Showing posts with label POLONIA. Show all posts
Showing posts with label POLONIA. Show all posts

Saturday, September 29, 2018

En Polonia no habrá actividad comercial los domingos



Viernes 2 Feb 2018 | 12:02 pm




Varsovia (Polonia) (AICA): El presidente de Polonia, Andrzej Duda, considerando que la vida familiar debe tener prioridad sobre la actividad comercial, sancionó la ley de protección del descanso dominical que impone restricciones al comercio. Su aplicación será plena en 2020. Por ahora, los comercios podrán abrir únicamente el primero y el último domingo de cada mes, mientras se aplican gradualmente las restricciones comerciales aprobadas.

El presidente de Polonia, Andrzej Duda, considerando que la vida familiar debe tener prioridad sobre la actividad comercial, sancionó la ley de protección del descanso dominical que impone restricciones al comercio. Su aplicación será plena en 2020. Por ahora, los comercios podrán abrir únicamente el primero y el último domingo de cada mes, mientras se aplican gradualmente las restricciones comerciales aprobadas.

La norma buscar devolver la prioridad a la vida familiar de los empleados y trabajadores por encima de las actividades comerciales. Las restricciones incluyen además de los domingos, el lunes de Pascua, la Asunción de la Santísima Virgen (15 de agosto), la fiesta de Todos los Santos (1 de noviembre), el Día de la Independencia (11 de noviembre), y el primero y segundo días de Navidad.

La norma incluye una serie de excepciones que permiten las labores de panaderías, pastelerías, gasolineras, floristas, entre otros comercios, así como hoteles, instituciones culturales y las principales actividades deportivas. De igual manera se permiten los mercados mayoristas de productos agrícolas y los puntos de venta de verduras y cereales o leche, con la condición de que estos últimos establecimientos sean atendidos personalmente por sus dueños.

Según el mandatario, la norma busca atender "la necesidad de que los empleados dejen para la familia, en el día de hoy, lo que hace años era un día de descanso", informó la agencia polaca KAI. "Este es un momento muy importante para restaurar algo de normalidad". El Presidente destacó la posibilidad para numerosos trabajadores de compartir un tiempo necesario con sus cónyuges e hijos y promover la vida familiar. Asímismo pidió comprensión a los ciudadanos que se habían habituado a ir al supermercado o a otros comercios en domingo e invocó el principio de solidaridad para sustentar la aplicación de la norma.

Desde el 1 de marzo de 2018 los negocios podrán abrir de manera libre el primero y el último domingo de cada mes. En enero de 2019, la norma avanza en su instrumentación y se reservará para las actividades comerciales únicamente el último domingo de cada mes. Finalmente, el 1 de enero de 2020 la norma entra en vigor de manera completa y sólo se permitirá la apertura de los comercios en general los dos domingos anteriores a Navidad, el domingo previo a la Pascua y los últimos domingos de enero, abril, junio y agosto, siete en total.+




Tuesday, June 3, 2014

El presidente Barack Obama reactiva la Guerra Fría



EUROPA 

Visita del mandatario estadounidense a Polonia


Ha anunciado un programa de mil millones de euros para aumentar su presencia militar

El presidente de EEUU ha alegado que la Defensa de los países del Este es 'sagrada'




El presidente de EEUU, Barack Obama junto a su homólogo polaco, Bronislaw Komorowski, en Polonia. Afp
ROSALÍA SÁNCHEZ

Especial para EL MUNDO Berlín
Actualizado: 03/06/2014 21:19 horas


A punto de cumplirse 25 años de la caída del Muro de Berlín, el presidente estadounidense Barak Obama ha anunciado este martes en Varsovia, un programa de mil millones de euros para aumentar la presencia militar norteamericana en la frontera este de la OTAN. Al tiempo que la canciller alemana Angela Merkel pactaba un encuentro personal con el presidente ruso Vladimir Putin, con la intención de acordar medidas estabilizadoras para Ucrania, y mientras el G7, como signo de buena voluntad, filtraba que de la reunión que mantendrán sus representantes este martes en Bruselasno saldrán nuevas sanciones contra Rusia, Obama adoptaba en Polonia un tono de amenaza bastante ajeno al diálogo o la negociación. "Cualquier nueva provocación rusa tendrá un nuevo precio", dijo, en clara referencia a la inutilidad de las sanciones que EEUU y la UE han impuesto a Rusia desde el pasado febrero.

