Wednesday, March 26, 2008

POR QUE SE PROLONGA EL TIEMPO DE PRUEBA

POR QUÉ SE PROLONGA EL TIEMPO DE PRUEBA

El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento. (2 Ped. 3: 9).

Se me mostró el peligro que enfrentamos, como pueblo, de asemejarnos al mundo en lugar de adquirir la imagen de Cristo. Estamos en los mismos umbrales del mundo eterno, pero es el propósito del adversario de las almas inducirnos a postergar, hasta un futuro remoto, el fin del tiempo.

Satanás asaltará de todas las maneras concebibles a los que profesan ser el pueblo de Dios que guarda los mandamientos y que espera la segunda aparición de nuestro Salvador en las nubes del cielo con poder y grande gloria. Inducirá a tantos como pueda a postergar el día malo y asemejarse en espíritu al mundo, al imitar sus costumbres. Me siento alarmada cuando veo que el espíritu del mundo domina los corazones y mentes de muchos cuya profesión de la verdad es descollante. Albergan egoísmo y complacencia propia, pero no cultivan ni la verdadera piedad ni la integridad acrisolada. . .

Al tomar en cuenta el poco tiempo de que disponemos debiéramos, como pueblo, velar y orar, y no permitir en ningún caso que se nos desvíe de la solemne tarea de prepararnos para el gran acontecimiento que está delante de nosotros. Debido a que el tiempo aparentemente se dilata, muchos se vuelven descuidados e indiferentes con respecto a sus palabras y actos. No comprenden su peligro y no perciben ni entienden la misericordia de Dios al prolongar su período de prueba, de manera de puedan disponer de tiempo a fin de formar caracteres para la vida futura e inmortal. Cada momento es de sumo valor. Se les concede tiempo, no para que lo empleen con el fin de hacer planes para su propio placer y para convertirse en moradores de la tierra, sino para que lo dediquen a la obra de vencer todo defecto en sus propios caracteres y para ayudar a otros, por ejemplo y esfuerzo personal, a percibir la belleza de la santidad.

Dios tiene un pueblo sobre la tierra que con fe y santa esperanza escudriña el rollo de la profecía que se está cumpliendo rápidamente, y que trata de purificar su alma mediante la obediencia a la verdad.

Maranata, Ellen G. White, p. 90.

Tuesday, March 25, 2008

¿COMO PUEDO VENIR A CRISTO?

Pasos Básicos a Cristo

– Primera Parte –

¿Cómo Puedo Venir a Cristo?

La naturaleza y la revelación a una dan testimonio del amor de Dios. La transgresión de la ley de Dios, de la ley de amor, fue lo que trajo consigo dolor y muerte. Sin embargo, en medio del sufrimiento resultante del pecado se manifiesta el amor de Dios. "Dios es amor" está escrito en cada capullo de flor que se abre, en cada tallo de la naciente hierba.

El Señor Jesús vino a vivir entre los hombres, a manifestar al mundo el amor infinito de Dios. Su corazón rebosaba de tierna simpatía por los hijos de los hombres. Se revistió de la naturaleza del hombre para poder simpatizar con sus necesidades. Los más pobres y humildes no tenían temor de allegársele. Tal fue el carácter que Cristo reveló en Su vida. Tal es el carácter de Dios.

Jesús vivió, sufrió y murió para redimirnos. Se hizo "Varón de dolores" para que nosotros fuésemos hechos participantes del gozo eterno. Pero este gran sacrificio no fue hecho para crear amor en el corazón del Padre hacia el hombre, ni para moverle a salvarnos. ¡No! ¡No! "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo unigénito." Juan 3:16. Si el Padre nos ama no es a causa de la gran propiciación, sino que El proveyó la propiciación porque nos ama. Nadie sino el Hijo de Dios podía efectuar nuestra redención.

¡Cuán valioso hace esto al hombre! Por la transgresión, los hijos de los hombres son hechos súbditos de Satanás. Por la fe en el sacrificio expiatorio de Cristo, los hijos de Adán pueden llegar a ser hijos de Dios. Este pensamiento ejerce un poder subyugador que somete el entendimiento a la voluntad de Dios.

El hombre estaba dotado originalmente de facultades nobles y de un entendimiento bien equilibrado. Era perfecto y estaba en armonía con Dios. Sus pensamientos eran puros, sus designios santos. Pero por la desobediencia, sus facultades se pervirtieron y el egoísmo reemplazó el amor. Su naturaleza quedó tan debilitada por la transgresión que ya no pudo, por su propia fuerza, resistir el poder del mal.

Es imposible que escapemos por nosotros mismos del hoyo de pecado en el que estamos sumidos. Nuestro corazón es malo, y no lo podemos cambiar. Debe haber un poder que obre desde el interior, una vida nueva de lo alto, antes que el hombre pueda convertirse del pecado a la santidad. Ese poder es Cristo. Únicamente Su gracia puede vivificar las facultades muertas del alma y atraer ésta a Dios, a la santidad. Para todos ellos hay una sola contestación: "¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" Juan 1:29. Aprovechemos los medios que nos han sido provistos para que seamos transformados conforme a Su semejanza y restituídos a la comunión de los ángeles ministradores, a la armonía y comunión del Padre y del Hijo.

Cómo se justificará el hombre con Dios? ¿Cómo se hará justo el pecador? Sólo por intermedio de Cristo podemos ser puestos en armonía con Dios y con la santidad; pero ¿cómo debemos ir a Cristo?

El arrepentimiento comprende tristeza

por el pecado y abandono del mismo. No renunciamos al pecado a menos que veamos su pecaminosidad. Mientras no lo repudiemos de corazón, no habrá cambio real en nuestra vida.

Pero cuando el corazón cede a la influencia del Espíritu de Dios, la conciencia se vivifica y el pecador discierne algo de la profundidad y santidad de la sagrada ley de Dios, fundamento de Su gobierno en los cielos y en la tierra. La convicción se posesiona de la mente y del corazón.

La oración de David después de su caída ilustra la naturaleza del verdadero dolor por el pecado. Su arrepentimiento fue sincero y profundo. No se esforzó él por atenuar su culpa y su oración no fue inspirada por el deseo de escapar al juicio que le amenazaba. David veía la enormidad de su transgresión y la contaminación de su alma; aborrecía su pecado. No sólo pidió perdón, sino también que su corazón fuese purificado. Anhelaba el gozo de la santidad y ser restituido a la armonía y comunión con Dios.

Sentir un arrepentimiento como éste es algo que supera nuestro propio poder; se lo obtiene únicamente de Cristo.

Cristo está listo para libertarnos del pecado, pero no fuerza la voluntad. ¿Si rehusamos, qué más puede hacer El? Estudiad la Palabra de Dios con oración. Cuando veáis la enormidad del pecado, cuando os veáis como sois en realidad, no os entreguéis a la desesperación, pues a los pecadores es a quienes Cristo vino a salvar. Cuando Satanás acude a decirte que eres un gran pecador, alza los ojos a tu Redentor y habla de Sus méritos. Reconoce tu pecado, pero di al enemigo que "Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores," y que puedes ser salvo. 1 Tim. 1:15

El que encubre sus transgresiones, no prosperará; mas quien las confiese y las abandone, alcanzará misericordia." Proverbios 28:13.

Las condiciones indicadas para obtener la misericordia de Dios son sencillas, justas y razonables. Confesad vuestros pecados a Dios, el único que puede perdonarlos, y vuestras faltas unos a otros. Los que no han humillado su alma delante de Dios reconociendo su culpa, no han cumplido todavía la primera condición de la aceptación. Debemos tener la voluntad de humillar nuestros corazones y cumplir con las condiciones de la Palabra de verdad. La confesión que brota de lo íntimo del alma sube al Dios de piedad infinita. La verdadera confesión es siempre de un carácter específico y reconoce pecados particulares. Pero toda confesión debe hacerse definida y directa. Está escrito: "Si confesamos nuestros pecados, El es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados, y limpiarnos de toda iniquidad." 1 Juan 1:9.

La promesa de Dios es: "Me buscaréis y Me hallaréis porque Me buscaréis de todo vuestro corazón." Jeremías 29:13.

Debemos dar a Dios todo el corazón, o no se realizará el cambio que se ha de efectuar en nosotros, por el cual hemos de ser transformados conforme a la semejanza divina.

La guerra contra nosotros mismos es la batalla más grande que jamás se haya reñido. El rendirse a sí mismo, entregando todo a la voluntad de Dios, requiere una lucha; mas para que el alma sea renovada en santidad, debe someterse antes a Dios.

Al consagrarnos a Dios, debemos necesariamente abandonar todo aquello que nos separaría de El. Hay quienes profesan servir a Dios a la vez que confían en sus propios esfuerzos para obedecer Su ley, desarrollar un carácter recto y asegurarse la salvación. Sus corazones no son movidos por algún sentimiento profundo del amor de Cristo, sino que procuran cumplir los deberes de la vida cristiana como algo que Dios les exige para ganar el cielo. Una religión tal no tiene valor alguno.

Cuando Cristo mora en el corazón, el alma rebosa de tal manera de Su amor y del gozo de Su comunión, que se aferra a El; y contemplándole se olvida de sí misma. El amor a Cristo es el móvil de sus acciones.

Los que sienten el amor constreñidor de Dios no preguntan cuánto es lo menos que pueden darle para satisfacer lo que El requiere; no preguntan cuál es la norma más baja que acepta, sino que aspiran a una vida de completa conformidad con la voluntad de su Redentor.

¿Creéis que es un sacrificio demasiado grande darlo todo a Cristo? Preguntaos: "¿Qué dio Cristo por mí?" El Hijo de Dios lo dio todo para redimirnos: vida, amor y sufrimientos. ¿Es posible que nosotros, seres indignos de tan grande amor, rehusemos entregarle nuestro corazón?

¿Y qué abandonamos cuando lo damos todo? Un corazón manchado de pecado, para que el Señor Jesús lo purifique y lo limpie con Su propia sangre, para que lo salve con Su incomparable amor. ¡Y sin embargo, los hombres hallan difícil renunciar a todo! Dios no nos pide que renunciemos a cosa alguna cuya retención contribuiría a nuestro mayor provecho. En todo lo que hace, tiene presente el bienestar de Sus hijos.

