Showing posts with label Ebola. Show all posts
Showing posts with label Ebola. Show all posts

Friday, December 26, 2014

Denominación designa coordinadora de respuesta al Ébola




18 de diciembre de 2014 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Ansel Oliver/ANN



Elizabeth Foulkes (izquierda), nueva coordinadora de respuestas al Ébola de ADRA, conversa el pasado jueves 18 de diciembre con el doctor Peter Landless, director de Ministerios de Salud de la Iglesia Adventista mundial, en la oficina de este en la sede central de la Iglesia Adventista. Foulkes coordinará los esfuerzos de respuesta al Ébola entre diversas entidades adventistas por al menos los próximos tres meses. Imagen de Ansel Oliver



La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales ha designado una Coordinadora de Respuesta al Ébola, en una medida que, afirman los líderes de la iglesia, ayudará a que la denominación mundial y sus numerosas entidades respondan al brote de Ébola en África Occidental.

La semana pasada, la agencia contrató a Elizabeth Foulkes, quien previamente trabajó en el equipo internacional de salud de World Vision Estados Unidos, para cumplir funciones en este nuevo puesto por al menos los próximos tres meses.

Foulkes, que posee una maestría en salud mundial de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Loma Linda, coordinará las respuestas entre el Departamento de Ministerios de Salud de la Iglesia Adventista, ADRA Internacional, las diversas sedes de ADRA en África Occidental, la Universidad de Loma Linda y Adventist Health International.

“Queremos tener un enfoque unificado, en especial en lo que respecta a la utilización de las redes de la iglesia en los países afectados”, dijo David Holdsworth, de la Unidad de Gestión de Emergencias de ADRA.

Holdsworth dijo que Foulkes estará al frente de iniciativas de diversas entidades de la iglesia, y pondrá al tanto a los líderes y miembros por medio de comunicados de prensa y actualizaciones en los medios sociales.

Foulkes dijo que ingresó al área de la salud mundial porque quería ser parte de la obra mundial de salud de la Iglesia Adventista. Dijo que ya ha trabajado para unificar la obra de organizaciones, y que este nuevo cargo le permite hacer un trabajo similar a mayor escala.

“Es una situación realmente interesante que ninguna agencia, incluida ADRA, ha enfrentado antes”, dijo Foulkes. “Es tanto una oportunidad de aprendizaje como graduada reciente, como una oportunidad de unificar la tarea de diversas entidades adventistas, para que trabajen como equipo”.

“Hay mucha gente trabajando en esto, la Asociación General y las unions y asociaciones y universidades, y simplemente estoy ayudando a facilitar todos esos esfuerzos”, añadió.

El brote de Ébola de este año ha infectado a casi 18600 personas y se ha cobrado la vida de más de 6900, según un comunicado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fechado el pasado 17 de diciembre. La mayoría de las víctimas son de Guinea, Liberia y Sierra Leona.

El Ébola es transmitido por el contacto directo con los fluidos corporales y los tejidos de una persona infectada. Según la OMS, los que tienen mayor riesgo son los que trabajan en el área de salud y los parientes que atienden a un infectado. Los casos fatales van del 25 al 90 por ciento, según la calidad del tratamiento a disposición de los afectados.

Foulkes dijo que la mayoría de los afectados por el virus no son los infectados con este. El Ébola también afecta a gente que tiene acceso limitado a la atención médica y los alimentos, dijo.

Una de las principales respuestas de ADRA a la crisis ha sido hasta el momento la provisión de raciones de emergencia de alimentos para los afectados. La Unidad de Gestión de Emergencias de ADRA también está trabajando en coordinación con el Programa de Alimentos de las Naciones Unidas, y buscando subvenciones educativas de diversos gobiernos como de los Estados Unidos, Alemania y Dinamarca.
Este año, ya varias organizaciones adventistas han respondido a la crisis con cientos de miles de dólares de diversos artículos y equipos.

Donn Gaede, secretario de Adventist Health International, felicitó a ADRA por financiar este nuevo puesto.

“Esta nueva contratación es otra de las contribuciones de ADRA al esfuerzo general”, dijo Gaede.

El doctor Peter Landless, director de Ministerios de Salud de la Iglesia Adventista mundial, dijo: “Me entusiasma que ADRA no haya sucumbido a la fatiga del Ébola. Adventist Health International, Ministerios de Salud de la Asociación General, Hope for Humanity y ADRA han seguido ocupándose incansablemente de al menos algunas de las necesidades después de esta gran catástrofe humanitaria”.

