Showing posts with label MERKEL. Show all posts
Showing posts with label MERKEL. Show all posts

Friday, October 25, 2013

El espionaje de la NSA preocupa a la Casa Blanca



La asesora de Seguridad Nacional del presidente Obama afirma que este ignoraba la intervención del teléfono de Merkel

Mark Mazzetti / David Sanger (NYT)

Washington 25 OCT 2013 - 16:09 CET2




El presidente Obama junto a la canciller Merkel. / JEWEL SAMAD (AFP)


La acusación del indignado Gobierno alemán de que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE UU intervino el teléfono móvil de la canciller, Angela Merkel, puede forzar al presidente Obama a tomar una decisión que ha evitado durante años: si continuar o no con el viejo juego de espiar a los amigos de Estados Unidos y arriesgarse a minar la cooperación con importantes socios para seguir a los terroristas, dirigir la economía mundial y frenar el programa nuclear iraní.

La presión para que tome la decisión aumenta día a día, ya que, ante revelaciones similares, algunos de los más estrechos aliados de Estados Unidos han pedido explicaciones a Washington acerca del alcance y la sofisticación de su espionaje electrónico. Dentro de la Administración, el asunto ha desencadenado un intercambio de reproches entre bastidores entre la Casa Blanca y los servicios de espionaje a propósito de en qué medida los altos funcionarios de la Casa Blanca recibieron información sobre qué líderes mundiales estaban siendo vigilados.

Las primeras protestas ante Washington llegaron a través de una airada llamada telefónica a Susan E. Rice, asesora de Seguridad Nacional del presidente, por parte de su homólogo alemán, Christoph Heusgen

“Hacer algo solo porque es posible, en lugar de preguntarte si deberías hacerlo, es un error de juicio colosal”, zanja un alto cargo con una larga experiencia en Europa. Un veterano miembro de la Administración declinó hacer declaraciones sobre lo que Obama sabía o no sabía de las escuchas al móvil de Merkel, pero sí afirmó que el presidente “no considera que estemos en el terreno correcto”.

La tensión con Alemania aumentó la semana pasada después de que el semanario alemán Der Spiegel proporcionase a altos cargos del país evidencias de la intervención del teléfono móvil. Las primeras protestas ante Washington llegaron a través de una airada llamada telefónica a Susan E. Rice, asesora de Seguridad Nacional del presidente, por parte de su homólogo alemán, Christoph Heusgen.

Según fuentes alemanas, durante la llamada Rice insistió en que Obama desconocía la intervención del teléfono de Merkel, y dijo que en este momento no estaba siendo espiado ni lo sería en el futuro. Pero de acuerdo con altos funcionarios estadounidenses que conocen la conversación, Rice no habría reconocido que la vigilancia tuvo lugar, aunque no pusiera en duda las pruebas de los alemanes, que alcanzan hasta la presidencia de George W. Bush.

Si, como afirma Rice, el presidente desconocía el espionaje, se plantea la cuestión de por qué no fue advertido, sobre todo después de las tensiones que se despertaron a comienzos de año tras las primeras revelaciones de Edward J. Snowden, el exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés), sobre las operaciones de espionaje estadounidenses en Alemania.

El espionaje entre aliados no es ninguna novedad: la frase del Secretario de Estado Henry L. Stimson, citada con frecuencia, de que “los caballeros no leen la correspondencia de otros” apenas era cierta cuando la pronunció en 1929, y el propio Stimson intervino más tarde en el incumplimiento de los códigos durante la Segunda Guerra Mundial.

Pero la sensación es particularmente intensa en el caso de un país como Alemania, que ha sido crucial para numerosas operaciones de espionaje estadounidenses. La BND, la principal agencia de inteligencia alemana, ha perseguido a sospechosos de pertenecer a células terroristas y fue decisiva para obtener información de un científico iraní cuyo disco duro reveló documentos que levantaron fuertes sospechas de que Irán estaba trabajando en el diseño de una cabeza nuclear. Eso desempeñó un papel de apoyo en el intento de paralizar el programa iraní de enriquecimiento de uranio mediante el uso de un arma cibernética.