Muchos dicen: "¿Cómo me entregaré a Dios?" Deseáis hacer Su voluntad, mas sois moralmente débiles, esclavos de la duda y dominados por los hábitos de vuestra vida de pecado. Vuestras promesas y resoluciones son tan frágiles como telarañas. No podéis gobernar vuestros pensamientos, impulsos y afectos. El conocimiento de vuestras promesas no cumplidas y de vuestros votos quebrantados debilita la confianza que tuvisteis en vuestra propia sinceridad, y os induce a sentir que Dios no puede aceptaros; mas no necesitáis desesperar. Lo que debéis entender es la verdadera fuerza de la voluntad. Esta es el poder gobernante en la naturaleza del hombre, la facultad de decidir o escoger. Todo depende de la correcta acción de la voluntad. Dios dio a los hombres el poder de elegir; a ellos les toca ejercerlo. No podéis cambiar vuestro corazón, ni dar por vosotros mismos sus afectos a Dios; pero podéis escoger servirle. Podéis darle vuestra voluntad, para que El obre en vosotros tanto el querer como el hacer, según Su voluntad. De ese modo vuestra naturaleza entera estará bajo el dominio del Espíritu de Cristo, vuestros afectos se concentrarán en El y vuestros pensamientos se pondrán en armonía con El.

Desear ser bondadosos y santos es rectísimo; pero si no pasáis de esto, de nada os valdrá. Muchos se perderán esperando y deseando ser cristianos. No llegan al punto de dar su voluntad a Dios. No deciden ser cristianos ahora.

Por medio del debido ejercicio de la voluntad, puede obrarse un cambio completo en vuestra vida. Al dar vuestra voluntad a Cristo, os unís con el poder que está sobre todo principado y potestad. Tendréis fuerza de lo alto para sosteneros firmes, y rindiéndoos así constantemente a Dios seréis fortalecidos para vivir una vida nueva, es a saber, la vida de la fe.

A medida que vuestra conciencia ha sido vivificada por el Espíritu Santo, habéis visto algo de la perversidad del pecado, de su poder, su culpa, su miseria; y lo miráis con aborrecimiento. Lo que necesitáis es paz. Habéis confesado vuestros pecados y en vuestro corazón los habéis desechado. Habéis resuelto entregaros a Dios. Id, pues, a El, y pedidle que os limpie de vuestros pecados, y os dé un corazón nuevo.

Creed que lo hará porque lo ha prometido. Debemos creer que recibimos el don que Dios nos promete, y lo poseemos. Tú No puedes expiar tus pecados pasados, no puedes cambiar tu corazón y hacerte santo. Mas Dios promete hacer todo esto por ti mediante Cristo. Crees en esa promesa. Confiesas tus pecados y te entregas a Dios. Quieres servirle. Tan ciertamente como haces esto, Dios cumplirá Su palabra contigo. Si crees la promesa, Dios suple el hecho. No aguardes hasta sentir que estás sano, mas di: "Lo creo; así es, no porque lo sienta, sino porque Dios lo ha prometido."

.

Fuente: http://www.caminoalcielo.com/Basic%20Steps1.htm

Monday, March 24, 2008

AISALLA NIEGA QUE SU HIJO VINCULADO FARC

eluniverso.com 08h24

Aisalla niega que su hijo haya estado vinculado a las FARC

ampliar imagenampliar imagen

Guillermo Aisalia, padre de Franklin Aisalia, fallecido durante el bombardeo colombiano contra un campamento clandestino de las FARC en Ecuador, quiere aclarar la muerte de su familiar, a quien las autoridades colombianas señalan como de esa guerrilla.
Noticias Relacionadas
Noticia relacionadaRelaciones diplomáticas en suspenso
Noticia relacionadaUna víctima sí es ecuatoriana, revela Colombia


Marzo 24, 2008

Guillermo Aisalla, padre de Franklin Guillermo Aisalia Molina, ecuatoriano supuestamente fallecido en el bombardeo colombiano a un grupo de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), rechazó esta mañana que su hijo esté vinculado al grupo subversivo.

Indicó que está seguro de que el cuerpo que tiene el Ejército colombiano es el de su hijo, "físicamente no hay duda", enfatizó a Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil).

Guillermo Aisalla expresó que la familia espera saber qué estuvo haciendo su hijo en el lugar donde ocurrió el operativo militar colombiano en territorio ecuatoriano.

Aisalla negó además que su hijo sea quien aparece en una foto junto a Nuria Calderón, vinculada a las FARC. "Por nada, esa ropa que está puesta nunca ha tenido él. El bigote nunca se ha hecho poblado. El señor de la fotografía es un poco crespo, mi hijo no es crespo", aseguró.

Manifestó lo mucho que a su familia le afecta y se siente "indignado" de que saquen "un montaje" de la foto de su hijo "al lado de una señora a la que vinculan con las FARC".

Agregó que está esperando un llamado de la Fiscalía para ver si viaja hoy o mañana para identificar el cuerpo de quien asegura es su hijo.

La reanudación de las relaciones diplomáticas con Colombia, dependerá de la verificación de la identidad de Aisalia Molina, un cerrajero quiteño cuyo cadáver fue confundido con el guerrillero Julián Conrado.

El vicecanciller, José Valencia, señaló que el consulado de Ecuador en Bogotá dará todas las facilidades a los familiares de Aisalia Molina, pues no viajará ninguna misión diplomática porque las relaciones entre ambos países esperan aún el proceso de reanudación.

.

Fuente: http://www.eluniverso.com/2008/03/24/0001/8/33D0F7634CEA4823B90FC310FAA97C27.aspx

Saturday, March 22, 2008

IGLESIA ADVENTISTA DE HIGUEY ESTRENA WEB



Iglesia Adventista Central de Higuey estrena su página Web





En busca de llevar el mensaje a todo el mundo por medio de la Internet, la Iglesia Adventista Central de Higuey estreno su página Web, en la cual tiene todo tipo de información eclesiástica local, regional e internacional de la Iglesia Adventista en general.


El Pr. Víctor Pérez presento el proyecto a su iglesia, el cual fue acogido con mucho entusiasmo. En la web de la Iglesia de Higuey podrá encontrar información de los departamentos, enlaces a las páginas principales Adventistas a nivel mundial, estudio del folleto en línea, matinales, 27 doctrinas y libros de Elena G. de White.


La página esta disponible para todos los usuarios en la dirección www.adventistahiguey.org , entra y disfruta del contenido interesante que tiene la Web Oficial de la Iglesia Adventista central de Higuey.


Como se quiere que el mensaje adventista llegue a más personas, este proyecto ha sido una reliadad para la Iglesia Adventista Central de Higuey, ya que ahora el mensaje no llegará solamente de persona a persona, sino que por medio de la web llegará a millones de personas en todo el mundo, por medio de la Internet, llevando el mensaje de la Iglesia Adventista a todo el mundo, lengua y raza que no conoce a Cristo Jesús.


.


Fuente: http://30demayo.wordpress.com/2008/01/07/iglesia-adventista-central-de-higuey-estrena-su-pagina-web/

ORIGEN PAGANO DE LA SEMANA SANTA

Easter in Spain During the Holy Week (Reuters/Anton Meres)

ORIGEN PAGANO DE LA SEMANA SANTA

ORIGEN PAGANO DE LA SEMANA SANTA

(Pascua, Cuaresma, Ayuno y Abstinencia)

La palabra “Viernes” viene del nombre “Freya”, la cual era conocida como la diosa de la paz, el placer de la fertilidad, por los antiguos paganos (Fausset, pág. 232, artículo “Fish”). Como su símbolo de fertilidad, el pez era considerado sagrado por esa diosa. El pez había sido conocido como el símbolo de la fertilidad desde tiempos muy antiguos. Así era entre los antiguos babilonios, los asirios, los fenicios, chinos y otros (Diccionario de símbolos). La propia palabra “Pez” proviene de la palabra “Dag”, que implica aumento o fecundación (Fausset, pág. 232). La razón por la cual el pez fue usado como símbolo de la fertilidad es por el simple hecho de que el pez tiene un alto índice de reproducción. El bacalao, por ejemplo, pone alrededor de nueve mil huevos, y otras clases incluso ponen diez mil y hasta un millón de huevos al año. Por esta razón, el pez ha sido símbolo de fertilidad y fue asociado por los romanos con Freya, la diosa de la fertilidad, cuyo día conmemorativo era el viernes. De ahí viene la palabra inglesa “Friday”, que significa Viernes; de ahí podemos empezar a ver el significado de los viernes y del Pez.


A la diosa de la fertilidad, los griegos la llamaban Venus. Y es de este nombre que vienen las conocidas palabras de “venérea” y “enfermedad venérea” (Fausset, pág. 232). El viernes era considerado como su día sagrado (Fausset, artículo “Pez”) porque se creía que el planeta Venus reinaba sobre la primera hora del Viernes y por esto era llamado “Dies Veneris”. Y para hacer el significado más completo, el pez era considerado la ofrenda consagrada a ella (Fausset, pág. 205). Venus y Freya eran originalmente la misma diosa y ambas provienen de la madre-diosa original de Babilonia. El pez era considerado consagrado a Astaroth, el nombre bajo el cual los israelitas adoraban a la diosa pagana (Fausset, pág. 205). En el viejo Egipto, Isis es frecuentemente representada con un pez en la cabeza.

LA PASCUA PAGANA.

Digamos para empezar, el origen de la palabra “Pascua”. Esta aparece en la Biblia. El origen de la palabra es “Pascha” (Heb. “Pesaj”; Gr. “Pasja”), la fiesta ordenada por Jehová (Lev. 23: 27-44) como Sábado de Expiaciones en recuerdo a la salida de Israel de Egipto. En las regiones Nórdicas de Europa, así como también en los Estados Unidos y Canadá, el Domingo de Pascua es celebrado en varias costumbres que provienen de Babilonia, tales como el pintar huevos de diferentes colores, éstos se esconden y los niños los buscan para comerlos. ¿Pero de donde proviene esta costumbre?

