Friday, July 23, 2010

El ‘santificado’ sexto día (Septimo día)

Judicial 22 Jul 2010 - 10:39 pm

Corte Constitucional tuteló los derechos a la libertad religiosa

El ‘santificado’ sexto día

Por: Redacción Judicial

Alto tribunal resolvió tutela de un funcionario discriminado porque se rehusaba a asistir a clases los sábados, su día sagrado.

La Corte Constitucional protegió los derechos a la libertad religiosa


La Corte Constitucional protegió los derechos a la libertad religiosa.


Héctor Fernando Solórzano, un funcionario del Juzgado Administrativo de Girardot (Cundinamarca), acaba de ganarle una batalla judicial al Consejo Superior de la Judicatura y la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, porque le violaron sus derechos fundamentales a la libertad de religión, a la igualdad, al trabajo y a acceder a cargos públicos. Así lo determinó la Corte Constitucional al resolver que como miembro activo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se le estaba vulnerando su derecho a santificar el sabbat al obligarlo a asistir los sábados a un curso de méritos en el que aspiraba ascender como juez administrativo.

El sabbat es el día sagrado para los creyentes de esta iglesia y, por tanto, entre la puesta de sol de viernes y la del sábado tienen prohibido hacer algo distinto a adorar a Dios. Solórzano, antes de iniciar el curso, le comunicó en diciembre de 2008 al Consejo de la Judicatura que en virtud de esta creencia le era imposible “realizar actividades seculares” el sabbat, pidió que sus ausencias no fueran tenidas en cuenta, que sus evaluaciones se hicieran cualquier día diferente del sábado, que no fuera expulsado del concurso y que se acaben estas prácticas discriminatorias. Su petición fue negada.

Ni el Tribunal de Bogotá ni la Corte Suprema respaldaron su solicitud. No obstante, el defensor del Pueblo, Vólmar Pérez, le pidió a la Corte Constitucional que revisara el caso y en agosto de 2009 el magistrado Humberto Sierra seleccionó la tutela. Solórzano argumentó una y otra vez que se le estaba imponiendo una barrera a su libertad de religión y al acceso a un ascenso al exigírsele actuar en contravía de sus rituales como creyente. Al evaluar el Pacto Internacional de los Derechos Civiles, pronunciamientos del Comité de la ONU sobre los Derechos Humanos, normas promulgadas por la Organización Internacional del Trabajo y la ley que protege la diversidad de cultos en Colombia, la Corte concluyó que Solórzano ha sido discriminado por su condición.

El decreto 354 de 1998 expedido por el Gobierno, que protocolizó un convenio entre el Estado y las iglesias cristianas no católicas, contemplaba el respeto por el sabbat y justificaba que los fieles de la Iglesia Adventista que cursaran estudios “estarán dispensados de la asistencia a clase o celebración de exámenes desde la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado”. La Corte consideró que existen suficientes antecedentes que rezan que el derecho fundamental a la libertad religiosa de los grupos minoritarios que santifican el sabbat incluye la protección “de guardar un día de descanso para la adoración de Dios”. Y nuevamente proscribió esta clase de discriminación de los creyentes de estas prácticas.

Solórzano vio cómo poco a poco se agravaba su situación académica, porque se mantuvo incólume para salvaguardar sus creencias, hasta que se vio forzado a acudir a una tutela. La Corte Constitucional ‘regañó’ al Consejo de la Judicatura al advertir que su ‘no’ rotundo de permitirle a Solórzano que el sábado fuera eximido de las obligaciones académicas “desconoce el contexto social y cultural de las personas pertenecientes a una religión minoritaria y, en sí misma, se convierte en un obstáculo para que los adventistas accedan al cargo de juez de la República por lo que, lejos de impedir la discriminación, la promueve”.

Y a renglón seguido añadió que es inconcebible e irrazonable constitucionalmente desconocer el derecho a guardar el sabbat a una persona que tenga esa firme y seria creencia. Además, resaltó que como es una religión minoritaria, sin representación en el Congreso, es menester de la justicia garantizarles a estas comunidades el efectivo acceso y cumplimiento de sus derechos fundamentes. Así, la Corte reversó todos los fallos adversos al funcionario Solórzano, en contraste respaldó sus peticiones y le ordenó al Consejo de la Judicatura que resuelva cuanto antes cómo el estudiante podrá ponerse al corriente de las clases y evaluaciones que se realicen los sábados y, en últimas, ajustar un horario para evitar su discriminación.

Redacción Judicial EL ESPECTADOR
.
.
.

Delegado holandés en la Conferencia General de la Iglesia Adventista causa revuelo al insinuar la aceptación del matrimonio homosexual


Enviado Yesyd Rodríguez el 21 Julio 2010



En Atlanta (Georgia, Estados Unidos) ha tenido lugar la 59° Conferencia General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. En estas reuniones con delegados mundiales se revisa la doctrina de la iglesia y se elige al presidente mundial de esta denominación. Una de las anécdotas más recordadas será sin duda la discusión ocurrida cuando se debatía la definición de matrimonio.

La definición contenida en el manual de la iglesia dice: “El matrimonio, instituido por Dios, es una relación monógama y heterosexual”. Se produjo la propuesta de añadir las palabras “entre un hombre y una mujer” a la definición, pero esta resultó incómoda para una minoría de los delegados, en especial uno de Holanda, que declaró públicamente que la definición es alienante para los homosexuales de ambos sexos. Su propuesta fue la de cambiar a “El matrimonio es una relación monógama amante y de mutuo consentimiento entre dos adultos”. Tras escucharse ésta, se produjo un frenesí entre los delegados que hizo que muchos se dirigieran a la los micrófonos para oponerse a la medida. La propuesta fue rechazada por una amplia mayoría.