Francia ha mantenido activo un programa de espionaje industrial dentro de EE UU para robar secretos tecnológicos estadounidenses

Un portavoz del director de la inteligencia nacional, James R. Clapper hijo, no quiso hacer comentarios acerca de las disputas entre Estados Unidos y Alemania a propósito de las relaciones entre los servicios de inteligencia de ambos países.

En el pasado, Alemania ha tratado de alcanzar un acuerdo similar al convenio que Estados Unidos tiene con Gran Bretaña y otros tres aliados de habla inglesa, el cual prohíbe el espionaje entre ellos.

Hasta ahora, el Gobierno de Obama se ha resistido a firmar un tratado así con los alemanes, que han mostrado públicamente su interés por un pacto de no espionaje, en parte porque otros países le exigirían un compromiso similar. Pero las revelaciones de los últimos días han tensado tanto las relaciones entre Washington y Berlín que ese cálculo parece estar cambiando, especialmente porque los funcionarios estadounidenses tienen dificultades para defender de manera creíble que Estados Unidos pueda beneficiarse en algo por el hecho de espiar a los altos funcionarios alemanes.

En el pasado, ha habido dudas sobre lo que Estados Unidos podría conseguir gracias a la firma de un acuerdo de no espionaje con los alemanes. Hace unos años, Dennis C. Blair, por entonces director del espionaje estadounidense, mantuvo unas conversaciones con funcionarios franceses sobre un pacto similar entre Estados Unidos y Francia, en parte porque pensaba que ese acuerdo podría reportar beneficios prácticos: permitiría que el FBI y otras agencias de contraespionaje empleasen en tareas más productivas los pocos recursos dedicados a intentar dar caza a los espías franceses infiltrados en Estados Unidos.

Blair hizo la propuesta a pesar del hecho de que se cree que los franceses han mantenido activo un programa de espionaje industrial dentro de Estados Unidos que ha estado trabajando con ahínco para robar secretos tecnológicos estadounidenses. Y los agentes y exagentes del espionaje estadounidense afirman que los alemanes son mucho menos agresivos dentro de Estados Unidos que los franceses.

Los funcionarios del Gobierno dicen que la NSA, en su intento de crear una red mundial de recogida de datos que pueda llegar hasta cualquier país, rara vez ha sopesado el precio político que a largo plazo tienen algunas de sus operaciones. La duda de si conviene firmar esa clase de acuerdos recíprocos con los aliados es una de las preguntas que esperan abordar dos evaluaciones diferentes por parte del Gobierno de las prácticas de espionaje del NSA.

Una se está llevando a cabo dentro del Consejo Nacional de Seguridad. La otra la han puesto en marcha cinco miembros de un grupo de inspectores externos creado por Obama tras las revelaciones hechas por Snowden.

En dicho grupo se encuentran Richard A. Clarke, que trabajó para los Gobiernos de Clinton y Bush, y se ha convertido en un experto en ciberconflictos; Michael J. Morell, un antiguo director adjunto de la CIA; y Cass Sunstein, quien dirigió la oficina de Asuntos Informativos y Normativos en la Casa Blanca de Obama antes de volver a la Facultad de Derecho de Harvard.

Dos destacados académicos especializados en derecho también forman parte del grupo: Peter Swire, un experto en leyes de privacidad, y Geoffrey R. Stone, experto en derecho constitucional y exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, donde enseñó Obama.

Los asesores están analizando diversos asuntos, desde la recogida de “metadatos” sobre las llamadas y las búsquedas en Internet realizadas por los estadounidenses hasta la vigilancia a la que son sometidos los países aliados y sus dirigentes.

Traducción News Clips / Paloma Cebrián


Fuente
.

