Showing posts with label 2018. Show all posts
Showing posts with label 2018. Show all posts

Saturday, March 23, 2019

Declaración Final del Foro Interreligioso G20 (2018)


Declaración Final del Foro Interreligioso G20







1. Mujeres y hombres de fe de muy distintas creencias religiosas, y personas de buena voluntad, nos hemos reunido en Buenos Aires en el marco de la presidencia argentina del G20. Nuestro propósito ha sido reflexionar juntos acerca de los temas cruciales para el desarrollo equitativo y sustentable del mundo que compartimos, y acerca de temas relevantes de la agenda que considerará la Cumbre del G20. Nos hemos propuesto hacer un aporte a esa agenda desde la mirada de la fe y la experiencia de las religiones.

2. Agradecemos en primer lugar la hospitalidad argentina y de la Ciudad de Buenos Aires. En estos días hemos podido conocer y experimentar el clima de extraordinaria convivencia y amistad entre confesiones religiosas que caracteriza a este pueblo. Hemos visto de qué manera y en muchos campos las distintas confesiones religiosas no solamente dialogan, sino que realizan un trabajo en común, especialmente en la atención de los más vulnerables. Estas experiencias concretas, lo mismo que muchas otras que ocurren en muy diferentes lugares del mundo, demuestran que el trabajo interreligioso no solamente es posible, sino que además es deseable.

3. Como líderes de nuestras respectivas confesiones religiosas y personas creyentes con diversas perspectivas, asumimos el compromiso de alentar y urgir el diálogo interreligioso y el trabajo conjunto entre las distintas religiones y confesiones. Ese trabajo conjunto, que no niega, sino que complementa las acciones que cada una realiza en cumplimiento de su propia vocación, es verdaderamente urgente en un mundo globalizado donde los desafíos se multiplican y alcanzan dimensiones planetarias.

4. Creemos que las confesiones religiosas en cuanto tales, y los hombres y mujeres de fe, individualmente y asociados con otros, hacen un aporte extraordinariamente valioso a la mejor calidad de vida de personas y poblaciones. Las religiones están llamadas a construir la paz entre los pueblos y en cada una de las sociedades humanas. Cuando se invocan motivos religiosos para propiciar la violencia o el enfrentamiento se traiciona a la verdadera esencia de las religiones. Por eso condenamos cualquier discurso o acción que invite a la violencia, al odio religioso o al enfrentamiento.

5. Para poder hacer un aporte constructivo a la vida social y al desarrollo equitativo y sustentable del mundo entero, las religiones necesitan libertad. Deploramos que en muchos lugares del mundo la libertad religiosa está hoy restringida o directamente negada. Compartimos el dolor por tantos hombres, mujeres y familias perseguidos por querer vivir su fe, cualquiera sea ella. Exhortamos a los líderes mundiales a comprometerse en la defensa de la libertad religiosa, que permita a las personas vivir su espiritualidad desde sus creencias, con todo respeto y dignidad. Pedimos a la comunidad internacional que se adopten los instrumentos y mecanismos necesarios para garantizar a todos y en todas partes la más amplia libertad religiosa y de conciencia. Sabemos, porque así se ha demostrado, que la vigencia de esa libertad influye directamente en el desarrollo de los pueblos, la felicidad de las personas e incluso el florecimiento de la economía.

6. Compartimos una urgente preocupación por el cuidado del planeta, nuestra casa común, que muchos reconocemos como don y creación de Dios. Nos angustian los efectos del cambio climático y del calentamiento global, que se traducen en desastres naturales que afectan a la economía, pero especialmente golpean a los más pobres y vulnerables. Desde la fe y la enseñanza de las religiones nos reconocemos responsables del cuidado de la casa común de cara a las futuras generaciones. Invitamos en primer lugar a nuestras propias comunidades y a todas las personas de buena voluntad a comprometerse en conductas responsables y sustentables; y a los gobernantes a pensar estas cuestiones con magnanimidad, responsabilidad y visión de largo plazo. El cuidado de la casa común es responsabilidad de todos los sectores y debe tener una mirada más integral desde lo ambiental, lo económico, lo social, lo cultural. Las religiones conciben ese cuidado desde una perspectiva de compromiso y de fe, promoviendo buenas prácticas desde sus comunidades. Es por ello, que alentamos a los Estados a redoblar los esfuerzos con políticas públicas adecuadas con ese cuidado de la casa común.