¡El huevo era un símbolo sagrado usado por babilonios! Creían en una vieja fábula acerca de un huevo de gran tamaño que se suponía había caído desde el cielo al río Eufrates. De este maravilloso huevo -de acuerdo con la historia-fue engendrada la diosa Astarté. Por esto el símbolo del huevo llegó a ser asociado con esta diosa (en el idioma ingles se usa Easter) (Fausset, pág. 105). De Babilonia -la madre de las falsas religiones-la humanidad se llenó de estas creencias y toda la tierra recibió la influencia de la idea del huevo místico; por esto hallamos el huevo como un símbolo sagrado en muchas naciones:
Los antiguos druidas portaban un huevo como emblema sagrado de su fe idólatra (Fausset, pág. 108). La procesión de Ceres, en Roma, era precedida por un huevo (Enciclopedia de las Religiones, de J.G. Forlong, tomo II pág. 13). En los misterios de Baco se consagraba un huevo como parte de la ceremonia festiva. En China, hasta nuestros días, se siguen usando huevos de colores en su festival sagrado. En el Japón, una vieja costumbre consiste en colorear los huevos sagrados de forma muy brillante. En la Europa del Norte, en tiempos paganos, los huevos eran usados como un símbolo de la diosa Astarté (Easter). Entre los egipcios, el huevo asociado con el sol -”el huevo dorado”- (Ibid, pág. 12). Sus huevos coloreados eran usados como ofrenda de sacrificio durante las fiestas de Astarté (Creencias Egipcias y pensamientos modernos, de James Bonwick, pág. 24).

La Enciclopedia Británica dice: “El huevo, como un símbolo de fertilidad y de renovación de la vida, proviene de los antiguos egipcios y persas, quienes también tenían por costumbre el colorear huevos y comerlos durante su festival de primavera (Pág. 859, artículo “Easter”).

Así, en este caso, se sugirió que al igual que un pollo sale del huevo, ¡Cristo salió de la tumba! De esta manera los líderes apóstatas -faltos del Espíritu Santo de Dios-dijeron al pueblo que el huevo era un símbolo de la resurrección de Cristo. El papa Paulo V decretó una oración en conexión con el huevo: “Bendice, oh Señor, te pedimos, a esta tu creación de “Huevos”, que sean sustentos a tus siervos, comiéndolos en recuerdo de nuestro Señor Jesucristo” (Las Dos Babilonias, pág. 110).

Otra costumbre de la Pascua es la celebración del culto “Al Amanecer”. La opinión común es que este servicio en honor de Cristo es debido a que Él resucitó en la mañana del Domingo de Pascua, ¡al salir el sol! Pero ya hemos visto que la resurrección de Cristo no ocurrió al amanecer, ya que siendo aún oscuro María Magdalena llego al sepulcro el primer día de la semana (Jn. 20: 1). En cambio, había un tipo de culto pagano al amanecer conectado con la “Adoración al Sol”.

En el Antiguo Testamento, el pueblo escogido por Dios fue llevado en cautiverio a Babilonia debido a su mezcla de paganismo y el culto al sol. Dios les indicó esto por medio de Ezequiel. “Y metióme en el atrio de adentro de la Casa de Jehová -dijo el profeta-y he aquí junto a la entrada del Templo de Jehová entre la entrada y el altar, como veinticinco varones con sus espaldas vueltas al Templo de Jehová y sus rostros al Oriente; y encorvándose al nacimiento del sol” (Ezequiel 8: 16). Aquí vemos que el pueblo que había conocido a Dios, había permitido que esta mezcla de culto solar entrara y corrompiera su culto al verdadero Dios.

Los ritos relacionados con el amanecer -en una u otra forma-eran conocidos en infinidad de naciones. Los que construyeron la Esfinge en Egipto, lo hicieron para que cuidase del nacimiento del sol al Oriente. Desde el monte Fuji-Yama (Japón) se dan oraciones cara al Oriente. “Los peregrinos oran a su sol naciente, mientras escalan los lados de la montaña… A veces se pueden ver cientos de peregrinos que van a Shinto en sus túnicas blancas saliendo de sus sombrillas y cantando al sol naciente” (La Historia del Culto Mundial, pág. 330). Y los mitraistas paganos de Roma, a los cuales ya hemos mencionado, se reunían al amanecer en honor de su dios solar.

Volviendo al capitulo 8 de Ezequiel, cuando el profeta vio a 25 hombres mirando hacia el Oriente al amanecer, no pensaban que importaba mucho que su costumbre estuviera mezclada con otro culto. Pero debido a esto, Dios dijo a Ezequiel: “¿No has visto, Hijo de Hombre? ¿Es cosa liviana… hacer las abominaciones que hacen aquí?… Y he aquí que ponen hedor en mis narices” (Vers. 17).

Este rito de poner hedor en las narices era también relacionado con el amanecer del sol en el Oriente. Este era un rito idolatra de ponerse una rama al amanecer en la nariz mientras entonaban himnos al sol naciente (Fausset, pág. 304).
¿Hay alguna indicación de que estos servicios fueron conducidos durante la “Primavera”? Sí, la hay. En realidad, el mismo nombre de “Easter” (Pascua) viene de la diosa de la “Primavera”. De esta palabra sajona tenemos en español la palabra “Este”, que es el lugar donde nace el sol.

En Ezequiel 8: 14, leemos: “Y he aquí mujeres que estaban sentadas lamentando por Tammuz”. Y luego en los versículos siguientes, Ezequiel vio los ritos al sol. De modo que incluso la gente que conocía a Dios, se había mezclado con la religión de Babilonia, lamentando con Ishtar, la “madre”, al Tammuz muerto. Esto era parte del festival de primavera (el renacimiento de la nueva vida de la vegetación, etc.), representando así la venida de Tammuz desde el fondo de la tierra. Y juntamente conectando con estas festividades primaverales, estaban los ritos en los cuales los hombres miraban hacia el Este, al sol naciente. La Enciclopedia Británica dice: “El Cristianismo incorporó en su celebración de la gran fiesta cristiana muchos de los ritos y costumbres paganos del festival de primavera pagano” (Tomo 7, pág. 859, artículo “Easter”).

La evidencia cristiana es clara: la presente costumbre de la Semana Santa no es cristiana. Sus costumbres son simplemente una mezcla de paganismo con cristiandad. Algunos creen que podemos tomar estas costumbres y usarlas para dar honor a Cristo. Después de todo, razonan, ¿no piensa la mayoría de los cristianos en Cristo durante esta temporada? A pesar de que los paganos adoraban al sol de cara al Este, ¿no pueden los cultos de Pascua al amanecer ser en honor de la resurrección de Cristo? ¿No resucitó verdaderamente el Señor el domingo por la mañana? Y a pesar de que el huevo era usado por los paganos, ¿no podemos continuar con su uso para simbolizar la gran roca redonda que estaba en frente de la tumba? En otras palabras, algunos creen que podemos tomar todas estas ideas y creencias paganas y en vez de aplicarlas a dioses falsos, usarlas para dar gloria a Cristo. A primera vista, parece ser un buen razonamiento, ¡pero esta idea de añadir costumbres paganas al culto del Dios verdadero, está absolutamente condenada por la Biblia! Aquí está lo que dice Jehová: “Guárdate…, no preguntes acerca de sus dioses diciendo: De la manera que servían aquellas gentes a sus dioses, así haré yo también. No harás así a Jehová tu Dios…, cuidareis de hacer todo lo que yo os mando: ¡no añadirás a ello!…” (Deut. 12: 30-32).
Claramente entonces, nuestro Dios no quiere que añadamos nada a su culto. El no quiere que usemos costumbres y ritos que los paganos usaron, aunque arguyamos que es en su honor.

Habiendo adoptado el festival pagano de primavera de Ishtar o Easter en la Iglesia Apóstata, fue natural el de adoptar también la antigua costumbre del “ayuno” que precede al festival de primavera. Este periodo de cuarenta días antes de la Pascua, se conoce como Cuaresma. En tiempos pasados estos cuarenta días eran observados con llantos, ayuno y maceraciones por Tammuz -a fin de renovar sus favores-para que saliera del centro de la tierra, terminara el invierno y causara el principio de la primavera. De acuerdo a las antiguas leyendas, Tammuz tenía cuarenta años cuando fue muerto por un cerdo salvaje. Así que cuarenta días -uno por cada año que vivió en la tierra-fueron designados para “llorar por Tammuz”. La observación de este periodo en honor de Tammuz no solamente era conocida en Babilonia, sino también por los fenicios, los egipcios y por un tiempo, incluso entre el pueblo escogido por Dios cuando cayó en apostasía (Ez. 8).

Cuarenta días de abstinencia o Cuaresma era conocido y practicado por los adoradores del demonio en el Kurdistán, quienes heredaron la costumbre primaveral de sus maestros, los babilonios (Las Dos Babilonias, pág. 104). Esta costumbre era conocida también entre los paganos mexicanos, los cuales acostumbraban a tener “ayuno de cuarenta días en honor al sol” (Indagaciones mexicanas, pág. 404, Vol. 1, Humboldt). “Entre los paganos -dice Hislop-esta Cuaresma parece haber sido indispensable antes del gran festival anual en memoria de la muerte y resurrección de Tammuz” (Las Dos Babilonias, pág. 105).

Cuando el paganismo y el cristianismo fueron mezclados, poco a poco la Cuaresma pagana fue unida a la Iglesia profesante. Se decía, que era para dar honor a Cristo y no a los dioses paganos. Durante el siglo VI, el papa instituyó oficialmente la Cuaresma, llamándola “Fiesta Sagrada” y ordenándola al pueblo, mandó que se abstuvieran de comer carne durante este periodo.

Naturalmente la gente que no entiende el misterio de todo esto, piensa que el periodo de la Cuaresma y los días de “Abstención” son de origen cristianos. La realidad es que la Biblia y la historia antigua enseñan todo lo contrario.

LA PASCUA CATOLICA.

Echemos in vistazo a la Pascua. Qué significa el término Pascua por sí solo? No es un nombre cristiano. Sostiene el origen caldeo en su propia frente. La Pascua no es nada mas que Astarté, uno de los títulos de Beltis, la reina de los cielos, cuyo nombre, fue pronunciado por las gentes de Nínive, fue evidentemente idéntico con el nuevo uso común en este pueblo. Ese nombre, encontrado por Layard en los monumentos asirios, es ISHTAR (Layard’s Niniveh and Babylon, pág. 629). La adoración de Bel y Astarté fue muy recientemente introducido en Gran Bretaña, tal como los Drudos, “los sacerdotes los arboles”. Algunos han imaginado que la adoración Druida fue al principio introducido por los Fenicios, quienes, siglos antes de la era Cristiana, comerciaron las minas de Estaño de Cornwall. Pero los rastros inequívocos de su adoración son encontrados en las regiones de las islas Gran Bretaña, donde los Fenicios nunca penetraron, y ha dejado en todas partes las marcas indelebles del lazo fuerte del cual debió haber tenido lugar en las mentes de la temprana Bretaña. De Bel, el 1 de Mayo todavía sigue siendo llamado Beltana en el Almanaque (Oliver & Boyd’s Edimburgh Almanac, 1860); y todavía conservamos costumbres subsistiendo hasta hoy entre nosotros, lo cual prueba cuan exactamente la adoración de Bel o Moloc, (ya que ambos títulos corresponden al mismo dios) ha sido observado aun en las partes nordestales de estas islas.