Gran parte del apoyo de la denominación se ha concentrado en dos hospitales adventistas de la región, el Hospital Adventista Cooper de Liberia y el Hospital Adventista Waterloo en Sierra Leona.

Ambos hospitales fueron cerrados temporariamente por un período de cuarentena en diversas instancias de los últimos meses, después de varias muertes vinculadas al Ébola. Cooper ha reabierto sus puertas, y está operando y tratando casos no relacionados con esa enfermedad. En Waterloo, el gobierno nacional efectuó renovaciones, y pronto operará las instalaciones como un centro de tratamiento del Ébola.

El actual brote de Ébola es el mayor en los cuarenta años de historia del virus, dijeron los directivos de salud.

Los directivos de salud de la iglesia instaron en agosto pasado a los líderes y miembros de África Occidental a suspender los viajes y abstenerse de realizar grandes encuentros públicos y demostraciones públicas de afecto, como por ejemplo los abrazos. Las medidas fueron “estrictas pero necesarias”, dijo Landless.

—Angela Taipe colaboró con esta noticia.

Traducción de Marcos Paseggi


Fuente: 
http://www.interamerica.org/?p=14646&lang=es#axzz3N1disujD

.

Monday, September 15, 2014

La nueva de Obama: enviar al ejército para combatir el ébola



Operación militar



Lunes, 15. Septiembre 2014 - 19:44


¿En qué consiste la operación militar?.





El presidente estadounidense lanza un plan de combate sin precedentes contra la epidemia de ébola en África Occidental que incluye una importante participación de militares estadounidenses.

Se espera que Obama anuncie los detalles de su plan durante una visita este martes al Centro de Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta, según fuentes de la publicación.

La lista de posibles medidas incluye el envío de hospitales móviles, médicos adicionales y expertos en la prevención de enfermedades, así como suministros de fármacos y actividades de capacitación del personal médico de Liberia y otros países.

También se espera que Obama inste al Congreso a aprobar una solicitud de ayuda adicional de 88 millones de dólares para financiar su propuesta.

El Ejército estadounidense ya ha enviado a ocho especialistas a la región, incluidos doctores y expertos en logística. También anunció que enviará una unidad hospitalaria portátil para 25 camas a Liberia, pero sin el personal médico correspondiente.

Sin embargo, varios expertos en salud pública y enfermedades infecciosas han pedido una mayor participación de los militares estadounidenses por su experiencia en logística de operaciones humanitarias.


Fuente
.

Sunday, August 24, 2014

Salud Pública habilita área en hospital para posibles casos de ébola



PORTADA


7DIAS.COM.DO

SALUD

24 AGO 2014, 11:38 AM


ARTÍCULO




Freddy Hidalgo, ministro de Salud Pública



SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Salud Pública ha ubicado un hospital donde serían ingresados posibles pacientes infectados de ébola, aunque el virus aún no ha penetrado en el país.

El ministro de Salud, Freddy Hidalgo Núñez, se abstuvo de dar el nombre del centro hospitalario, señalando que se habilitó un área en un hospital para esos fines y que en lo adelante se dispondría de un segundo.

Dijo que la cartera trabaja sobre el protocolo a seguir en caso de que en el país se detecte un paciente con síntomas similares a los de la mortal enfermedad.

Explicó que las directrices en este sentido las pautas la Organización Mundial de la Salud (OMS), y para el caso de la región la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Pero en cuanto a tener un área especializada para tratar un paciente con síntomas de ébola, ya hemos identificado un centro hospitalario donde habilitaremos ese lugar, y también estamos evaluando otro hospital para los mismos fines, pero esa información la suministraremos próximamente”, dijo Hidalgo al ser entrevistado en el programa D´Agenda, por Telesistema, canal 11.

Señaló que dentro del acuerdo sanitario que mantienen los ministerios de salud de República Dominicana y Haití, el tema del ébola será llevado a una mesa de trabajo para tomar las medidas precautorias de lugar.

Dijo que se han establecido medidas de vigilancia y control médico en todos los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, en torno a la salud de las personas que tocan suelo dominicano.

El ministro de salud Pública destacó que en la labor de prevención de la temible enfermedad también se trabaja de manera conjunta con las autoridades de la Dirección General de Migración, principalmente los puntos de control de la frontera dominico-haitiana.

