manuel.
El padre de Duarte murió en la. ciudad de Santo Domingo eI 25 de Noviembre del 1843, estando Duarte ausente del pais y su madre en Caracas en el 1858, durante el destierro que le impuso Santana, en unión de sus hijos.


Juan Pablo fue bautizado en la Iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental.
Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya adolescente bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces. Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios.


En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España.
Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural. Esa viviencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.


Apegado a la lectura y ávido de conocimientos, traducía del francés al español, así como del latín. El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta "La Trinitaria". para que asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema "Dios, Patria y Libertad" y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante surgió otra sociedad "La Filantrópica" destinada a realizar una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.

Duarte tenía antes de la independencia un definido concepto de la nación dominicana y de sus integrantes. En su proyecto de constitución dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni da predominio a ninguna. Su concepción de la República era la de un patriota, republicano, anticolonialista, liberal y progresista.

Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia. Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento. Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano.

Después del 27 de febrero regresó a su patria, y se incorporó a la Junta Central Gubernativa dominada por los sectores más conservadores que no tenían fe en la viabilidad de la República. Se inició un proceso de luchas internas que culminó con la expulsión del territorio nacional de los patriotas fundadores del Estado dominicano. Ese Estado que nace a la vida pública, llevando en su seno oportunistas, conservadores y anexionistas en las más altas posiciones usurpadas a los iniciadores del movimiento separatista, que encarnaron siempre la vocación de sacrificio y el amor a la libertad de la mayoría del pueblo.

Falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad.

.


.