La definición aprobada finalmente fue la propuesta original. Sin embargo, el pastor John Leeman, de Vanuatu, dijo que aunque sentía que la propuesta del delegado holandés no era apropiada, “veo que hay una necesidad, hay algo que representa un llamado de atención”. El pastor del Pacífico Sur manifestó sentirse impactado por escuchar comentarios con ideas a favor de la homosexualidad en la reunión mundial de esta iglesia. Leeman añadió que: “Si su tío, su tía, su hermano es homosexual, ¿cómo los tratarían? Si ellos vienen a la iglesia, se sientan juntos y se toman de la mano, ¿qué haría usted? ¿Qué les diría Jesús?”

La Iglesia Adventista del Séptimo Día es una denominación protestante nacida en mitad del siglo XIX conocida por ser bastante conservadora. Califica a las demás iglesias protestantes como “caídas” por aceptar la adoración en domingo, y a aquellas que permiten ordenación de ministros homosexuales las ve en completo pecado. De hecho en Argentina esta iglesia apoyó las marchas en contra del matrimonio homosexual del 13 de julio, como la que tuvo lugar en la ciudad de Corrientes.

Sin embargo, existe un grupo de adventistas gays y lesbianas al interior de esta denominación llamado “Kinship”, que recuerda al grupo “Afirmación” que existe dentro del mormonismo. Ambos grupos son rechazados por la dirección oficial de ambas sectas.

Causa curiosidad que el delegado adventista que se manifestó a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, cuyo nombre no mencionan la red noticias adventistas, provenga de Holanda, la primera nación que aprobó dicha medida en su ordenamiento jurídico y en que la igualdad legal y la tolerancia hacia gays y lesbianas están muy avanzadas.
.
.
.

Alábente los pueblos, oh Dios


Salmos 67


1DIOS tenga misericordia de nosotros, y nos bendiga; Haga resplandecer su rostro sobre nosotros (Selah);

2Para que sea conocido en la tierra tu camino, En todas las gentes tu salud.

3Alábente los pueblos, oh Dios; Alábente los pueblos todos.

4Alégrense y gocénse las gentes; Porque juzgarás los pueblos con equidad, Y pastorearás las naciones en la tierra. (Selah.)

5Alábente los pueblos, oh Dios: Todos los pueblos te alaben.

6La tierra dará su fruto: Nos bendecirá Dios, el Dios nuestro.

7Bendíganos Dios, Y témanlo todos los fines de la tierra.

.

Thursday, July 22, 2010

Afirman Fernández viaja a Cuba en gestion diplomática EU

Thursday, July 22nd, 2010 Posted by El Sol de la Florida

Afirman Fernández viaja a Cuba en gestion diplomática EU

Santo Domingo.-El presidente Leonel Fernández viajará hoy a Cuba, donde desarrollará una labor de intermediación especial en asuntos de interés para el gobierno de Estados Unidos.

La información fue revelada anoche a Listin Diario por una fuente diplomática de entero crédito, pero que declinó ofrecer los detalles de la encomienda específica con la que viaja a Cuba el jefe de Estado dominicano.

“El presidente Leonel Fernández se reunirá mañana (hoy) con su homólogo Raúl Castro en una labor exclusiva de intermediación para asuntos que le interesan a los Estados Unidos”, dijo la fuente diplomática al diario dominicano.

Leonel con Obama en su reciente visita a la Casa Blanca.



El viaje del presidente Fernández se da apenas diez días después de reunirse en Washington con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien durante el encuentro emitió reconocimientos y elogios a favor del gobernante dominicano por el liderazgo que ha exhibido en conflictos como los de Honduras y Colombia, así como en la asistencia a los afectados por el terremoto en Haití.

De acuerdo con los detalles ofrecidos por la fuente, el presidente Obama habría delegado en el presidente Fernández la labor de intermediación que a partir de esta mañana cumplirá en Cuba durante su encuentro con el presidente de esa nación, Raúl Castro.

El viaje Sobre el viaje, la Dirección de Información y Prensa de la Presidencia explicó que el jefe del Estado viaja para reunirse con Raúl Castro, con el objetivo de “tratar temas de la agenda bilateral y regional de interés para ambos países”.

El mandatario dominicano saldrá del país a las 9:30 de la mañana por el aeropuerto de la Base Aérea de San Isidro en vuelo privado, y será recibido cerca de las 11:30 por las principales autoridades de la Cancillería cubana.

Una hora después tiene programado un encuentro con los profesores cubanos integrantes de la Cátedra Juan Bosch.

Horas más tarde el presidente Fernández pronunciará una charla magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, con el título: “La crisis financiera global”. Tras concluir esta conferencia, el presidente Fernández y su comitiva depositarán una ofrenda floral ante el Monumento de José Martí, en la emblemática Plaza de la Revolución.

Minutos después se desplazará hacia el Palacio de Revolución, donde será recibido con los honores de estilo y luego tendrá una reunión de trabajo con el presidente Castro y los integrantes de ambas delegaciones.(ListinDiario)

Fuente: http://elsoldelaflorida.com/?p=616
..

Países asumen la propuesta de Leonel Fernández

Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la SICA.
Fuente externa


21 Julio 2010, 12:00 AM


Países asumen la propuesta de Leonel Fernández


Crearán un fondo internacional para prevención de desastres

San Salvador, El Salvador.- Los países que conforman el Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), Panamá, Belice y República Dominicana, asumieron como bloque la propuesta del Presidente Leonel Fernández dirigida a la creación de un Fondo Internacional para la Prevención, Mitigación de Desastres y Reconstrucción, la cual será presentada como resolución ante la Asamblea de Las Naciones Unidas (ONU) y la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático por los países miembros del SICA.