Fuente
.

Tuesday, August 12, 2014

Muere de ébola en Madrid el sacerdote español Miguel Pajares


El religioso había sido repatriado desde Liberia el pasado 7 de agosto


12 de agosto
09:36





El coche fúnebre que llevaba el cuerpo del sacerdote Miguel Pajares. / LUIS SEVILLANO




Madrid

El País

El sacerdote Miguel Pajares, de 75 años, que fue repatriado el pasado 7 de agosto desde Liberia para ser tratado en el Hospital Carlos III de Madrid del ébola que padecía, ha muerto este martes a las 9.28 a causa del virus, del que se contagió mientras trabajaba en un hospital de Monrovia. Así lo han confirmado a EL PAÍS fuentes del Hospital de La Paz. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, a la que pertenecía el religioso, ha informado de que no dará entrevistas ni declaraciones. Su cadáver será "sellado e incinerado" de acuerdo con el reglamento de la Policía Sanitaria Mortuoria de la Comunidad de Madrid.

El cuerpo del religioso ha abandonado el centro sanitario poco antes de las 14.00 a bordo de un coche fúnebre, dentro de una caja sellada. La incineración será llevada a cabo en el tanatorio del Hospital de La Paz, situado en la carretera de Colmenar, en el límite de las localidades de Tres Cantos y Alcobendas. El hospital Carlos III ha confirmado que a la monja de nacionalidad española, Juliana Bonoha, que fue repatriada con el sacerdote, a pesar de no estar infectada con el ébola, no le repetirán las pruebas este martes, informa Alejandra Torres.

Antes de fallecer, Pajares presentaba un pronóstico "estable", según señalaron durante los últimos días integrantes de su familia, que había prohibido expresamente que se facilitaran datos de su parte médico. Según fuentes sindicales del Carlos III, el religioso permaneció en el hospital "consciente" y sin ser intubado, pero su estado empeoró en la madrugada de este martes y sufrió una parada respiratoria. El hospital ha informado públicamente de su fallecimiento debido a “complicaciones derivadas de la enfermedad por el virus del ébola”.

Pajares ha permanecido casi seis días en la planta sexta del centro hospitalario junto a la hermana Juliana Bonoha, entre las críticas del personal sanitario y las centrales por el "desmantelamiento" del Carlos III como centro de referencia de enfermedades tropicales e infecciosas, que tuvo además que ser vaciado de una treintena de pacientes para acoger a los religiosos. Según una fuente, la cápsula en la que fue trasladado desde la base aérea de Torrejón de Ardoz tras su viaje desde Monrovia (Liberia) en una ambulancia del Summa (Servicio de Emergencias madrileño) estaba también en la zona aislada para ambos pacientes, que estaban separados, porque “no sabían qué hacer con ella”.

Un equipo de cuidados intensivos formado por 12 personas (entre enfermeras, auxiliares y médicos), además del personal de limpieza, ha atendido a Pajares durante su estancia en el centro hospitalario, en tres turnos diarios. Todos acudían a la habitación sellada con máscaras, monos de seguridad y guantes que tuvieron que ser pedidos al exterior por el hospital ante esta emergencia, según señala otra fuente sanitaria, que asegura que “todo el operativo ha estado controlado desde el principio, a pesar de las dificultades del entorno, de la rapidez y de que ha habido que adaptarse a unas circunstancias totalmente novedosas”, informa Pilar Álvarez.

Pajares llevaba días recibiendo el ZMapp, el fármaco experimental que se está usando también en Estados Unidos con los dos pacientes ingresados allí y que también fueron repatriados desde África, el médico Kent Brantly y la cooperante Nancy Writebol. España importó el medicamento desde Ginebra, después de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, lo autorizara excepcionalmente, al amparo de una legislación específica que permite el uso de sustancias no autorizadas en enfermos con riesgo de muerte. El medicamento se encuentra en fases iniciales de investigación y nunca había sido probado en humanos hasta que lo solicitó Estados Unidos para sus dos pacientes.

En los últimos días han muerto en Monrovia los compañeros religiosos de Pajares George Combey y Chantal Pascaline, que trabajaban junto a él en un hospital de Monrovia que ha sido cerrado.

