Showing posts with label Dogmas. Show all posts
Showing posts with label Dogmas. Show all posts

Wednesday, September 14, 2016

Papa Francisco: «¿Alguna vez han pensado que cada vez que nos acercamos al confesionario, hay alegría y fiesta en el cielo?»



Sobre las tres parábolas de Dios misericordioso

Ante los fieles romanos y peregrinos presentes en la plaza de san Pedro, el papa Francisco ha explicado las parábolas en que Jesús presenta a Dios como un pastor que deja las noventa y nueve ovejas para ir a la búsqueda de una perdida, con una mujer que perdió una moneda y la busca hasta que la encuentra y como un padre que acoge al hijo que se había alejado.

11/09/16 9:13 PM

(RV) La misericordia de Dios fue el tema central de la reflexión del Papa a la hora del Ángelus este segundo domingo de septiembre. El Santo Padre se refirió al capítulo 15 del Evangelio de Lucas, considerado el «capítulo de la misericordia», que contiene las tres parábolas con las cuales Jesús responde a las murmuraciones de los escribas y de los fariseos, que lo criticaban porque recibía a los pecadores y comía con ellos.

La primera parábola, en donde Dios es presentado como un pastor que deja las noventa y nueve ovejas para ir a la búsqueda de aquella perdida. En la segunda, es comparado con una mujer que perdió una moneda y la busca hasta que la encuentra. En la tercera parábola Dios es imaginado como un padre que acoge al hijo que se había alejado.

«Con estas tres parábolas Jesús nos presenta un Dios de brazos abiertos, que trata a los pecadores con ternura y compasión», dijo el papa Francisco

El Papa aseguró que el perdón de Dios cancela el pasado y nos regenera en el amor y esto «nos infunde gran esperanza», porque «no hay pecado en el que hayamos caído del cual, con la gracia de Dios, no podamos renacer; no hay una persona irrecuperable, porque Dios no deja jamás de querer nuestro bien, ¡aun cuando pecamos!»
Texto completo de las palabras del Pontífice

«Queridos hermanos y hermanos, ¡buenos días!

La liturgia de hoy nos propone el capítulo 15 del Evangelio de Lucas, considerado el capítulo de la misericordia, que contiene tres parábolas con las cuales Jesús responde a las murmuraciones de los escribas y de los fariseos. Ellos critican su comportamiento y dicen: «Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos» (v. 2). Con estos tres relatos Jesús quiere hacer entender que Dios Padre es el primero en tener una actitud acogedora y misericordiosa hacia los pecadores.

Dios tiene esta actitud. En la primera parábola Dios es presentado como un pastor que deja las noventa y nueve ovejas para ir a la búsqueda de aquella perdida. En la segunda, es comparado con una mujer que perdió una moneda y la busca hasta que la encuentra. En la tercera parábola Dios es imaginado como un padre que acoge al hijo que se había alejado; la figura del padre desvela el corazón de Dios, de Dios misericordioso manifestado en Jesús.

Un elemento común de estas parábolas es aquel expresado por los verbos que significan alegrarse juntos, festejar. No se habla de estar de luto. Se goza, se festeja. El pastor llama a amigos y vecinos y les dice: «Alégrense conmigo, porque encontré la oveja que se me había perdido» (v.6); la mujer llama a las amigas y a las vecinas diciendo: «Alégrense conmigo, porque encontré la moneda que se me había perdido» (v. 9); el padre dice al otro hijo: «Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado« (v.32). En las primeras dos parábolas el acento está puesto en la alegría tan incontenible que es necesario compartirla con «amigos y vecinos». En la tercera parábola, el acento se pone en la fiesta que parte del corazón del padre misericordioso y se expande a toda su casa. ¡Esta fiesta de Dios por aquellos que regresan a Él arrepentidos se entona como nunca con el Año Jubilar que estamos viviendo, como dice el mismo término «Jubileo»! Es decir, júbilo.

Con estas tres parábolas, Jesús nos presenta el rostro verdadero de Dios, un Padre de brazos abiertos, que trata a los pecadores con ternura y compasión. La parábola que más conmueve, –a todos– porque manifiesta el infinito amor de Dios, es aquella del padre que estrecha hacia él y abraza al hijo reencontrado. Y lo que impresiona no es tanto la triste historia de un joven que precipita en la degradación sino sus palabras decisivas: «Ahora mismo iré a la casa de mi padre» (v. 18).

El camino de regreso a casa es el camino de la esperanza y de la vida nueva. Dios espera siempre nuestro ponernos en viaje, nos espera con paciencia, nos mira cuando estamos lejanos, nos viene al encuentro, nos abraza, nos besa, nos perdona. ¡Así es Dios! ¡Así es nuestro Padre! Y su perdón cancela el pasado y nos regenera en el amor. Olvida el pasado: y ésta es la debilidad de Dios. Cuando nos abraza y nos perdona, pierde la memoria. ¡No tiene memoria! Olvida el pasado.