Los países miembros del SICA, acogieron además la iniciativa del Presidente Fernández de celebrar un encuentro ministerial de jefes de Estados y de Gobiernos en Santo Domingo, con el objetivo de coordinar esfuerzos para el combate al narcotráfico y el crimen organizado en la región.

El vicepresidente Rafael Alburquerque, presentó la posición de la República Dominica, en el marco de la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno que conforman el SICA, la cual tiene como escenario la capital salvadoreña y cuya propuesta también fue acogida por el III Encuentro Regional de Vicepresidentes, celebrado en el país recientemente.

Dijo que Centroamérica y el Caribe se han convertido en regiones altamente vulnerables a los huracanes y tormentas, cuyas frecuencias han aumentado debido al cambio climático, lo que afecta considerablemente el desarrollo social y económico de los países del área.

“Ahora resulta que los recursos que tenemos que dedicar a la educación, producción de alimentos y al desarrollo los hemos tenido que desviar hacia la reconstrucción de infraestructura debido al impacto de las tormentas”, dijo.

Indicó que la tormenta Agatha, el primer fenómeno de la temporada ciclónica, afectó la región y dejó cientos de personas muertas y heridas; así como daños cuantiosos a la infraestructura y la producción.

Señaló que esa tormenta es sólo un indicador de que la región puede ser impactada por varios huracanes y tormentas.

.

Amante de narco "Junior Cápsula" será extraditada hoy a República Dominicana

22-07-2010 / 0:50: h

San Juan, 21 jul (EFE).- Sobeida Félix Morel, compañera sentimental del presunto narcotraficante puertorriqueño José Figueroa Agosto, alias "Junior Cápsula", será extraditada hoy a la República Dominicana, donde se le acusa de lavado de activos.

El fiscal general de la República Dominicana, Alejandro Moscoso Segarra, anunció en San Juan que se ha alcanzado un acuerdo con las autoridades federales para que Félix Morel viaje durante la tarde a Santo Domingo, donde podría declarar el viernes ante un tribunal.

Moscoso Segarra hizo el anuncio en declaraciones a la prensa tras salir de una reunión con autoridades federales, que, por su parte, no emitieron comunicado oficial sobre la deportación de la ciudadana dominicana, arrestada el pasado sábado en San Juan junto a "Junior Cápsula" y su hermana, Daisy.

El fiscal general dominicano dijo en unas escuetas declaraciones que su intención es la de que Félix Morel pueda compadecer el viernes en Santo Domingo ante un tribunal para responder de la acusación de lavado de activos.

Los medios locales señalaron tras conocerse el anuncio de Moscoso Segarra que el acuerdo fue posible tras un intenso "pulso" entre las autoridades dominicanas y federales en el que llegó a mediar hasta el presidente Leonel Fernández.

Félix Morel fue detenida en septiembre pasado cuando le incautaron 4,6 millones de dólares en metálico, suma que la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) dijo pertenecían a "Junior Cápsula".

La ciudadana dominicana, casada con Eddy Brito, preso en una cárcel del país y vinculado a "Junior Cápsula", se fugó días después de que una jueza ordenara su libertad bajo fianza.

La prensa puertorriqueña informó que la hermana de Sobeida, Daisy, será puesta en libertad y volverá a Suiza, su país habitual de residencia, información no confirmada oficialmente.

Félix Morel está vinculada sentimentalmente a Figueroa Agosto, considerado el narcotraficante más importante de toda la región del Caribe, detenido el pasado sábado en las calles de San Juan durante una operación en la que participaron miembros de las fuerzas de seguridad puertorriqueñas y federales.

"Junior Cápsula" se declaró el pasado lunes no culpable ante un tribunal federal de los cargos de suministro de información falsa para obtener un pasaporte y evasión a la Justicia. EFE

.
.

El Diario ordena revisión interna tras caso de periodista espía


Publicado el miércoles, 07.21.


The Associated Press



Peláez, nacida en Cusco, llevaba 22 años trabajando para El Diario-La Prensa, el mayor periódico en español de la ciudad.




NUEVA YORK -- El mayor diario hispano de Nueva York se sintió "traicionado" cuando una de sus periodistas se declaró culpable de participar en una red de espionaje para Rusia y creará una comisión independiente para revisar sus prácticas editoriales, anunció el miércoles el rotativo.

El Diario-La Prensa mencionó que está convocando la comisión en un editorial escrito como respuesta a otro, publicado el día anterior, por el Wall Street Journal.

El rotativo hispano habló de Vicky Peláez, una periodista peruana que recientemente se declaró culpable de asociación ilícita para actuar como agente secreto de la Federación Rusa y fue expulsada, junto a su esposo y otras ocho personas, a Rusia.

"Cuando Peláez y los otros se declararon culpables de conspirar para actuar como agentes sin registro de un gobierno extranjero, nos sentimos traicionados tanto como periodistas como estadounidenses", señaló El Diario.

Peláez, nacida en Cusco, llevaba 22 años trabajando para El Diario-La Prensa, el mayor periódico en español de la ciudad.

El rotativo señaló que, aunque ninguno de los cargos contra Peláez estaban relacionados con su trabajo para el diario, "en aras de la transparencia, estamos convocando una comisión académica independiente para que revise nuestras prácticas."

"Sabemos que la credibilidad es la esencia de nuestro oficio", indicó el periódico.

El Diario publicó el editorial en respuesta a otro publicado por el Wall Street Journal criticando a la publicación hispana por "adoptar" la política claramente izquierdista de Peláez y permitir que el gobierno cubano le pagara un viaje en el 2006 a la isla. Esa acusación fue realizada por un ex editor de El Diario-La Prensa que habló con el Wall Street Journal.

El Diario-La Prensa respondió que es "una declaración abiertamente falsa".