7. La economía y las finanzas también afectan el cuidado de la casa común. La voracidad y la avaricia deben ser erradicadas. Como líderes religiosos y personas creyentes, promovemos una ética y valores tanto para nuestras propias administraciones financieras como para los distintos actores económicos y financieros de manera tal que esté al servicio de un desarrollo sostenible, justo y equitativo.

8. Este año 2018 se celebra el 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reconocemos en esa Declaración el eco y la inspiración de las enseñanzas morales de las religiones, y reafirmamos el compromiso común y de nuestras comunidades en la defensa de esos derechos humanos. Estamos agradecidos por los avances que en estas décadas se han realizado en materia de promoción humana. Pero al mismo tiempo, vemos con dolor y preocupación que el proceso de globalización, junto a tantos aspectos positivos, ha manifestado la presencia de nuevas esclavitudes que afectan a tantas personas. Rechazamos todas las formas de trata de personas como contrarias a la dignidad humana.

9. Finalmente, nos comprometemos como imperativo moral a aunar esfuerzos por superar las múltiples facetas de las desigualdades que afectan a la mayor parte de la población mundial. Los gobiernos del G20 tienen la posibilidad de asumir un papel activo en acciones que reduzcan la multiplicidad de desigualdades que afectan incluso el futuro de la humanidad. Como líderes religiosos y personas creyentes nos comprometemos a promover buenas prácticas de manera conjunta para reducir las brechas escandalosas de la desigualdad, y coadyuvar en la generación de mayores oportunidades para que toda la humanidad tenga acceso a una vida plena y abundante.

Buenos Aires, Argentina, 28 de septiembre de 2018





Monday, January 21, 2019

El Foro Económico Mundial Habla Sobre “Control Mental Usando Ondas de Sonido”






El Foro Económico Mundial Habla Sobre “Control Mental Usando Ondas de Sonido”


Bienvenidos a la Realidad 




El Foro Económico Mundial, una de las organizaciones de élite más poderosas del mundo, discutió recientemente el surgimiento de la tecnología de control mental remoto. Y admite que podría usarse para convertir a los humanos en esclavos controlados por la mente.



El Foro Económico Mundial (WEF) es una de las organizaciones de élite más influyentes, junto con el Consejo de Relaciones Exteriores, el grupo Bilderberg y la Comisión Trilateral. Cada año, el foro reúne a unos 2500 líderes empresariales, líderes políticos internacionales, economistas, celebridades y periodistas para discutir temas mundiales.


La Junta de Fideicomisarios del WEF está compuesta por algunas de las personas más poderosas del mundo. Éstos son algunos de ellos.



Mark Carney, Gobernador, Banco de Inglaterra
Al Gore, Vicepresidente de los Estados Unidos (1993-2001); Presidente y cofundador de Generation Investment Management LLP
Jim Yong Kim, Presidente, Banco Mundial
Christine Lagarde, Directora General, Fondo Monetario Internacional (FMI)
Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Indra Nooyi, Presidente, PepsiCo
L. Rafael Reif, Presidente, Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)
Ursula von der Leyen, Ministra Federal de Defensa, Ministerio Federal de Defensa de Alemania
David M. Rubenstein, cofundador y copresidente presidente de Carlyle Group
En muchos sentidos, el WEF es similar al Grupo Bilderberg. Dato interesante: Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo de WEF es un ex miembro del comité directivo del Grupo Bilderberg.