Thursday, May 30, 2013

El Papa Francisco habla con Merkel de la economía europea





euronewses

Published on May 18, 2013


http://es.euronews.com/ El Papa Francisco ha hablado de economía con Angela Merkel en el Vaticano. El santo padre ha incidido en su charla de 45 minutos en la necesidad de una Europa más justa y equitativa; Merkel por su parte ha escuchado las sugerencias del sumo pontífice pensando en la importancia que los votantes católicos tendrán en su próxima cita electoral.

Síguenos:
En YouTube: http://bit.ly/xjG7il
En Facebook: http://www.facebook.com/euronews.fans
En Twitter: http://twitter.com/euronewses


Category


News & Politics

Sunday, May 19, 2013

Papa Francisco recibe a Angela Merkel



(Foto: EFE)

La protección de los derechos humanos, las persecuciones contra los cristianos y la situación socio-política, económica y religiosa en Europa y el mundo fueron algunos de los temas abordados por el papa Francisco y la canciller alemana, Angela Merkel | Ver nota


.


Friday, May 17, 2013

Angela Merkel celebró un discurso tomando cerveza

15-05-13 | POLÍTICA


La canciller alemana no dudó cuando le ofrecieron refrescarse con un vaso gigante durante el festival Truderinger, organizado por la Unión Social Cristiana en Munich


Crédito foto: AFP


La canciller de Alemania, Ángela Merkel, decidió refrescarse con un vaso gigante de cerveza durante el popular festival Truderinger en Múnich, invitada por la Unión Socialcristiana (CSU) de la región.

Una encuesta difundida por el instituto demoscópico Forsa señaló que si las próximas elecciones presidenciales se celebraran esta semana, Merkel no obtendría la mayoría para gobernar.

Pocos días atrás, la mandataria alemana habló sobre la crisis económica en Europa y les dio la razón a los más pesimistas al considerar que "el malestar durará años".

"Las reformas necesitan tiempo. Hay que medir en años para que el desempleo disminuya", dijo Merkel durante una charla en un liceo del este de Berlín.


.

Sunday, November 7, 2010

CFK: "La vocación de la Argentina es pagar todas sus deudas"



Cristina fue recibida con honores militares en la Cancillería de Berlín. Tras el encuentro con Merkel, se reunió con el presidente de Alemania, Christian Wulff, en el palacio Bellevue de Berlín.


Berlín
CFK: "La vocación de la Argentina es pagar todas sus deudas"

La Presidenta mantuvo una reunión con la canciller de Alemania, Angela Merkel, y luego brindaron una conferencia de prensa conjunta. Cristina se refirió a la deuda con el Club de París y reclamó "una renegociación, con reglas iguales para todos". Además, sostuvo que "ésta es la única gestión que nunca tomó deuda y que sí está pagando todas las deudas de antes del 2003, sin acceder al mercado de capitales".

» La Presidenta dialogó con jóvenes científicos argentinos radicados en Alemania

Fuente
.

Tuesday, March 16, 2010

Hugo Chávez opina que Internet ´no puede ser libre´

Martes, 16 de Marzo del 2010 12:45 hrs

El presidente de Venezuela considera que los controles del Estado deben llegar hasta el ciberespacio. ´Cada país tiene que poner sus reglas´, apuntó.




Foto: EFE





Noticias Relacionadas
Hugo Chávez revela que recibió a difunto líder de la FARC en Venezuela
A Chávez le gustaría entregar la presidencia a una mujer
Gobierno venezolano sube precio del pollo, azúcar y arroz





El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, opinó que los controles del Estado deben llegar hasta el ciberespacio, tras asegurar que "Internet no puede ser una cosa libre, donde se haga y se diga lo que sea".

Durante un acto del Partido Socialista Unido de Venezuela, Chávez dijo coincidir con la canciller alemana, Angela Merkel, quien en febrero declaró que Internet "no es un espacio sin ley".

"Leí una declaración de la canciller alemana, la canciller (Angela) Merkel. Ella dice algo que es muy cierto, Internet no puede ser una cosa libre dónde se haga y se diga lo que sea, cada país tiene que poner sus reglas", indicó Chávez, según refiere la BBC.