Si Baal era adorado de esta forma en Gran Bretaña no es difícil creer que su consorte Astarté fue también adorada por nuestros ancestros, y que de Astarté, cuyo nombre en Nínive era Ishtar, las solemnidades religiosas de Abril como ahora se practican son llamadas por el nombre de Easter (Pascua), ese mes entre nuestros ancestros paganos llamándosele Easter - Monath. Los cuarenta días de abstinencia de la Cuaresma fue directamente facilitado de los adoradores de las diosas babilonias. Tal como una Cuaresma de 40 días, “en la primavera del año”, se observa todavía por los Yeziris o adoradores del demonio del Kurdistán (Layard’s Niniveh and Babylon, pág. 93), quienes lo han heredado de sus primeros maestros, los babilonios. Tal cuaresma de 40 días era mantenida por mexicanos paganos, porque de esta forma leemos en Humboldt (Mexican Research, tomo 1, pág. 404), donde él da cuenta de la observancia mexicana: “Tres días después del equinoccio vernal, comenzaba un solemne ayuno en honor al sol”. Tal cuaresma de 40 días era observada en Egipto como puede verse al consultar Wilkingson’s Egyptians Antiquities, tomo 1, pág. 278. Esta cuaresma de 40 días somos informadas por Landseer’s Sabean Researches, pág. 212. Era mantenida expresamente en conmemoración de Adonis u Osiris el gran dios medianero al mismo tiempo la violación de Proserpina parece haber sido conmemorada de manera similar; porque Julius Firmicus nos informa eso, ya que, “40 días” el “Gemido de Proserpina” continuaba (De errore, pág. 70), y desde Arnobius aprendemos que el ayuno que los paganos observaban, llamado “Castus” o el ayuno “Sagrado”, era por los Cristianos en su tiempo, creían haber sido primeramente una imitación del largo ayuno de Ceres, cuando por muchos días ella determinantemente rechazó comer por cuenta de ella por “Exceso de Pesar” (Violentia Mœroris) (Arnobius, Adversus Gentes, lib. v. Pág. 403). Eso es, a cuenta de la pérdida de su hija Proserpina, cuando fue arrebatada por Plutón, el dios del infierno. Como las historias de Baco, o Adonis y Proserpina, aunque originalmente distinta, fueron hechas para unir y encajar, para que Baco fuera llamado Líber y su esposa Ariadna, Libera (El cual fue uno de los nombres de Proserpina, según Smith’s Classical Dictionary, “Liber and Libera”, pág. 381) (Ovid, Fasti, lib. iii. l. 512, tomo iii, pág. 184). Es altamente probable que el ayuno de la Cuaresma fue hecho después en referencia a ambos, entre los paganos, esta Cuaresma parece haber sido un preliminar indispensable a la gran fiesta anual en conmemoración de la muerte y resurrección de Tammuz, la cual se celebraba alternando el llanto y el regocijo, el cual en muchos países fue considerablemente después que el festival Cristiano siendo observado en Asiria y Palestina en junio, llamado por tanto “Mes de Tammuz” En Egipto a mediado de Mayo y en Gran Bretaña algún tiempo en abril. Para conciliar los paganos al Cristianismo nominal, persiguiendo su política usual, tomó medidas para obtener que las fiestas paganas y Cristianas se amalgamaran y por un complicado, pero habilidoso ajuste del calendario, fue encontrado sin dificultad en general conseguir que el paganismo y el Cristianismo ahora sumido en la idolatría y esto como en muchas otras cosas, se dieron la mano. El instrumento en cumplir esta amalgama fue el Abbat Dionisio el pequeño (525 D.C.) de quien nosotros debemos, como los modernos cronólogos han demostrado, que la fecha de la era Cristiana o del nacimiento de Cristo fue movida 4 años después de su nacimiento.

Los Cristianos debieran siempre pensar que introducir la abstinencia pagana de la Cuaresma era una señal del mal. Revelaba cuán bajo habían caído, y fue también una causa del mal. Inevitablemente a una profunda degradación. Originalmente aún en Roma, la Cuaresma, con sus jolgorios precedentes del carnaval fue totalmente desconocido, y aun cuando el ayunar ante la pascua cristiana era mantenida como una necesidad, era por pasos bajos que en este respecto vino a conformar con el ritual del paganismo.
Cuando la adoración a Astarté estaba levantando con ascendencia, los pasos fueron tomados para conseguir la Cuaresma Caldea completa de seis semanas o cuarenta días, y su hecho imperativo en todos dentro del imperio romano occidental. El camino estaba preparado para esto por el Concilio en Aurelia en el tiempo de Hormisdas, obispo de Roma, alrededor del año 519, que decretó que la Cuaresma debiera ser solemnemente observada antes de la pascua.

Tal es la historia de la pascua. Las observancias populares que todavía concurren al período de sus celebración amplia confirman el testimonio de la historia como de carácter babilónico. Los pasteles calientes de la cruz del Viernes Santo y los huevos de la Pascua o del Domingo de Pascua figuraban en los ritos Caldeos tal como se hacen. El origen de los Huevos Pascuales es evidentemente claro. Los antiguos Druidas tomaron prestado un Huevo como emblema sagrado de su orden (Davies’s Druids pág. 208). En los misterios de Baco tan celebrado en Atenas, una parte de la ceremonia nocturna consistía en la consagración de un huevo. Las fábulas Hindúes celebran su huevo mundano de color dorado (Col. Kennedy, pág. 223). El pueblo de Japón hace su huevo sagrado bronceado (Coleman pág. 340). En China en esta hora, los huevos teñidos o pintados se usaban en los festivales sagrados aun como en este país. En tiempos antiguos los huevos se usaban en los ritos religiosos de los egipcios y griego y eran colgados para propósitos místicos en sus templos (Wilkingson, Vol. iii, pág. 20). El nombre hebreo para un huevo es Baitz, o, en el femenino porque hay dos géneros, Baitzan. Esto en Caldeo y Fenicio llegaba a ser Baith, o, Baitha, el cual en estos idiomas era la forma usual de pronunciar el nombre de una casa. (La palabra común “Beth” “Casa” en la Biblia sin los puntos es “Baith” como puede ser visto en el nombre de Bethel que se da en Gn. 5: 1 de la Septuaginta donde es “Baith-El”). El huevo flotando en las aguas que contenían el mundo era la “casa” flotando sobre las aguas del Diluvio con los elementos del nuevo mundo en su base. La Iglesia Romana adoptó este huevo mística de Astarté y lo consagró como un símbolo de la resurrección de Cristo. Una forma de la oración era siempre citada para ser usada en relación con ella, el papa Paulo V enseñando sus devotos supersticiosos oraba de este modo a la Pascua:

“Bendice, Oh Señor, te imploramos esta tu criatura de “Huevos” que puede llegar a ser el sustento sano a tus siervos comiéndolo en memoria de nuestro Señor Jesucristo” (Scottish Guardian, Abril 1844). Además del huevo místico había otros emblemas de la pascua. La diosa reina de Babilonia el Rimmon o granada.

Con la granada en su mano, frecuentemente es representada en antiguas medallas en la casa de Rimmon en la cual el rey de Damasco, el maestro de Naamán el sirio adoraba, era una semejanza del templo de Astarté donde era adorada la diosa con la granada o Rimmon.

La granada es un fruto que está lleno de semillas y se suponía que era empleado como un emblema de esa vasija la cual los gérmenes de la nueva creación eran preservados donde el mundo tenia que ser sembrado por un hombre con bestia después de la desolación del Diluvio.

El papado inspira el mismo sentimiento con relación a la reina del cielo romano y guía a los devotos a ver el pecado de Eva en mucho la misma luz derivada del paganismo. En el Canon de la misa el servicio más solemne en el misal romano que ocurre la siguiente expresión donde el pecado de nuestro primeros padres es apostrofado:
“O Beata, culpa, quoe talem meruisti redemptorem”, “Oh Bendita falta, la cual hizo procurar al Redentor”. La idea contenida en estas palabras es puramente pagana. Como Roma ama los mismo sentimientos como lo hacia el paganismo, así ha adoptado los mismos símbolos, en su debida oportunidad. En este país y en la mayoría de los países de Europa, no se da la granada y sin embargo la superstición de la granada debe como sea posible ser observada. En lugar de la granada, se emplea la naranja; y así los papistas de Escocia juntan sus naranjas y huevos en la Pascua; como también cuando el obispo Gillis de Edimburgo fue a través de la ceremonia vanagloriosa de lavar los pues de doce irlandeses hace unos años en la Pascua, concluyo por presentar cada uno de ello con dos huevos y una naranja.

Ahora, este uso de la naranja como el representante del fruto del árbol prohibido del Edén, se ha observado, no es de invención moderna; se remonta a los tiempos de la antigüedad clásica. Los jardines de los Herespidos en el occidente eran admitidos por todos los que habían estudiado el asunto, contrapartida al paraíso del Edén en el Oriente. Hércules, una forma del Mesías pagano, no el primitivo, sino el Hércules Griego en estado de infelicidad mató o sometió a la serpiente, el ser envidioso que corrompió la humanidad. Aquí Dios y el Diablo son lo mismo cambiando de lugares. Jehová que prohibió al hombre comer del árbol del conocimiento es simbolizado por la serpiente y sostenido con un ser maligno mientras que emancipaba al hombre del yugo de Jehová y le dio el fruto del árbol prohibido. En otras palabras, bajo el nombre de Hércules, se celebra como el libertador gracioso y bueno de la raza humana, he aquí el misterio de iniquidad. Hoy todo esto está envuelto en la “Naranja” sagrada de la Pascua.