Cuando nosotros pecadores nos convertimos y nos hacemos encontrar por Dios, no nos esperan reproches y durezas, porque Dios salva, vuelve a recibirnos en casa con alegría y festeja. Jesús mismo en el Evangelio de hoy, dice así: «Habrá alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta más que por 99 justos que no tienen necesidad de conversión». Y les hago una pregunta:

¿Alguna vez han pensado que cada vez que nos acercamos al confesionario, hay alegría y fiesta en el cielo? ¿Han pensado esto? ¡Es hermoso!

Esto nos infunde gran esperanza porque no hay pecado en el que hayamos caído del cual, con la gracia de Dios, no podemos renacer; no hay una persona irrecuperable: ¡nadie es irrecuperable! Porque Dios no deja jamás de querer nuestro bien, ¡aun cuando pecamos!

La Virgen María, Refugio de los pecadores, haga nacer en nuestros corazones la confianza que se encendió en el corazón del hijo pródigo: «Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: »Padre, pequé contra el Cielo y contra ti» (v. 18). Por este camino, podemos dar alegría a Dios, y su alegría puede volverse su fiesta y la nuestra».

(Traducción del italiano: María Cecilia Mutual, Radio Vaticano)


Fuente

 

Saturday, April 12, 2014

Causa del abandono dominical




Desconocimiento del Amor de Dios, por culpa de una teología modernista y horizontal; y omisión del Temor de Dios, por culpa de una pastoral acomplejada y debilitada.

10/04/14 1:31 PM




Santiago González

Sacerdote de la Archidiócesis de Sevilla

Otros artículos del autor:
Primeras comuniones: abusos a montones (26/03/14)
Del lenguaje «merengue»… ¡Líbranos, Señor! (07/03/14)
Miedo, miedo, miedo… el gran enemigo de la nueva evangelización (24/02/14)

Ver más artículos del autor


¿Por qué se ha abandonado, en la mayor parte de la población católica, la asistencia a la Misa Dominical?....¿Cómo es posible que en España (nación de tradición cristiana) la participación en Misa (en días de precepto) apenas supere el 5% de los bautizados?....

No es sencillo responder a estos interrogantes, y sería pretencioso hacerlo en un breve artículo, pues el tema da para una tesis profunda. Sin embargo podemos aproximarnos a la realidad de esta masiva desafección a la celebración de la Fe. Y esa aproximación yo propongo que se haga a través de las CAUSAS que han llevado a esta «huida» de la Santa Misa. Creo que son. Básicamente DOS Causas:

La Primera es el desconocimiento del AMOR de DIOS.

La Segunda es la omisión del TEMOR de DIOS.

¿Para qué vamos a Misa?: pregunta de catequesis, tanto de comunión y/o confirmación. La respuesta correcta es: para dar gracias a Dios por su infinito amor, ya que la Santa Misa es el memorial de la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Nuestro Señor Jesucristo. Vamos a Misa para reconocer el infinito amor de Dios por nosotros, y porque ese amor suscita una respuesta desde nuestra realidad humana y espiritual. La respuesta de un corazón agradecido es hacer de la Misa el centro de la vida, no sólo de la semana (o del día para el que vaya diariamente a Misa). Cuando de verdad creemos que la Misa es eso: Santo Sacrificio de Amor, entonces si dejamos de ir es porque o no tenemos FE o, sencillamente, nuestro corazón es frío como el hielo y duro como el metal más denso. Si no vamos a Misa en domingo es porque nos da igual el Amor de Dios por nosotros, despreciamos su crucifixión expiatoria por nuestros pecados.

Por eso la primera causa del abandono de la Misa dominical es el desconocimiento u olvido del Amor que Dios nos tiene.

¿Y que colabora a que lleguemos a ese desconocimiento? Pues colaboran las concepciones de la Misa imbuidas de teología modernista y progre, a saber: Misa como asamblea sociológica, eliminación del sentido sacrificial, liturgia del tipo Show sin referentes sobrenaturales, redundancia del banquete pascual en detrimento de la cruz, y toda clase de abusos litúrgicos de origen protestante y/ orientalista.

Con ello llegamos a la segunda causa: omisión del Temor de Dios que, recordemos, es un DON del Espíritu Santo. Es el temor «afectuoso» de ofender a quien más nos ama: Dios Nuestro Señor. Y es temor también a perder para siempre a Dios (condenación eterna). Se ha omitido el Temor de Dios porque, sencillamente, se ha aniquilado el «sentido de pecado». Y, aplicado a la Santa Misa dominical, hay que recordar que faltar a Misa UN DOMINGO es PECADO MORTAL, tal como indica el punto 2181 del Catecismo de la Iglesia Católica. Sin embargos HOY DÍA:

- La mayoría de los que faltan a Misa NO SABEN que eso es pecado mortal

- En poquísimas ocasiones se enseña que es pecado mortal faltar a Misa (homilías, cartas pastorales, catequesis, formaciones, charlas.....etc), y eso es porque se ha sustituido el SANTO TEMOR DE DIOS por el DIABÓLICO TEMOR AL MUNDO. Y esto es una clave fundamental.