No a diferencia de otras organizaciones poderosas que dicen "ayudar al mundo", el WEF está acusado de promover los intereses de la élite mundial.


El Instituto Transnacional describe el principal propósito del Foro Económico Mundial como:



"Para funcionar como una institución socializadora para la elite global emergente, la" mafiocracia "de globalización de banqueros, industriales, oligarcas, tecnócratas y políticos. Promueven ideas comunes y sirven intereses comunes: los propios.


Lejos de resolver los problemas mundiales, el WEF está acusado de simplemente trasladar la culpa de los gobiernos y de los principales conglomerados a los ciudadanos comunes.


Monday, December 10, 2018

Más de 150 estados miembros de la ONU adoptan el primer pacto mundial de migración


Migrantes (hombres) en Tijuana hacen fila para recibir comida en un refugio temporal. 
(Photo by Mario Tama/Getty Images)


Por Jaide Timm-Garcia, CNN

16:42 ET (21:42 GMT) 10 diciembre, 2018


(CNN Español) - Durante una conferencia global de dos días en Marrakech, Marruecos, más de 150 Estados de las Naciones Unidas adoptarán formalmente el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó al Pacto Mundial como un marco para la cooperación internacional, "arraigado en un proceso intergubernamental de negociación de buena fe, que reafirma específicamente el principio de la soberanía del Estado".

Según la ONU, el Pacto Mundial sobre Migración "es el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados".


El acuerdo no es vinculante y está destinado a respaldar el derecho de los Estados a decidir su propia política nacional.

Una vez adoptado formalmente, el plan se envía a la Asamblea General de las Naciones Unidas para su aprobación oficial.

Estados Unidos no participó en el pacto mundial sobre la migración, diciendo que socava la soberanía de la nación, una decisión que anunció en diciembre de 2017.

Chile tampoco se sumó al pacto migratorio. El presidente de ese país, Sebastián Piñera, dijo este lunes que "contradice algunos de los principios y objetivos de nuestra política de migración, ordenada, segura y regular que ya estamos aplicando y que se refleja en la ley de migraciones que enviamos al Congreso el 9 de abril de este año y que ya ha sido aprobada por varias comisiones de la Cámara de Diputados"

Chile respeta y protege los DDHH de todos, incluyendo los migrantes. Sin embargo, Pacto Migración ONU contradice algunos de estos principios, incentiva migración irregular, restringe nuestra soberanía y puede perjudicar a nuestros compatriotas. Por eso decidimos no suscribirlo.

— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) December 10, 2018

Según la ONU, hoy en día hay más de 258 millones de migrantes en todo el mundo que viven fuera de su país de nacimiento.

Con información de Jaide Timm-Garcia


ONU




Saturday, November 24, 2018

Irán: Visita ‘ad limina’ de pastores católicos



Visita 'ad limina apostolorum' de los obispos de Irán © Vatican Media


Fueron recibidos por el Papa Francisco
noviembre 23, 2018 19:16




(ZENIT – 23 nov. 2018).- Los pastores católicos de Irán, dos caldeos y un armenio fueron recibidos en audiencia en el Vaticano por el Papa Francisco este viernes, 23 de noviembre de 2018, por la mañana, con motivo de su Visita ad limina apostolorum, indica la Santa Sede.


La delegación está compuesta por el Obispo Ramzi Garmou, Arzobispo de Teherán Caldeos, el Administrador Patriarcal de Ahwaz Caldeos, el Obispo Sarkis Davidian, Obispo de los armenios de Isfahan y el Padre Jack Youssef, CM (Lazarista), Administrador Apostólico, sede vacante y ad nutum Sanctae Sedis de Isfahan.

La reunión entre el Papa y los prelados iraníes permanece en cámara, señala ‘Vatican News’ el 23 de noviembre, que publica una nota informativa sobre la situación de los cristianos en Irán.

Los cristianos son aproximadamente 60.000 de los 80 millones de personas en Irán. El número de católicos se estima en 11.000.