Hugo Chávez dio estas declaraciones luego que el portal venezolano noticierodigital.com publicara una información que daba cuenta de un atentado ficticio contra Diosdado Cabello, ministro de Obras Públicas y presidente de Conatel, órgano regulador de las telecomunicaciones.

"Hay que actuar en esto. Vamos a pedirle apoyo a la fiscal y a la Fiscalía, porque eso es un delito. Yo tengo información de que en esa página web periódicamente se publican apelaciones al golpe de Estado", apuntó el mandatario.
.
.
Fuente: http://www.rpp.com.pe/2010-03-16-hugo-chavez-opina-que-internet-no-puede-ser-libre-noticia_250321.html
.

Tuesday, November 3, 2009

PRESIONES SOBRE BARACK OBAMA EN CUMBRE SOBRE CLIMA


NUEVA YORK, 3 (ANSA) - El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, juzgó improbable un acuerdo global sobre el clima en la cumbre de Copenaghue prevista para diciembre, aunque la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que aún es posible lograr consenso.
Ambos hablaron en el marco de una cumbre entre la Unión Europea y Estados Unidos en la Casa Blanca, en la que el tema central fue el cambio climático, a un mes de la conferencia en la capital danesa, para la cual tanto Washington como Bruselas se muestran pesimistas sobre un acuerdo. Barroso y Merkel acentuaron en Washington las presiones para obtener de Estados Unidos el apoyo indispensable en la lucha emprendida contra el efecto invernadero después del protocolo de Kioto. Barroso, junto con el premier sueco Fredrik Reinfeldt, presidente de turno del Consejo Europeo, condujo la delegación de la UE que, por primera vez desde su asunción, se encontró hoy con el presidente norteamericano Barack Obama.

Merkel, después de un encuentro con Obama, pronunció un discurso en el Congreso de Estados Unidos, en el que se declaró convencida de que a partir de un acuerdo vinculante entre la Unión Europea y Estados Unidos sobre el clima "podremos también persuadir a China y a India de sumarse al movimiento".

Barroso se mostró decididamente más prudente. El presidente de la Comisión dijo que, en la Cumbre de Copenhague sobre el clima, un acuerdo-marco sobre los objetivos a alcanzar en el futuro parece posible pero seguramente no habrá ningún acuerdo definitivo.

Días atrás, Barroso confirmó las indicaciones y ratificó que los países en vías de desarrollo deben plantear objetivos precisos y "poner las cifras sobre la mesa" pidiendo a los países ricos que financien los esfuerzos para la reducción del efecto invernadero.


JMG


03/11/2009 21:40


.

Tuesday, March 31, 2009

Rusia insta a discutir en G-20 nuevo sistema de divisas


31/3/2009 - 21:22(GMT)


Por Oleg Shchedrov

BERLIN (Reuters) - El presidente ruso, Dmitry Medvedev, instó el martes a los líderes internacionales a discutir la creación de un sistema moderno de divisas, de cara a la reunión del G-20 que se enfocará en una nueva arquitectura financiera.

"El sistema actual no es el ideal", dijo Medvedev en una conferencia de prensa conjunta con la canciller alemana Angela Merkel en Berlín.

"No podemos desarrollarnos en los próximos 10 años si no creamos una nueva infraestructura, incluyendo nuevos sistemas (monetarios). Deberíamos pensar en crear un nuevo sistema de divisas", dijo.

Merkel y Medvedev se reunirán con sus contrapartes del Grupo de los 20 en Londres esta semana para discutir sobre la crisis financiera mundial.

"El G-20 no debería dar una receta final, sino comenzar a trabajar en la creación de una nueva infraestructura. Este trabajo deberá conducir a cambios irreversibles en la creación de un nuevo sistema financiero, un nuevo sistema de divisas", dijo Medvedev.

El presidente ruso dijo estar de acuerdo con Merkel sobre que las reglas financieras necesitaban una revisión completa para evitar futuras crisis.