Desconocimiento del Amor de Dios, por culpa de una teología modernista y horizontal; y omisión del Temor de Dios, por culpa de una pastoral acomplejada y debilitada. Esas son, en mi opinión como sacerdote, las causas principales de que la Santa Misa (cuya asistencia es deber moral emanado de los mandatos 1º y 3º de Dios, y 1º de la Iglesia) haya sido borrada de las conciencias de una inmensa mayoría de los católicos.



P. Santiago González, sacerdote


Fuente
.

Thursday, January 23, 2014

¿Será posible que este poder cuya historia se escribió durante mil años con la sangre de los santos, sea ahora reconocido como parte de la iglesia de Cristo?



La Iglesia Católica le pone actualmente al mundo una cara apacible, y presenta disculpas por sus horribles crueldades. Se ha puesto vestiduras como las de Cristo; pero en realidad no ha cambiado. Todos los principios formulados por el papismo en edades pasadas subsisten en nuestros días. Las doctrinas inventadas en los siglos más tenebrosos siguen profesándose aún. Nadie se engañe. El papado que los protestantes están ahora tan dispuestos a honrar, es el mismo que gobernaba al mundo en tiempos de la Reforma, cuando se levantaron hombres de Dios con peligro de sus vidas para denunciar la iniquidad de él. El romanismo sostiene las mismas orgullosas pretensiones con que supo dominar sobre reyes y príncipes y arrogarse las prerrogativas de Dios. Su espíritu no es hoy menos cruel ni despótico que cuando destruía la libertad humana y mataba a los santos del Altísimo.

El papado es precisamente lo que la profecía declaró que sería: la apostasía de los postreros días. 2 Tesalonicenses 2:3, 4. Forma parte de su política asumir el carácter que le permita realizar mejor sus fines; pero bajo la apariencia variable del camaleón oculta el mismo veneno de la serpiente. Declara: “No hay que guardar la palabra empeñada con herejes, ni con personas sospechosas de herejía”. Lenfant, Histoire du Concile de Constance 1:493. ¿Será posible que este poder cuya historia se escribió durante mil años con la sangre de los santos, sea ahora reconocido como parte de la iglesia de Cristo?

No sin razón se ha asegurado que en los países protestantes el catolicismo no difiere ya tanto del protestantismo como antes. Se ha verificado un cambio; pero no es el papado el que ha cambiado. El catolicismo se parece mucho en verdad al protestantismo de hoy día debido a lo mucho que este ha degenerado desde los días de los reformadores.

Mientras las iglesias protestantes han estado buscando el favor del mundo, una falsa caridad las ha cegado. Se figuran que es justo pensar bien de todo mal; y el resultado inevitable será que al fin pensarán mal de todo bien. En lugar de salir en defensa de la fe que fue dada antiguamente a los santos, no parecen sino disculparse ante Roma por haberla juzgado con tan poca caridad y pedirle perdón por la estrechez de miras que manifestaron.

Muchos, aun entre los que no favorecen al romanismo, se dan poca cuenta del peligro con que les amenaza el poder y la influencia de Roma. Insisten en que las tinieblas intelectuales y morales que prevalecían en la Edad Media favorecían la propagación de sus dogmas y supersticiones junto con la opresión, y que el mayor caudal de inteligencia de los tiempos modernos, la difusión general de conocimientos y la libertad siempre mayor en materia de religión, impiden el reavivamiento de la intolerancia y de la tiranía. Se ridiculiza la misma idea de que pudiera volver un estado de cosas semejante en nuestros tiempos de luces. Es verdad que sobre esta generación brilla mucha luz intelectual, moral y religiosa. De las páginas abiertas de la santa Palabra de Dios, ha brotado luz del cielo sobre la tierra. Pero no hay que olvidar que cuanto mayor sea la luz concedida, tanto más densas también son las tinieblas de aquellos que la pervierten o la rechazan.

Un estudio de la Biblia hecho con oración mostraría a los protestantes el verdadero carácter del papado y se lo haría aborrecer y rehuir; pero muchos son tan sabios en su propia opinión que no sienten ninguna necesidad de buscar humildemente a Dios para ser conducidos a la verdad. Aunque se enorgullecen de su ilustración, desconocen tanto las Sagradas Escrituras como el poder de Dios. Necesitan algo para calmar sus conciencias, y buscan lo que es menos espiritual y humillante. Lo que desean es un modo de olvidar a Dios, pero que parezca recordarlo. El papado responde perfectamente a las necesidades de todas esas personas. Es adecuado a dos clases de seres humanos que abarcan casi a todo el mundo: los que quisieran salvarse por sus méritos, y los que quisieran salvarse en sus pecados. Tal es el secreto de su poder.