Con zoroastrianos y judíos, los cristianos son una minoría reconocida oficialmente y protegida por la Constitución del país. Sin embargo, no se permite ninguna forma de evangelización y muchos cristianos iraníes han sido arrestados bajo sospecha de proselitismo. Los cristianos de hoy siguen siendo ciudadanos de segunda clase.

La Santa Sede e Irán han mantenido relaciones diplomáticas desde el 2 de mayo de 1953.

El diálogo con Irán se intensificó durante el pontificado del Papa Francisco, que se reunió en enero de 2016 con el Presidente Hassan Rohani y dos veces con el Vicepresidente Shahindokht Molaverdi.




Sunday, November 4, 2018

Papa Francisco recuerda por qué es importante ir a Misa los domingos


4 de noviembre de 2018 8:21 am

Redacción ACI Prensa

 

Papa Francisco. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa


El Papa Francisco recordó este 4 de noviembre por qué es importante ir a Misa todos los domingos.

“La Misa del domingo está en el centro de la vida de la Iglesia: allí encontramos al Señor resucitado, escuchamos su palabra, nos nutrimos en su mesa y así nos hacemos Iglesia. #MisaDominical”, escribió el Santo Padre en su cuenta de Twitter.

Con frecuencia el Papa recuerda la importancia de cumplir con el precepto la Iglesia para todos los católicos de oír Misa entera todos los domingos y fiestas de guardar.

En noviembre de 2017 y en el marco de sus catequesis sobre la Eucaristía, el Santo Padre pidió no olvidar “el gran número de cristianos que, en el mundo entero, en dos mil años de historia, han resistido hasta la muerte por defender la Eucaristía; y cuantos, aun hoy, arriesgan la vida por participar en la Misa dominical”.

“La Eucaristía es un evento maravilloso en el cual Jesucristo, nuestra vida, se hace presente. Participar en la Misa ‘es vivir otra vez la pasión y la muerte redentora del Señor. Es una teofanía: el Señor se hace presente en el altar para ser ofrecido al Padre para la salvación del mundo’”, dijo entonces Francisco.

En septiembre de este año en un encuentro realizado en la región italiana de Sicilia, el Papa dijo: “En lo que respecta a la participación en la Santa Misa, especialmente en la dominical, es importante no estar obsesionados por los números: los exhorto a vivir la bienaventuranza de la pequeñez, de ser el granito de mostaza, una pequeña grey, un puñado de levadura, una flama tenaz, un grano de sal”.

“Cuántas veces he escuchado: ‘Ah, yo padre, yo rezo pero no voy a Misa. No voy’. Pero, ¿por qué? ‘Porque la homilía me aburre. ¡Dura cuarenta minutos¡’ No, cuarenta minutos debe durar toda la Misa y la homilía no más de ocho minutos”, señaló el Pontífice.




Saturday, October 27, 2018

Grupo antifa ataca marcha contra idelogía de género

'Las Ciudades y el Nuevo Orden Mundial' - Pastor Juan Rivera

Si cada sábado nos recuerda la creación, ¿por qué observar un “Sábado de la Creación” el 27 de octubre?






El Sábado de la Creación”, un día anual especial para celebrar las bendiciones del sábado en las iglesias adventistas de todo el mundo, este año se llevará a cabo el próximo 27 de octubre de 2018. Imagen del Instituto de Investigaciones en Geociencia

17 de septiembre de 2018 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Mark A. Kellner, para Adventist Review


Una vez cada siete días, se estima que entre 25 a 30 millones de miembros y visitas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se reúnen para un culto de adoración semanal.

Las reuniones se llevan a cabo en el día que en la Biblia se denomina sábado, el séptimo día de la semana. Se nos dice que la razón para ello se encuentra en Éxodo 20 y el versículo 11: “Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el sábado y lo santificó”.

