"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label Perdon. Show all posts
Showing posts with label Perdon. Show all posts
Monday, December 2, 2024
Tuesday, July 5, 2016
FBI no recomienda cargos contra Clinton por uso de servidor personal para correos
La agencia federal sí criticó a Clinton y sus empleados por ser “extremadamente descuidados” con el manejo de la correspondencia electrónica cuando fue secretaria de Estado
El director del FBI, James Comey, dijo que la agencia "no puede mantener a la gente bajo investigación de manera indefinida".
Foto: Getty
Por: María Peña 05 Julio 2016
WASHINGTON.- Hillary Clinton fue “extremadamente descuidada” con el uso de un servidor personal para su correspondencia y el manejo de documentos secretos, pero la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) dijo este martes que no recomendará cargos criminales contra la ahora virtual candidata presidencial demócrata.
El anuncio del director del FBI, James Comey, puso colofón a una investigación de casi dos años en la que la agencia federal pasó por el tamiz unos 30,000 correos electrónicos que Clinton entregó al Departamento de Estado en 2014.
La noticia fue un bálsamo para la campaña de Clinton, que ha tenido que desviar parte de su atención y recursos al asunto, acusando a sus detractores de politizar una práctica usada por otros funcionarios públicos.
El portavoz de la campaña de Clinton, Brian Fallon, expresó satisfacción con la decisión del FBI de que “ninguna otra acción por el Departamento de Justicia es adecuada”.
“Como ya ha dicho la Secretaria (Clinton) varias veces, fue un error utilizar su correo electrónico personal y ella no lo haría de nuevo. Estamos encantados de que este asunto ya está resuelto”, puntualizó Fallon.
Pero el anuncio también sirvió como un balde de agua fría para legisladores y grupos republicanos que, en aras de torpedear la campaña electoral de Clinton, presionaban para que ésta recibiera cargos criminales.
Según Comey, de ese total de correos electrónicos –enviados desde varios servidores y dispositivos-, 110 contenían material clasificado cuando fueron recibidos o enviados, pese a que durante toda la investigación Clinton insistió en que nunca envió o recibió este tipo de documentos.
Un desglosado de los documentos, según las categorías de sensibilidad, determinó que de los 110 “emails”, ocho contenían información “altamente secreta”, otros 36 tenían información “secreta”, y ocho tenían información “confidencial”, mientras que 2,000 fueron posteriormente elevados por el FBI a nivel de “confidencial”.
Aunque el FBI no encontró “pruebas claras” de que Clinton o sus empleados tenían la intención de violar estatutos federales sobre el manejo de información clasificada, “hay información de que ellos fueron extremadamente descuidados con su manejo de información muy sensible y altamente clasificada”, dijo Comey.
“Potencial violación de estatutos”
Si bien ese “descuido” puede constituir una “potencial violación” de los estatutos, “ningún fiscal razonable” lo usaría para presentar cargos criminales, explicó el director del FBI, quien subrayó que la diferencia entre este y otros casos similares es que ésos implicaron el mal manejo “intencional” de información secreta.
Agregó que tampoco hay “pruebas directas” de que el servidor personal de Clinton, con sus distintas configuraciones desde 2009, fue sujeto a ataques de “piratas informáticos”.
Comey subrayó, no obstante, que aún si un documento no lleva el sello de “secreto”, es deber de todo funcionario que recibe información clasificada protegerla.
Ataques republicanos
El virtual candidato presidencial republicano, Donald Trump, de inmediato atacó la decisión del FBI, afirmando en su cuenta en Twitter que el sistema está “amañado” y que “es muy injusto” que Clinton se haya salido con la suya.
“El director del FBI dijo que la corrupta de Hillary comprometió nuestra seguridad nacional. No hay cargos. Wow!”, dijo Trump.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, también se sumó al coro de denuncias, al señalar que “nadie debería estar por encima de la ley”, y que la decisión del FBI “sentará un precedente terrible”.
Bob Salera, un funcionario del Comité Nacional Congresional Republicano (NRCC), dijo que, a su juicio, la investigación del FBI dejó en claro que Clinton estaba más preocupada por ocultar información al público que con la protección de la seguridad nacional.
“El pueblo estadounidense no confía en Hillary Clinton, y los candidatos (demócratas) en la boleta que apoyan su campaña ampliamente impopular y plagada de escándalo pagaron el precio en noviembre”, argumentó Salera.
Antes del anuncio de hoy, los republicanos también habían atacado la decisión de la fiscal general, Loretta Lynch, de no distanciarse del caso pese a que ella se reunió con el expresidente Bill Clinton hace una semana en una pista de aterrizaje en Phoenix (Arizona), lo que dio pie a críticas sobre un presunto conflicto de interés.
Consciente de la tormenta política que su decisión provocaría, Comey ofreció garantías de que la investigación del FBI, que incluyó una reunión privada con Clinton el sábado pasado, se hizo “de forma honesta, competente e independiente”.
Fuente
.
Vatileaks II: piden 4 condenas y una absolución por la divulgación de documentos de la Santa Sede
Los promotores de justicia del Vaticano pidieron hasta tres años y nueve meses de prisión para los responsables
Elisabetta Piqué
LA NACION
Martes 05 de julio de 2016 • 08:30

Francisco fue salpicado por el escándalo del Vatileaks II. Foto: Archivo
ROMA.- El denominado juicio por el Vatileaks II, que en noviembre pasado puso en el banquillo a cinco "cuervos", imputados por divulgación ilícita de noticias y documentos reservados del Vaticano, entró en su fase final. Ayer, en una audiencia dedicada a sus requisitorias, los promotores de justicia del Vaticano, algo así como los fiscales, Giampiero Milano y Roberto Zannotti, pidieron cuatro condenas y una absolución.
Mientras que para el periodista Gianluigi Nuzzi, autor del best-seller "Vía Crucis", pidieron la pena de un año de prisión condicional, para su colega Emiliano Fittipaldi, autor de "Avaricia", reclamaron la absolución "por falta de pruebas".
"Vía Crucis" y "Avaricia" son dos libros -luego publicados en todo el mundo-, que causaron gran revuelo el año pasado al sacar a la luz una escandalosa situación económico-financiera de la Santa Sede, donde algunos cardenales viven en el lujo y el dinero del óbolo de San Pedro, destinado a obras de caridad, sirve para mantener a la curia romana. Había sido el mismo Francisco que en julio de 2013, a pocos meses de asumir, había pedido esa información a una comisión creada con ese fin, luego disuelta.
Para el monseñor español Lucio Ángel Vallejo Balda, cercano al Opus Dei, secretario de la comisión antes citada, los fiscales pidieron tres años y un mes de reclusión por "asociación criminal con el fin de divulgación de noticias". Por el mismo delito, pidieron tres años y nueve meses de cárcel para su amiga y ex relacionista pública Francesca Immacolata Chaouqui, que también hizo parte de la comisión, y que fue considerada "inspiradora y responsable" de las conductas cuestionadas. Ballejo Valda hasta hace poco estuvo en una celda del Vaticano, mientras que Chaouqui fue excarcelada gracias a su embarazo.
Chauoqui, un personaje más que controvertido -que según Balda tuvo una relación con él-, estuvo presente en la audiencia con su bebe recién nacido, Pietro Elijah Antonio. Y al escuchar el pedido de condena comentó: "es surrealista". Para el técnico Nicola Maio, colaborador de Vallejo Balda y quinto imputado, en tanto, los fiscales pidieron un año y nueve meses de reclusión, "en consideración de su limitado rol en el asunto".
En la audiencia de hoy y mañana intervendrán ante el tribunal del Vaticano los abogados defensores de los cinco imputados y en probablemente el viernes llegarán las sentencias. Aunque, con el Año de la Misericordia convocado por Francisco en curso, también se prevé un indulto del Papa.
Fuente
.
Saturday, September 19, 2015
Tierno y amante Jesús nos invita
Himnario Adventista 206 Tierno y amante Jesús nos invita

Jose A. Feliciano
Uploaded on Sep 9, 2010
Dirigido por la Asociacion Adventista de Mayaguez, Dios los bendiga.
.
Saturday, August 22, 2015
Francisco pide perdón a la Iglesia valdense (RomeReports)
Francisco pide perdón a la Iglesia valdense en nombre de la Iglesia católica
Published on Jun 22, 2015
Suscríbete al canal: http://smarturl.it/RomeReportsESP
Visita nuestra web: http://www.romereports.com/es
Suscríbete a nuestra newsletter: http://bit.ly/1RLUQBz
En su última jornada en Turín, Francisco visitó una iglesia valdense. Es la primera vez que un Papa visita un templo de esta confesión protestante. Los responsables acogieron calurosamente a Francisco.
---------------------
ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos. Informar sobre la Iglesia Católica requiere cercanía a las fuentes, conocimiento en profundidad de la Institución, y elevados niveles de creatividad y competencia técnica.
ROME REPORTS informa directamente al público y cubre las necesidades de las emisoras mediante noticias diarias, programas informativos semanales y documentales especializados.
---------------------
Visítanos en...
Nuestra WEB http://es.romereports.com/
FACEBOOK https://www.facebook.com/RomeReportsESP
TWITTER https://twitter.com/romereports
Suscríbete al canal: http://smarturl.it/RomeReportsESP
Visita nuestra web: http://www.romereports.com/es
Suscríbete a nuestra newsletter: http://bit.ly/1RLUQBz
En su última jornada en Turín, Francisco visitó una iglesia valdense. Es la primera vez que un Papa visita un templo de esta confesión protestante. Los responsables acogieron calurosamente a Francisco.
---------------------
ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos. Informar sobre la Iglesia Católica requiere cercanía a las fuentes, conocimiento en profundidad de la Institución, y elevados niveles de creatividad y competencia técnica.
ROME REPORTS informa directamente al público y cubre las necesidades de las emisoras mediante noticias diarias, programas informativos semanales y documentales especializados.
---------------------
Visítanos en...
Nuestra WEB http://es.romereports.com/
FACEBOOK https://www.facebook.com/RomeReportsESP
TWITTER https://twitter.com/romereports
.
Monday, June 29, 2015
Papa Francisco pide perdón por muerte de reformador Juan Hus
martes, 23 de junio de 2015 | Acontecer Cristiano

El Papa Francisco dijo que la muerte del reformador protestante Juan Hus, quien murió quemado por los católicos el 6 de julio de 1415, fue un golpe para la propia Iglesia Católica.
En un evento oficial en el Vaticano, el Papa recibió a los representantes de la Iglesia Husita y de la Iglesia evangélica de los Hermanos Checos, para coordinar la ceremonia dereconciliación y perdón, por el 600 aniversario de la muerte de Hus.
El Papa dijo que la quema de Hus en la hoguera, por negarse a retractarse de su supuesta herejía, fue una lesión para la iglesia y se debe pedir perdón por ello, al igual que todos los actos en la historia en que los asesinatos habían sido cometidos en nombre de Dios. Se refirió específicamente a los 30 años de guerras que en particular devastaron las tierras checas y gran parte del resto de Europa en el siglo 17, según publica el sitio Radio CZ.