Miguel Pajares era sacerdote de la orden de San Juan de Dios y superior del hospital católico de San José de Monrovia y había nacido en La Iglesuela, en la provincia de Toledo. El religioso español atendió al camerunés Patrick Nshamdze, director del centro hospitalario de Monrovia, hasta que falleció de ébola. Poco después, unos análisis confirmaban la sospecha de que el propio sacerdote estaba infectado con el virus, cuyo brote está fuera de control en África occidental.

El sacerdote, muy débil y con fiebre, fue trasladado en un Airbus 310 medicalizado desde la capital de Liberia. Un equipo médico le esperaba en Madrid para trasladarle al hospital Carlos III, donde ha permanecido hasta su fallecimiento en una habitación especialmente aislada y vigilada con cámaras. De hecho, la planta sexta de este centro sanitario se vació especialmente para recibirlo, tanto a él como a la religiosa Juliana Bonoha. Allí cuentan con habitaciones con presión negativa, que permite que no salga el aire de la estancia el exterior, y otras medidas de aislamiento, como esclusas individualizadas para sacar los residuos sanitarios en condiciones de seguridad.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado este lunes a 1.013 el número de muertos en África Occidental a causa del brote de la enfermedad.

El virus del Ébola se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos casi simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). De los diferentes brotes que se han registrado desde 1976 hasta ahora, el actual es el que más muertes ha provocado, seguido del ocurrido en 1995 en Kiwit (Zaire), donde una epidemia de ébola-Zaire afectó a 315 personas y unas 254 fallecieron, con un índice de mortalidad del 81%.

Hay cinco variedades del virus del Ébola: Sudán, Zaire, Reston, Costa de Marfil y Bundibugyo, de las cuales, Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África. El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos o tejidos de las personas infectadas.

Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas. El periodo de incubación -intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas- varía de dos a 21 días. La fiebre hemorrágica del ébola es una de las enfermedades más mortíferas para el hombre al provocar brotes epidémicos con una tasa de mortalidad del 25 al 90%.


Un niño con alma de misionero


Miguel Pajares, de 75 años, nació en La Iglesuela, una pequeña localidad de apenas 500 habitantes, que está situada en el noroeste de la provincia de Toledo. Era el segundo de cuatro hermanos. A los 12 años, ingresó como miembro a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y, más tarde, estudió Enfermería. Pero su vocación era religiosa y decidió ordenarse sacerdote. Los últimos 18 años de su vida los dedicó a las misiones, que lo llevaron por distintos países, entre ellos Irlanda, Ghana y, por último, Liberia.

Desde 2007 vivía en Monrovia, donde trabajaba en el hospital San José. Fue allí donde hace apenas 10 días falleció de ébola su director, el hermano Patrick Nshamdzea, a quien Pajares había cuidado, ya que al principio se descartó que tuviera ébola. Sin embargo, estaba infectado y contagió al sacerdote y a varios de sus compañeros.

El día 7 de agosto, Miguel Pajares se convertía en el primer europeo que llegaba al continente con el virus, al ser repatriado en un avión del Ejército del Aire que aterrizó en la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, a primera hora de la mañana.

Desde que se conoció que estaba afectado de ébola, el pequeño municipio toledano donde nació vivía con una mezcla de preocupación y esperanza la situación del sacerdote porque según dicen los vecinos era "una persona maravillosa". "Es muy querido por todos, le tenemos mucho aprecio y ha ayudado siempre a los demás", son algunas de las palabras que le siguen dedicando sus paisanos.
.
.

Thursday, August 7, 2014

El Jesuita con la enfermedad del ëbola lo llevarán al Hospital Carlos III



Es curioso las paradojas de la vida, Carlos III expulsó a los jesuitas de España y en un hospital aquí en España se tratará de evitar la muerte de un Jesuita enfermo gravemente.

El sacerdote infectado de ébola está “estable” y sin hemorragias. 

Estas hemorragias pueden ser interiores y exteriores, entonces la Muerte llega y si son contagiados con la sangre también, no sé que dirá la Iglesia porque el Papa Francisco esta mudo, sobre Palestina y sobre el virus del ëbola.



La amenaza del ébola, en imágenes. Traslado de los dos religios
os españoles al hospital Carlos III. /E. NARANJO (REUTERS / EFE)


Una larga caravana de 15 vehículos salía este jueves a las nueve de la mañana de la base aérea de Torrejón de Ardoz.

Durante media hora el tráfico fue más lento en la autovía de Barcelona en dirección al hospital Carlos III de Madrid. En mitad de la caravana de seguridad, y escoltados por policías nacionales y locales y por guardias civiles, viajaban el padre Miguel Pajares, de 75 años, y la religiosa Juliana Bohi.