Ha quedado probado cuánto favorecieron el éxito del papado los períodos de tinieblas intelectuales. También quedará demostrado que una época de grandes luces intelectuales es igualmente favorable a su triunfo. En otro tiempo, cuando los hombres no poseían la Palabra de Dios ni conocían la verdad, sus ojos estaban vendados y miles cayeron en la red que no veían tendida ante sus pies. En esta generación, son muchos aquellos cuyos ojos están ofuscados por el brillo de las especulaciones humanas, o sea por la “falsamente llamada ciencia”; no alcanzan a ver la red y caen en ella tan fácilmente como si tuviesen los ojos vendados. Dios dispuso que las facultades intelectuales del hombre fuesen consideradas como don de su Creador y que fuesen empleadas en provecho de la verdad y de la justicia; pero cuando se fomenta el orgullo y la ambición y los hombres exaltan sus propias teorías por encima de la Palabra de Dios, entonces la inteligencia puede causar mayor perjuicio que la ignorancia. Por esto, la falsa ciencia de nuestros días, que mina la fe en la Biblia, preparará tan seguramente el camino para el triunfo del papado con su formalismo agradable, como el oscurantismo lo preparó para su engrandecimiento en la Edad Media.

En los movimientos que se realizan actualmente en los Estados Unidos de Norteamérica para asegurar el apoyo del estado a las instituciones y prácticas de la iglesia, los protestantes están siguiendo las huellas de los papistas. Más aún, están abriendo la puerta para que el papado recobre en la América protestante la supremacía que perdió en el Viejo Mundo. Y lo que da más significado a esta tendencia es la circunstancia de que el objeto principal que se tiene en vista es imponer la observancia del domingo, institución que vio la luz en Roma y que el papado proclama como signo de su autoridad. Es el espíritu del papado, es decir, el espíritu de conformidad con las costumbres mundanas, la mayor veneración por las tradiciones humanas que por los mandamientos de Dios, el que está penetrando en las iglesias protestantes e induciéndolas a hacer la misma obra de exaltación del domingo que el papado hizo antes que ellas. 


El Conflicto de los Siglos, p. 558-560
.
.

Thursday, September 12, 2013

Nuevo Secretario de Estado del Vaticano afirma que celibato “no es dogma y se puede discutir”


Por Ana De Salvo (anasalvo@eldiario.com.uy) | Jueves, 12 de septiembre del 2013


Pietro Parolin es el nuevo Secretario de Estado del Vaticano, que ocupa el lugar del controvertido Tarsicio Bertone; hasta octubre no asumirá, pero ya está levantando polvareda con algunas de sus declaraciones, como su afirmación de que el celibato “no es un dogma de la Iglesia” y que “se puede discutir porque es una tradición eclesiástica”.

Parolin fue entrevistado por El Universal de Venezuela; hace referencia a la renovación de la Iglesia Católica luego del Concilio Vaticano II para apuntar que “los cambios no pueden poner en peligro la esencia de la Iglesia, que tiene una continuidad en la historia proveniente de su fundación por Jesucristo» y que «la Iglesia nunca podrá cambiar al punto de adaptarse completamente al mundo». En esta línea, ha remarcado la importancia de tener en cuenta los 2.000 años de historia y ha señalado que «no se trata sólo de volver al pasado, por lo menos en las formas externas, sino de volver a los principios fundacionales de la iglesia».

Cuando se le preguntó concretamente sobre el celibato, dio que «no se puede decir, sencillamente, que pertenece al pasado», agregando que «es un gran desafío para el Papa porque él posee el ministerio de la unidad y todas esas decisiones deben asumirse como una forma de unir a la Iglesia, no de dividirla». De esta forma, ha concretado que se puede reflexionar sobre cuestiones que «no son de fe definida y pensar en algunas modificaciones, pero siempre al servicio de la unidad y todo según la voluntad de Dios» y de «ser fieles a lo que Dios quiere para su Iglesia».

Por otra parte, quien fuera hasta ahora nuncio apostólico en Venezuela, ha manifestado que su nombramiento «se ha ceñido a criterios tradicionales» pues cuando un Papa no es italiano -y ya son tres, Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora Francisco-, el secretario de Estado es italiano. Parolin ha asegurado sentirse «muy afín» a la manera en que el Papa Francisco entiende la Iglesia y sobre todo «a su estilo de sencillez y de cercanía a las personas, a su ánimo de escucharlas y de intentar que la Iglesia pueda volver a tener una presencia significativa en el mundo de hoy».


Fuente
.