"A la luz de esa consideración, es necesario continuar el estudio sobre la persona y la obra de Juan Hus, que ha sido durante mucho tiempo un tema de controversia entre los cristianos, mientras que hoy se ha convertido en un motivo para el diálogo. Esta investigación, llevada a cabo sin condicionamientos ideológicos, brindará un importante servicio a la verdad histórica, a todos los cristianos y a la sociedad, incluso más allá de las fronteras de su nación", dijo Francisco.
Se acordó realizar una liturgia para la reconciliación, que se llevó a cabo en la Iglesia de Nuestra Señora de Praga, por primera vez en la historia. "Este servicio es un acontecimiento histórico. Esto no es una exageración, porque nunca antes en la historia las iglesias organizaron un evento para unir, en un diálogo mutuo de un determinado tema", dijo el ex arzobispo de Praga Miloslav Vlk.
El servicio culminó con la expresión de perdón y de reconciliación. Los presentes se adhieren a diferentes iglesias cristianas, se dieron la mano con los demás como un símbolo de paz.
Juan Hus (1370-1415), intentó impulsar una reforma en la Iglesia Católica. Inspirado en John Wycliffe. Quiso llevar la Biblia al pueblo y rechazó la estructura papal, descubriendo que Cristo es la verdadera cabeza de la Iglesia. AcontecerCristiano.Net
© Contenido elaborado por Acontecer Cristiano. Para reproducir esta noticia se requiere mencionar AcontecerCristiano.Net con un enlace hacia la web.
En un evento oficial en el Vaticano, el Papa recibió a los representantes de la Iglesia Husita y de la Iglesia evangélica de los Hermanos Checos, para coordinar la ceremonia dereconciliación y perdón, por el 600 aniversario de la muerte de Hus.
El Papa dijo que la quema de Hus en la hoguera, por negarse a retractarse de su supuesta herejía, fue una lesión para la iglesia y se debe pedir perdón por ello, al igual que todos los actos en la historia en que los asesinatos habían sido cometidos en nombre de Dios. Se refirió específicamente a los 30 años de guerras que en particular devastaron las tierras checas y gran parte del resto de Europa en el siglo 17, según publica el sitio Radio CZ.
"A la luz de esa consideración, es necesario continuar el estudio sobre la persona y la obra de Juan Hus, que ha sido durante mucho tiempo un tema de controversia entre los cristianos, mientras que hoy se ha convertido en un motivo para el diálogo. Esta investigación, llevada a cabo sin condicionamientos ideológicos, brindará un importante servicio a la verdad histórica, a todos los cristianos y a la sociedad, incluso más allá de las fronteras de su nación", dijo Francisco.
Se acordó realizar una liturgia para la reconciliación, que se llevó a cabo en la Iglesia de Nuestra Señora de Praga, por primera vez en la historia. "Este servicio es un acontecimiento histórico. Esto no es una exageración, porque nunca antes en la historia las iglesias organizaron un evento para unir, en un diálogo mutuo de un determinado tema", dijo el ex arzobispo de Praga Miloslav Vlk.
El servicio culminó con la expresión de perdón y de reconciliación. Los presentes se adhieren a diferentes iglesias cristianas, se dieron la mano con los demás como un símbolo de paz.
Juan Hus (1370-1415), intentó impulsar una reforma en la Iglesia Católica. Inspirado en John Wycliffe. Quiso llevar la Biblia al pueblo y rechazó la estructura papal, descubriendo que Cristo es la verdadera cabeza de la Iglesia. AcontecerCristiano.Net
© Contenido elaborado por Acontecer Cristiano. Para reproducir esta noticia se requiere mencionar AcontecerCristiano.Net con un enlace hacia la web.
.
.
.
Monday, June 22, 2015
El papa Francisco pide perdón en nombre de la Iglesia católica por la persecución a valdenses
DURANTE SU VIAJE A TURÍN
22/06/2015 09:17 Pertenecen a una rama protestante con una presencia de casi un milenio en Italia.

Foto: EFE
El papa Francisco pidió hoy perdón en nombre de la Iglesia católica por las persecuciones que sufrieron durante siglos los miembros de la Iglesia evangélica valdense, una rama protestante con una presencia de casi un milenio en Italia, durante su viaje a Turín (norte).
"En nombre de la Iglesia católica, les pido perdón por las actitudes y comportamientos no cristianos, ni siquiera humanos, que en la historia practicamos contra ustedes", solicitó Jorge Bergoglio.
Francisco hizo referencia así a las duras persecuciones a las que fueron sometidos durante siglos los valdenses, que sobrevivieron desde el siglo XVI, en el caso de Italia, sobre todo en los valles del Piamonte.
Bergoglio pronunció estas palabras durante un discurso en un templo de la Iglesia evangélica valdense de Turín, ciudad a la que llegó el domingo.
El acto de hoy de Francisco fue de suma importancia pues se trata de la primera vez que un pontífice visita un templo valdense, un gesto que sigue la línea del diálogo ecuménico de Bergoglio con otras comunidades cristianas.
En su alocución, el papa argentino abogó por la unidad y el respeto "entre hermanos", y matizó que la unidad no implica que todos sean idénticos.
"La unidad, que es fruto del Espíritu Santo, no significa uniformidad. Los hermanos, de hecho, están unidos por un origen común, pero no son idénticos entre sí", apuntó.
En este sentido, lamentó aquellas situaciones en las que "los hermanos no aceptan sus diferencias y terminan luchando unos contra otros".
"Reflexionando sobre la historia de nuestras relaciones, no podemos hacer otra cosa que entristecernos por los conflictos y la violencia cometida en nombre de la fe, y pedir al Señor que nos dé la gracia de reconocer a todos los pecadores y saber perdonarnos los unos a otros", aseveró.
El Papa concluyó su discurso reconociendo que las relaciones entre valdenses y católicos se basan actualmente "en el mutuo respeto y en la caridad fraterna" e invitó a ambos a trabajar "unidos al servicio de la humanidad que sufre, de los pobres, de los enfermos, de los inmigrantes".
"Que las diferencias sobre importantes cuestiones antropológicas y éticas, que aún existen entre católicos y valdenses, no nos impidan encontrar la forma de colaborar en estos y otros ámbitos", incidió.
Tras esta reunión, Francisco celebrará una misa "estrictamente privada" con algunos familiares de la región del Piamonte, con los que posteriormente almorzará, en la sede del arzobispado de Turín. (EFE).
.
Saturday, April 11, 2015
El papa convoca un "Año Santo de la Misericordia" para todo el mundo
11/04/2015 19:07
Ciudad del Vaticano, EFE El papa Francisco convocó hoy de manera oficial un Año Santo Extraordinario dedicado a la misericordia, una experiencia de renovación dirigida también a las diócesis de todo el mundo para ofrecer a la Humanidad "la vía del perdón y de la reconciliación".
Jorge Bergoglio ha presentado su bula "Misericordiae Vultus" para oficializar el Jubileo que, tal y como avanzó el mes pasado, comenzará el próximo 8 de diciembre, cuando se derribe la Puerta Santa vaticana, y concluirá el 20 de noviembre de 2016.
Su presentación tuvo lugar en el atrio de la basílica de San Pedro y, acto seguido, el pontífice presidió las vísperas del segundo domingo de Pascua, en cuya homilía explicó a los congregados las razones que le han llevado a tomar esta decisión.
"¿Por qué hoy un Jubileo de la Misericordia? Simplemente porque la Iglesia, en este momento de grandes cambios históricos, está llamada a ofrecer con mayor intensidad los signos de la presencia y de la cercanía de Dios", refirió.
Francisco señaló que "este no es un tiempo para estar distraídos" sino un periodo "para permanecer alerta y despertar en nosotros la capacidad de ver lo esencial".
Un Año Santo -explicó- "tiene que mantener vivo el deseo de saber descubrir los muchos signos de la ternura que Dios ofrece al mundo entero y sobre todo a cuantos sufren, se encuentran solos y abandonados".
"Este es el tiempo de la misericordia. Es el tiempo favorable para curar las heridas, para no cansarnos de buscar a cuantos esperan ver y tocar con la mano los signos de la cercanía de Dios, para ofrecer a todos el camino del perdón y de la reconciliación", apuntó.
En la bula, compuesta por 25 puntos, Francisco considera que la misericordia es la "viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia" y, por esa razón, no quiere que este año santo sea celebrado solo en Roma sino también a nivel local y en todas las diócesis del mundo en señal de comunión.
Muestra de esta voluntad global es que el papa entregó una copia del texto a los arciprestes de las basílicas papales de Roma pero también a diferentes miembros de la Curia y a los prelados representantes de los obispos de África, Asia y de iglesias Orientales como la copta.
Además el papa anunció que permitirá la apertura de Puertas Santas en catedrales, concatedrales, santuarios o "iglesias de especial de interés" con el fin de que todos sus fieles se sientan comprometidos a vivir este momento de "gracia y renovación espiritual".
Para proporcionar la indulgencia, durante la Cuaresma del Jubileo el papa enviará a las diócesis lo que ha denominado como "misioneros de la misericordia", sacerdotes dotados de la autoridad para perdonar pecados reservados a la Sede Apostólica.
Por otro lado, esta convocatoria cuenta con un importante factor de renovación y muestra de ello es que su fecha de inicio coincide con el quincuagésimo aniversario de la conclusión Concilio Vaticano II (1962-1965), punto de inflexión para la Iglesia.
Un evento ecuménico que, según explica el papa en la bula, echó abajo "los muros que durante tanto tiempo encerraron a la Iglesia en una ciudadela privilegiada" y que evidenció la necesidad de hablar de Dios a los hombres en "un modo más comprensible".
En el documento, el papa realiza además una serie de recomendaciones para vivir el Jubileo plenamente, como la peregrinación, señal de que la "misericordia es una meta que supone compromiso y sacrificio".
También insta a los fieles a huir del "cotilleo", a no juzgar o condenar, sino a "perdonar", y a "abrir los ojos a las miserias del mundo", al corazón de las periferias existenciales marcadas por "situaciones de precariedad y sufrimiento".
Asimismo realiza un firme y "especial" llamamiento a las personas que forman parte del crimen organizado o que han caído en la corrupción, lacra que tilda de "llaga putrefacta de la sociedad".
Aboga también por continuar por la senda del diálogo interreligioso con credos como el Judaísmo y el Islam para eliminar, así, "toda forma de cerrazón y desprecio, de violencia y de discriminación".
Ciudad del Vaticano, EFE El papa Francisco convocó hoy de manera oficial un Año Santo Extraordinario dedicado a la misericordia, una experiencia de renovación dirigida también a las diócesis de todo el mundo para ofrecer a la Humanidad "la vía del perdón y de la reconciliación".
Jorge Bergoglio ha presentado su bula "Misericordiae Vultus" para oficializar el Jubileo que, tal y como avanzó el mes pasado, comenzará el próximo 8 de diciembre, cuando se derribe la Puerta Santa vaticana, y concluirá el 20 de noviembre de 2016.
Su presentación tuvo lugar en el atrio de la basílica de San Pedro y, acto seguido, el pontífice presidió las vísperas del segundo domingo de Pascua, en cuya homilía explicó a los congregados las razones que le han llevado a tomar esta decisión.