"Nosotros estamos realmente cerca en lo que se necesita hacer y las posiciones deben ser defendidas en la cumbre", dijo.

Merkel, por su parte, dijo que los líderes del G-20 debían adoptar medidas claras sobre una nueva estructura financiera.

Rusia ya había propuesto la creación de una nueva moneda de reserva, que sea emitida por las instituciones financieras internacionales, de acuerdo al texto de sus propuestas para la cumbre del G-20, publicado a principios de marzo.

Rusia apoya la expansión de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que incluyan al rublo, al yuan y al oro. Pero no parece probable que la cumbre del G-20 acepte una nueva divisa de reserva, habría dicho el sábado un asesor del Kremlin citado por agencias de noticias.

China provocó una polémica de cara a la reunión del G-20 cuando sugirió que el mundo debería avanzar hacia un mayor uso de los DEG del FMI, creados en 1969 como un activo internacional de reserva.

Otros líderes del G-20 han dejado claro que por ahora el estatus del dólar como la unidad de reserva dominante se mantiene.

(Escrito por Kerstin Gehmlich; Editado en español por Luis Azuaje)

Terra/Reuters
.

Friday, October 24, 2008

RESUMEN 1-Mercados en vilo; crece evidencia de recesión global


viernes 24 de octubre de 2008 11:50 GYT


Por Claudia Parsons

NUEVA YORK (Reuters) - Wall Street se unía el viernes al desplome de los mercados mundiales que inició Japón, que llevó a Rusia a suspender las operaciones en bolsa y que generó un derrumbe del petróleo y otras materias primas, ante los temores a una profunda recesión mundial.

Las acciones de Estados Unidos caían cerca de un 3 por ciento.

La noticia de que la economía británica se contrajo en el tercer trimestre profundizó el pánico a una recesión a nivel mundial, generada por la peor crisis financiera en 80 años. China advirtió que su panorama es oscuro.

Los mercados cambiarios registraban una extrema volatilidad, después de que el yen escaló a un máximo de varios años frente al dólar y el euro. La tasa euro/yen cayó un 10 por ciento en determinado momento.

La economía británica se redujo un 0,5 por ciento en el tercer trimestre y analistas comentaron que algunas cifras de la zona euro demostraban que el bloque de 15 naciones ya está en recesión.

El ritmo de ventas de casas usadas en Estados Unidos subió con fuerza en septiembre, pero un sondeo de Reuters a economistas sugirió que los ya abatidos precios de las viviendas bajarán el próximo año y que la posible recuperación del 2010 sería no más allá que tibia.

Los mercados de acciones estaban en caída libre en todo el mundo, debido a que los inversionistas se movían motivados por el pánico y liquidaban posiciones. El índice japonés Nikkei cayó un 9,6 por ciento y las acciones europeas perdieron un 5,4 por ciento.

El promedio industrial Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq retrocedían en torno a un 3 por ciento.

Rusia suspendió las operaciones en su bolsa hasta el martes al menos, después de que el mercado perdiera más de un décimo de su valor el viernes, alcanzando su nivel más bajo desde finales del 2004.

"La crisis financiera global se ha estado esparciendo y empeorando constantemente, creando un impacto severo para el crecimiento económico global", dijo el primer ministro chino, Wen Jiabao, en un Encuentro Asia-Europa de los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) y 16 naciones asiáticas.

La OPEP, reunida de emergencia, acordó reducir la producción de petróleo en 1,5 millones de barriles por día, en un intento por frenar la abrupta caída del precio del petróleo.

Pero los precios del crudo estadounidense caían un 5 por ciento, a 64 dólares el barril, debido a que los pesares sobre la economía opacaron el recorte de producción.

Las materias primas, desde el cobre al zinc, el azúcar y el café, eran golpeadas por abruptas caídas; malas noticias para las economías de los mercados emergentes, que son grandes productoras de materias primas y dependen de las exportaciones para obtener gran parte de sus ingresos.