Wednesday, August 7, 2013

Monday, June 3, 2013

Catolicismo vs. Cristianismo Fundamental




CATOLICISMO VS. CRISTIANISMO FUNDAMENTAL

1. El Papa es la cabeza y fundamento de la Iglesia visible.
CRISTO es la única Cabeza y Fundamento de la Iglesia visible. (Efesios 5:23)

2. Una Jerarquía universal y visible.
Iglesia Local, autónoma Nuevo Testamentaria. (Hechos 13:1-3).

3. El Apóstol Pedro es la “Roca” en la cual la Iglesia fue fundada.
Cristo mismo, es la Roca sobre la cual la Iglesia fue fundada. (1 Corintios 10:4)

4. La autoridad de los veredictos y las dogmáticas, proclamaciones y afirmaciones de los Papas, la autoridad de la tradición y la voz de los Concilios.
La Biblia es la única Regla de Fe y Práctica, y el Nuevo Testamento es la única Ley de la Cristiandad. (Mateo 15:6-9)

5. La adoración de María, los Santos, Imágenes y Reliquias.
La Santísima Trinidad es el único objeto verdadero adoración. (Hechos 12:23; 17:24-29)

6. Conferir absolución por un Sacerdote humano.
Solamente Dios puede dar El perdón de pecados. Salmo 103:3; Marcos 2:7-11)

7. Confesión al oído de un Sacerdote.
Confesión de pecado sólo ante Dios. (1 Juan 1:7-9)

8. Muchos mediadores, como, los Santos, los Ángeles y la Virgen María.
Sólo hay un Mediador entre Dios y los hombre, Jesucristo hombre (1 Timoteo 2:5-6)

9. Los continuos Sacrificios de la Misa.
El único, perfecto, redentor y todo-suficiente Sacrificio de Cristo por el pecado. (Hebreos 10:10-14)

10. El poder de los sacerdotes para convertir el pan y el vino en el verdadero cuerpo y sangre de Jesús.
La Cena del Señor como un símbolo de la muerte redentora y el amor eterno del Señor Jesús. (Juan 6:36; 1 Corintios 11:24-25)

11. Regeneración por medio del “sacramento” del Bautismo.
Regeneración por medio del poder del Espíritu Santo. (Juan 3:6-8)

12. Justificación por buenas obras.
Justificación a través de la fe en el todo-suficiente Sacrificio de Jesucristo. (Efesios 2:8-9)

13. Hacer penitencias y fe implícita en la Iglesia Católica.
Arrepentimiento y fe para vida eterna, traída al alma por el Espíritu Santo. (Romanos 5:1 Tito 3:4-7)

14. La “pureza y santidad de la Iglesia (Católica)”, recibida por participar en los “sacramentos.
“Santificación en la vida Cristiana otorgada por el poder del Espíritu Santo. (Romanos 6:22-23)

15. Los méritos de loe Santos, Mártires y las propias buenas obras.
Los méritos de Cristo y su muerte redentora. (Juan 17:7 Romanos 12:1-2)

16. La posibilidad de total apostasía.
La final preservación de los creyentes. (Efesios 1:3-12)

17. La Iglesia es un cuerpo universal de personas bautizadas bajo el “Santo Padre” – el Papa.
La Iglesia está compuesta de creyentes en el cielo y en la tierra, unidos en Cristo. (Efesios 1:13-14; 1 Pedro 1:3-5)

18. Unidad basada en una obligatoria conformidad externa.
Unidad basada en una afinidad espiritual en uno. (Juan 17:11 Romanos 16:16)

19. Santidad de vida dependiente de la unión con la Iglesia Católica.
Santidad de vida dependiente de la unión con Cristo por el Espíritu Santo. (1 Corintios 1:2-3)

20. Una Jerarquía compuesta de muchas Funciones en el ministerio.
Pastores y Diáconos son los únicos oficiales necesarios. (Filipenses 1:1 1 Timoteo 3:1-8)

21. Un Apostolado basado en una suposición infundada de una supuesta sucesión de Obispos desde los días de los Apóstoles hasta el presente.
Un Apostolado basado en la posesión y exhibición de la doctrina, el espíritu, y la vida de los apóstoles, en conformidad a las enseñanzas de Cristo. (1 Corintios 4:16-17; Efesios 5:1; Hebreos 6:12)

22. Una Jerarquía que señorea sobre la heredad de Dios.
La forma de gobierno Nuevo Testamentaria es democrática. (1 Pedro 5:1-3)

23. La Administración del Papa, Obispos y Presbíteros.
La administración de Dios, el Espíritu Santo, sobre la Iglesia. (Juan 16:1-11)

24. Bautismo por rociamiento o por derramamiento.
Bautismo por inmersión, la única forma de bautismo del Nuevo Testamento. (Hechos 8:38-39)

25. El Bautismo de Infantes.
El Bautismo de creyentes. (Hechos 2:41-42; 8:36-37)

26. El Bautismo es un “sacramento” eficaz que en realidad lava los pecados.
El Bautismo es un acto de obediencia y testimonio público testigo del deseo del creyente de identificarse con el Señor Jesucristo en Su muerte, sepultura y resurrección. (Romanos 6:3-4)