"¿Por qué hoy un Jubileo de la Misericordia? Simplemente porque la Iglesia, en este momento de grandes cambios históricos, está llamada a ofrecer con mayor intensidad los signos de la presencia y de la cercanía de Dios", refirió.
Francisco señaló que "este no es un tiempo para estar distraídos" sino un periodo "para permanecer alerta y despertar en nosotros la capacidad de ver lo esencial".
Un Año Santo -explicó- "tiene que mantener vivo el deseo de saber descubrir los muchos signos de la ternura que Dios ofrece al mundo entero y sobre todo a cuantos sufren, se encuentran solos y abandonados".
"Este es el tiempo de la misericordia. Es el tiempo favorable para curar las heridas, para no cansarnos de buscar a cuantos esperan ver y tocar con la mano los signos de la cercanía de Dios, para ofrecer a todos el camino del perdón y de la reconciliación", apuntó.
En la bula, compuesta por 25 puntos, Francisco considera que la misericordia es la "viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia" y, por esa razón, no quiere que este año santo sea celebrado solo en Roma sino también a nivel local y en todas las diócesis del mundo en señal de comunión.
Muestra de esta voluntad global es que el papa entregó una copia del texto a los arciprestes de las basílicas papales de Roma pero también a diferentes miembros de la Curia y a los prelados representantes de los obispos de África, Asia y de iglesias Orientales como la copta.
Además el papa anunció que permitirá la apertura de Puertas Santas en catedrales, concatedrales, santuarios o "iglesias de especial de interés" con el fin de que todos sus fieles se sientan comprometidos a vivir este momento de "gracia y renovación espiritual".
Para proporcionar la indulgencia, durante la Cuaresma del Jubileo el papa enviará a las diócesis lo que ha denominado como "misioneros de la misericordia", sacerdotes dotados de la autoridad para perdonar pecados reservados a la Sede Apostólica.
Por otro lado, esta convocatoria cuenta con un importante factor de renovación y muestra de ello es que su fecha de inicio coincide con el quincuagésimo aniversario de la conclusión Concilio Vaticano II (1962-1965), punto de inflexión para la Iglesia.
Un evento ecuménico que, según explica el papa en la bula, echó abajo "los muros que durante tanto tiempo encerraron a la Iglesia en una ciudadela privilegiada" y que evidenció la necesidad de hablar de Dios a los hombres en "un modo más comprensible".
En el documento, el papa realiza además una serie de recomendaciones para vivir el Jubileo plenamente, como la peregrinación, señal de que la "misericordia es una meta que supone compromiso y sacrificio".
También insta a los fieles a huir del "cotilleo", a no juzgar o condenar, sino a "perdonar", y a "abrir los ojos a las miserias del mundo", al corazón de las periferias existenciales marcadas por "situaciones de precariedad y sufrimiento".
Asimismo realiza un firme y "especial" llamamiento a las personas que forman parte del crimen organizado o que han caído en la corrupción, lacra que tilda de "llaga putrefacta de la sociedad".
Aboga también por continuar por la senda del diálogo interreligioso con credos como el Judaísmo y el Islam para eliminar, así, "toda forma de cerrazón y desprecio, de violencia y de discriminación".
.
.
Wednesday, February 25, 2015
El Vaticano se disculpa por comentario del Papa sobre México
VATICANO.- "La Santa Sede considera que el término 'mexicanización' de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México y, menos aún, podría considerarse una opinión política en detrimento de una nación que viene realizando un esfuerzo serio por erradicar la violencia y las causas sociales que la originan".
En la misiva, según la Embajada mexicana, "la Santa Sede reconoció el excelente momento por el que atraviesan las relaciones con México". (EFE)
VATICANO.- EFE
La Santa Sede precisó que las palabras del papa Francisco sobre el riesgo de "mexicanización" de Argentina no tenían "una intención estigmatizante hacia el pueblo de México" y reconoció el esfuerzo que está realizando el Gobierno del país en la lucha contra el narcotráfico.
"La Santa Sede considera que el término 'mexicanización' de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México y, menos aún, podría considerarse una opinión política en detrimento de una nación que viene realizando un esfuerzo serio por erradicar la violencia y las causas sociales que la originan".
Así lo confirmó hoy la Embajada de México ante la Santa Sede en un comunicado remitido a los medios, después de que el portavoz vaticano, Federico Lombardi, enviara una carta con estas precisiones al embajador de México ante la Santa Sede, Mariano Palacios Alcocer.
En la misiva, según la Embajada mexicana, "la Santa Sede reconoció el excelente momento por el que atraviesan las relaciones con México" y afirmó que Jorge Bergoglio "en ningún momento, ha pretendido herir los sentimientos del pueblo mexicano ni los esfuerzos del gobierno del país".
En la nota de prensa enviada a los medios, el país latinoamericano subrayó que "la Santa Sede reconoció que los programas implementados por el Gobierno de México para la preservación de la paz y la tranquilidad sociales conllevan a enfrentar las causas que la originan".
"De ahí -prosiguió- que el papa Francisco haya insistido a los obispos mexicanos sobre la conveniencia de establecer programas de cooperación y colaboración respetuosa con las instancias públicas para sumar esfuerzos en tal propósito".
Papa preocupado por el narcotráfico
Además, aseguró que "la Santa Sede considera que la gravedad del fenómeno del narcotráfico en Latinoamérica ha obligado a que los gobiernos, como es el caso de México, establezcan programas para combatir la violencia, devolver la paz y la tranquilidad a las familias, incidiendo sobre las causas sociales que la originan".
Estas declaraciones de la Santa Sede se producen un día después de que el papa Francisco mostrara su preocupación por el avance del narcotráfico en Argentina en una carta dirigida al legislador porteño Gustavo Vera, en la que pidió "evitar la mexicanización" del país.
"Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror", afirmó el pontífice en la misiva, publicada en la página web de la organización no gubernamental La Alameda, que preside Vera.
La carta fue una respuesta a un mensaje previo de Vera en el que le advirtió sobre el crecimiento "sin pausa" del narcotráfico en Argentina y le informó sobre las próximas denuncias que va a poner en marcha a través de la ONG, que lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo.
Fuente
.
Monday, December 22, 2014
Pide perdón el Papa Francisco por los escándalos de la Iglesia
CIUDAD DEL VATICANO, 22 de diciembre (Al Momento Noticias) .- El Papa Francisco pidió perdón este lunes por sus errores y los de sus colaboradores, así como por los escándalos que se han dado al interior de la Institución.
“No quiero concluir este encuentro sin pediros perdón por mis errores y los de mis colaboradores y también por algunos escándalos que han hecho tanto daño. ¡Perdonadme!”, dijo el pontífice.
Durante la audiencia a los trabajadores de la Ciudad del Vaticano para felicitarles la Navidad, el Papa agradeció el trabajo de todos los que laboran en el Vaticano a quienes les pidió recordar la necesidad de ser armónicos y trabajar juntos.
En el aula Pablo VI del Vaticano pidió a los empleados no dejarse llevar por chismes y habladurías.
“Cuando se corre el riesgo de perder el trabajo y en otras situaciones difíciles puede suceder que se hable mal de los demás. Yo lo entiendo, pero no está bien, es mejore vitarlo”, aconsejó.
AMN.MX/rr
“No quiero concluir este encuentro sin pediros perdón por mis errores y los de mis colaboradores y también por algunos escándalos que han hecho tanto daño. ¡Perdonadme!”, dijo el pontífice.
Durante la audiencia a los trabajadores de la Ciudad del Vaticano para felicitarles la Navidad, el Papa agradeció el trabajo de todos los que laboran en el Vaticano a quienes les pidió recordar la necesidad de ser armónicos y trabajar juntos.
En el aula Pablo VI del Vaticano pidió a los empleados no dejarse llevar por chismes y habladurías.
“Cuando se corre el riesgo de perder el trabajo y en otras situaciones difíciles puede suceder que se hable mal de los demás. Yo lo entiendo, pero no está bien, es mejore vitarlo”, aconsejó.
AMN.MX/rr
.
Monday, July 7, 2014
La Iglesia Católica tiene que trabajar desde ya en el Posconflicto: Nuncio
Foto: Twitter
El enviado de El Vaticano en Colombia dijo que este es un país donde hasta los guerrilleros son católicos.
CARACOL | JULIO 7 DE 2014
El representante de El Vaticano en Colombia, el Nuncio Apostólico, Ettore Balestrero aseguró que aunque no conozca puntualmente lo que se ha acordado hasta el momento en La Habana Cuba con las Farc, indicó que la Iglesia Católica debe meterse de lleno en la construcción y reconciliación del país.
“Es importante reforzar la importancia y el capital de la reconciliación para el bien profundo de la comunidad y de la totalidad del cuerpo eclesial. Más todavía en un país católico como Colombia, donde hasta los guerrilleros son católicos y cuando se reintegran tienen necesidad de reconstruirse también”, precisó el representante del Papa en el país.
Por su parte, el Cardenal Rubén Salazar, se refirió a las disculpas que ofreció el Papa Francisco a la comunidad de víctimas de la pederastia en el mundo. Dijo que la Iglesia está siendo combativa contra este flagelo.
“Nosotros imponemos penas eclesiásticas, como la de ser excluido del ejercicio permanente del ministerio. Y además, nosotros colaboramos totalmente con las autoridades civiles para que los castiguen”, aseguró.
Reiteró que ha habido en Colombia, en los últimos años, cerca de cinco casos de sacerdotes acusados de violentar sexualmente a menores de edad.
Los anuncios de los jerarcas católicos se dieron en medio de la Asamblea General de Obispos que se reúnen en Bogotá para nombrar el nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana.
El enviado de El Vaticano en Colombia dijo que este es un país donde hasta los guerrilleros son católicos.
CARACOL | JULIO 7 DE 2014
El representante de El Vaticano en Colombia, el Nuncio Apostólico, Ettore Balestrero aseguró que aunque no conozca puntualmente lo que se ha acordado hasta el momento en La Habana Cuba con las Farc, indicó que la Iglesia Católica debe meterse de lleno en la construcción y reconciliación del país.
“Es importante reforzar la importancia y el capital de la reconciliación para el bien profundo de la comunidad y de la totalidad del cuerpo eclesial. Más todavía en un país católico como Colombia, donde hasta los guerrilleros son católicos y cuando se reintegran tienen necesidad de reconstruirse también”, precisó el representante del Papa en el país.
Por su parte, el Cardenal Rubén Salazar, se refirió a las disculpas que ofreció el Papa Francisco a la comunidad de víctimas de la pederastia en el mundo. Dijo que la Iglesia está siendo combativa contra este flagelo.
“Nosotros imponemos penas eclesiásticas, como la de ser excluido del ejercicio permanente del ministerio. Y además, nosotros colaboramos totalmente con las autoridades civiles para que los castiguen”, aseguró.
Reiteró que ha habido en Colombia, en los últimos años, cerca de cinco casos de sacerdotes acusados de violentar sexualmente a menores de edad.