"El Diario pagó el viaje de Peláez y de un fotógrafo a Cuba para cubrir los que parecían ser, en ese momento, los últimos días de Fidel Castro", señaló. "Nos sorprende la cantidad de declaraciones publicadas ayer en el Wall Street Journal que pasaron sin la verificación editorial debida".

El diario no respondió de forma inmediata a llamadas para averiguar más detalles sobre la comisión académica independiente que convocará.

Juan Lázaro, esposo de Peláez, supuestamente confesó a las autoridades después de su arresto que su verdadero nombre era Mijaíl Vasenkov y que había nacido en Rusia y no en Uruguay, tal y como había dicho durante años.

Hace dos semanas, Peláez, Vasenkov y otros ocho acusados fueron intercambiados entre Estados Unidos y Moscú con cuatro personas declaradas culpables de espiar para Occidente. El acuerdo se ha considerado el mayor intercambio de espías desde la Guerra Fría.

"Los lectores de El Diario, una institución que tiene una tradición que les da voz, saben distinguir entre los actos de un solo individuo y los de un periódico con una historia de casi 100 años", señaló la editorial del miércoles.
.

..

EL SELLO DE DIOS Y LA MARCA DE LA BESTIA


Ata el testimonio, sella la ley entre mis discípulos. (Isa. 8: 16).


Los justos vivos recibirán el sello de Dios antes de la terminación del tiempo de gracia.

La señal o sello de Dios se revela en la observancia del séptimo día, monumento recordativo de la creación por el Señor. . . La marca de la bestia es lo opuesto a esto: La observancia del primer día de la semana.

La observancia del domingo no constituye aún la marca de la bestia y no lo será hasta tanto se promulgue el decreto que induzca a los hombres a venerar ese día de reposo idolátrico. Llegará el momento cuando ese día se transformará en una prueba, pero esa época no ha llegado aún.

Nadie hasta ahora ha recibido la marca de la bestia. El tiempo de prueba no ha llegado aún. Hay cristianos verdaderos en todas las iglesias, sin exceptuar la comunidad católica romana. Nadie será condenado hasta que haya tenido la luz y haya comprendido la obligación de obedecer el cuarto mandamiento. Pero cuando se promulgue el decreto que ponga en vigor el falso día de reposo, y el fuerte clamor del tercer ángel amoneste a los hombres contra la adoración de la bestia y su imagen, se trazará claramente la línea que separa lo falso de lo verdadero. Entonces, los que continúen en transgresión, recibirán la marca de la bestia. . .

Si se os ha presentado la luz de la verdad que revela el día de reposo señalado por el cuarto mandamiento, y que muestra que en la Palabra de Dios no hay fundamento para la observancia del domingo, y sin embargo seguís aferrándoos al falso día de reposo, rehusando observar el sábado que Dios llama "mi día santo", recibís la marca de la bestia. ¿Cuándo ocurre esto? Cuando obedecéis el decreto que os ordena dejar de trabajar el domingo para adorar a Dios, mientras sabéis que no hay una sola palabra en la Biblia que muestre que el domingo no sea un día de trabajo, común, entonces consentís en recibir la marca de la bestia y rechazáis el sello de Dios.

De aquí a poco todo hijo de Dios llevará su sello. ¡Oh, si pudiéramos recibirlo en nuestra frente! ¿Quién puede soportar la idea de ser pasado por alto por el ángel que sale para sellar a los siervos de Dios en sus frentes?
.

Maranata, E. G. White, p. 209.
.

Tuesday, July 20, 2010

Panamá violenta

El gobierno panameño aceptó que “hubo errores” tras las protestas.


Un día después de haber sido abucheado por la multitud en un estadio y un día antes de su visita a la caribeña provincia de Bocas del Toro, el presidente panameño Ricardo Martinelli fue declarado ayer “persona no grata” por los obreros de su país. La semana pasada las movilizaciones (foto) en esa región bananera terminaron con una cruenta represión policial, que dejó dos muertos, según las cifras oficiales, y seis, según los manifestantes. Esta semana, cuando el conflicto parecía distenderse, los sindicatos y trabajadores de la mayoría de los sectores coincidieron en una huelga general que paralizó la nación centroamericana. Ayer el gobierno se limitó a reconocer que hubo “errores”.

Las marchas y las huelgas que se vienen sucediendo en las últimas dos semanas en Panamá tienen un solo objetivo, anular la reforma laboral aprobada bajo el auspicio del gobierno liberal de Martinelli, un empresario que amasó una de las fortunas más grandes del país con su cadena de supermercados. El mes pasado la mayoría oficialista había aprobado en el Parlamento una ley que les permite a las empresas sustituir trabajadores en huelga y las inhibe de la obligación de descontar las cuotas de filiación sindical y de hacer los estudios de impacto ambiental, cuando el Poder Ejecutivo considere que el proyecto productivo en cuestión es de “interés social”.

El martes pasado, después de diez días de conflicto y enfrentamientos entre la policía y los trabajadores, el gobierno y el sindicato del sector bananero declararon una tregua por 90 días, pero el resto de los gremios no se plegó al acuerdo y declaró la huelga general igual. “Si esto no cambia el país se va a mantener en zozobra y en la desestabilización y va a tomar derroteros que pueden llevar a una confrontación”, advirtió el líder del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Mitchel Doens.

Con la tregua con los bananeros, el gobierno de Martinelli se comprometió a suspender la entrada en vigencia de los puntos más controvertidos de la reforma laboral durante 90 días. Sin embargo, con el pasar de los días es evidente que esa promesa no será suficiente para disolver las movilizaciones obreras.

El presidente panameño había organizado para hoy un viaje al epicentro del conflicto, la zona bananera de la ribera caribeña. La idea era llevar alimentos y productos básicos –la región quedó muy desabastecida después de las reiteradas huelgas– y mostrarse abierto al diálogo con los manifestantes. Pero los trabajadores actuaron rápido y le hicieron saber que no sería bienvenido, especialmente después de las muertes que dejó la represión policial, explicó Samuel Quintero, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano y Empresas Afines.