A nadie se le escapa el efecto revitalizador que una partida presupuestaria extraordinaria de mil millones de dólares, con la excusa de la amenaza sobre Polonia, tendrá sobre la economía estadounidense, a pesar de que Obama se esforzase por vestirla de "compromiso de EEUU con la seguridad de Polonia". Por momentos pareció incluso que se sentía obligado a devolver un favor, cuando mencionó que quiere "demostrar el apoyo a los aliados que han contribuido de forma enérgica y valiente a las operaciones de la Alianza Atlántica en Afganistán, y otros lugares y que ahora están profundamente preocupados por la ocupación rusa y el intento deanexión en Crimea, y por otras acciones provocadoras en Ucrania".
'Ayudar a Polonia a estar más segura'

Según un documento explicativo distribuido por la embajada de EEUU ante la OTAN, el programa incluye aumentar los ejercicios, el entrenamiento y la presencia rotatoria en Europa, especialmente en territorio "de los aliados más recientes". También servirá para incrementar el grado de reacción de las fuerzas estadounidenses en la OTAN y explorar iniciativas relacionadas con el posicionamiento previo de equipación y la mejora de instalaciones e infraestructuras europeas. Otros objetivos que contempla el plan son aumentar la participación de la Marina de EEUU en los despliegues de la fuerza naval aliada en el mar Negro y el Mediterráneo, así como construir las capacidades de "amigos cercanos" como Georgia, Moldavia y Ucrania, de manera que "puedan trabajar mejor junto a EEUU y la OTAN" y disponer de su propia defensa.

El presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski, escuchaba satisfecho las palabras de Obama y señalando los F-16 a sus espaldas, decorado de la comparecencia conjunta ante la prensa, dio las gracias a EEUU por "ayudar a Polonia a estar más segura".Aquel Obama que se presentó a Europa en Berlín, en julio de 2008, proclamando que "el único camino es derribar muros y tender puentes", resultaba este martes irreconocible cuando instaba a los países occidentales de la OTAN a incrementar sus presupuestos de Defensa. "Hemos visto un declive en el gasto", dijo, "y esto debe cambiar".

La llamada de Obama a las armas recibió una cálida acogida en los países que por su cercanía al conflicto ucraniano sienten como poco comprometidos los esfuerzos negociaciones de la UE. En el este, de hecho, comienza a moverse ya un mercado de autodefensabasado en relaciones bilaterales de vecindad. La República Checa, por ejemplo, está dispuesta a brindar a los países bálticos componentes de defensa antiaérea, según su ministro de Defensa, Martin Stropnický, que ya ha extendido a nueve semanas la misión otoñal de los pilotos checos con los aviones caza Gripen.
Putin no se reunirá con Obama

Desde Bruselas, los ministros de Defensa de la Alianza Atlántica dieron su bienvenida al plan al considerarlo "otra señal de liderazgo y determinación". El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, respaldó asimismo el anuncio estadounidense y aseguró que "ayudará a impulsar los ejercicios y mejorará la infraestructura en Europa".

Presionado por quienes en su país le critican por un perfil exterior blando, Obama está decidido a revisar el despliegue permanente de tropas estadounidenses en Europa, a pesar de que ese despliegue de tropas puede terminar resultando más complicado de lo que parece. Miembros de la OTAN en Europa occidental se negarán seguramente a asumir el coste y alegarán que un gran incremento de fuerzas estadounidenses en la zona podría desatar medidas recíprocas por parte de Moscú, lo que iniciaría una nueva escalada armamentística como las que este continente se ha jurado a sí mismo no volver a permitir jamás. Como argumento a favor de la carrera armamentística, Obama alegó que la Defensa de los países del Este es "sagrada" y "piedra angular de nuestra propia defensa", mientras inspeccionaba un hangar de aviones bombarderos polacos y advertía que "necesitamos asegurarnos que la defensa colectiva (...) es robusta, está lista y está equipada adecuadamente".