Los anuncios de los jerarcas católicos se dieron en medio de la Asamblea General de Obispos que se reúnen en Bogotá para nombrar el nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana.
.
Saturday, April 12, 2014
Francisco pidió perdón a las víctimas de sacerdotes pedófilos
POR PRIMERA VEZ DESDE SU LLEGADA AL VATICANO
11 ABR 2014 | 11:51 "Me siento en la obligación de asumir todo el mal cometido por algunos sacerdote y perdón por el daño que causaron al abusar sexualmente de niños”, afirmó el Papa, quien también reclamó “sanciones muy fuertes”.
El papa Francisco.
PAPA FRANCISCO
pedofilia
pederastia
Por primera vez desde su llegada al Vaticano, el papa Francisco pidió perdón a las personas que fueron víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes y prometió que no habrá marcha atrás en la lucha de la Iglesia para proteger a los niños.
"Me siento en la obligación de asumir todo el mal cometido por algunos sacerdotes, un pequeño número en relación a todos los sacerdotes, y de pedir personalmente perdón por el daño que causaron al abusar sexualmente de niños”, afirmó en su discurso ante los miembros de la Oficina Internacional Católica de la Infancia, una red católica francesa de organizaciones que protegen los derechos de los niños.
”La Iglesia es consciente de este daño”, dijo. Y remarcó “No vamos a dar un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner, al contrario. Creo que debemos ser muy fuertes. Con la vida de los chicos no se juega”.
Su predecesor Benedicto XVI también había pedido "perdón" con "insistencia" en junio de 2013 en nombre de la Iglesia por el escándalo de los abusos, que marcó su pontificado.
En enero pasado el Vaticano fue duramente criticado por el Comité de los derechos de la Infancia de Naciones Unidas por haber protegido a algunos sacerdotes culpables y por no obligar a los episcopados a denunciar sistemáticamente los abusos.
Varias asociaciones de víctimas acusan además al papa Francisco de no hacer lo suficiente para luchar contra la pederastia y criticaron en particular su defensa de la Iglesia en la gestión del problema.
El mes pasado, Francisco nombró a los primeros miembros de una comisión para que lo asesore sobre las mejores prácticas para combatir el abuso sexual en la Iglesia. La mitad de ellos son mujeres y uno fue agredido sexualmente por un sacerdote cuando era niño.
Fuente
.
Monday, May 27, 2013
Y todo lo que hacéis, sea de palabra, ó de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús
1 SI habéis pues resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado á la diestra de Dios.
2 Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra.
3 Porque muertos sois, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios.
4 Cuando Cristo, vuestra vida, se manifestare, entonces vosotros también seréis manifestados con él en gloria.
5 Amortiguad, pues, vuestros miembros que están sobre la tierra: fornicación, inmundicia, molicie, mala concupiscencia, y avaricia, que es idolatría:
6 Por las cuales cosas la ira de Dios viene sobre los hijos de rebelión.
7 En las cuales vosotros también anduvisteis en otro tiempo viviendo en ellas.
8 Mas ahora, dejad también vosotros todas estas cosas: ira, enojo, malicia, maledicencia, torpes palabras de vuestra boca.
9 No mintáis los unos á los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos,
10 Y revestídoos del nuevo, el cual por el conocimiento es renovado conforme á la imagen del que lo crió;
11 Donde no hay Griego ni Judío, circuncisión ni incircuncisión, bárbaro ni Scytha, siervo ni libre; mas Cristo es el todo, y en todos.
12 Vestíos pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entrañas de misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de tolerancia;
13 Sufriéndoos los unos á los otros, y perdonándoos los unos á los otros si alguno tuviere queja del otro: de la manera que Crito os perdonó, así también hacedlo vosotros.
14 Y sobre todas estas cosas vestíos de caridad, la cual es el vínculo de la perfección.
15 Y la paz de Dios gobierne en vuestros corazones, á la cual asimismo sois llamados en un cuerpo; y sed agradecidos.
16 La palabra de Cristo habite en vosotros en abundancia en toda sabiduría, enseñándoos y exhortándoos los unos á los otros con salmos é himnos y canciones espirituales, con gracia cantando en vuestros corazones al Señor.
17 Y todo lo que hacéis, sea de palabra, ó de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias á Dios Padre por él.
18 Casadas, estad sujetas á vuestros maridos, como conviene en el Señor.
19 Maridos, amad á vuestras mujeres, y no seáis desapacibles con ellas.
20 Hijos, obedeced á vuestros padres en todo; porque esto agrada al Señor.
21 Padres, no irritéis á vuestros hijos, porque no se hagan de poco ánimo.
22 Siervos, obedeced en todo á vuestros amos carnales, no sirviendo al ojo, como los que agradan á los hombres, sino con sencillez de corazón, temiendo á Dios:
23 Y todo lo que hagáis, hacedlo de ánimo, como al Señor, y no á los hombres;
24 Sabiendo que del Señor recibiréis la compensación de la herencia: porque al Señor Cristo servís.
25 Mas el que hace injuria, recibirá la injuria que hiciere; que no hay acepción de personas.
Colosenses 3
Reina-Valera Antigua (RVA)
.
.
Sunday, December 18, 2011
Iglesia pide perdón por miles de abusos
Entre 10,000 y 20,000 menores desde 1945 sufrieron abusos de religiosos católicos.
Por EFE |
2011-12-17
La Haya/EFE — La Conferencia Episcopal de Holanda expresó ayer su arrepentimiento y pidió perdón por los abusos a entre 10,000 y 20,000 menores desde 1945 por parte de religiosos católicos, según las conclusiones presentadas por una investigación independiente.
"Expresamos nuestro arrepentimiento por los abusos y estamos asombrados" por las cifras, dijo en rueda de prensa un portavoz de la iglesia católica holandesa, quien reconoció que "no se ha actuado adecuadamente".
Los obispos holandeses también reconocieron que sienten "vergüenza y tristeza" porque hayan ocurrido ese tipo de prácticas, de las que se han reconocido a 800 presuntos autores, 105 de ellos todavía vivos.
También indicaron que han mantenido conversaciones con víctimas de abusos, a los que el mes pasado aceptaron ofrecer indemnizaciones que dependiendo del tipo de abuso pueden oscilar entre los 5,000 y los 100,000 euros.
Fuente
Sunday, September 5, 2010
La política, la moral y el pecado original
ANTICIPACIÓN N. 5-2009
La política, la moral y el pecado original
Los discursos del presidente estadounidense Barack Obama en la University of Notre Dame y en la Universidad islámica Al-Azhar de El Cairo se pueden confrontar útilmente con elementos de la fe y de la doctrina social cristiana
por el cardenal Georges Cottier, op
teólogo emérito de la Casa Pontificia

El presidente Barack Obama durante su discurso a la University of Notre Dame de South Bend (Indiana) el 17 de mayo de 2009 [© Associated Press/LaPresse]
En las últimas semanas Barack Obama pronunció dos importantes discursos oficiales en dos contextos universitarios muy distintos. El 17 de mayo habló en la University of Notre Dame, la universidad católica de Indiana donde había sido invitado para recibir el doctorado honoris causa con ocasión de la tradicional ceremonia de graduación de 2.900 estudiantes. El pasado 4 de junio, en El Cairo, desde la Universidad islámica Al-Azhar, considerada el principal centro de enseñanza religiosa del islam suní, pronunció un largo discurso dirigido especialmente al mundo islámico.
No quiero hacer un comentario político, que no es de mi competencia. Pero me llamaron la atención muchos acentos contenidos en las dos intervenciones del presidente de Estados Unidos. Más allá de los temas tratados, los discursos han manifestado una mirada sobre el hecho político que podemos confrontar útilmente con elementos fundamentales de la doctrina social de la Iglesia católica.
***
En el discurso de Notre Dame me llamaron enseguida la atención las palabras que Obama dirige ya desde el incipit a la juventud. El presidente advierte que estamos atravesando un momento histórico particular, y describe esta circunstancia como un privilegio y una responsabilidad para los jóvenes. Ya en este enfoque positivo hay algo de cristiano. Las tareas de cada generación son tareas en las que la Providencia de Dios no está ausente.
Para valorar completamente el alcance de las dos intervenciones hay que tener presentes dos premisas. Ante todo hay que decir que sus discursos conciernen a problemas de la sociedad temporal. Y la Iglesia ha reconocido, también en importantes encíclicas y documentos del magisterio, la autonomía de las sociedades temporales. Autonomía no significa separación, antagonismo, aislamiento u hostilidad entre la sociedad temporal y la Iglesia. Simplemente, la Iglesia reconoce que la sociedad temporal tiene su propia consistencia, con sus propios fines. En el diálogo con esta realidad, la aportación ofrecida por la Iglesia –que representa el Evangelio y los valores de la gracia– no niega ni oscurece sino que al contrario valoriza esta autonomía de la sociedad temporal.
La segunda premisa es que Obama habla del mundo tal y como es hoy. Sus palabras se refieren a los Estados Unidos, pero con los grandes movimientos de poblaciones que han tenido lugar en los últimos decenios, sus palabras pueden aplicarse a todas esas áreas del mundo –especialmente en Occidente– actualmente habitadas por sociedades pluralistas. Obama es un jefe de gobierno que tiene que vérselas con una sociedad pluralista. Este es un dato que hay que tener presente si de verdad se quieren comprender sus palabras.
De hecho, el discurso en la University of Notre Dame está sembrado de referencias tomadas de la tradición cristiana. Hay, por ejemplo, una expresión que aparece con frecuencia, «terreno común», que corresponde a un concepto fundamental de la doctrina social de la Iglesia, el del bien común.
En la mentalidad actual se da la tendencia a pensar que la moral concierne sólo al ámbito de la vida y de las relaciones privadas. En cambio, también la búsqueda del bien común interpela la referencia a criterios y normas morales (cf. Pacem in terris, n. 80). La moral es siempre la misma, no se modifica según si se aplica a la esfera pública o a la privada. Pero la moral siempre tiene en cuenta el objeto, la realidad a la que se aplica. En este caso, se trata de la búsqueda del bien común en una sociedad pluralista.
Obama toma como punto de partida un dato que la tradición cristiana siempre ha reconocido y tomado en consideración: las consecuencias del pecado original. «Parte del problema está en las imperfecciones del hombre, en nuestro egoísmo, en nuestro orgullo, en nuestra obstinación, en nuestra avidez, en nuestras inseguridades, en nuestros egoísmos: todas nuestra crueldades grandes y pequeñas que en la tradición cristiana se entienden arraigadas en el pecado original»
El problema es más que nunca complejo: cómo buscar juntos el bien común en una sociedad en la que existen ideas diferentes e incluso conflictivas acerca de lo que es bien y lo que es mal. Y cómo proseguir juntos en dicha búsqueda sin que nadie esté obligado a sacrificar nada de sus propias convicciones esenciales. Me parece que podemos estar de acuerdo con su modo de enfocar la búsqueda de soluciones. También porque, al proponerlo, Obama toma como punto de partida un dato que la tradición cristiana siempre ha reconocido y tomado en consideración: las consecuencias del pecado original. «Parte del problema está en las imperfecciones del hombre, en nuestro egoísmo, en nuestro orgullo, en nuestra obstinación, en nuestra avidez, en nuestras inseguridades, en nuestros egoísmos: todas nuestras crueldades grandes y pequeñas que en la tradición cristiana se entienden arraigadas en el pecado original».