27. Sumisión y conformidad hacia una tiranía eclesiástica.
Una absoluta y personal libertad religiosa. (Hechos 15:5-35 1 Pedro 5:1-3)

28. Purgatorio y Oraciones por los muertos.
El Cielo para los salvos y el Infierno para los no salvos. (Lucas 23:43 Mateo 25:46)

29. La intercesión de María y los Santos.
La intercesión del Hijo de Dios y del Espíritu de Dios. (Romanos 8:26-27, 34)

30. La infalibilidad del Papa.
La infalibilidad e inherencia de la Palabra de Dios. (2 Timoteo 3:16 2 Pedro 1:19-21)

31. Unión Cristiana basada en la suprema autoridad de la Iglesia Católica Romana, y su cabeza—el Papa.
Unión Cristiana basada en la suprema autoridad de las Santas Escrituras. (Efesios 5:23-32)

32. La unión de la Iglesia con el Estado.
La completa separación de la Iglesia y el Estado. (Juan 18:36 Marcos 12:17 Mateo 17:24-27)

33. Los múltiples días de fiestas santas.
La gloriosa libertad de los hijos de Dios. (Gálatas 5:1)

34. ¡Un estado de celibato obligatorio (aunque el matrimonio sea un “sacramento”)!
El Matrimonio es honroso en el Ministerio. (1 Timoteo 3:1-13)

35. La doctrina de Indulgencias.
Separación del pecado. (Hebreos 12:14 2 Corintios 7:1)

36. La impartición de gracia y poder espiritual en la Confirmación.
Regeneración y Santificación es la obra del Espíritu Santo. (1 Corintios 6:11 Tito 3:5)

37. El sacramento de la “Extrema Unción.”
Salvación Bíblica sostiene y conforta en la hora de la muerte. (Salmo 23:4 2 Timoteo 4:6-8; 1 Corintios 15:55-57)


.

Tuesday, May 21, 2013

"Bajo el Manto – Pensamientos Marianos de un Sacerdote del Siglo XXI"


"Bajo el Manto - Pensamientos Marianos de un Sacerdote del Siglo XXI": Nuevo sobre la Virgen en los EE.UU.

21 de Mayo de 2013


Washington (Martes, 21-05-2013, Gaudium Press) "Bajo el Manto - Pensamientos Marianos de un Sacerdote del Siglo XXI" (Under the Mantle: Marian Thoughts From a 21st-Century Priest), es el más reciente libro del P. Donald Calloway's, presbítero de los Marianos de la Inmaculada Concepción, y escritor y orador bastante reconocido en los EE.UU.

La tesis central del libro es clásica pero adaptada en sus diversas expresiones a los tiempos y a la piedad actual: "Si usted no conoce a María, usted no conocerá al Jesús real".

El objetivo manifiesto del Padre Calloway es ayudar a la gente de nuestros días a acrecentar su amor por María Reina y a redescubrir "las sorprendentes verdades de la Fe Católica", especialmente las relacionadas con la Virgen. Por ejemplo, aquella que habla de la Madre de Dios como la Nueva Arca de la Alianza.

Pío IX en el marco de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, afirmó que la Virgen es como la salvadora Arca de Noé: "Lo que esto significa es que si María es la nueva Arca, es mejor estar dentro de esa Arca, es decir, bajo el manto [de la Virgen]. El nuevo Noé (Jesús) vive en esta arca salvadora, y así debemos hacerlo nosotros. Si no estamos allí, nos vamos a ahogar espiritualmente. María nunca puede ser derrotada y nunca morirá ni será superada. Ella es nuestro refugio en la tormenta", explica el sacerdote. El título del libro del P. Calloway fue tomado de esta metáfora: debemos refugiarnos ‘Bajo el Manto' de la Virgen, como se refugió Noé en el Arca de la Alianza, pues la Virgen es la nueva Arca.

El Padre Calloway insiste en que el método ya probado y más fácil para acercarse a Jesús es a través de María. Muestra el presbítero a sus lectores que "la única verdadera y completa vía para hacer amable a Jesús es amar, honrar y tonarse como su Madre".

El libro entero está ‘salpicado' de verdades sobre la Virgen, lo que el Padre llama de "Gemas marianas", que son fundamentalmente citas de santos, beatos y Papas. Hay también declaraciones cortas y sustanciosas, ‘tips', como por ejemplo que "Cada Sábado es el Día de la Madre en la Iglesia Católica", o que el Rosario es el arma para "azotar a los adalides de las fuerzas de la oscuridad".

Algo que atrae mucho del libro son los ejemplos didácticos y cercanos a la cultura actual para entender las verdades marianas: Tal es la metáfora que explica que la Iglesia es como el Centro de atención de salud para rehabilitarnos de nuestros males morales, Centro en el cuál Cristo es el ‘Doctor' principal y María Santísima su divina Asistente. O aquel que ejemplifica la vida del hombre como una gran partida de ajedrez, donde con jugadas hábiles -como por ejemplo la devoción a la Virgen- se puede vencer el astuto juego del maligno.