Obama tiene previsto reunirse este miércoles con el presidente ucraniano electo, Petro Poroshenko, en Varsovia y, asistir el viernes, a las celebraciones en Francia con el mandatario ruso, Vladimir Putin,para conmemorar el 70 aniversario del desembarco en Normandía, durante la Segunda Guerra Mundial. El Kremlin ha confirmado quePutin mantendrá reuniones privadas con la canciller alemana Angela Merkel, con el presidente francés François Hollande y con el primer ministro británico David Cameron, pero que no tiene intención de reunirse con Obama.

Tuesday, November 26, 2013

¿Puede la COP 19 acercar al Fondo Verde Climático a la realidad?



Por Andrea Rodríguez y Marcus Pearson*, 13 de noviembre de 2013, AIDA (licencia Creative Commons)



El Fondo Verde Climático (FVC) fue creado como respuesta efectiva a los impactos del cambio climático mediante la canalización de recursos financieros de países desarrollados a países en desarrollo. ¿Será una realidad? La Conferencia de las Partes (COP) reunida en Polonia brinda a los países en desarrollo la oportunidad de presionar al mundo desarrollado por compromisos financieros significativos para asegurar la viabilidad a largo plazo del FVC.

El Fondo Verde Climático fue creado en 2010 durante la 16a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Su misión es canalizar recursos financieros públicos y privados a países en desarrollo para ayudarlos a mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático mediante programas bajos en emisiones y resilientes al clima. Sin embargo, casi cuatro años después de su creación, el FVC aún no tiene recursos para desembolsar.

Preocupaciones de la sociedad civil


Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) están preocupadas por el futuro y el proceso de toma de decisiones del FVC. La incertidumbre sobre el financiamiento es quizás la principal cuestión. La Junta Directiva del FVC ha empezado a identificar áreas de proyecto y a definir criterios para asignar recursos, pero los países desarrollados todavía tienen que comprometer recursos significativos. Los compromisos concretos son esenciales para asegurar la disponibilidad de recursos previsibles y necesarios para lograr resultados a largo plazo para mitigar y protegerse de los impactos del cambio climático.

Las OSC también temen que la falta de transparencia y rendición de cuentas debilitará el FVC. La transparencia no parece ser una prioridad para la Junta. Por ejemplo, la Junta ha decidido no transmitir en vivo sus reuniones, aunque la CMNUCC comúnmente sí lo hace, lo que ayudaría a reducir costos y emisiones de carbono asociadas con los viajes. Si el FVC ya transmite las reuniones a los observadores sentados en una sala anexa, ¿por qué no transmitirlas en vivo? El temor de las OSC es que la Junta no quiera realizar reuniones abiertas al público.

La falta de rendición de cuentas continúa siendo una preocupación, particularmente debido a la poca oportunidad brindada a la sociedad civil para participar en el proceso de toma de decisiones. El FVC movilizará recursos financieros de ambos sectores, el público y el privado, y la vigilancia de la sociedad civil es necesaria para asegurar que las políticas no respondan a los intereses de inversión del sector privado, sino a las necesidades de los más vulnerables.

Más aún, la Junta no concede oportunidades de participación significativas a las OSC. El FVC publica documentos antes de las reuniones, pero sin dar el tiempo suficiente para que muchas OSC revisen y comenten las propuestas. Entretanto, sólo dos representantes de las OSC pueden participar activamente y en persona de las reuniones de la Junta y, aun así, es posible que no se les permita hablar o acercarse a los miembros de la Junta.

Estas prácticas ponen en duda la legitimidad del FVC. A nivel global, las OSC juegan un rol vital en el desarrollo de políticas de cambio climático ya que informan a los tomadores de decisiones sobre problemáticas y necesidades locales, y proporcionan ejemplos sobre mejores prácticas para la asignación de recursos. Dado que el mandato del FVC hace hincapié en la rendición de cuentas, las OSC deberían tener acceso a los representantes de gobiernos y a la información en reuniones abiertas y transparentes.

COP 19: ¿Una oportunidad para el FVC?


La COP 19 mostrará al mundo si el FVC puede convertirse en un motor eficaz para el financiamiento al cambio climático en los países en desarrollo.
En esta conferencia, los países en desarrollo deben lograr compromisos concretos y firmes para la adaptación y mitigación al cambio climático. Sólo un financiamiento garantizado permitirá a la Junta tomar decisiones efectivas respecto de la distribución de recursos, o proporcionar a los países en desarrollo un panorama claro de la cantidad de recursos disponibles.