En un punto de su discurso dice Obama: «La ironía última de la fe es que necesariamente admite la duda. Conocer con certeza lo que Dios ha previsto para nosotros, o lo que Él nos pide, supera muestras capacidades humanas. Y aquellos de nosotros que creen, deben confiar en el hecho de que su sabiduría [la sabiduría del Señor, n. de la r.] es superior a la nuestra». Aparentemente, hay en este fragmento palabras que parecen desentonar con las enseñanzas de la Iglesia. Como escribe santo Tomás, la fe en cuanto don de Dios es infalible. En la fe no existe la duda. La fe no se equivoca. Pero el creyente puede equivocarse cuando su juicio no procede de la fe. Además, es un hecho que el creyente, sobre todo frente a algunas decisiones prácticas, se plantea preguntas sobre cómo debe actuar, sobre qué criterios le sugiere la fe. Y ante casos concretos de la vida, estos criterios pueden no parecerle siempre tan evidentes y claros, pueden surgir casos de conciencia.
La segunda parte de la frase aclara el sentido que Obama quiere dar a sus palabras: saber con certeza lo que Dios quiere de nosotros «supera nuestras capacidades humanas», pero debemos confiar «en el hecho de que su sabiduría es superior a la nuestra».
Por su parte, la Iglesia católica mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas. Pero el hombre, en las condiciones históricas en que se encuentra, halla muchas dificultades para usar con provecho esta capacidad natural, para llegar únicamente con sus fuerzas a un conocimiento verdadero y cierto de un Dios personal, así como de la ley natural puesta por el Creador en nuestras almas. Como explica también el Catecismo de la Iglesia católica en los parágrafos 37 y 38, en los que se cita la encíclica Humani generis, el hombre necesita ser iluminado por la revelación de Dios, no solamente acerca de lo que supera su comprensión, sino también sobre las «verdades religiosas y morales que de suyo no son inaccesibles a la razón», porque en el estado actual del género humano, «a causa de los malos deseos nacidos del pecado original», estas verdades no pueden ser conocidas «sin dificultad, con una certeza firme y sin mezcla de error».
En la doctrina cristiana, tener en cuenta las consecuencias del pecado original no quiere decir convertirse en cómplices del pecado, o renunciar a proponer a todos los hombres también las verdades morales cuyo conocimiento, en la concreta condición histórica que viven los hombres sobre esta tierra, parece como ofuscado para muchos.
Tampoco Obama sugiere en su discurso que se hayan de esconder las propias certezas morales, como si se debiera considerar imposible o por lo menos inoportuno afirmar la existencia de verdades objetivas en el contexto de una sociedad pluralista. Lo único que hace es señalar que la experiencia de nuestro límite, de nuestra propia fragilidad, de nuestra miseria, «no debe empujarnos fuera de nuestra fe», sino que simplemente debe «hacernos más humildes», permaneciendo «abiertos y curiosos» incluso en situaciones de confrontación y de contraposición sobre temas éticamente sensibles.
De este modo, la enseñanza tradicional sobre el pecado original sugiere un enfoque de la realidad humana que puede resultar útil, en las actuales circunstancias históricas vividas en las sociedades pluralistas.
***

No se trata de interpretrar a nuestro modo estos discursos, sino de buscar puntos de contacto. El discurso en la University of Notre Dame me recordó también la Dignitatis humanae, gran texto de la doctrina social de la Iglesia, en el que se reconoce el deber de las personas de buscar la verdad, que es un deber ante Dios y nace de la naturaleza humana. Por tanto, cuando respeto al otro, yo respeto en él esta capacidad de verdad.
Otra problemática que a veces causa tensiones en las sociedades pluralistas es la reivindicación de la libertad religiosa de los individuos frente al Estado. Esta reivindicación no comporta como opción obligatoria para el Estado el indiferentismo religioso, sino la conciencia de los límites de sus propias competencias.
***
Me ha impresionado que Obama no dejara de afrontar la cuestión más espinosa, la del aborto, sobre la que había recibido muchas críticas también de los obispos estadounidenses. Por un lado estas reacciones están justificadas: en las decisiones políticas respecto al aborto están implicados valores no negociables. Para nosotros está en juego la defensa de la persona, de sus derechos inalienables, entre los cuales el primero es precisamente el de la vida. Ahora bien, en la sociedad pluralista hay diferencias radicales acerca de este punto. Están los que como nosotros consideran el aborto un intrinsece malum; están los que lo aceptan, e incluso algunos que lo reivindican como un derecho. El presidente no toma nunca esta última postura. Al contrario, me parece que da sugerencias positivas –lo subrayó también L’Osservatore Romano del 19 de mayo–, proponiendo de nuevo en este caso la búsqueda de un terreno común. En esta búsqueda –advierte Obama– nadie debe censurar sus propias convicciones, sino que al contrario debe mantenerlas ante todos y defenderlas. El suyo no es para nada el relativismo malentendido de quienes dicen que se trata de opiniones que se contraponen a otras opiniones , y que todas las opiniones personales son inciertas y subjetivas, y, por tanto, conviene dejarlas a un lado cuando se habla de estas cosas.
Tampoco Obama sugiere en su discurso que se hayan de esconder las propias certezas morales, como si se debiera considerar imposible o por lo menos inoportuno afirmar la existencia de verdades objetivas en el contexto de una sociedad pluralista. Lo único que hace es señalar que la experiencia de nuestro límite, de nuestra propia fragilidad, de nuestra miseria, «no debe empujarnos fuera de nuestra fe», sino que simplemente debe «hacernos más humildes», permaneciendo «abiertos y curiosos» incluso en situaciones de confrontación y de contraposición sobre temas éticamente sensibles
Además, Obama reconoce la gravedad trágica del problema; que la decisión de abortar «desgarra el corazón de la mujer». El terreno común que propone es el siguiente: trabajar todos juntos para reducir el número de mujeres que tratan de abortar. Y añade que toda reglamentación legal de esta materia debe garantizar de manera absoluta la objeción de conciencia a los agentes sanitarios que no quieran dar su asistencia a prácticas abortivas. Sus palabras van en la dirección de disminuir el mal. El gobierno y el Estado deben hacer de todo para que el número de abortos sea el menor posible. Ciertamente es sólo un minimum, pero es un minimum precioso. Me recuerda la actitud de los primeros legisladores cristianos que no abrogaron inmediatamente las leyes romanas sobre prácticas no conformes o incluso contrarias a la ley natural, como el concubinato y la esclavitud. El cambio se dio mediante un camino lento, marcado muchas veces por marchas atrás, a medida que el número de cristianos aumentaba en la población, y, con ellos, el impacto del sentido de la dignidad de la persona. Al principio, para garantizar el consenso de los ciudadanos y conservar la paz social, se mantuvieron en vigor las llamadas «leyes imperfectas», que evitaban perseguir acciones y conductas en contraste con la ley natural. El mismo santo Tomás, que no tenía dudas sobre el hecho de que la ley debe ser moral, añade que el Estado no debe poner leyes demasiado severas y “altas”, porque serán despreciadas por la gente que no será capaz de aplicarlas.
El realismo del hombre político reconoce el mal y lo llama por su nombre. Reconoce que hay que ser humildes y pacientes, que hay que combatirlo sin la pretensión de desarraigarlo de la historia humana mediante instrumentos de coerción legal. Es la parábola de la cizaña, que también vale a nivel político. Por otra parte, esto en él no se convierte en justificación de cinismo o de indiferentismo. El esfuerzo por disminuir en lo posible el mal es persistente. Es una obligación.
También la Iglesia ha percibido siempre como lejana y peligrosa la ilusión de eliminar totalmente el mal de la historia por vía legal, política o religiosa. La historia, también la reciente, está sembrada de desastres causados por el fanatismo de quienes pretendían secar las fuentes del mal en la historia de los hombres, acabando por transformar todo en un gran cementerio. Los regímenes comunistas seguían exactamente esta lógica. Así como el terrorismo religioso, que mata incluso en nombre de Dios. Y cuando un médico abortista es asesinado por militantes antiaborto –ocurrió recientemente en Estados Unidos– hay que admitir que incluso los impulsos ideales más altos, como la sacrosanta defensa del valor absoluto de la vida humana, pueden corromperse y transformarse en su contrario, convirtiéndose en palabras de orden a disposición de una ideología aberrante.
Los cristianos son portadores en el mundo de una esperanza temporal realista, no de un vano sueño utópico, incluso cuando dan testimonio de su propia lealtad a valores absolutos como la vida. Santa Juana Beretta Molla, la médico que muere por negarse a seguir el tratamiento que habría podido hacerle daño a la hija que llevaba en su seno, con su heroísmo ordinario y silencioso toca los corazones no sólo de los cristianos; recuerda a todo el mundo el destino común hacia el que tendemos. Es una forma profética del estilo evangélico del testimonio cristiano.
Obama, en su discurso a la University of Notre Dame, hace una alusión muy importante precisamente sobre este aspecto. Cuenta de cuando participó en un proyecto de asistencia social en los barrios pobres de Chicago –financiado por algunas parroquias católicas– en el que participaban también voluntarios protestantes y judíos. Allí se encontró con personas acogedoras y comprensivas. Vio el espectáculo de las obras buenas alimentadas por el Señor entre ellos. Y en este espectáculo se sintió «atraído por la idea de formar parte de la Iglesia. Fue mediante este servicio», concluye, «como fui conducido a Cristo». Hace también un elogio conmovedor del gran cardenal Joseph Bernardin, que entonces era arzobispo de Chicago. Lo define «un faro y una encrucijada», amable en su modo de persuadir y en su intento continuo de «acercarse a las personas y encontrar un terreno común». En aquella experiencia, dice Obama, «palabras y obras de las personas con las que trabajé en las parroquias de Chicago tocaron mi corazón y mi mente». El espectáculo de la caridad, que viene de Dios, tiene la fuerza de tocar la mente y los corazones de los hombres. Y esta es la única semilla de cambio real en la historia de los hombres. Obama cita también a Martin Luther King, de quien se siente discípulo.
Que sólo cuarenta y un años después del asesinato de King sea precisamente él el presidente de los Estados Unidos es una señal, un signo y una prueba de la eficacia histórica de la confianza en la fuerza de la verdad. En estos mismos decenios, hemos visto tantas ideologías fundar sus pretensiones de cambio en la violencia, desde los programas revolucionarios hasta el proyecto de exportar la democracia con la fuerza militar. Y hemos registrado sólo fracasos trágicos y pasos atrás. El realismo humilde de Obama abre nuevos escenarios también a nivel geopolítico, como confirmó su intervención en la universidad islámica Al-Azhar de El Cairo.

Imagino que este hombre, Obama, ha sentido todas estas cosas, cuando tuvo que preparar sus dos discursos. Esto me sorprende. Y lo veo como un hecho interesante, también para el compromiso político de los cristianos en nuestro mundo global y pluralista.