La Pascua Católica

PASCHA latino, PASJA Griego, principal festival anual de la iglesia Cristiana, celebrando la Resurrección de Jesucristo en el tercer día después de su Crucificción. Los orígenes de la Pascua data al comienzo del Cristianismo, y es probablemente la observancia Cristiana más antigua después del El Sábado (originalmente observó el sábado, luego el domingo); el Sabat consecuentemente vino a ser observado como la celebración semanal de la Resurrección. El nombre Inglés Pascua es de origen incierto; el sacerdote Anglosajón Venerable Beda en el siglo VIII lo derivó de la diosa Anglosajona
de la primavera Eostra.

La fecha de Pascua.

Los Cristianos Occidentales celebran la Pascua en el primer Domingo después de la luna llena (la luna pascual) que ocurre sobre o poco después del equinoccio vernal (tomado como Marzo 21). Si la luna pascual, que es calculado desde un sistema de números áureos y días y no necesariamente coinciden con la luna llena astronómica, que ocurre en un Domingo, el día de Pascua es el sucesor Domingo. La Pascua, por lo tanto, puede caer entre Marzo 22 y Abril 25. Esta regla se fijó después de mucha controversia y la incertidumbre, que duró en diversas partes de la iglesia hasta el siglo VIII.

En la Iglesia Ortodoxa Oriental, sin embargo, un cálculo ligeramente diferente se sigue, con el resultado que La Pascua Ortodoxa, aunque a veces coincidiendo con el de que el Oeste, poder caer uno, cuatro, o cinco semanas después.

En el siglo XX, la posibilidad de una fecha fija para la Pascua se ha discutido y apoyado entre algunos Cristianos; la adopción dependería del acuerdo siendo alcanzada entre diversas iglesias. El segundo Domingo en Abril se ha propuesto.

Las observancias religiosas.

El festival de Pascua ocurre sobre un particular Domingo, pero su importancia se enfatiza en el la veneración de la iglesia por la preparación larga de Cuaresma; por la Semana Santa, con sus servicios solemnes; y por los siguientes 50 días hasta el Pentecostés (Whitsunday), un período conocido como Eastertide, o Paschaltide.
La Pascua es central al año Cristiano entero; no solamente hace el calendario eclesiástico entero de los festejos movibles dependen de su fecha pero el año litúrgico entero de veneración se arregla alrededor lo. En los textos litúrgicos el énfasis se coloca sobre sí, siendo el Passover Cristiano (el tiempo de rescate).

Por el tiempo que la liturgia Cristiana había comenzado para tomar forma (2do. siglo), la Eucaristía de Domingo era precedido por una vigilia con servicios de salmos y lecturas de Manuscrito. En esto debe verse el el origen de la Vigilia de Pascua atiende, una de las celebraciones llamativas de Pascua en ambos Este y Oeste; desde ser una observancia semanal la vigilia ha vuelto en un anuario uno a la Pascua única. Como es ahora constituida en el misal Católico Romano, esta vigilia consiste del bendecir del nuevo incendio (una práctica introducido durante la Edad Media temprana); la iluminación de la paschal vela; un servicio de lecciones, llamadas las profecías; seguidos por el bendecir de la fuente y los bautismos y entonces la misa de
La Pascua. Una forma similar se usa en el Luterano y algunas iglesias Anglicanas. Este modelo es bastante primitivo y, en sus elementos principales, poder ser trazado a la 3ro-4to. siglo. En el curso de tiempo el de la vigilia en Occidente (pero nunca en el Este) vino para ser celebrada el sábado por la tarde, y finalmente, por el fin de la Edad Media, el sábado mañana. En 1951 (opcionalmente) y 1955 (obligatoriamente) a lo largo de la iglesia Católica Romana, la vigilia de Pascua era restaurada al tiempo de comenzar sobre 10:00 PM, para que la misa primera de Pascua comience a la medianoche. Las vigilias de Pascua en las iglesias Protestantes se programan similarmente.

La conexión de bautismo con la Pascua es de fecha temprana. Durante la iglesia siglos primeras en la totalidad de Cuaresma era no solamente un tiempo de penitencia sino también el período durante la cual los catecúmenos (las personas para ser bautizadas) estaban dispuestos para el bautismo, que se dieron únicas, una vez un año, a la Pascua.

Por las seis de semanas precedió a la Pascua, los catecúmenos se instruyeron en la fe Cristiana, y los textos del Lenten de liturgia en el misal Católico Romano todavía conserva claros indicios de esta práctica.

El catechumenate vino al fin con los bautismos solemnes de la vigilia de Pascua. Este es el la explicación de la práctica actual de la ceremonia larga de bendecir la fuente sobre la noche de Pascua y de el gran énfasis en el bautismo y su significado y las muchas alusiones a lo que todavía presenta en la Pascua.

Entre las Oriental iglesias Ortodoxas Ortodoxas y Rusas, el énfasis quizás aún mayor se colocó sobre la posición central de la Pascua no solamente como una observancia anual del año de la iglesia sino como un punto central en la veneración entera y vida espiritual de la iglesia. La vigilia el servicio es precedido por una procesión afuera de la iglesia que representa una búsqueda estéril del cuerpo de Cristo. Entonces viene el anuncio alegre, !”Cristo se sube,”!, seguido por la Eucaristía de la Pascua. Cuando el primero de la procesión dejara la iglesia, no hay luz en ninguna parte, sino sobre sus centenares de regreso de velas y, coloreadas las lámparas, se iluminan para mostrar el lucimiento de Resurrección de Cristo.

En la Iglesia de Inglaterra el Libro de Rezo Común provee himnos especiales para tomar el lugar de el Venite (Salmos 95) a matins, el himnario luterano , que contiene las órdenes de servicio, especialidad para el uso litúrgicode la Pascua. El Libro de Orden Común de la Iglesia de Escocia incluye rezos para La Pascua, y la Veneración Divina de los metodistas tiene una orden de veneración para la mañana de Pascua, pero el uso de ellos no es obligatorio.

En las iglesias Protestantes, las observancias del Domingo de Pascua son la culminación de una serie de los servicios retenidos durante la Semana Santa, comenzando con el Domingo de Palma . Es normal para el sacramento de La Comunión Santa para ser administrada durante la Semana Santa, pero el tiempo de su observancia varía. Muchos las denominaciones han establecido la costumbre de celebrar la Comunión Santa sobre Maundy Jueves (el Jueves antes de la Pascua); los otros administran el sacramento sobre la mañana de Pascua algún tiempo antes la hora regularmente establecida de veneración. Muchas iglesias Protestantes retienen la adminisración interdenominational.

El Viernes Santo los servicios se preparan bajo los auspicios de la asociación ministerial local. Esta atiende en mucho centro comunitario sobre las siete tradicional últimas “palabras” (o dicho) de Cristo y se conducen desde 12:00 mediodía a 3:00 PM con coros y del clero participante denominacional. Este modelo interdenominational culmina en el amanecer del servicio Pascual, que es de tal interés en los Estados Unidos que manda cobertura amplia de radio y televisión. El origen del alba el servicio no es conocido, pero aparecería ser la narrativa del Evangelio describiendo la Resurrección de Cristo.( Juan 20).”Ahora sobre el día primero de la semana, María Magdalena vino a la tumba temprana, mientras era todavía oscuro.” Ming con esta basea bíblica la asocian con la primavera del año y la idea del nuevo nacimiento simbolizaba la renovación de naturaleza mismo lejos de la muerte del invierno.

La costumbre popular.

Alrededor la observancia Cristiana de Pascua como el clímax del drama litúrgico de Semana Santa y El Viernes Santo, la costumbre folklórica ha cobrado, mucho de que se ha entregado desde el antiguo ceremonioso y simbolismo Europeo y los festivales de primavera paganos del Medio Oriente que se relacionaron con la resurrección. Esta costumbre ha tomado una variedad de formas, en que, para el ejemplo, los huevos, anteriormente prohibido para ser comido durante la Cuaresma, han sido destacados como símbolos de nueva vida y resurrección. La liebre, el símbolo de fertilidad en el Egipto antigua, un papel que se observó luego en Europa, no es encontrada en América del Norte. Su lugar es tomado por el conejo de Pascua, el símbolo de fertilidad y la periodicidad, ambos humana y lunar, acreditada con colocar huevos ( brillantemente coloreado y decorado) en nidos preparado para la Pascua,ocultándolos de los niños para que lo encuentren..

La cuaresma

en la iglesia Cristiana, es un período de preparación penitencial para la Pascua. En iglesias Occidentales comienza sobre el Miércoles de Ceniza, 6 1/2 semanas antes de la Pascua, y provee para un 40 días de ayuno (los Domingos están excluidos), en la imitación del ayuno de Jesucristo en el desierto. En las iglesias Orientales comienza 8 semanas antes de la Pascua (ambos Sábados y Domingos ).

Desde tiempos apostólicos el período de preparación y el ayuno se ha observado antes del festival de la Pascua . Era un tiempo de preparación de candidatos para el bautismo y un tiempo de penitencia para los pecadores. En los primeros siglos las reglas de ayuno eranestrictas, como todavía están en las iglesias Orientales. Una comida al día era permitida por la noche. . En el Oeste en estos ayunos las reglas han relajaban gradualmente .. La ley estricta de ayunar entre Católicos Romanos se dispensó durante la segunda guerra mundial, y en el Miércoles de Ceniza, y el Viernes Santo se guardan ahora como ayunos de cuaresma..
Pero el énfasis en la práctica penitencial permanece aún.

En las iglesias Anglicanas El Libro del Rezo Común prescribe esa Cuaresma observando el ayuno. Los luteranos y muchas otras Cuaresmas Protestantes las iglesias las se observan con diversos servicios y prácticas.

.

Fuente: http://30demayo.wordpress.com/2008/03/18/origen-pagano-de-la-semana-santa/

INCERTIDUMBRE DEL TIEMPO DE SU REGRESO

1 Tesalonicenses 5

1EMPERO acerca de los tiempos y de los momentos, no tenéis, hermanos, necesidad de que yo os escriba:

2Porque vosotros sabéis bien, que el día del Señor vendrá así como ladrón de noche,

3Que cuando dirán, Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción de repente, como los dolores á la mujer preñada; y no escaparán.