La Junta Directiva del FVC debe buscar –y recibir– orientación ya que muchos de los asistentes a la COP se beneficiarán de los recursos del Fondo. Los países pueden usar la COP para dar consejos sobre las políticas del FVC, compartir sus necesidades prioritarias de financiamiento, y recomendar criterios para garantizar el acceso a los recursos. La COP también dará a los representantes de las OSC la oportunidad de plantear preguntas y resaltar prácticas contraproducentes.

Conclusiones

La COP representa una oportunidad para que los países desarrollados se comprometan con los objetivos establecidos por el FVC, y otorguen el financiamiento que desesperadamente se requiere. Las partes y las OSC deben usar la COP –el órgano de monitoreo del FVC– como una herramienta para mejorar la responsabilidad, la inclusión y la transparencia del Fondo, de modo tal que el FVC pueda realmente trabajar en beneficio de las poblaciones más vulnerables en los países en desarrollo. La COP debería ser un punto de referencia para el avance del FVC en lugar de un evento más en el que los países desarrollados se feliciten a sí mismos por los poco significativos avances.


* Andrea Rodríguez es asesora legal de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), donde se publicó este artículo junto con Marcus Pearson, voluntario de AIDA (publicado originalmente en inglés en Respond/RTCC Magazine)


Fuente



Nota:
.

¿Que nos dijo Jesús sobre lo ajeno?

13 Y díjole uno de la compañía: Maestro, di á mi hermano que parta conmigo la herencia.

14 Mas él le dijo: Hombre, ¿quién me puso por juez ó partidor sobre vosotros?

15 Y díjoles: Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee.

Lucas 12:13-15
(Reina-Valera Antigua)
.

Wednesday, January 12, 2011

Rusia culpa a los pilotos del accidente del avión en el que murió el presidente polaco

El informe final de la investigación, presentado hoy, apunta a los pilotos como los responsables del accidente en el que murió Lech Kaczynski y otras 95 personas


AGENCIAS. Moscú Miércoles, 12 de enero de 2011 - 12:16 h.

Los pilotos del avión Túpolev-154 en el que viajaban el presidente polaco, Lech Kaczynski, y otras 95 personas y que se estrelló junto a Smolensk el 10 de abril de 2010 fueron los responsables del accidente, según el informe final de la investigación presentado hoy por las autoridades rusas.

"La causa directa del accidente fue la no adopción por los tripulantes de una decisión oportuna de dirigirse a un aeródromo de reserva ante condiciones meteorológicas adversas", dijo en una rueda de prensa Tatiana Anódina, presidenta del Comité de Aviación Interestatal (CAI) de Rusia, que investigó la catástrofe.

Agregó que el vuelo transcurría en condiciones de nula visibilidad de los puntos de referencia terrestres y que "no hubo una reacción debida cuando funcionó el sistema de alerta temprana TWA (que advierte del peligro de colisión inminente)".

Anódina subrayó que la tripulación del avión del presidente polaco "no recibió autorización para aterrizar".

"La presencia del comandante en jefe de las Fuerzas Aéreas polacas (Andrzej Blasik) en la cabina de los pilotos ejerció presión psicológica en la toma de decisión de descender y de aterrizar a toda costa", dijo la presidenta de la CAI.

Según Anódina, los exámenes forenses mostraron que Blasik tenía un nivel de 0,6 de alcohol en sangre.

Los expertos establecieron que el avión de Kaczynski salió de Varsovia en perfectas condiciones técnicas y que ni el aparato ni sus sistemas "sufrieron fallos durante el vuelo".

"Tampoco hubo explosiones ni incendios hasta el choque con la tierra", enfatizó.

Al mismo tiempo, los investigadores establecieron que los pilotos del TU-154 salieron de Varsovia sin los partes con las previsiones meteorológicas.

La presidenta del CAI indicó que a la parte polaca se le entregaron 60 tomos de documentación y calificó de "sin precedentes" el hecho de que Rusia haya entregado a Polonia todas las grabaciones de las cajas negras del avión siniestrado.

Polonia ha expresado su interés en continuar en territorio ruso la investigación sobre el accidente en el que murieron, además de Kaczynski, su mujer, varios altos funcionarios y la cúpula militar de ese país.
.
Fuente
.