El costo de préstamos interbancarios "overnight" en dólares subía y las tasas "overnight" en libras también se elevaban.

MAS MALAS NOTICIAS DE EMPRESAS

El vicegobernador del Banco de Inglaterra, Charles Bean, dijo que la economía británica esta aún en los primeros días de debilidad.

"Esta es una crisis de una vez en la vida y posiblemente la más grande crisis financiera de su clase en la historia de la humanidad", dijo Bean en Scarborough Evening News.

Un sondeo entre empresas mostró que la economía del sector privado de la zona euro está en camino de registrar su peor desempeño desde la recesión de comienzos de la década de los 90.

El índice de Gerentes de Compra de octubre de Markit Eurozone Flash mostró que las empresas de servicio se contrajeron a su ritmo más rápido desde después de los ataques del 11 de septiembre del 2001. La producción de las fábricas cayó a su peor ritmo en al menos una década.

"Esto es, claramente, que estamos en recesión", dijo Gilles Moec, economista de Bank of America.

Varios gigantes corporativos también daban señales de estar muy golpeados, no sólo los bancos, que fueron los primeros y los más afectados por una crisis que comenzó con el desplome del mercado de viviendas de Estados Unidos.

Las acciones de Sony se hundieron a un mínimo en 13 años, después de que la empresa recortó a la mitad su proyección de utilidades.

La automotriz francesa PSA Peugeot Citroen dijo que planeaba hacer recortes de producción "masivos" en el cuarto trimestre, después de registrar una baja del 5,2 por ciento en las ventas del tercer trimestre.

Air France-KLM también sucumbió a la crisis financiera con una advertencia de ganancias.

El banco estadounidense PNC Financial Services Group Inc dijo que acordó comprar National City Corp en una transacción de 5.600 millones de dólares, un acuerdo que salvaría al debilitado banco con sede en Cleveland.

MEDIDAS GUBERNAMENTALES

Las autoridades del mundo han comprometido casi 4 billones de dólares en varios programas de ayuda, incluyendo garantías de depósitos y de deuda, y tomando participaciones en bancos con dificultades.

Analistas cambiarios dicen que los grandes bancos centrales necesitan calmar de manera urgente las salvajes oscilaciones de los tipos de cambio, que han llevado a que el dólar estadounidense y el yen japonés escalen frente a las monedas europeas y de los mercados emergentes.

En Washington, el Departamento del Tesoro y los reguladores bancarios planean anunciar este fin de semana la próxima serie de bancos que recibirán inyecciones de capital como parte de su paquete de rescate, dijo una fuente familiarizada con lo que piensa el Tesoro.

Líderes europeos quieren que China, la economía de crecimiento más rápido del planeta, ayude a desarrollar las reformas financieras mundiales.

"Hay un gran acuerdo respecto a que las respuestas deben ser encontradas a nivel internacional", dijo la canciller alemana, Angela Merkel, después de dialogar con el presidente chino, Hu Jintao, en Pekín. "Creo que China hará su contribución a la estabilización de la economía mundial", agregó.

Hu dijo que las perspectivas eran "nefastas y complejas".

Los líderes de las naciones más industrializadas del mundo y otras grandes economías discutirán la crisis en una cumbre especial prevista para el 15 de noviembre en Estados Unidos. El portavoz chino Liu Jianchao dijo que su Gobierno estaba considerando activamente asistir a la cumbre.

El Fondo Monetario Internacional está apurándose para aprobar a comienzos de noviembre un paquete que permitirá a algunas economías cambiar sus monedas por dólares, para reducir la contracción crediticia de corto plazo, dijeron funcionarios familiarizados con los planes.

Hasta ahora, Hungría, Islandia, Belarús, Ucrania y Serbia están en conversaciones con el FMI para planes de apoyo financiero.