De manera que, si la observancia semanal del sábado es prescripta como un recordatorio de la semana de la creación, ¿por qué los adventistas de todo el mundo destina un “Sábado de la Creación” específico el 27 de octubre de este año?

La respuesta se encuentra en la propuesta de Nikolaus Satelmajer en 2009, de un evento para responder a las celebraciones por el 150° aniversario de la publicación del libro El origen de las especies, de Charles Darwin. Satelmajer era por entonces secretario asociado de la Asociación Ministerial de la Asociación General de la Iglesia Adventista. Desde el momento de su recomendación, el Sábado de la Creación se ha vuelto una observancia anual, parte del calendario anual de eventos oficiales que tiene la iglesia mundial.

“Aunque como cristianos descansamos y recordamos cada sábado, el Sábado de la Creación representa una oportunidad especial de llegar a nuestras comunidades”, dijo Timothy G. Standish, científico de investigación del Instituto de Investigaciones en Geociencia (GRI) de la Iglesia Adventista en Loma Linda, California, Estados Unidos. El día especial representa “una oportunidad para que dejemos de luchar, dejemos de discutir [sobre los orígenes], y comencemos a regocijarnos en lo que Dios ha hecho por nosotros”.

Standish, quien ahora está al frente de la iniciativa “Sábado de la Creación” para el GRI, dice que el día especial permite que los creyentes den nuevo énfasis a lo que está detrás de cada sábado semanal.

“Sí, cada sábado es un ‘sábado de la creación’, porque para ello nos dio Dios el sábado, pero como seres humanos, es muy fácil distraerse en otras cosas”, dijo. “Esta es una manera de reenfocarnos como iglesia, de que recordemos por qué tenemos un sábado [y] el Creador ha destinado un tiempo para que estemos juntos”. 

Lanzan versión católica de 'Pokémon Go', que va en busca de los santos

Friday, October 26, 2018

Entra otro grupo de migrantes a México


hace 5 horas
[Estados]

Por Reforma

Los migrantes que portan banderas de Honduras y El Salvador se dirigen a Tapachula para hacer una primera escala


Foto: Especial


Ciudad de México.- Una segunda caravana, de al menos 200 centroamericanos, inició su recorrido por México tras cruzar en los últimos días por el río Suchiate.

Los migrantes que portan banderas de Honduras y El Salvador se dirigen a Tapachula para hacer una primera escala.

Fuentes oficiales indicaron que se prevé que este grupo siga la misma ruta e itinerario que el contingente que este viernes llegó al Municipio de Arriaga, en los límites con Oaxaca.

Los migrantes siguen cruzando por el río que delimita a México y Guatemala pese a los patrullajes de la Policía Federal y la Marina.

Las autoridades han instruido a los balseros, que operan en el afluente moviendo mercancías de un país a otro, a que no admitan el cruce de personas.

En la rivera del río, personal del Instituto Nacional de Migración revisa documentos de aquellos que logran pasar a territorio nacional y permiten el paso solo a guatemaltecos con tarjetas fronterizas.

A los que no, los obliga a retornar a Guatemala por las mismas balsas. Quienes se resisten son asegurados y llevados a la estación migratoria siglo 21 de Tapachula. 



Sunday, October 14, 2018

El hambre alcanza niveles preocupantes en unos 60 países



14 Oct 2018 - 3:03 PM
Céline Cornu /AFP


De los 79 países presentes en la clasificación que presentaban un nivel de hambre moderado, grave, alarmante y extremadamente alarmante, solo 29 alcanzarán el objetivo Cero Hambre en 2030




"El hambre es a la vez la causa y la consecuencia de las migraciones forzadas", apuntó representante de ONG.Bloomberg News


El nivel del hambre continúa siendo preocupante en una sesentena de países, según un índice mundial realizado por las oenegés irlandesa Concern Worldwide y alemana Welthungerhilfe.