Monday, December 29, 2008

Polonia: Se discute la situación actual del mundo y las relaciones entre Iglesia y Estado


Bert B. Beach, secretario general del Concilio de Relaciones Interiglesias de la Iglesia Adventista se reunión el pasado 26 de abril con Aleksander Kwasniewski, presidente de la República de Polonia.


Polonia: Se discute la situación actual del mundo y las relaciones entre Iglesia y Estado


"Fuente: Adventist News Network"

May 3, 2005

Varsovia, Polonia

ANN Staff

El nuevo estatus de Polonia como país miembro de la Unión Europea y el desarrollo de la Iglesia Adventista fueron los principales temas de discusión entre Alexander Kwasniewski, presidente de la República de Polonia, y Bert B. Beach, secretario general del Concilio de Relaciones Interiglesias de la Iglesia Adventista. Los dos se reunieron el pasado 26 de abril.

"Fue un honor y un placer reunirse una vez más con el Presidente Kwasniewski", dijo Beach. "Siempre ha estado abierto y ha favorecido a la Iglesia Adventista, aun antes de ser presidente".

Kwasniewski también se interesó en discutir la situación actual del mundo, y durante la reunión expresó "el deseo de ser invitado a visitar la Iglesia Adventista local en el pueblo de Wisla, en el sur del país. El interés surge del hecho que hace poco tiempo hizo restaurar el antiguo palacio presidencial de Wisla. Naturalmente, nos agradó escuchar esta iniciativa", añadió Beach.

Beach, cuyas visitas a Polonia se han producido a lo largo de 40 años, participó en contactos frecuentes, tanto interiglesias como entre la iglesia y el estado, durante los años cuando Polonia era país miembro del bloque comunista.

Durante su visita a Polonia, Beach, que hasta el año pasado era el secretario general de las Comuniones Cristianas Mundiales --un grupo que representa a 2 mil millones de cristianos de una variedad de denominaciones de todo el mundo-- tuvo la oportunidad de reunirse con representantes de diversas denominaciones cristianas. Kwasniewski recibió al líder adventista en el palacio presidencial. Beach estuvo acompañado por Eliane, su esposa; Pawel Lazar, presidente de la Iglesia Adventista de Polonia; Roman Chalupka, secretario de la iglesia; y Zachariasz Lyko, ex secretario de la región.



Monday, May 19, 2008

POLONIA ESTA DISPUESTA A ACEPTAR EL ESCUDO ANTIMISILES DE E.U.A.

Polonia está dispuesta a aceptar el escudo antimisiles de Estados Unidos


La presidenta de Chile, Michelle Bachelet (i), saluda al primer ministro de Polonia, Donald Tusk (d), hoy, en el Palacio de la Moneda, casa de Gobierno, en Santiago (Chile). EFE


Santiago de Chile, 19 may (EFE).- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, dijo hoy en la capital chilena que su país está dispuesto a aceptar el despliegue en su territorio de un escudo de antimisiles, por lo cual negocia con Estados Unidos su instalación.

"Lo que pretendemos es que la parte americana nos ofrezca asistencia para modernizar el ejército polaco, para que el escudo antimisiles favorezca la defensa polaca y no la perjudique", explicó Tusk.

En declaraciones hechas en conferencia de prensa conjunta con la presidenta chilena, Michelle Bachelet, Tusk puntualizó que "no se han tomado todavía decisiones" y que "son negociaciones que todavía van a tardar".

Task, quien se reunió este lunes con Bachelet en el marco de una visita oficial a Chile, dijo que es consciente del rechazo que esta iniciativa levanta en las autoridades rusas.

Pero "este escepticismo, este recelo de Moscú puede disminuir", según la impresión extraída por el primer ministro polaco de sus contactos con las autoridades rusas.

EE.UU. pretende instalar diez bases balísticas de interceptación en Polonia y un sistema de radar en la República Checa, con el objetivo de evitar posibles ataques que puedan partir de alguno de los países considerados miembros del llamado "Eje del mal", fundamentalmente de Irán.

Tusk llegó este sábado a Santiago desde Lima donde participó en la V Cumbre de Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
.
.
Fuente: http://www.estrelladepanama.com/web/main/ver.php?idnews=22298549