4Mas vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que aquel día os sobrecoja como ladrón;

5Porque todos vosotros sois hijos de luz, é hijos del día; no somos de la noche, ni de las tinieblas.

6Por tanto, no durmamos como los demás; antes velemos y seamos sobrios.

7Porque los que duermen, de noche duermen; y los que están borrachos, de noche están borrachos.

8Mas nosotros, que somos del día, estemos sobrios, vestidos de cota de fe y de caridad, y la esperanza de salud por yelmo.

9Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salud por nuestro Señor Jesucristo;

10El cual murió por nosotros, para que ó que velemos, ó que durmamos, vivamos juntamente con él.

11Por lo cual, consolaos los unos á los otros, y edificaos los unos á los otros, así como lo hacéis.

12Y os rogamos, hermanos, que reconozcáis á los que trabajan entre vosotros, y os presiden en el Señor, y os amonestan:

13Y que los tengáis en mucha estima por amor de su obra. Tened paz los unos con los otros.

14También os rogamos, hermanos, que amonestéis á los que andan desordenadamente, que consoléis á los de poco ánimo, que soportéis á los flacos, que seáis sufridos para con todos.

15Mirad que ninguno dé á otro mal por mal; antes seguid lo bueno siempre los unos para con los otros, y para con todos.

16Estad siempre gozosos.

17Orad sin cesar.

18Dad gracias en todo; porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús.

19No apaguéis el Espíritu.

20No menospreciéis las profecías.

21Examinadlo todo; retened lo bueno.

22Apartaos de toda especie de mal.

23Y el Dios de paz os santifique en todo; para que vuestro espíritu y alma y cuerpo sea guardado entero sin reprensión para la venida de nuestro Señor Jesucristo.

24Fiel es el que os ha llamado; el cual también lo hará.

25Hermanos, orad por nosotros.

26Saludad á todos los hermanos en ósculo santo.

27Conjúroos por el Señor, que esta carta sea leída á todos los santos hermanos.

28La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. Amén. espístola á los Tesalonicenses fué escrita de Atenas.

SIERVOS DE DIOS, LA TROMPETA TOCAD


#174 - Siervos de Dios, la trompeta tocad
Inglés # 213

1
Siervos de Dios, la trompeta tocad:
¡Cristo muy pronto vendrá!
A todo el mundo las nuevas llevad:
¡Cristo muy pronto vendrá!

Coro
¡Pronto vendrá! ¡Pronto vendrá!
¡Cristo muy pronto vendrá!

2
Fieles de Cristo, doquier anunciad:
¡Cristo muy pronto vendrá!
Siempre alegres, contentos, cantad:
¡Cristo muy pronto vendrá!

3
Montes y valles, canción entonad:
¡Cristo muy pronto vendrá!
Ondas del mar vuestras voces alzad:
¡Cristo muy pronto vendrá!


AUTOR Jessie E. Strout

Pista hd174pn.mid

CONTRIBUIDOR Pablo AguilarR

Fuente: http://himnariodigital.com/index.cfm

Friday, March 21, 2008

ORACION DE DANIEL POR SU PUEBLO CAUTIVO




3Y volví mi rostro al Señor Dios, buscándole en oración y ruego, en ayuno, y cilicio, y ceniza.

4Y oré á Jehová mi Dios, y confesé, y dije: Ahora Señor, Dios grande, digno de ser temido, que guardas el pacto y la misericordia con los que te aman y guardan tus mandamientos;

5Hemos pecado, hemos hecho iniquidad, hemos obrado impíamente, y hemos sido rebeldes, y nos hemos apartado de tus mandamientos y de tus juicios.

6No hemos obedecido á tus siervos los profetas, que en tu nombre hablaron á nuestros reyes, y á nuestros príncipes, á nuestros padres, y á todo el pueblo de la tierra.

7Tuya es, Señor, la justicia, y nuestra la confusión de rostro, como en el día de hoy á todo hombre de Judá, y á los moradores de Jerusalem, y á todo Israel, á los de cerca y á los de lejos, en todas las tierras á donde los has echado á causa de su rebelión con que contra ti se rebelaron.

8Oh Jehová, nuestra es la confusión de rostro, de nuestros reyes, de nuestros príncipes, y de nuestros padres; porque contra ti pecamos.

9De Jehová nuestro Dios es el tener misericordia, y el perdonar, aunque contra él nos hemos rebelado;

10Y no obedecimos á la voz de Jehová nuestro Dios, para andar en sus leyes, las cuales puso él delante de nosotros por mano de sus siervos los profetas.

11Y todo Israel traspasó tu ley apartándose para no oir tu voz: por lo cual ha fluído sobre nosotros la maldición, y el juramento que está escrito en la ley de Moisés, siervo de Dios; porque contra él pecamos.

12Y él ha verificado su palabra que habló sobre nosotros, y sobre nuestros jueces que nos gobernaron, trayendo sobre nosotros tan grande mal; que nunca fué hecho debajo del cielo como el que fué hecho en Jerusalem.

13Según está escrito en la ley de Moisés, todo aqueste mal vino sobre nosotros: y no hemos rogado á la faz de Jehová nuestro Dios, para convertirnos de nuestras maldades, y entender tu verdad.

14Veló por tanto Jehová sobre el mal, y trájolo sobre nosotros; porque justo es Jehová nuestro Dios en todas sus obras que hizo, porque no obedecimos á su voz.

15Ahora pues, Señor Dios nuestro, que sacaste tu pueblo de la tierra de Egipto con mano poderosa, y te hiciste nombre cual en este día; hemos pecado, impíamente hemos hecho.

16Oh Señor, según todas tus justicias, apártese ahora tu ira y tu furor de sobre tu ciudad Jerusalem, tu santo monte: porque á causa de nuestros pecados, y por la maldad de nuestros padres, Jerusalem y tu pueblo dados son en oprobio á todos en derredor nuestro.

17Ahora pues, Dios nuestro, oye la oración de tu siervo, y sus ruegos, y haz que tu rostro resplandezca sobre tu santuario asolado, por amor del Señor.

18Inclina, oh Dios mío, tu oído, y oye; abre tus ojos, y mira nuestros asolamientos, y la ciudad sobre la cual es llamado tu nombre: porque no derramamos nuestros ruegos ante tu acatamiento confiados en nuestras justicias, sino en tus muchas miseraciones.

19Oye, Señor; oh Señor, perdona; presta oído, Señor, y haz; no pongas dilación, por amor de ti mismo, Dios mío: porque tu nombre es llamado sobre tu ciudad y sobre tu pueblo.......


Daniel 9:3-19.

PUREZA DE CORAZON Y VIDA

PUREZA DE CORAZÓN Y VIDA

Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios. (Mat. 5:8).


En la ciudad de Dios no entrará nada que mancille. Todos los que moren en ella habrán llegado aquí a ser puros de corazón. En el que vaya aprendiendo de Jesús se manifestará creciente repugnancia por los hábitos descuidados, el lenguaje vulgar y los pensamientos impuros. Cuando Cristo viva en el corazón, habrá limpieza y cultura en el pensamiento y en los modales.


Pero las palabras de Cristo. . . tienen un significado mucho más profundo. No se refieren únicamente a los que son puros según el concepto del mundo, es decir, están exentos de sensualidad y concupiscencia, sino a los que son fieles en los pensamientos y motivos del alma, libres del orgullo y del amor propio; humildes, generosos y como niños.


Solamente se puede apreciar aquello con que se tiene afinidad. No podemos conocer a Dios a menos que aceptemos en nuestra propia vida el principio del amor desinteresado. . .


Cuando Cristo venga en su gloria, los pecadores no podrán mirarlo. La luz de su presencia, que es vida para quienes lo aman, es muerte para los impíos. . . Cuando aparezca, rogarán que se los esconda de la vista de Aquel que murió para redimirlos.


Sin embargo para los corazones que han sido purificados por el Espíritu Santo al morar éste en ellos, todo queda cambiado. Ellos pueden conocer a Dios. Moisés estaba oculto en la hendedura de la roca cuando se le reveló la gloria del Señor; del mismo tan sólo cuando estamos escondidos en Cristo vemos el amor de Dios. . .


Por la fe lo contemplamos aquí y ahora. En las experiencias diarias percibimos su bondad y compasión al manifestarse su providencia. Lo reconocemos en el carácter de su Hijo. . . Los de puro corazón ven a Dios en un aspecto nuevo y atractivo, como su Redentor; mientras disciernen la pureza y la hermosura de su carácter, anhelan reflejar su imagen. Para ellos es un Padre que anhela abrazar a un hijo arrepentido; y sus corazones rebosan de alegría indecible y de gloria plena.


Maranata, Ellen G. White, p. 86.

Thursday, March 20, 2008

CARDENAL: PRUDENCIA EVITAR PERDIDA DE VIDAS

SEMANA SANTA

Cardenal llama a la prudencia para evitar pérdidas de vida


José Nova - 3/20/2008


SANTO DOMINGO.- El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez exhortó a la ciudadanía, en especial a las personas que se desplazan desde los centros urbanos hacia las áreas de recreación, a que tomen en cuenta la seguridad, la prudencia y el no consumo de alcohol para que no hayan pérdidas de vidas.

“Otra cosa es que tengamos en cuenta la seguridad, tanto propia, como de cada uno de los que se desplazan, como la seguridad de los demás. En ese sentido hay que hacer un llamado constante para que todas las personas que suelen olvidar esto, pues por favor que sepan que no queremos lamentar vidas”.

El Cardenal también instó a la población reflexionar sobre el verdadero significado para la humanidad de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

López Rodríguez pidió a las casas licoreras a no dar bebidas alcohólicas en los lugares de esparcimiento en esta Semana Santa. Dijo que el consumo de alcohol en nada favorece a que se preserve la vida.

.
Fuente: http://www.listindiario.com/app/article.aspx?id=52302

BUSH JUSTIFICA GUERRA IRAK / ANIVERSARIO

PROTESTAS

Bush justifica la guerra en Irak en 5to aniversario

- 3/20/2008
EL PRESIDENTE NO MENCIONÓ LAS ARMAS DE DESTRUCCIÓN




















WASHINGTON/Agencias.- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, justificó ayer de nuevo la guerra en Irak al cumplirse cinco años de su comienzo porque hizo al país más seguro, aunque reconoció que es “comprensible” el debate sobre si el conflicto mereció la pena. “Cinco años después del comienzo de esta batalla, hay un debate comprensible sobre si mereció la pena luchar esta guerra, si merece la pena ganar la lucha, y si podemos ganarla”, se preguntó.