Martinelli intentó poner paños fríos y responsabilizó al otro enemigo de los trabajadores bananeros de Changuinola, la transnacional Bocas del Toro Fruit Company (subsidiaria de Chiquita Brands, la empresa norteamericana condenada en Estados Unidos por financiar a los paramilitares colombianos). Según el mandatario, mal interpretó la nueva ley y retuvo parte de los salarios de los trabajadores. Para el sindicato, la empresa actuó amparada por la reforma impulsada y promulgada por Martinelli.
.
.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-149604-2010-07-16.html
.

Bolivia al borde de otra crisis por las autonomías

Lunes 19 de Julio de 2010 Los opositores resistirán las nuevas reformas.



LA PAZ.- La aprobación de la primera ley de autonomías puso a Bolivia al borde de una nueva ola de protestas regionales, después que líderes conservadores de la oposición anunciaron ayer que bloquearán la aplicación de la norma impulsada por el presidente izquierdista Evo Morales.

La ley fue sancionada el sábado por la Asamblea Plurinacional, de mayoría oficialista, tras una semana de acalorados debates. Evo la promulgará hoy, para completar un paquete de cinco normas de aplicación de una nueva Constitución.

Así quedaría cerrado el primer ciclo de transformaciones institucionales emprendido por Morales, que comenzó con la aprobación de una Constitución indigenista y socialista a principios de 2009 y prosiguió con reformas radicales de los poderes legislativo, judicial y electoral en meses recientes.

"Bolivia está ante un verdadero hito histórico del proceso autonómico. No es un acuerdo pleno pero vamos en el camino correcto", dijo el ministro de Autonomías, Carlos Romero, redactor principal del proyecto aprobado a pesar de una prevista resistencia derechista.

La oposición, que introdujo pequeños cambios, expresó molestia porque la ley incluye disposiciones polémicas como la suspensión de gobernadores o de alcaldes con la simple acusación formal de un fiscal, sin necesidad de sentencia.

Los primeros amenazados son los gobernadores opositores Rubén Costas del rico distrito de Santa Cruz, y Mario Cossío del departamento gasífero de Tarija, quienes enfrentan investigaciones judiciales por presunta corrupción.

"El Gobierno quiere ganar con suspensiones judiciales lo que no pudo lograr en las urnas: sacar de sus cargos a los gobernadores opositores", denunció la titular del Comité Cívico de Tarija, Patricia Galarza. "Por eso comenzamos a coordinar acciones de resistencia, sin descartar ninguna medida extrema", agregó. (Reuters)
.
.
.

El 20 de julio de 1810


Jurídica

Lexbase Colombia
El 20 de julio de 1810
20/07/2010

Estamos celebrando el bicentenario de la Independencia de lo que luego se llamaría la República de Colombia. El Acta (clic para ver) del Cabildo Extraordinario de esa fecha trae algunas curiosidades:

“proclamaron a dicho señor Excelentísimo don Antonio Amar [el Virrey] por Presidente de este nuevo Gobierno con lo cual y nombrando de Vicepresidente de la Junta Suprema de Gobierno del Reino al señor Alcalde Ordinario de Primer Voto doctor don José Miguel Pey de Andrade”. Luego, acordaron “…mandar una diputación al Excelentísimo señor don Antonio Amar, para que participe a Su Excelencia el empleo que le ha conferido el pueblo de Presidente de esta Junta, para que se sirva pasar el día de hoy a las nueve a tomar posesión de él…”. No sabemos si tomó posesión de este cargo recientemente creado, pero creemos que no lo hizo.

Pareciera que el Virrey se mostró bastante complaciente con los insurrectos. Dice el Acta que “ Impuesto su Excelencia de las solicitudes del pueblo, se prestó con la mayor franqueza a ellas.” Duró poco ese entusiasmo por el primer Presidente de la Nueva Granada y poco su período presidencial, que duró exactamente 6 días. Fue depuesto el 25 de julio de 1810, le dieron su casa por cárcel y el 13 de agosto del mismo año lo trasladaron a una cárcel. Al día siguiente le facilitaron su salida de Bogotá a Cartagena, donde lo tuvieron preso hasta ser deportado a Cuba en octubre de ese año. Duró el resto de su vida reclamando sus bienes personales dejados atrás, sin éxito.

El 20 de julio de 1810 no hubo ninguna proclamación de independencia, como lo creemos comúnmente. En el Acta se declara “no abdicar los derechos imprescindibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar entre nosotros…”. En otras palabras, la soberanía del pueblo tenía una excepción: la soberanía del soberano español, pero con una condición socarrona e imposible de cumplir: que el Rey Fernando VII, ya depuesto y encarcelado por Napoleón Bonaparte en 1808, despachara desde Santafé. El nuevo Gobierno, según el Acta, quedaba sujeto “a la Superior Junta de Regencia, ínterin exista en la Península”. No hubo, entonces ninguna declaración de independencia sino más bien un golpe de estado que aprovechó un vacío de poder en España. Varias versiones del Acta del Cabildo Extraordinario llevan el encabezado de “Acta de Independencia”, pero el original se quemó en 1900 y no tenemos forma de constatar esta circunstancia.

La Junta creada el 20 de julio tenía la misión de formar una “Constitución que afiance la felicidad pública, contando con las nobles Provincias, a las que en el instante se les pedirán sus Diputados, firmando este Cuerpo el reglamento para las elecciones en dichas Provincias, y tanto éste como la Constitución de Gobierno deberán formarse sobre las bases de libertad e independencia respectiva de ellas, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital.” Curiosa e interesante el énfasis en una Constitución que afiance la “felicidad pública”. No menos interesante es la ausencia del concepto de república y de la voluntad popular soberana que conduzca a la elección de su Presidente. La idea de una constitución ya existía en España, y de hecho, la primera fue la de 1812, que el mismo Fernando VII inicialmente aceptó y luego abolió.