(Reporte de oficinas de Reuters de todo el mundo; editado en español por Ignacio Badal)



Tuesday, May 13, 2008

CHAVEZ Y MERKEL COMIENZAN A CALENTAR LA CUMBRE AMERICA LATINA

Chávez y Merkel comienzan a calentar la Cumbre América Latina-UE

La antesala de la V Cumbre América Latina-Unión Europea, que reunirá a unos 50 mandatarios el viernes, está marcada por la pugna entre el presidente venezolano, Hugo Chávez, y la canciller alemana, Angela Merkel, que se inscribe en una situación de roces entre ambos bloques.


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez (d), y el primer ministro de Portugal, José Sócrates (c), rinden honores a sus banderas, este 13 de mayo en el
El presidente de venezuela (d) y el primer
Las autoridades peruanas se han esforzado para que la cita de Lima esté libre de las polémicas que han alterado recientes encuentros similares, pero a la distancia se ha formado una tormenta que planea sobre la Cumbre por un cruce de declaraciones entre Merkel y Chávez.

La semana pasada Merkel dijo en Berlín que 'un solo país (por Venezuela) no puede alterar las relaciones entre la UE y Latinoamérica', que 'el presidente Chávez no es la voz de América Latina', e invitó al resto de gobiernos latinoamericanos 'a tomar distancias con el de Caracas'.

Chávez -quien aún no ha confirmado si asistirá a Lima- le respondió con dureza el domingo. 'Ella es de la derecha alemana, la misma que apoyó a Hitler y la misma que apoyó el fascismo, ésta es la Cancillería alemana de hoy', afirmó.

Este martes, el gobierno venezolano emitió un comunicado expresando que las declaraciones de Merkel sobre Chávez 'alteran la relación bilateral', pidiéndole además que respete el principio de 'no injerencia'. 'Sus declaraciones no sólo alteran la relación bilateral sino que ponen en entredicho la intención del gobierno alemán de querer estrechar los lazos de amistad con todos los países latinoamericanos y caribeños', declaró el gobierno en un comunicado.

Chávez también ha mantenido una difícil relación con España tras la Cumbre Iberoamericana de Chile que terminó con el rey Juan Carlos I mandándolo callar. Pero el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, mostró su disposición a reunirse con el venezolano en Lima, con lo cual esa disputa podría quedar zanjada.

Estas tensiones entre Venezuela, por un lado, y Alemania y España por el otro, se suman además a un reciente roce: la negativa del Parlamento Europeo en abril pasado de incluir el peruano Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) como grupo terrorista motivó declaraciones destempladas de las autoridades en Lima.

En una entrevista con el influyente diario El Comercio, el presidente anfitrión, Alan García, dice este martes: 'Lo que me preocupa es que Europa no tenga una clara visión de lo esfuerzos modernizadores y sociales de algunos países de América Latina'. 'En Europa cunde una perspectiva a veces un poco paternal, donde se dice que hay una mayoría indígena dominada por una minoría económica blanca y que, entonces, hay que comprender a los resistentes, a quienes se alzan en armas'. agregó.

Una fuente diplomática europea había expresado anteriormente a la AFP el malestar de Europa con el país anfitrión, justamente por hacer crecer la polémica en torno al MRTA, que consideró exagerada y sobre todo innecesaria en víspera de una Cumbre pensada para acercar políticamente a las dos regiones.

Por otra parte, las tensiones también son internas en el bloque latinoamericano, que se ven, por ejemplo, en la imposibilidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN -Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) de llegar con una posición unificada a un Tratado de Libre Comercio con la UE, que exige negociación en bloque.

Las variadas diferencias pueden generar escenarios de enfrentamiento incómodos, por lo que para esta Cumbre las reuniones presidenciales no serán televisadas. Consultado específicamente sobre si había algún plan en Lima para evitar los malos modales de Chávez, García indicó: 'No tengo un plan de contingencia pero creo que los jefes de Estado saben que es mejor conversar sin la presencia periodística, que invita a decir cosas más llamativas'.



Terra Actualidad - AFP

.

Fuente: http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/venezuela_merkel_advierte_consecuencias_declaraciones_2470951.htm