Iban en dos ambulancias aisladas del Summa (el servicio de emergencias médicas de la Comunidad de Madrid) conducidas por dos chóferes enfundados en monos blancos y mascarillas que le cubrían toda la cabeza. Los dos españoles habían aterrizado a las 8.10 en suelo español procedentes de Monrovia (Liberia).

El sacerdote de la Orden de San Juan de Dios es el primer europeo infectado con el virus del Ébola que es trasladado al continente tras el brote de una epidemia que arrancó en marzo y que ya se ha cobrado la vida de casi un millar de personas.

Miguel Pajares se encuentra "en una situación clínica estable" y Juliana Bohi presenta "un buen estado general", según ha recalcado Rafael Santamaría, gerente del complejo hospitalario La Paz-Carlos III de Madrid, durante una rueda de prensa, tras la llegada a España de ambos religiosos. No tiene hemorragias, un buen síntoma porque los sangrados son signos de que el pronóstico ha empeorado.

Es el primer informe de estado de los pacientes, que han sido examinados por primera vez después de aterrizar en la base militar de Torrejón de Ardoz, provenientes de Liberia.

Llegó sondado: "Para que la orina se recoja en una bolsa y nadie la tenga que tocar".

El sacerdote respira solo, no necesita soporte asistencial, y está consciente, según Antonio Alemany, director general de Atención Primaria, que asegura que el hospital de La Paz (del que depende el Carlos III) está "en condiciones de atender este paciente en cualquiera de las situaciones a lo largo de su enfermedad".
Las gestiones de la orden religiosa con el Gobierno de España (en un dispositivo en el que han participado los ministerios de Sanidad, Defensa y Exteriores) han hecho posible este traslado del sacerdote de La Iglesuela (Toledo), que se contagió tras cuidar y alimentar al director del hospital de Monrovia, el camerunés Patrick Nshamdze, que el sábado murió de ébola. El Gobierno ha asumido de momento los costes del traslado, cuya cantidad no ha especificado, que recaerán (no se sabe si en parte o en su totalidad) sobre la ONG.


El avión en el que ha llegado Pajares, en Torrejón de Ardoz. / ministerio de defensa

Para recogerlos viajó un Airbus 310 militar con equipamiento médico que se trasladó a Liberia la tarde del miércoles y despegó de allí a las 2.30 de la madrugada del jueves, después de que personal del Ejército español les trasladara desde el hospital al aeropuerto.

Según las explicaciones facilitadas por el Ministerio de Sanidad, Pajares y Bohi han volado en camillas de seguridad con presión negativa (para que no circule el aire en el exterior) y con profesionales equipados con monos de seguridad y gafas.

Había tres espacios diferentes en el avión: uno para la tripulación, otro para el equipo médico y un tercero para el sacerdote y la religiosa.

Tras el aterrizaje, responsables del servicio de Sanidad Exterior, dependiente del Ministerio de Sanidad, se han quedado en el aeropuerto militar para "verificar" que los residuos y el material a desechar fueran tratados "de manera adecuada", según Mercedes Vinuesa, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad. "Tenemos el informe que confirma que todo el proceso se ha llevado adecuadamente", ha dicho la responsable del ministerio.

La ONG que ha pedido la repatriación tendrá que asumir los gastos del traslado a EspañaEn Monrovia, el equipo español del traslado se cruzó con responsables del centro de control y prevención de enfermedades de Atlanta, responsables del traslado y cuidado de los dos pacientes estadounidenses afectados, y con personal de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La directora general de Salud Pública asegura que el personal español fue felicitado "por las capacidades y el dispositivo del Ministerio de Defensa".
Estados Unidos ha probado un suero experimental en sus dos compatriotas infectados que, de momento, España no prevé solicitar para el sacerdote porque no existen "evidencias científicas" de su éxito, según Antonio Alemany.

"Si el suero es efectivo, desde el Gobierno de España se pondrán en contacto para poder usar ese tratamiento", ha dicho.

Al sacerdote y la monja, además de atenderlos un equipo compuesto por internistas y especialistas en medicina tropical, también los asistirán cuatro enfermeras y cuatro auxiliares por turno; según ha informado Santamaría.