Para entender mejor el momento histórico del 20 de julio de 1810, recomendamos la lectura de un documento (clic para ver) histórico de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
Pero el autogobierno declarado en 1810 no duró mucho. El tan bien ponderado Fernando VII envió a uno de sus mejores generales, Pablo Morillo en 1815, en una Expedición Pacificadora con 15,000 hombres para la retoma de Venezuela y la Nueva Granada. En 1816 Morillo puso un fin sangriento a la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, y fin a la “patria boba” (clic para ver). Finalmente, los españoles fueron definitivamente expulsados el 7 de agosto de 1819 en la Batalla de Boyacá, al mando de los Generales Simón Bolívar, Santander y Anzoátegui. En este momento se firma un acta de independencia absoluta de España.
El 20 de julio comienza a celebrarse como proclamación de la Independencia por orden de la Ley 60 de 1873 (1), 63 años después de la celebración de ese Cabildo Extraordinario y se ha suscitado controversia histórica sobre cuál es la fecha de la Independencia Nacional. Sobre este recomendamos leer el concepto (clic para ver) de Fabio Villegas Botero, Miembro de la Academia Antioqueña de Historia.

Por fortuna se celebran las dos fechas más importantes en la historia de Colombia: el 20 de julio de 1810 y el 7 de agosto de 1819.


(1) Diario Oficial Núm. 2854 del 16 de mayo de 1973, p. 461..
.
Fuente: http://www.eltiempo.com/bicentenario-colombia/detalles-desconocidos-del-20-de-julio_7816720-1
.

Colombia festeja el bicentenario de su independencia con actividades en todo el país


Colombia festeja el bicentenario de su independencia con actividades en todo el país

(20/7/2010) Miles de artistas se presentarán en unos 2.700 shows en todo el país. El acto central se realizará en el Parque Simón Bolívar de Bogotá con un desfile militar.

Este martes se cumplen 200 años de la independencia de Colombia por lo que la fecha se conmemorará en varias de las ciudades más importantes del país. Habrá más de 2.700 grupos musicales y 200.000 artistas que se subirán a los escenarios instalados en distintas partes del territorio; además se abrirá la urna centenaria que contiene documentos y publicaciones referentes a los festejos por los primeros cien años de la Independencia colombiana.

El acto central se llevará a cabo en el mediodía colombiano en el Parque Simón Bolívar de Bogotá. Allí estará el presidente saliente Álvaro Uribe y la ministra de Cultura, Paula Marcela, quienes observarán un desfile militar.

"Es una celebración de la diversidad y del talento del país, que se manifiesta en una gran variedad de ritmos, sonidos y líricas", resaltó la funcionaria Marcela. Algunos de los artistas destacados que participarán de los distintos conciertos son: Juanes, que estará en Quibdó (Choco); Jorge Celedón (Bogotá), Andrés Cepeda (Medellín) y la Orquesta Guayacán (Cali).

Más informaciónhttp://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/75402-NN/colombianos-celebran-200-anos-de-independencia-con-actividades-en-todo-el-pais/http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5i7CYmroHKCzCbKahYJkEJ-4OhERQhttp://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/07/100702_1945_colombia_bicentenario_independencia_guerra_paz_rb.shtml

.
..

Colapsaron las líneas de teléfonos celulares por el Día del Amigo


Martes, 20 de Julio de 2010 18:13

Las empresas dicen que el sistema funcionó bien, pero los usuarios se quejaron. Habría falta de estructura tecnológica acorde a la enorme cantidad de teléfonos móviles.

El Día del Amigo se festeja por iniciativa de un odontólogo argentino llamado Enrique Febbraro.

El 20 de julio de 1969 el hombre caminó por primera vez sobre la superficie de la Luna, y el argentino -que había seguido la hazaña por televisión, emocionado, como los televidentes de todo mundo- imaginó que en adelante ya no habría fronteras para estimular la amistad entre los hombres y los seres de otros planetas (en caso de encontrarlos).

Formó una comisión y trabajó más de un año para difundir la fecha convenida, y la idea originalmente sería una celebración de carácter ético, sin fines de lucro ni orientada a estimular el consumo.

Hasta hoy, algunos deseos de Febbraro se han cumplido, aunque ningún terrícola tenga amigos en Júpiter o en Saturno, y como cada 20 de julio no hay teléfono celular que deje de colapsar.

Según las empresas de telefonía celular, ni en Navidad ni en Año Nuevo se produce tal tránsito de llamadas, algo que no hace falta aclarar, pues muchos usuarios pasaron varios minutos marcando el mismo número, y nada.

"El sistema funcionó bien y no tenemos registro de colapsos en las comunicaciones", afirmaron voceros de las empresas telefónicas. "Colapso es cuando no podés comunicarte con nadie, y eso no pasó.

Todos los años en esta fecha se produce un incremento de llamadas, que pueden dificultarse en los horarios pico, entre las 20 y a las 22, pero tampoco en ese horario hubo inconvenientes", agregaron.

Voceros de la empresa Personal dijeron que las cifras del impacto se conocerán en breve, cuando procesen los datos acerca del tránsito de redes, lo mismo respecto de los mensajes de texto, que demoraron en llegar.

"Llamé temprano a todos mis amigos, teniendo en cuenta experiencias de años anteriores", afirmó un usuario.

Este año fue una salutación multimedia: mails, mensajes de texto y por celular (a los que le funcionó).
.
.
Fuente: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=14195:colapsaron-las-lineas-de-telefonos-celulares-por-el-dia-del-amigo&catid=9:edicion-digital&Itemid=65
.