Con información del National Catholic Register




.

Saturday, September 15, 2012

Infalibilidad Papal. Quién, Cuándo y Porqué se promulgó





De acuerdo a la doctrina Católica, el Papa es infalible en materia de
doctrina y fe.

"Para mantener a la Iglesia en la pureza de la fe transmitida por los apóstoles, Cristo, que es la Verdad, quiso conferir a su Iglesia una participación en su propia infalibilidad. Por medio del "sentido sobrenatural de la fe", el Pueblo de Dios "se une indefectiblemente a la fe", bajo la guía del Magisterio vivo de la Iglesia" # 889

"El oficio pastoral del Magisterio está dirigido, así, a velar para que el Pueblo de Dios
permanezca en la verdad que libera. Para cumplir este servicio, Cristo ha dotado
a los pastores con el carisma de infalibilidad en materia de fe y de costumbres..." # 890

"El Romano Pontífice, Cabeza del Colegio episcopal, goza de esta infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral... Esta infalibilidad abarca todo el depósito de la Revelación divina" # 891



Lea mas


.

Tuesday, May 26, 2009

Coronaron a la Virgen del Rosario ante más de 500.000 fieles

Demostración de fe / Una obra del Orfebre Pallarols

Coronaron a la Virgen del Rosario ante más de 500.000 fieles

A 26 años de la creación del santuario, en San Nicolás, la gente renovó su devoción
Noticias de Cultura: anterior siguiente

Martes 26 de mayo de 2009 Publicado en edición impresa



Los peregrinos llegaron a San Nicolás desde distintos rincones del país y se sumaron a la celebración Foto: LA NACION / Mario García





Jorge Rouillon Enviado especial



SAN NICOLAS.- Una multitud acompañó la coronación de la imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás, 26 años después del nacimiento de esta devoción en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.



La imagen había sido bendecida en Roma en 1884 por el papa León XIII, pero la devoción se difundió en San Nicolás desde 1983.

Fuentes de Seguridad de la intendencia y de la policía estimaron en unos 550.000 los concurrentes, llegados de todo el país.

Dos horas antes de comenzar la procesión, quienes querían acceder al camarín de la Virgen formaban una cola de cuatro cuadras. El último de la cola era Luis Cabrera, de 69 años, de La Tablada. Había sido peón en el Mercado de Abasto. "Soy jubilado, cobro sin trabajar", dijo. Contó que el 25 de junio de 2005 vino al santuario y el 12 de julio empezó a cobrar la jubilación. "Desde entonces, cuando puedo vengo a agradecer."

En el santuario entraba y salía gente todo el tiempo. Se rezaba el rosario. Miriam Chevalier, de 43 años, operaria en una empresa de jabones, había venido con cuatro ómnibus de una parroquia de La Matanza. Venía con su esposo y sus hijos Uriel, de ocho años, y Lucio, de cinco. "Los dos son un milagro de la Virgen -dijo-, porque yo no quedaba embarazada."

En el patio de la casa de Gladys Motta, la mujer que en 1983 manifestó al entonces obispo de San Nicolás que había visto a la Virgen, muchos tiraban papelitos con pedidos a la Virgen. "Virgencita, te pido que el pequeño Julián, que está en camino, venga al mundo de la mejor manera posible", podía leerse en un papelito.

Teresa Lalor de Paz recordó que su suegra, Lía Paz, que organizó cientos de peregrinaciones de las Esclavas de María, murió hace dos años hablando en voz apenas audible de la coronación de la Virgen. Cerca del santuario crece un árbol que ella trasplantó allí desde el balcón de su departamento en Barrio Norte.

"La gente tiene fe, la gente mira al cielo, está sedienta de Dios", dijo el obispo de Cruz del Eje, monseñor Santiago Olivera. Al evocar el 25 de mayo de 1810, afirmó que "no podemos renegar de nuestro origen, lo cristiano forma parte de nuestra historia".

En la calle, entre la gente, el obispo de San Nicolás, monseñor Héctor Cardelli, dijo a LA NACION que la coronación "es respuesta al pedido del pueblo", que recibió en miles de cartas y mails. La coronación tiene un alto valor simbólico en la Iglesia; para que una imagen sea coronada debe ser de amplia significación en un lugar.

Pañuelos y pétalos
Entre cantos, la imagen fue acompañada por una procesión por las calles de unas 20 cuadras. Cuando llegó al campito, entre el agitar de pañuelos, Sofía Cabrera, de ocho años, sostenía unas rosas que le había dado su abuela, Sofía Martínez, devota de la Virgen.