La política, la moral y el pecado original
Los discursos del presidente estadounidense Barack Obama en la University of Notre Dame y en la Universidad islámica Al-Azhar de El Cairo se pueden confrontar útilmente con elementos de la fe y de la doctrina social cristiana
por el cardenal Georges Cottier, op
teólogo emérito de la Casa Pontificia
El presidente Barack Obama durante su discurso a la University of Notre Dame de South Bend (Indiana) el 17 de mayo de 2009 [© Associated Press/LaPresse]
En las últimas semanas Barack Obama pronunció dos importantes discursos oficiales en dos contextos universitarios muy distintos. El 17 de mayo habló en la University of Notre Dame, la universidad católica de Indiana donde había sido invitado para recibir el doctorado honoris causa con ocasión de la tradicional ceremonia de graduación de 2.900 estudiantes. El pasado 4 de junio, en El Cairo, desde la Universidad islámica Al-Azhar, considerada el principal centro de enseñanza religiosa del islam suní, pronunció un largo discurso dirigido especialmente al mundo islámico.
No quiero hacer un comentario político, que no es de mi competencia. Pero me llamaron la atención muchos acentos contenidos en las dos intervenciones del presidente de Estados Unidos. Más allá de los temas tratados, los discursos han manifestado una mirada sobre el hecho político que podemos confrontar útilmente con elementos fundamentales de la doctrina social de la Iglesia católica.
***
En el discurso de Notre Dame me llamaron enseguida la atención las palabras que Obama dirige ya desde el incipit a la juventud. El presidente advierte que estamos atravesando un momento histórico particular, y describe esta circunstancia como un privilegio y una responsabilidad para los jóvenes. Ya en este enfoque positivo hay algo de cristiano. Las tareas de cada generación son tareas en las que la Providencia de Dios no está ausente.
Para valorar completamente el alcance de las dos intervenciones hay que tener presentes dos premisas. Ante todo hay que decir que sus discursos conciernen a problemas de la sociedad temporal. Y la Iglesia ha reconocido, también en importantes encíclicas y documentos del magisterio, la autonomía de las sociedades temporales. Autonomía no significa separación, antagonismo, aislamiento u hostilidad entre la sociedad temporal y la Iglesia. Simplemente, la Iglesia reconoce que la sociedad temporal tiene su propia consistencia, con sus propios fines. En el diálogo con esta realidad, la aportación ofrecida por la Iglesia –que representa el Evangelio y los valores de la gracia– no niega ni oscurece sino que al contrario valoriza esta autonomía de la sociedad temporal.
La segunda premisa es que Obama habla del mundo tal y como es hoy. Sus palabras se refieren a los Estados Unidos, pero con los grandes movimientos de poblaciones que han tenido lugar en los últimos decenios, sus palabras pueden aplicarse a todas esas áreas del mundo –especialmente en Occidente– actualmente habitadas por sociedades pluralistas. Obama es un jefe de gobierno que tiene que vérselas con una sociedad pluralista. Este es un dato que hay que tener presente si de verdad se quieren comprender sus palabras.
De hecho, el discurso en la University of Notre Dame está sembrado de referencias tomadas de la tradición cristiana. Hay, por ejemplo, una expresión que aparece con frecuencia, «terreno común», que corresponde a un concepto fundamental de la doctrina social de la Iglesia, el del bien común.
En la mentalidad actual se da la tendencia a pensar que la moral concierne sólo al ámbito de la vida y de las relaciones privadas. En cambio, también la búsqueda del bien común interpela la referencia a criterios y normas morales (cf. Pacem in terris, n. 80). La moral es siempre la misma, no se modifica según si se aplica a la esfera pública o a la privada. Pero la moral siempre tiene en cuenta el objeto, la realidad a la que se aplica. En este caso, se trata de la búsqueda del bien común en una sociedad pluralista.
Obama toma como punto de partida un dato que la tradición cristiana siempre ha reconocido y tomado en consideración: las consecuencias del pecado original. «Parte del problema está en las imperfecciones del hombre, en nuestro egoísmo, en nuestro orgullo, en nuestra obstinación, en nuestra avidez, en nuestras inseguridades, en nuestros egoísmos: todas nuestra crueldades grandes y pequeñas que en la tradición cristiana se entienden arraigadas en el pecado original»
El problema es más que nunca complejo: cómo buscar juntos el bien común en una sociedad en la que existen ideas diferentes e incluso conflictivas acerca de lo que es bien y lo que es mal. Y cómo proseguir juntos en dicha búsqueda sin que nadie esté obligado a sacrificar nada de sus propias convicciones esenciales. Me parece que podemos estar de acuerdo con su modo de enfocar la búsqueda de soluciones. También porque, al proponerlo, Obama toma como punto de partida un dato que la tradición cristiana siempre ha reconocido y tomado en consideración: las consecuencias del pecado original. «Parte del problema está en las imperfecciones del hombre, en nuestro egoísmo, en nuestro orgullo, en nuestra obstinación, en nuestra avidez, en nuestras inseguridades, en nuestros egoísmos: todas nuestras crueldades grandes y pequeñas que en la tradición cristiana se entienden arraigadas en el pecado original».
En un punto de su discurso dice Obama: «La ironía última de la fe es que necesariamente admite la duda. Conocer con certeza lo que Dios ha previsto para nosotros, o lo que Él nos pide, supera muestras capacidades humanas. Y aquellos de nosotros que creen, deben confiar en el hecho de que su sabiduría [la sabiduría del Señor, n. de la r.] es superior a la nuestra». Aparentemente, hay en este fragmento palabras que parecen desentonar con las enseñanzas de la Iglesia. Como escribe santo Tomás, la fe en cuanto don de Dios es infalible. En la fe no existe la duda. La fe no se equivoca. Pero el creyente puede equivocarse cuando su juicio no procede de la fe. Además, es un hecho que el creyente, sobre todo frente a algunas decisiones prácticas, se plantea preguntas sobre cómo debe actuar, sobre qué criterios le sugiere la fe. Y ante casos concretos de la vida, estos criterios pueden no parecerle siempre tan evidentes y claros, pueden surgir casos de conciencia.
La segunda parte de la frase aclara el sentido que Obama quiere dar a sus palabras: saber con certeza lo que Dios quiere de nosotros «supera nuestras capacidades humanas», pero debemos confiar «en el hecho de que su sabiduría es superior a la nuestra».
Por su parte, la Iglesia católica mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas. Pero el hombre, en las condiciones históricas en que se encuentra, halla muchas dificultades para usar con provecho esta capacidad natural, para llegar únicamente con sus fuerzas a un conocimiento verdadero y cierto de un Dios personal, así como de la ley natural puesta por el Creador en nuestras almas. Como explica también el Catecismo de la Iglesia católica en los parágrafos 37 y 38, en los que se cita la encíclica Humani generis, el hombre necesita ser iluminado por la revelación de Dios, no solamente acerca de lo que supera su comprensión, sino también sobre las «verdades religiosas y morales que de suyo no son inaccesibles a la razón», porque en el estado actual del género humano, «a causa de los malos deseos nacidos del pecado original», estas verdades no pueden ser conocidas «sin dificultad, con una certeza firme y sin mezcla de error».
En la doctrina cristiana, tener en cuenta las consecuencias del pecado original no quiere decir convertirse en cómplices del pecado, o renunciar a proponer a todos los hombres también las verdades morales cuyo conocimiento, en la concreta condición histórica que viven los hombres sobre esta tierra, parece como ofuscado para muchos.
Tampoco Obama sugiere en su discurso que se hayan de esconder las propias certezas morales, como si se debiera considerar imposible o por lo menos inoportuno afirmar la existencia de verdades objetivas en el contexto de una sociedad pluralista. Lo único que hace es señalar que la experiencia de nuestro límite, de nuestra propia fragilidad, de nuestra miseria, «no debe empujarnos fuera de nuestra fe», sino que simplemente debe «hacernos más humildes», permaneciendo «abiertos y curiosos» incluso en situaciones de confrontación y de contraposición sobre temas éticamente sensibles.
De este modo, la enseñanza tradicional sobre el pecado original sugiere un enfoque de la realidad humana que puede resultar útil, en las actuales circunstancias históricas vividas en las sociedades pluralistas.
***
Obama durante su intervención en la Universidad islámica Al-Azhar, El Cairo, 4 de junio de 2009
[© Associated Press/LaPresse]
Todas las sociedades pluralistas viven tensiones, contrastes, divisiones acerca de lo que es justo y lo que es injusto. Pero hay un modo democrático de vivirlas, que Obama describe en su discurso y que puede estar en sintonía con una concepción cristiana de las relaciones entre los hombres. Dice Obama: debemos estar convencidos, como pre-juicio (dándole por una vez a esta palabra una acepción positiva), que el otro actúa de buena fe. Incluso quien no piensa como yo. Hemos de evitar la caricatura del otro, respetar al otro, no demonizarlo. La democracia vive de esta inspiración di raíz íntimamente cristiana. Cuando leí los discursos, pensé enseguida en esa encíclica tan hermosa de Pablo VI, la Ecclesiam Suam, donde el papa Montini escribe que el camino de las relaciones humanas en la sociedad es el del diálogo, incluso sobre verdades vitales, por las que se puede llegar a dar la vida.
[© Associated Press/LaPresse]
Todas las sociedades pluralistas viven tensiones, contrastes, divisiones acerca de lo que es justo y lo que es injusto. Pero hay un modo democrático de vivirlas, que Obama describe en su discurso y que puede estar en sintonía con una concepción cristiana de las relaciones entre los hombres. Dice Obama: debemos estar convencidos, como pre-juicio (dándole por una vez a esta palabra una acepción positiva), que el otro actúa de buena fe. Incluso quien no piensa como yo. Hemos de evitar la caricatura del otro, respetar al otro, no demonizarlo. La democracia vive de esta inspiración di raíz íntimamente cristiana. Cuando leí los discursos, pensé enseguida en esa encíclica tan hermosa de Pablo VI, la Ecclesiam Suam, donde el papa Montini escribe que el camino de las relaciones humanas en la sociedad es el del diálogo, incluso sobre verdades vitales, por las que se puede llegar a dar la vida.
No se trata de interpretrar a nuestro modo estos discursos, sino de buscar puntos de contacto. El discurso en la University of Notre Dame me recordó también la Dignitatis humanae, gran texto de la doctrina social de la Iglesia, en el que se reconoce el deber de las personas de buscar la verdad, que es un deber ante Dios y nace de la naturaleza humana. Por tanto, cuando respeto al otro, yo respeto en él esta capacidad de verdad.
Otra problemática que a veces causa tensiones en las sociedades pluralistas es la reivindicación de la libertad religiosa de los individuos frente al Estado. Esta reivindicación no comporta como opción obligatoria para el Estado el indiferentismo religioso, sino la conciencia de los límites de sus propias competencias.