Monday, July 19, 2010

Grandes señales para engañar si es posible, aun a los escogidos

Porque se levantarán falsos Cristos, y falsos profetas, y darán señales grandes y prodigios; de tal manera que engañarán, si es posible, aun á los escogidos.
Mateo 24:24
..

Sunday, July 18, 2010

¿Cómo escaparemos nosotros, si tuviéremos en poco una salud tan grande?


1POR tanto, es menester que con más diligencia atendamos á las cosas que hemos oído, porque acaso no nos escurramos.
.
2Porque si la palabra dicha por los ángeles fué firme, y toda rebeliíon y desobediencia recibió justa paga de retribución,

3¿Cómo escaparemos nosotros, si tuviéremos en poco una salud tan grande? La cual, habiendo comenzado á ser publicada por el Señor, ha sido confirmada hasta nosotros por los que oyeron;

4Testificando juntamente con ellos Dios, con señales y milagros, y diversas maravillas, y repartimientos del Espíritu Santo según su voluntad.


Hebreos 2:1-4.
..

Saturday, July 17, 2010

Multitudinaria convocatoria y roces en la marcha en contra de las bodas gay

MANIFESTACION ORGANIZADA POR LAS IGLESIAS CATOLICA, EVANGELICA Y ADVENTISTA

Multitudinaria convocatoria y roces en la marcha en contra de las bodas gay

Fecha Publicación: Miércoles, 14 de Julio de 2010

En la concentración llevada a cabo ayer en la plaza Cabral hubo altercados entre manifestantes a favor y en contra de la unión homosexual. Con la presencia de monseñor Stanovnik y pastores evangelistas y adventistas, los fieles marcharon en defensa de la familia por la peatonal Junín hasta la plaza Vera.



La actividad religiosa local se desarrolló en forma simultánea a las realizadas en otros puntos del país.









EL DATO
La marcha fue organizada días atrás por los credos cristianos quienes también difundieron una carta en conjunto destinada a los senadores nacionales correntinos para que votaran en contra del proyecto de ley de matrimonio homosexual.

Con roces que obligaron a una intervención policial, se realizó ayer ante un marco multitudinario de público la marcha a favor de la familia y en contraposición al proyecto de matrimonio homosexual, organizada por las iglesias Católica, Adventista y Evangelista de Corrientes. Unas 500 personas se manifestaron en la recorrida desde la plaza Cabral hasta la plaza Vera, caminata encabezada por los pastores Sergio Díaz, Ignacio Telechea y Fidel Elvira, así como por el arzobispo Andrés Stanovnik, quien en una charla con El Litoral consideró que la movilización reflejó “el sentimiento mayoritario de nuestro pueblo”.

“Esta manifestación es realmente magnífica porque refleja el sentimiento mayoritario de nuestro pueblo, que valora las convicciones más profundas de la naturaleza, donde el varón y la mujer son el fundamento irreemplazable y el sustento de la familia y de toda la sociedad”, indicó monseñor Andrés Stanovnik a El Litoral. “Los legisladores deben crear leyes que no desvaloricen la prioridades de la sociedad humana y que contengan a las situaciones diferentes pero sin confundirlas”, agregó el prelado.

El intercambio se produjo en medio de la marcha de la que participaron unas 500 personas reunidas por los credos católico, adventista y evangelista de la ciudad, a favor de la familia y en contraposición con el proyecto de ley que reglamentaría los matrimonios para parejas del mismo sexo.

Esa confrontación de ideas generó ayer en la plaza Cabral, punto de concentración de los manifestantes, un áspero episodio, con pasajes de violencia verbal y física debido a la irrupción de 7 jóvenes mujeres que se expresaron a favor de la unión gay con carteles y consignas alusivas. Una serie de ataques cruzados con feligreses que intentaron disuadir a las chicas terminó con una intervención policial que apartó a las militantes de la causa homosexual del sitio utilizado por los religiosos.

“Nosotras estuvimos pacíficamente desde el mediodía con nuestros carteles en el lugar, pero cuando pusieron el escenario rompieron nuestras pancartas y nos insultaron”, expresó una de las jóvenes a favor de las bodas gay. “Nosotros no los molestamos en su mateada del domingo, por lo que esto es una provocación innecesaria”, manifestó una mujer que participó de la marcha.

Posteriormente al percance la marcha se desarrolló con la participación de monseñor Andrés Stanovnik y pastores evangélicos y adventistas, quienes se unieron y manifestaron contra del proyecto de unión homosexual que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación.

Pasadas las 17, los fieles de las 3 comunidades religiosas se concentraron en la plaza Cabral con pancartas con lemas como “Quiero una mamá y un papá, es mi derecho” y “Marchemos en familia por mamá y papá”. En el lugar se levantó un escenario donde algunas bandas de música religiosa animaron la multitudinaria convocatoria ecuménica.

De ese modo, los pastores Sergio Díaz, Ignacio Telechea y Fidel Elvira, entre otros, marcharon a través de la peatonal Junín con destino a la plaza Vera junto a Satnovnik. Durante la caminata, cánticos, alabanzas y oraciones en contra del matrimonio gay y en favor de la familia entre varón y mujer inundaron el centro comercial a cielo abierto.

La multitudinaria marcha, que contó con casi tres cuadras de manifestantes, culminó en el espacio verde ubicado por la peatonal Junín, donde los representantes religiosos brindaron oraciones pidiendo por la unión entre hombre y mujer y se entonó el Himno Nacional. Asimismo en el escenario dispuesto en el lugar y bajo los lemas “El futuro de la humanidad es la familia” y “Señor dale sabiduría”, bandas de música religiosa ofrecieron un espectáculo de rock y folclore que culminó aproximadamente a las 21.
,
,
Fuente: http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=139188
.