Concelebraron la misa al aire libre diez obispos y decenas de sacerdotes. A las 16.20, en medio de la misa, se realizó el rito de colocar la corona en cuya confección participaron con sus manos más de 600.000 personas. Cardelli dijo a la Virgen que al ceñirla con una corona visible ellos "reconocen a tu Hijo, el Rey del Universo". Luego, el orfebre Juan Carlos Pallarols, que talló la imagen, ajustó los pernos. Unos globos con una bandera argentina se elevaron al cielo y hubo salvas de estruendo.

Se acercaron al altar ofrendas de todo el país. Desde Córdoba llevaron alfajores y "mil rosarios rezados". De San Juan, vino para misa; de Mar del Plata, anchoas; de Tapiales, alimentos; de Tucumán, caña de azúcar y candelabros de cristal. También llegaron desde otros países. Omar Vilela, peruano, trabaja de obrero de la construcción en La Plata y dijo que viene todos los días 25 . "Ella me sacó del fondo del pozo y me dio una nueva oportunidad", deslizó.

Se cantó el Himno Nacional. Entre nubes de pétalos, la imagen de la Virgen fue devuelta al santuario. El cielo se encapotó y empezó a llover. "Nos vamos con una bendición", dijeron unos peregrinos de Santa Fe.


Fuente:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1132300&pid=6524207&toi=6266

.

Wednesday, March 25, 2009

Juramento Hipocrático




Juramento Hipocrático

Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mandamiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.
Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.

Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.

No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.

Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.

Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro.
.
Fuente:
.

Tuesday, December 2, 2008

Benedicto XVI: el Adviento, tiempo de santidad


El Papa clausuró ayer en Roma el Año Jubilar de san Lorenzo


ROMA, lunes 1 de diciembre de 2008 (ZENIT.org).- Con una invitación a todos los cristianos a vivir el Adviento como un "tiempo de santidad", Benedicto XVI clausuró este domingo en la Basílica romana de San Lorenzo Extramuros el Año jubilar convocado para conmemorar el 1750 aniversario del martirio de este diácono de origen español, muy venerado en Roma desde la Antigüedad.

El Papa presentó al santo como modelo para este tiempo de Adviento: "nos repite que la santidad, es decir, el salir al encuentro de Cristo que viene continuamente a visitarnos, no pasa de moda, al contrario, con el paso del tiempo resplandece de modo luminoso y manifiesta la perenne tensión del hombre hacia Dios".

El pontífice aprovechó la homilía para explicar que el Adviento no sólo es "preparación para la Navidad" sino que su "significado es más profundo" y "nos proyecta ya hacia la venida gloriosa del Señor, al final de la historia".

"Adviento significa por tanto hacer memoria de la primera venida del Señor en la carne, pensando ya en su vuelta definitiva y, al mismo tiempo, significa reconocer que Cristo presente entre nosotros se hace nuestro compañero de viaje en la vida de la Iglesia que celebra este misterio", explicó.

La conciencia de la próxima venida del Señor, según el Papa, "debería ayudarnos a ver el mundo con ojos distintos, a interpretar los distintos acontecimientos de la vida y de la historia como palabras que Dios nos dirige, como signos de su amor que nos aseguran su cercanía en cada situación".

Velar "significa seguir al Señor, elegir lo que Él ha elegido, amar lo que Él ha amado, conformar la propia vida a la suya; velar comporta transcurrir carda momento de nuestro tempo en el horizonte de su amor sin dejarnos abatir por las inevitables dificultades y problemas cotidianos".

"Así lo hizo san Lorenzo, así debemos hacer nosotros", añadió el Papa.

San Lorenzo Extramuros, una basílica singular

El Santo Padre repasó la historia antigua e inmediata de esta basílica romana, erigida por el emperador Constantino en honor de san Lorenzo, y en cuyo interior están sepultados el Papa Pío IX y el conocido político cristiano Alcide De Gasperi, uno de los constructores de la Unión Europea tras la segunda Guerra Mundial.

De hecho, antes de la celebración, el Papa entró un momento en el hipogeo para orar ante la tumba de su predecesor, y se detuvo unos minutos ante los restos de De Gasperi.

Tuvo un recuerdo especial para el Papa Pío XII, quien durante los bombardeos sufridos por la basílica durante ese conflicto protagonizó una de las imágenes más conocidas de la guerra al salir personalmente a visitar a los afectados entre las ruinas.

"Nunca podrá borrase de la memoria de la historia el gesto generoso llevado a cabo en aquella ocasión por mi venerado predecesor, que corrió a socorrer y consolar a la población duramente afectada, entre las ruinas aún humeantes", afirmó el Papa Benedicto XVI.

También se refirió a la peculiaridad de esta basílica, que custodia desde 1885 uno de los cementerios más antiguos de Roma, en el "Agro Verano", y donde están sepultados entre otros los papas Zósimo, Sixto III e Hilario.

De hecho, aludiendo a los muchos funerales que en ella se celebran, el Papa explicó que "el pensamiento de la presencia de Cristo y de su vuelta cierta al final de los tiempos, es muy significativo en esta Basílica".

Por Inma Álvarez





,

,