La Comunidad de Madrid ha afirmado que cuenta con un protocolo especial para este tipo de emergencias, cuya última revisión corresponde al 4 de julio de 2014. Las habitaciones del Carlos III donde ya descansan y están aislados, según el responsable regional, están habilitadas para funcionar como Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) si empeorarán. A partir de este jueves, el hospital de La Paz ofrecerá diariamente un parte de su estado.

Otros países piden informaciónComo se trata del primer infectado por ébola que entra en Europa tras el nuevo brote, el Gobierno español ha notificado oficialmente la repatriación tanto a la Organización Mundial de la Salud como a la Unión Europea.

Según Vinuesa, han recibido solicitudes de información de otros países, como Francia, interesados en conocer los pormenores del traslado porque "probablemente están en situaciones similares".
No se prevén de momento otras repatriaciones ni se han reforzado los controles en los accesos a España, a la espera de lo que dictamine la OMS sobre este asunto.

Por su parte, el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, ha llamado a la tranquilidad a la población. "Es un virus mortal, pero de bajo contagio salvo que se tenga contacto directo con fluido o secreciones.
Sin ese contacto no existe ningún riesgo de contagio", ha dicho, antes de asegurado que la decisión de llevarlo al Hospital Carlos III se adoptó para evitar "alarma social", ya que el de La Paz es un centro mucho más transitado, tanto por pacientes como por sus familiares.


Publicado por CARLA BRUNI en 14:15


.

La Iglesia de Liberia considera que el ébola es un castigo de Dios por actos como la homosexualidad



Los religiosos aseguran que el virus es «una plaga» y que «Dios está enfadado» con el país africano

LA VOZ

Redacción 07 de agosto de 2014 22:57



Fotografía de archivo fechada el pasado 31 de julio del 2014 que muestra a varios liberianos caminando frente a un cartel que alerta sobre los peligros del ébola en el Ayuntamiento de Monrovia (Liberia) AHMED JALLANZO | EFE


En Liberia han muerto 282 personas debido al último brote del ébola. La situación es tan preocupante en el país que su presidenta, Ellen Johnson-Sirleaf, se ha visto obligada a declarar este jueves el estado de emergencia ya que la epidemia representa una amenaza para la seguridad del estado africano. Ante la situación, ha desplegado militares en varias zonas del país para aplicar los protocolos de control y aislar a las comunidades más afectadas.

Mientras sanitarios y políticos buscan una solución, la Iglesia de Liberia «ha encontrado» la causa detrás del virus del ébola, según recoge The Liberian Observer. «Dios está enfadado con Liberia, el ébola es una plaga. Los liberianos tienen que rezar y buscar el perdón de Dios por los actos de corrupción e inmorales, como la homosexualidad, que continúan penetrando en nuestra sociedad», asegura el Consejo de Iglesias del país que se reunieron a finales de julio para deliberar acerca de su papel en esta epidemia. Asimismo, este grupo de cien eclesiásticos, entre los que estaban los máximos mandatarios del país, también le han solicitado al Gobierno liberiano que tengan en consideración una posible vigilia de ayuno y oración de tres días para buscar «el perdón de Dios».

Por su parte el arzobispo de Monrovia, Lewis Jerome Zeigler, también ha pedido a sus feligreses durante una de sus últimos sermones que recen para lograr la intervención divina «en tiempos de paz, guerra o hambre». «No perdamos esta oportunidad de rezar juntos y pedir a Dios con humildad y arrepentimiento», aseguró el religioso.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a 932 el número de personas fallecidas por el brote de ébola en el África occidental, con 45 muertes confirmadas sólo entre los días 2 y 4 de agosto. En el mismo periodo, se han registrado 108 nuevos casos. Por países, Guinea sigue siendo la zona más afectada, con 363 muertes. Liberia y Sierra Leona han registrado 282 y 286 muertes, respectivamente, mientras que en Nigeria solo se ha confirmado un único fallecido.

Fuente
.

Sunday, August 3, 2014

Obama aprueba Orden Ejecutiva con lista revisada de “enfermedades transmisibles sujetas a cuarentena”





Junto a la nueva orden, que obligará a cualquier persona con los síntoma descritos a estar en cuarentena (aislado) por tiempo indefinido, unos 20 centros de cuarentena se han establecido en todo EE.UU., aumentando las sospechas de qué el Ébola ya haya pisado suelo americano










Aquí pueden ver la orden de Obama


Redacción Eternity

Fuente
\
.