En 51 países, se encuentra a un nivel grave o alarmante (sería el caso de Chad, Yemen, Madagascar, Zambia o Sierra Leona) y extremadamente alarmante en República Centroafricana, según este informe, que la organización humanitaria italiana Cesvi presentó esta semana en Milán.

Las oenegés afirmaron además su preocupación por la situación de siete países (Somalia, Burundi y Siria, entre otros) en los que solo pudieron recabar datos parciales.

En total, 124 millones de personas padecen hambre aguda en el mundo, mientras que 151 millones de niños están afectados por retraso de crecimiento y 51 millones, de debilitamiento.

Pese a estos datos preocupantes, se registró una mejora: entre 2000 y 2018, el Índice Mundial del Hambre, realizado este año en 119 países, retrocedió de 29,2 a 20,9.

Se constataron avances en Angola, Etiopía, Ruanda, Sri Lanka y Bangladés, principalmente.

Pero de los 79 países presentes en la clasificación que presentaban un nivel de hambre moderado, grave, alarmante y extremadamente alarmante, solo 29 alcanzarán el objetivo Cero Hambre en 2030.

La situación es preocupante en Asia meridional (índice en 30,5) y en África subsahariana (29,4), donde los niveles de desnutrición de la población y la mortalidad infantil son "inaceptables", según Cesvi.

En República Centroafricana, la tasa de desnutrición asciende al 91,8%, mientras que en Somalia es del 50,6% y en Zimbabue, del 46,6%.

En Somalia, la tasa de mortalidad infantil antes de cinco años es del 13,3%, en Chad, del 12,7% y en República Centroafricana, del 12,4%.

"La acción combinada de la comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil es necesaria para afrontar la crisis alimentaria en las regiones del mundo en las que la situación todavía es alarmante. Pero responder de manera urgente no basta: hay que aumentar las inversiones y promover los programas de desarrollo a largo plazo", destacó la directora general de Cesvi, Daniela Bernacchi, en una conferencia.

"El hambre es a la vez la causa y la consecuencia de las migraciones forzadas", apuntó por su parte Valeria Emmi, coordinadora en Cesvi.

Según ella, hay que "hacer frente al hambre y a los desplazamientos como problemas políticos". "Los desastres naturales -sequía, inundaciones, etc- conducen al hambre y a los desplazamientos únicamente cuando los gobiernos no están preparados o dispuestos a actuar, por falta de capacidad o por negligencia deliberada", subrayó Emmi.

De los 68,5 millones de personas que tuvieron que abandonar su hogar en el mundo, 40 millones se desplazaron dentro de su propio país.

El enfoque debe ser "holístico y a largo plazo", pues "la duración media del desplazamiento es de 26 años", señaló Emmi.




5 Meses nos quedan para la Ley Dominical (David Gates)

Saturday, October 13, 2018

Llega a Washington el pastor estadounidense detenido por Turquía

El papa Francisco defiende el descanso dominical


5 de Setiembre de 2018 08:52


El papa Francisco defiende el descanso dominical




Por AFP



CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco defendió el reposo dominical, que permite a los cristianos “hacer las paces” con su propia vida, pero criticó la sociedad de “diversión” y “evasión”.

 


El domingo permite “hacer las paces con la vida”, dijo Francisco ante miles de fieles reunidos en la plaza San Pedro del Vaticano, para la tradicional audiencia de los miércoles.

“La verdadera paz no es cambiar la propia historia, sino acogerla y valorizarla” , dijo el papa Francisco. “¡El hombre no ha descansado nunca tanto como hoy, y sin embargo el hombre nunca ha experimentado tanto vacío como hoy!”, exclamó el pontífice.

Francisco exhortó a distinguir entre el verdadero reposo y el falso descanso en un mundo que diseña la sociedad como “un gran parque de diversiones donde todos se divierten”.

“El concepto de vida que domina actualmente no reposa sobre la actividad sino sobre la evasión” y “esa mentalidad conduce a una vida anestesiada por la diversión, que no es el reposo”, advirtió.