***
Me ha impresionado que Obama no dejara de afrontar la cuestión más espinosa, la del aborto, sobre la que había recibido muchas críticas también de los obispos estadounidenses. Por un lado estas reacciones están justificadas: en las decisiones políticas respecto al aborto están implicados valores no negociables. Para nosotros está en juego la defensa de la persona, de sus derechos inalienables, entre los cuales el primero es precisamente el de la vida. Ahora bien, en la sociedad pluralista hay diferencias radicales acerca de este punto. Están los que como nosotros consideran el aborto un intrinsece malum; están los que lo aceptan, e incluso algunos que lo reivindican como un derecho. El presidente no toma nunca esta última postura. Al contrario, me parece que da sugerencias positivas –lo subrayó también L’Osservatore Romano del 19 de mayo–, proponiendo de nuevo en este caso la búsqueda de un terreno común. En esta búsqueda –advierte Obama– nadie debe censurar sus propias convicciones, sino que al contrario debe mantenerlas ante todos y defenderlas. El suyo no es para nada el relativismo malentendido de quienes dicen que se trata de opiniones que se contraponen a otras opiniones , y que todas las opiniones personales son inciertas y subjetivas, y, por tanto, conviene dejarlas a un lado cuando se habla de estas cosas.
Tampoco Obama sugiere en su discurso que se hayan de esconder las propias certezas morales, como si se debiera considerar imposible o por lo menos inoportuno afirmar la existencia de verdades objetivas en el contexto de una sociedad pluralista. Lo único que hace es señalar que la experiencia de nuestro límite, de nuestra propia fragilidad, de nuestra miseria, «no debe empujarnos fuera de nuestra fe», sino que simplemente debe «hacernos más humildes», permaneciendo «abiertos y curiosos» incluso en situaciones de confrontación y de contraposición sobre temas éticamente sensibles
Además, Obama reconoce la gravedad trágica del problema; que la decisión de abortar «desgarra el corazón de la mujer». El terreno común que propone es el siguiente: trabajar todos juntos para reducir el número de mujeres que tratan de abortar. Y añade que toda reglamentación legal de esta materia debe garantizar de manera absoluta la objeción de conciencia a los agentes sanitarios que no quieran dar su asistencia a prácticas abortivas. Sus palabras van en la dirección de disminuir el mal. El gobierno y el Estado deben hacer de todo para que el número de abortos sea el menor posible. Ciertamente es sólo un minimum, pero es un minimum precioso. Me recuerda la actitud de los primeros legisladores cristianos que no abrogaron inmediatamente las leyes romanas sobre prácticas no conformes o incluso contrarias a la ley natural, como el concubinato y la esclavitud. El cambio se dio mediante un camino lento, marcado muchas veces por marchas atrás, a medida que el número de cristianos aumentaba en la población, y, con ellos, el impacto del sentido de la dignidad de la persona. Al principio, para garantizar el consenso de los ciudadanos y conservar la paz social, se mantuvieron en vigor las llamadas «leyes imperfectas», que evitaban perseguir acciones y conductas en contraste con la ley natural. El mismo santo Tomás, que no tenía dudas sobre el hecho de que la ley debe ser moral, añade que el Estado no debe poner leyes demasiado severas y “altas”, porque serán despreciadas por la gente que no será capaz de aplicarlas.
El realismo del hombre político reconoce el mal y lo llama por su nombre. Reconoce que hay que ser humildes y pacientes, que hay que combatirlo sin la pretensión de desarraigarlo de la historia humana mediante instrumentos de coerción legal. Es la parábola de la cizaña, que también vale a nivel político. Por otra parte, esto en él no se convierte en justificación de cinismo o de indiferentismo. El esfuerzo por disminuir en lo posible el mal es persistente. Es una obligación.
También la Iglesia ha percibido siempre como lejana y peligrosa la ilusión de eliminar totalmente el mal de la historia por vía legal, política o religiosa. La historia, también la reciente, está sembrada de desastres causados por el fanatismo de quienes pretendían secar las fuentes del mal en la historia de los hombres, acabando por transformar todo en un gran cementerio. Los regímenes comunistas seguían exactamente esta lógica. Así como el terrorismo religioso, que mata incluso en nombre de Dios. Y cuando un médico abortista es asesinado por militantes antiaborto –ocurrió recientemente en Estados Unidos– hay que admitir que incluso los impulsos ideales más altos, como la sacrosanta defensa del valor absoluto de la vida humana, pueden corromperse y transformarse en su contrario, convirtiéndose en palabras de orden a disposición de una ideología aberrante.
Los cristianos son portadores en el mundo de una esperanza temporal realista, no de un vano sueño utópico, incluso cuando dan testimonio de su propia lealtad a valores absolutos como la vida. Santa Juana Beretta Molla, la médico que muere por negarse a seguir el tratamiento que habría podido hacerle daño a la hija que llevaba en su seno, con su heroísmo ordinario y silencioso toca los corazones no sólo de los cristianos; recuerda a todo el mundo el destino común hacia el que tendemos. Es una forma profética del estilo evangélico del testimonio cristiano.
Obama, en su discurso a la University of Notre Dame, hace una alusión muy importante precisamente sobre este aspecto. Cuenta de cuando participó en un proyecto de asistencia social en los barrios pobres de Chicago –financiado por algunas parroquias católicas– en el que participaban también voluntarios protestantes y judíos. Allí se encontró con personas acogedoras y comprensivas. Vio el espectáculo de las obras buenas alimentadas por el Señor entre ellos. Y en este espectáculo se sintió «atraído por la idea de formar parte de la Iglesia. Fue mediante este servicio», concluye, «como fui conducido a Cristo». Hace también un elogio conmovedor del gran cardenal Joseph Bernardin, que entonces era arzobispo de Chicago. Lo define «un faro y una encrucijada», amable en su modo de persuadir y en su intento continuo de «acercarse a las personas y encontrar un terreno común». En aquella experiencia, dice Obama, «palabras y obras de las personas con las que trabajé en las parroquias de Chicago tocaron mi corazón y mi mente». El espectáculo de la caridad, que viene de Dios, tiene la fuerza de tocar la mente y los corazones de los hombres. Y esta es la única semilla de cambio real en la historia de los hombres. Obama cita también a Martin Luther King, de quien se siente discípulo.
Que sólo cuarenta y un años después del asesinato de King sea precisamente él el presidente de los Estados Unidos es una señal, un signo y una prueba de la eficacia histórica de la confianza en la fuerza de la verdad. En estos mismos decenios, hemos visto tantas ideologías fundar sus pretensiones de cambio en la violencia, desde los programas revolucionarios hasta el proyecto de exportar la democracia con la fuerza militar. Y hemos registrado sólo fracasos trágicos y pasos atrás. El realismo humilde de Obama abre nuevos escenarios también a nivel geopolítico, como confirmó su intervención en la universidad islámica Al-Azhar de El Cairo.
Barack Obama en la Universidad Al-Azhar, el 4 de junio de 2009 [© Associated Press/LaPresse]
También en este discurso Obama trató de individuar un «terreno común» sobre el que hacer progresar las complicadas relaciones entre islam y mundo occidental, con especial referencia a los Estados Unidos. En esta búsqueda, según el presidente, cada uno está llamado a mirar dentro de su propia tradición para encontrar los valores fundamentales y los intereses comunes sobre los que construir el respeto recíproco y la paz. Un enfoque de este tipo desmiente radicalmente las tesis del choque de civilizaciones y es un antídoto contra la tendencia a aplicar estereotipos negativos a los demás. Obama en su discurso, escuchado por cientos de millones de musulmanes, siguió otra línea, otorgando confianza total a la buena fe y a la capacidad de discernimiento de los interlocutores. Precisamente por eso pudo tratar con valor y claridad todos los puntos controvertidos: el extremismo violento –que afecta a todos, empezando por los musulmanes–, las expediciones occidentales en Afganistán e Irak, la utilización de la tortura, la cuestión israelí-palestina, respecto a la cual reafirmó el derecho de los dos pueblos a vivir con seguridad en su propia patria y definió «intolerable» la situación del pueblo palestino, en sintonía con lo que dijo el Papa durante su reciente visita a la tierra de Jesús. Acerca del tema nuclear, refiriéndose a Irán, Obama explicó que no se le puede negar a nadie el derecho a usar la energía nuclear para fines pacíficos. Reafirmando que hay que inclinarse por una situación en la que ninguna nación –comenzando por la suya– cultive el proyecto de recurrir a la energía nuclear en ámbito militar. En su discurso de El Cairo, el presidente americano reafirmó también que no se puede imponer la democracia desde el exterior, y que en la marcha hacia la democracia cada pueblo debe encontrar su propio camino. Subrayó que la libertad religiosa es fundamental para la paz. Y en tierra islámica habló también de los derechos de las mujeres. Entre las citas de los textos sagrados –la Torah, el Corán y la Biblia– me asombró que del texto bíblico eligiera citar el Sermón de la montaña, que está dirigido directamente a los discípulos de Cristo. No está hecho in primis para la sociedad temporal, política y civil. Pero Obama ha percibido su reflejo positivo y su inspiración sobre la vida de la civitas. Esto me ha recordado la intuición de Juan Pablo II sobre el reflejo político del perdón y de las peticiones de purificación de la memoria. No se ve cómo se puede salir de situaciones intolerables, como las que se viven en Oriente Medio, si los dolores de los hombres por las maldades y ofensas padecidas no son abrazados y disueltos por la fuerza reconciliadora del perdón.
También en este discurso Obama trató de individuar un «terreno común» sobre el que hacer progresar las complicadas relaciones entre islam y mundo occidental, con especial referencia a los Estados Unidos. En esta búsqueda, según el presidente, cada uno está llamado a mirar dentro de su propia tradición para encontrar los valores fundamentales y los intereses comunes sobre los que construir el respeto recíproco y la paz. Un enfoque de este tipo desmiente radicalmente las tesis del choque de civilizaciones y es un antídoto contra la tendencia a aplicar estereotipos negativos a los demás. Obama en su discurso, escuchado por cientos de millones de musulmanes, siguió otra línea, otorgando confianza total a la buena fe y a la capacidad de discernimiento de los interlocutores. Precisamente por eso pudo tratar con valor y claridad todos los puntos controvertidos: el extremismo violento –que afecta a todos, empezando por los musulmanes–, las expediciones occidentales en Afganistán e Irak, la utilización de la tortura, la cuestión israelí-palestina, respecto a la cual reafirmó el derecho de los dos pueblos a vivir con seguridad en su propia patria y definió «intolerable» la situación del pueblo palestino, en sintonía con lo que dijo el Papa durante su reciente visita a la tierra de Jesús. Acerca del tema nuclear, refiriéndose a Irán, Obama explicó que no se le puede negar a nadie el derecho a usar la energía nuclear para fines pacíficos. Reafirmando que hay que inclinarse por una situación en la que ninguna nación –comenzando por la suya– cultive el proyecto de recurrir a la energía nuclear en ámbito militar. En su discurso de El Cairo, el presidente americano reafirmó también que no se puede imponer la democracia desde el exterior, y que en la marcha hacia la democracia cada pueblo debe encontrar su propio camino. Subrayó que la libertad religiosa es fundamental para la paz. Y en tierra islámica habló también de los derechos de las mujeres. Entre las citas de los textos sagrados –la Torah, el Corán y la Biblia– me asombró que del texto bíblico eligiera citar el Sermón de la montaña, que está dirigido directamente a los discípulos de Cristo. No está hecho in primis para la sociedad temporal, política y civil. Pero Obama ha percibido su reflejo positivo y su inspiración sobre la vida de la civitas. Esto me ha recordado la intuición de Juan Pablo II sobre el reflejo político del perdón y de las peticiones de purificación de la memoria. No se ve cómo se puede salir de situaciones intolerables, como las que se viven en Oriente Medio, si los dolores de los hombres por las maldades y ofensas padecidas no son abrazados y disueltos por la fuerza reconciliadora del perdón.