“Las respuestas para mí son claras. Sacar a Saddam Hussein del poder fue la decisión correcta, y ésta es una lucha que Estados Unidos puede y debe ganar”, aseguró el presidente.

En momentos en que Bush hablaba en el Pentágono, en varios puntos del país, y especialmente en Washington, manifestantes protestaban Mientras se planificaban las concentraciones en San Francisco, Chicago, Miami o Nueva York, la capital federal empezó el día con el bloqueo de las puertas del Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS), para denunciar el costo de la guerra que alcanza varios cientos de miles de millones de dólares.

“Nosotros pagamos esta guerra (...) Hemos creado el desorden allá y lo vamos a pagar durante generaciones”, declaró Jody Evans, cofundadora de Code Pink, una organización de mujeres que se opone al conflicto en Irak, e hizo del color rosa su estandarte.

Sus colegas esgrimen almohadas rosas con eslóganes como “Wake up America” (Despierta Estados Unidos) o “Dreaming of an end of the war” (Soñando con el fin de la guerra).

Lemas
Otros manifestantes desplegaron banderolas pidiendo no seguir financiando la guerra (“do not fund the war”), ‘ni una muerte más, ni un dólar más, no a los fondos para crímenes de guerra’ (“not one more death, not one more dollar, no funds for warcrimes”) o afirmando “Estados Unidos es el primero de los terroristas, desarmen ahora”.

Simultáneamente, el vicepresidente Dick Cheney se encuentra de gira por Cercano Oriente y en los últimos días se entrevistó con las autoridades iraquíes. En una entrevista con la cadena de televisión ABC ayer, Cheney se mostró displicente sobre la oposición mayoritaria a la guerra en Irak según las encuestas. “Dos tercios de los estadounidenses dicen que no merece la pena luchar (en Irak)...”, preguntó la entrevistadora. “Yé...”, fue la respuesta del vicepresidente.

En su discurso, Bush no mencionó las armas de destrucción masiva, un argumento largamente desaparecido de la dialéctica de la administración que sí estuvo el 19 de marzo de 2003, cuando anunció al país el comienzo de la invasión.

Por el contrario, sí insistió en que gracias a la intervención liderada por Estados Unidos, Hussein ya no está “invadiendo a sus vecinos” ni atacándolos con “armas químicas y misiles balísticos”.

VIDEO
Bin Laden reaparece

Un nuevo vídeo atribuido a Osama bin Laden apareció ayer, justo cinco años después de la invasión de Irak, para amenazar a la Unión Europea por su actitud durante la llamada “crisis de las caricaturas” y por su seguidismo de la política de EEUU.

En este vídeo, de unos cinco minutos, la supuesta voz de Bin Laden pide a “los hombres sensatos de la UE que respeten las normas de las luchas y las disputas morales” en la polémica de las “insultantes caricaturas”, pero no hace ninguna alusión a la fecha de hoy.

La productora que ha realizado el vídeo es “Al Sahab”, y lo ha colgado en la página de “Al Ejlas”, medios ambos que suelen reproducir todos los comunicados de Al Qaeda. Bin Laden aparece en una imagen estática, vestido de blanco y con una metralleta, y frente a ella aparece una bandera de la Unión Europea que termina desintegrada.

.

Fuente: http://www.listindiario.com/app/article.aspx?id=52257

OBISPO: DINERO EN ELECCION VERGONZOSO

SEMANA SANTA
Obispo de La Vega: Los políticos
Jorge Toribio - 3/20/2008
CONSIDERA VERGONZOSA LA MANERA CÓMO UTILIZAN LOS RECURSOS DEL PUEBLO
Monseñor Antonio Camilo ofició una eucaristía de Miércoles Santos













LA VEGA.- El obispo de la Diócesis de esta provincia, monseñor Antonio Camilo González, comparó ayer miércoles a los políticos dominicanos con Judas, el discípulo que vendió a Jesucristo por 30 monedas de plata, tras calificar de vergonzosa la manera cómo éstos utilizan los recursos del pueblo para comprar dirigentes políticos y venderse. Al oficiar la eucaristía del Miércoles Santo dedicada a Jesús de Nasaret en la Catedral Inmaculada Concepción de La Vega, monseñor Camilo consideró denigrante, feo y penoso para la sociedad dominicana la presencia tan destacada del dinero en la campaña electoral.

Durante la celebración eucarística, monseñor Camilo dijo además que ya no es con votos que todos los partidos políticos del país quieren ganar las próximas elecciones presidenciales, sino con dinero.

“Es penoso y vergonzoso que se compre y se venda gente y que la gente se deje comprar, eso es vergonzoso. Es como sabemos que el ombligo todo el mundo lo tiene, pero no es para uno andar enseñando el ombligo porque eso bastante feo que es”, precisó el sacerdote. El más reciente escándalo en ámbito político se produjo por la denuncia de la existencia de las denominadas nóminas “CB” en varias dependiecias del Estado, para pagar a dirigentes del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Los partidos de oposición también han criticado el presunto uso de los recursos del Estado en la campaña electoral, en favor de la reelección de presidente Leonel Fernández, así como la compra de dirigentes opositores por parte del mandatario. Inclusive, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) sometió el caso ante la Junta Central Electoral y está pendiente de fallo en el tribunal de elecciones.

El obispo Camilo dijo que no fue Jesús que se vendió, sino que Judas lo vendió, según el relato que hace el evangelista San Mateo, y afirmó que es ahí donde está el pecado, que por treinta monedas haya ofrecido la vida del Salvador del mundo. “Por tanto, si vemos que eso es vergonzoso y feo, por qué lo imitamos”, añadió en referencia a la actitud de los políticos en la actual campaña electoral.

En ese sentido, el obispo de la Diócesis de La Vega llamó a la ciudadanía a practicar la solidaridad con los demás, en atención al lema de este mes que tiene la Iglesia Católica.

Monseñor Camilo González, consideró necesario que en esta campaña electoral los políticos envíen un mensaje positivo a través de sus actuaciones y bajen un poco el tono de los discursos como forma de evitar enfrentamientos entre sus simpatizantes y de esta manera evitar enfrentamientos.

Camilo González aseguró que la ciudadanía esta cansada de que se les siga mintiendo, ofreciendo cosas que no puedan cumplir y que con los insultos, descalificaciones y contraacusaciones en ves de conseguir votos, los pierden porque los dominicanos somos inteligentes y sabemos lo que queremos

En cuanto a las actividades con motivo de la Semana Mayor, el obispo pidió a todos los católicos vivir la reconciliación, el amor entre los dominicanos y velar por los más necesitados.


ARTICULOS RELACIONADOS

Principales partidos no presentan sus estados financieros en la JCE Conocerán los casos uso recursos

.

Fuente: http://www.listindiario.com/app/article.aspx?id=52308

Wednesday, March 19, 2008

LA IGLESIA COLOCA AVISOS PUBLICITARIOS

República Dominicana: La iglesia coloca modernos avisos publicitarios



La Iglesia Adventista ha colocado diez avisos en carteleras electrónicas en todo Santo Domingo para recordarles a los transeúntes de la ley de Dios. [fotografía: Silvestre Gonzalez/ANN]

Los viajeros diarios y transeúntes de Santo Domingo están siendo testigos de un moderno método publicitario: mensajes de diez segundos sobre la libertad que pueden presenciar varias veces al día y que han sido colocados en carteleras electrónicas por la Iglesia Adventista del país.

El 5 de marzo, la Iglesia Adventista de la República Dominicana comenzó a proyectar avisos en carteleras electrónicas en cuatro de las más transitadas intersecciones de Santo Domingo, la capital del país. Los avisos tienen el propósito de recordar a los viajeros diarios y a los transeúntes sobre la importancia de la ley de Dios y su poder para liberarlos.

"Es una nueva manera de evangelizar aquí en Santo Domingo", dice Silvestre Gonzalez, director de comunicaciones de la iglesia en la República Dominicana. "Queremos esparcir un mensaje positivo a los transeúntes, los conductores y los pasajeros que viajan cada día por las calles de nuestra ciudad".

Gonzalez dice que el aviso está compuesto por tres breves imágenes diapositivas: una imagen de Jesús que señala las palabras "la ley de la libertad", una imagen de las tablas de los diez mandamientos y las palabras "Iglesia Adventista del Séptimo Día" con su logo.

"Queríamos señalar a la gente los beneficios de seguir la ley de Dios al momento que celebramos la independencia del país, celebraciones que comenzaron el mes pasado y continuarán durante los próximos días", dice.

Los avisos de diez segundos de duración aparecerán cincuenta veces por día durante los próximos treinta días, dice Gonzalez.

Si bien la iglesia es bien conocida en Santo Domingo, una ciudad de más de dos millones de habitantes, por medio de sus muchos ministerios comunitarios y de la radio y televisión, los avisos fueron diseñados para captar la atención de los viajeros diarios.

"[El aviso] es positivo porque recuerda a los seres humanos que hay una ley divina que ordena la sociedad y la familia", dice Juana Diaz, una transeúnte.

Para los próximos meses, los líderes también están planeando incluir avisos que promuevan la familia y la educación.

En la República Dominicana, hay más de 242.000 adventistas que se reúnen en 614 iglesias y congregaciones. Solo en Santo Domingo hay 103.000 feligreses que se reúnen en 282 iglesias.

"Fuente: Adventist News Network"
.
Fuente: http://news.adventist.org/data/2008/1205258317/index.html.es

Tuesday, March 18, 2008

EL PARASITO DEL PESCADO CRUDO

El parásito del pescado crudo

pesca.jpg

El anisakis, un parásito presente en el pescado afecta la salud de la gente. Suena japonés, como a bebida oriental, pero su nombre evocador es lo único agradable que tiene el anisakis. Holanda, Noruega y Finlandia, además de Japón, son países que conocen bien este parásito, que habita en los pescados de aguas muy frías. En España, desde hace una década, tampoco es rara su presencia.

Las larvas del anisakis viven en el conducto digestivo de muchas especies de pescado como el arenque, la sardina, el boquerón, el bacalao, la merluza, el jurel o la caballa, entre otras. Cuando se consume pescado crudo, marinado o poco cocinado, las larvas pueden pasar al hombre y provocarle una enfermedad conocida como anisakiosis.