Imagino que este hombre, Obama, ha sentido todas estas cosas, cuando tuvo que preparar sus dos discursos. Esto me sorprende. Y lo veo como un hecho interesante, también para el compromiso político de los cristianos en nuestro mundo global y pluralista.
.
.
.
Nota: Rojitas y otros colores agregados..
.
Sunday, June 27, 2010
Al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios.
Salmos 51
1TEN piedad de mí, oh Dios, conforme á tu misericordia: Conforme á la multitud de tus piedades borra mis rebeliones.
.
2Lávame más y más de mi maldad, Y límpiame de mi pecado.
3Porque yo reconozco mis rebeliones; Y mi pecado está siempre delante de mí.
4A ti, á ti solo he pecado, Y he hecho lo malo delante de tus ojos: Porque seas reconocido justo en tu palabra, Y tenido por puro en tu juicio.
5He aquí, en maldad he sido formado, Y en pecado me concibió mi madre.
6He aquí, tú amas la verdad en lo íntimo: Y en lo secreto me has hecho comprender sabiduría.
7Purifícame con hisopo, y será limpio: Lávame, y seré emblanquecido más que la nieve.
8Hazme oir gozo y alegría; Y se recrearán los huesos que has abatido.
9Esconde tu rostro de mis pecados, Y borra todas mis maldades.
10Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio; Y renueva un espíritu recto dentro de mí.
11No me eches de delante de ti; Y no quites de mí tu santo espíritu.
12Vuélveme el gozo de tu salud; Y el espíritu libre me sustente.
13Enseñaré á los prevaricadores tus caminos; Y los pecadores se convertirán á ti.
14Líbrame de homicidios, oh Dios, Dios de mi salud: Cantará mi lengua tu justicia.
15Señor, abre mis labios; Y publicará mi boca tu alabanza.
16Porque no quieres tú sacrificio, que yo daría; No quieres holocausto.
17Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado: Al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios.
18Haz bien con tu benevolencia á Sión: Edifica los muros de Jerusalem.
19Entonces te agradarán los sacrificios de justicia, el holocausto ú ofrenda del todo quemada: Entonces ofrecerán sobre tu altar becerros.
Reina-Valera Antigua (RVA)
1TEN piedad de mí, oh Dios, conforme á tu misericordia: Conforme á la multitud de tus piedades borra mis rebeliones.
.
2Lávame más y más de mi maldad, Y límpiame de mi pecado.
3Porque yo reconozco mis rebeliones; Y mi pecado está siempre delante de mí.
4A ti, á ti solo he pecado, Y he hecho lo malo delante de tus ojos: Porque seas reconocido justo en tu palabra, Y tenido por puro en tu juicio.
5He aquí, en maldad he sido formado, Y en pecado me concibió mi madre.
6He aquí, tú amas la verdad en lo íntimo: Y en lo secreto me has hecho comprender sabiduría.
7Purifícame con hisopo, y será limpio: Lávame, y seré emblanquecido más que la nieve.
8Hazme oir gozo y alegría; Y se recrearán los huesos que has abatido.
9Esconde tu rostro de mis pecados, Y borra todas mis maldades.
10Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio; Y renueva un espíritu recto dentro de mí.
11No me eches de delante de ti; Y no quites de mí tu santo espíritu.
12Vuélveme el gozo de tu salud; Y el espíritu libre me sustente.
13Enseñaré á los prevaricadores tus caminos; Y los pecadores se convertirán á ti.
14Líbrame de homicidios, oh Dios, Dios de mi salud: Cantará mi lengua tu justicia.
15Señor, abre mis labios; Y publicará mi boca tu alabanza.
16Porque no quieres tú sacrificio, que yo daría; No quieres holocausto.
17Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado: Al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios.
18Haz bien con tu benevolencia á Sión: Edifica los muros de Jerusalem.
19Entonces te agradarán los sacrificios de justicia, el holocausto ú ofrenda del todo quemada: Entonces ofrecerán sobre tu altar becerros.
Reina-Valera Antigua (RVA)
.
Thursday, January 7, 2010
El secreto de Jehová es para los que le temen; Y á ellos hará conocer su alianza
1A TI, oh Jehová, levantaré mi alma.
2Dios mío, en ti confío; No sea yo avergonzado, No se alegren de mí mis enemigos.
3Ciertamente ninguno de cuantos en ti esperan será confundido: Serán avergonzados los que se rebelan sin causa.
4Muéstrame, oh Jehová, tus caminos; Enséñame tus sendas.
5Encamíname en tu verdad, y enséñame; Porque tú eres el Dios de mi salud: En ti he esperado todo el día.
6Acuérdate, oh Jehová, de tus conmiseraciones y de tus misericordias, Que son perpetuas.
7De los pecados de mi mocedad, y de mis rebeliones, no te acuerdes; Conforme á tu misericordia acuérdate de mí, Por tu bondad, oh Jehová.
8Bueno y recto es Jehová: Por tanto él enseñará á los pecadores el camino.
9Encaminará á los humildes por el juicio, Y enseñará á los mansos su carrera.
10Todas las sendas de Jehová son misericordia y verdad, Para los que guardan su pacto y sus testimonios.
11Por amor de tu nombre, oh Jehová, Perdonarás también mi pecado; porque es grande.
12¿Quién es el hombre que teme á Jehová? El le enseñará el camino que ha de escoger.
13Su alma reposará en el bien, Y su simiente heredará la tierra.
14El secreto de Jehová es para los que le temen; Y á ellos hará conocer su alianza.
15Mis ojos están siempre hacia Jehová; Porque él sacará mis pies de la red.
16Mírame, y ten misericordia de mí; Porque estoy solo y afligido.
17Las angustias de mi corazón se han aumentado: Sácame de mis congojas.
18Mira mi aflicción y mi trabajo: Y perdona todos mis pecados.
19Mira mis enemigos, que se han multiplicado, Y con odio violento me aborrecen.
20Guarda mi alma, y líbrame: No sea yo avergonzado, porque en ti confié.
21Integridad y rectitud me guarden; Porque en ti he esperado.
22Redime, oh Dios, á Israel De todas sus angustias.
3Ciertamente ninguno de cuantos en ti esperan será confundido: Serán avergonzados los que se rebelan sin causa.
4Muéstrame, oh Jehová, tus caminos; Enséñame tus sendas.
5Encamíname en tu verdad, y enséñame; Porque tú eres el Dios de mi salud: En ti he esperado todo el día.
6Acuérdate, oh Jehová, de tus conmiseraciones y de tus misericordias, Que son perpetuas.
7De los pecados de mi mocedad, y de mis rebeliones, no te acuerdes; Conforme á tu misericordia acuérdate de mí, Por tu bondad, oh Jehová.
8Bueno y recto es Jehová: Por tanto él enseñará á los pecadores el camino.
9Encaminará á los humildes por el juicio, Y enseñará á los mansos su carrera.
10Todas las sendas de Jehová son misericordia y verdad, Para los que guardan su pacto y sus testimonios.
11Por amor de tu nombre, oh Jehová, Perdonarás también mi pecado; porque es grande.
12¿Quién es el hombre que teme á Jehová? El le enseñará el camino que ha de escoger.
13Su alma reposará en el bien, Y su simiente heredará la tierra.
14El secreto de Jehová es para los que le temen; Y á ellos hará conocer su alianza.
15Mis ojos están siempre hacia Jehová; Porque él sacará mis pies de la red.
16Mírame, y ten misericordia de mí; Porque estoy solo y afligido.
17Las angustias de mi corazón se han aumentado: Sácame de mis congojas.
18Mira mi aflicción y mi trabajo: Y perdona todos mis pecados.
19Mira mis enemigos, que se han multiplicado, Y con odio violento me aborrecen.
20Guarda mi alma, y líbrame: No sea yo avergonzado, porque en ti confié.
21Integridad y rectitud me guarden; Porque en ti he esperado.
22Redime, oh Dios, á Israel De todas sus angustias.
Salmos 25
,
Saturday, October 10, 2009
Tierno Y Amante, Jesús Nos Invita

Tierno Y Amante, Jesús Nos Invita
Tierno y amante, Jesús nos invita.
Llámate a ti, y a mí.
Tierno y amante, Jesús nos invita.
Llámate a ti, y a mí.
Mírale allá en la puerta esperando;
aguarda a ti y a mi.
Coro:
¡Venid, venid, tristes, cansados, venid!
Tierno y amante Jesús nos invita:
¡Oh pecadores, venid!
Sigue llamando; ¿por qué dilatamos?
Coro:
¡Venid, venid, tristes, cansados, venid!
Tierno y amante Jesús nos invita:
¡Oh pecadores, venid!
Sigue llamando; ¿por qué dilatamos?
Llámate a ti, y a ml.
¿Tantas mercedes en poco tendremos?
Ámate a ti y a mí.
¡Oh, maravilla de amor prometido
tanto a ti como a mí!
Ven y recibe el perdón ofrecido,
dado de gracia a ti.
¿Tantas mercedes en poco tendremos?
Ámate a ti y a mí.
¡Oh, maravilla de amor prometido
tanto a ti como a mí!
Ven y recibe el perdón ofrecido,
dado de gracia a ti.
Pista (Midi)
.
.
Saturday, September 19, 2009
Jesús nos enseñó a orar
5Y cuando oras, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en las sinagogas, y en los cantones de las calles en pie, para ser vistos de los hombres: de cierto os digo, que ya tienen su pago.
6Mas tú, cuando oras, éntrate en tu cámara, y cerrada tu puerta, ora á tu P, gentadre que está en secreto; y tu Padre que ve en secreto, te recompensará en público.
7Y orando, no seáis prolijos, como los Gentiles; que piensan que por su parlería serán oídos.
8No os hagáis, pues, semejantes á ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis.
9Vosotros pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.
10Venga tu reino. Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra.
11Danos hoy nuestro pan cotidiano.
12Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos á nuestros deudores.
13Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal: porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén.
6Mas tú, cuando oras, éntrate en tu cámara, y cerrada tu puerta, ora á tu P, gentadre que está en secreto; y tu Padre que ve en secreto, te recompensará en público.
7Y orando, no seáis prolijos, como los Gentiles; que piensan que por su parlería serán oídos.
8No os hagáis, pues, semejantes á ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis.
9Vosotros pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.
10Venga tu reino. Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra.
11Danos hoy nuestro pan cotidiano.
12Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos á nuestros deudores.
13Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal: porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén.
.
Subscribe to:
Posts (Atom)