Síntomas y diagnóstico

Cuando la larva penetra en el organismo humano se produce la anisakiosis, que tiene distintas manifestaciones clínicas dependiendo de la zona del tubo digestivo donde se localice la larva.

Los síntomas provocados por la enfermedad son de dos tipos: gástricos y alérgicos. En el primer caso, el afectado experimenta dolores de estómago que van acompañados de vómitos, naúseas y alteraciones del ritmo intestinal.

“Cuando la anisakiosis es gástrica puede confundirse con otras infecciones. Lo más importante a la hora de diagnosticarla es que el paciente tenga antecedentes inmediatos de haber tomado pescado crudo”, explica el doctor Manuel Martín Esteban, jefe del servicio de alergología del Hospital La Paz y autor de varios trabajos sobre el anisakis. “La solución pasa por hacer una endoscopia para sacar el parásito”.

Otros individuos pueden sufrir una reacción alérgica y entonces “se trata igual que otros procesos de alergia, mediante antihistamínicos”, afirma este experto, que añade que “el anisakis afecta por igual a todo tipo de personas y las reacciones que produce suelen ser bastante inmediatas”.

La llegada de un gusano blanquecino

La anisakiosis es un problema sanitario especialmente importante en aquellos países con elevado consumo de pescado, según destaca un informe elaborado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA).

En Japón se contabilizan más del 95% de todos los casos de la enfermedad que se producen en el mundo, debido a su afición al pescado crudo como el sushi y el sashimi. Sin embargo, la globalización del suministro de alimentos y la incorporación de los hábitos alimentarios orientales a la cultura occidental han producido un aumento paulatino de casos en otros países, entre ellos, España.

El cuerpo de las larvas parasitarias del anisakis es cilíndrico, de unos 30 mm y de un color blanquecino, por lo que a veces resulta difícil reconocerlo. “El parásito se puede dar en muchas clases de peces, aunque suele preferir los de aguas frías o muy frías y el pescado azul”, indica Ignacio Herranz, director de la AESA.

Fuente: EL MUNDO.ES

Fuente: http://micocinavegetariana.com/2007/08/10/el-parasito-del-pescado-crudo/

DIETA VEGETARIANA PARA ARTRITIS


Dieta vegetariana para artritis


Los infartos al miocardio y accidentes cerebrovasculares están entre las principales causas de muerte de los pacientes de artritis.

Esto se debe a la inflamación causada por el impacto de la enfermedad en las arterias.

Pero según un nuevo estudio, los pacientes que siguen una dieta estrictamente vegetariana tienen menores niveles de lipoproteína de baja densidad (LDL) o colesterol "malo".

Al bloquear las arterias, el LDL es visto como un factor de riesgo de problemas cardiovasculares.

Los investigadores del Instituto Karolinska, en Estocolmo, afirman además que otro de los beneficios de la dieta vegetariana es que eleva los niveles de anticuerpos naturales en el organismo.

Estos pueden actuar contra las sustancias dañinas que causan los síntomas inflamatorios de la artritis reumatoidea, como la fosforilcolina.

Otros expertos afirman sin embargo, que aunque este tipo de dieta podría reducir el LDL, los pacientes quizás no logren obtener con ella suficientes nutrientes.

.
"Es natural que con una dieta vegetariana bajen los niveles de todo lo que es grasa, sobre todo colesterol y fundamentalmente el LDL" dijo a BBC Ciencia el doctor Alfredo Arturi, presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología.

"Pero eso no significa que mejore el fenómeno artrítico", agrega.

"Porque no debemos olvidar que el colesterol y todas las grasas se necesitan para la formación de las membranas celulares" agrega el experto.

Inflamación

La artritis reumatoidea es una enfermedad crónica autoinmune que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones.

Según el estudio, publicado en Arthritis Research & Therapy (Investigación y Terapia de Artritis), el riesgo de estos pacientes de sufrir infartos podría reducirse con una dieta que excluya los productos animales y el gluten.

El gluten es una sustancia que se encuentra en el trigo, avena, centeno y cebada.

Los científicos sometieron a 38 voluntarios a una dieta con un consumo diario de 10% de proteína, 60% de carbohidratos y 30% de grasas.

Ésta incluía nueces, semillas de girasol, frutas y verduras, mijo y maíz y una fuente diaria de calcio obtenida con leche de ajonjolí.

Otros 28 voluntarios siguieron una dieta saludable que consistía en aproximadamente la misma proporción de proteínas, carbohidratos y grasas.

Se controló que las grasas saturadas no superaran más del 10% de consumo diario de energía, y que se eligieran a menudo productos de grano integral.

Los resultados mostraron que los que siguieron la dieta vegetariana lograron una reducción del nivel total de colesterol y particularmente una reducción en la cantidad de LDL, o colesterol malo.

Grasas

Los voluntarios sometidos a la dieta no vegetariana no mostraron variaciones importantes en dichos niveles.

Pero tal como señala el doctor Arturi, "para hacer aseveraciones como ésta necesitamos probar a miles de pacientes, no a 30 pacientes".

"No existe ningún factor protector para la artritis -agrega- pero no podemos obviar las grasas en la alimentación".

"Porque es una parte necesaria para el funcionamiento de las membranas de todas las células".

"De lo que sí se ha hablado desde hace varios años es del efecto de los aceites omega-3, provenientes de pescado de aguas profundas, que son menos agresivos que los aceites convencionales", agrega.

"Así que en la dieta, como en todo, ni mucho ni poco -afirma el reumatólogo- y una dieta equilibrada es lo más adecuado".

.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/

Monday, March 17, 2008

CARDENAL RESALTA PAPEL IGLESIA EN PAIS

DESAYUNO DE LISTÍN DIARIO

Cardenal resalta papel juega la iglesia en área educación

Viviano De León - 3/18/2008
MÁS DE 270 MIL ESTUDIANTES ESTÁN EN COLEGIOS Y UNIVERSIDADES CATÓLICAS
El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez fue recibido por el director de LISTÍN DIARIO, Antonio Gil, y los periodistas Fernando Quiroz, coordinador del encuentro, y Viviano de León.















SANTO DOMINGO.- Los colegios y universidades católicos del país albergan a más de 270 mil estudiantes, lo que demuestra el gran papel que juega la Iglesia Católica en esa área, afirmó el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez.

El Arzobispo de Santo Domingo destacó ayer que durante toda su historia la Iglesia Católica ha puesto una gran preocupación por el avance de la educación, tanto en República Dominicana como en otras naciones del mundo.

Monseñor López Rodríguez afirmó que en el país esa institución religiosa cuenta con un patrimonio educativo que nadie puede igualarlo.

Dijo que ninguna institución puede igualarse con la iglesia en esa tarea, ya que sus integrantes vienen enseñando desde los tiempos de Jesucristo, quien fue el gran maestro.

El prelado indicó que quienes siguieron a Jesucristo en su época se convirtieron en grandes maestros. “Tú puedes estar seguro de que la iglesia seguirá influyendo en la educación y nosotros creemos que la educación dominicana tiene que continuar adelante y nosotros queremos ser parte importante de esa educación”, expresó monseñor López Rodríguez al ser entrevistado en el desayuno de LISTÍN DIARIO, presidido por su director ejecutivo, Antonio Gil.

El Cardenal reveló que desde los gobiernos del doctor Joaquín Balaguer, hace 26 años, cuando él llegó a la ciudad de Santo Domingo, inició sus esfuerzos por dotar de escuelas y politécnicos a los barrios y comunidades marginadas, como una forma de contribuir a que los jóvenes aprendan un oficio antes de concluir los estudios y que se pudieran insertar en el mercado laboral.

Gestiones
Precisó que en ese sentido hizo varias peticiones al presidente Balaguer que fueron complacidas y que gracias a ese esfuerzo se levantaron importantes politécnicos en los sectores de Los Mina, Villa Duarte, Cristo Rey, Sabana Perdida, Las Caobas y La Zurza, entre otros.

“Yo le dije al doctor Balaguer, yo creo que es importante que se vayan sustituyendo las escuelas tradicionales por otras en las que se enseñaran oficios para que los muchachos aprendan algo y que después si quieren sigan estudiando”, reveló monseñor López Rodríguez.

El Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo indicó que a cada lugar que ha llegado siempre ha puesto delante el interés de que los jóvenes tengan centros de estudios aptos para una preparación que les permita echar hacia delante y construir su futuro, así como aportar al avance de la República Dominicana.

“Y debo decir ante todos ustedes para todo el pueblo dominicano que desde que yo llegué a Santo Domingo, hace unos 26 años, habían entonces unas 78 parroquias y hoy son más de 200 y me di cuenta que hacia falta sobre todo en los barrios más pobres una presencia de la iglesia que no era solamente presencia religiosa, era parte de la organización de la comunidad, era parte educativa. Entonces fueron construidos politécnicos en los sectores de Villa Duarte, Los Mina, Cristo Rey, Sabana Perdida, Las Caobas y Las Zurza”, indicó. Señaló que está convencido de la necesidad de que la Iglesia Católica continúe impulsando la educación en la República Dominicana, como una forma contribuir a las transformación y avance de las comunidades.

Dijo que él también colaboró con la fundación de las universidades Católica Noroestana y la Católica de Santo Domingo.

ENSEÑANZA
Reveló que la Universidad Católica de Santo Domingo la fundó por expreso deseo del ya fallecido Cardenal Octavio Antonio Beras Rojas, “quien antes de morir me dijo mira yo no he podido hacer una Universidad Católica en Santo Domingo, así es que en cuanto tú puedas llevas a cabo ese proyecto” y antes de él morir lo invité a la primera reunión para emprender ese proyecto” Reiteró que está convencido de que se necesita otro impulso a la educación desde la Iglesia Católica y que él está en la disposición de trabajar en ese sentido.

“Yo creo que la iglesia Católica, y esto lo digo sin ningún tipo de jactancia, sencillamente tiene un patrimonio en su haber educativo que nadie puede igualarlo, nadie, ninguna institución, por qué, porque viene enseñando desde los tiempos de Jesucristo. Los mismos apóstoles fueron unos gigantes todos en la enseñanza”, sostuvo López Rodríguez.

.

Fuente: http://www.listindiario.com/app/article.aspx?id=52019