El Testigo Fiel habla a Laodicea


Y de Jesucristo, el Testigo Fiel, el primogénito de los muertos, y príncipe de los reyes de la tierra. Al que nos amó, y nos ha lavado de nuestros pecados con su sangre,

Apocalipsis 1:5 (Reina-Valera Antigua)



14Y escribe al ángel de la iglesia en LAODICEA: He aquí dice el Amén, el Testigo Fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios:

15Yo conozco tus obras, que ni eres frío, ni caliente. ¡Ojalá fueses frío, ó caliente!

16Mas porque eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.

17Porque tú dices: Yo soy rico, y estoy enriquecido, y no tengo necesidad de ninguna cosa; y no conoces que tú eres un cuitado y miserable y pobre y ciego y desnudo;

18Yo te amonesto que de mí compres oro afinado en fuego, para que seas hecho rico, y seas vestido de vestiduras blancas, para que no se descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas.

19Yo reprendo y castigo á todos los que amo: sé pues celoso, y arrepiéntete.

20He aquí, yo estoy á la puerta y llamo: si alguno oyere mi voz y abriere la puerta, entraré á él, y cenaré con él, y él conmigo.

21Al que venciere, yo le daré que se siente conmigo en mi trono; así como yo he vencido, y me he sentado con mi Padre en su trono.

22El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice á las iglesias.
.
Apocalipsis 3:14-22.

El Testimonio Directo del Testigo Fiel causa El Zarandeo


Pregunté cuál era el significado del zarandeo que yo había visto, y se me mostró que lo motivaría el testimonio directo que exige el consejo que el Testigo fiel dio a la iglesia de Laodicea. Moverá este consejo el corazón de quien lo reciba y le inducirá a exaltar el estandarte y a difundir la recta verdad. Algunos no soportarán este testimonio directo, sino que se levantarán contra él, y esto es lo que causará un zarandeo en el pueblo de Dios.

Vi que el testimonio del Testigo fiel había sido escuchado tan sólo a medias. El solemne testimonio del cual depende el destino de la iglesia se tuvo en poca estima, cuando no se lo menospreció por completo. Ese testimonio ha de mover a profundo arrepentimiento. Todos los que lo reciban sinceramente lo obedecerán y quedarán purificados.
.
Primeros Escritos, Ellen G. White, p.270.
.

Friday, July 16, 2010

Los Perseguidores Más Encarnizados

Muchos tropezarán entonces, y se entregarán unos a otros, y unos a otros se aborrecerán. (Mat. 24: 10).

Conforme vaya acercándose la tempestad, muchos que profesaron creer en el mensaje del tercer ángel, pero que no fueron santificados por la obediencia a la verdad, abandonarán su fe e irán a engrosar las filas de la oposición. Uniéndose con el mundo y participando de su espíritu, llegarán a ver las cosas casi bajo el mismo aspecto; así que cuando llegue la hora de prueba estarán preparados para situarse del lado más fácil y de mayor popularidad. Hombres de talento y de elocuencia, que se gozaron un día en la verdad, emplearán sus facultades para seducir y descarriar almas. Se convertirán en los enemigos más encarnizados de sus hermanos de antaño. Cuando los observadores del sábado sean llevados ante los tribunales para responder por su fe, estos apóstatas serán los agentes más activos de Satanás para calumniarlos, y acusarlos y para incitar a los magistrados contra ellos por medio de falsos informes e insinuaciones.

El tiempo de angustia que espera al pueblo de Dios requerirá una fe inquebrantable. Sus hijos deberán dejar manifiesto que él es el único objeto de su adoración, y que por ninguna consideración, ni siquiera de la vida misma, pueden ser inducidos a hacer la menor concesión a un culto falso.*

En aquel tiempo el oro quedará separado de la escoria... Más de una estrella que hemos admirado por su brillo se apagará entonces en las tinieblas. Los que hayan asumido los atavíos del santuario, pero no estén revestidos de la justicia de Cristo, se verán en la vergüenza de su propia desnudez.

Entre los habitantes de la tierra hay, dispersos en todo país, quienes no han doblado la rodilla ante Baal. Como las estrellas del cielo, que sólo se ven de noche, estos fieles brillarán cuando las tinieblas cubran la tierra y densa oscuridad los pueblos. En la hora de la más profunda apostasía, cuando se esté realizando el supremo esfuerzo de Satanás para que "todos. . . pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y siervos" (Apoc. 13: 16) reciban, so pena de muerte, la señal de lealtad a un falso día de reposo, estos fieles. . . resplandecerán "como luminares en el mundo" (Fil. 2: 15). Cuanto más oscura sea la noche, mayor será el esplendor con que brillarán.*


Maranata, E. G. W., p.194
.

Wednesday, July 14, 2010

Reducen salarios en Hialeah


Servicios de DIARIO LAS AMERICAS


Durante una acalorada reunión municipal este martes, el Consejo Municipal de la Ciudad de Hialeah aprobó de forma unánime la reducción salarial y de beneficios laborales de sus empleados.

Estos recortes son parte de las medidas tomadas para balancear el presupuesto sin tener que recurrir al aumento de impuestos a la propiedad ni reducir servicios a la comunidad.

El alcalde de Hialeah Julio Robaina dijo que había que afrontar la situación económica” sin perjudicar a los vecinos y comerciantes de Hialeah y a la vez, evitando el despido de empleados.

Los recortes, aprobados por los siete concejales, reducen en un 8% los salarios y en un 7% las vacaciones que no son pagadas. Igualmente, se impuso congelación de aumentos salariales en base a méritos o por antigüedad laboral.

Los representantes de los sindicatos laborales no estaban presentes y a esto objetó la conseja lisis García-Martínez, indicando que era “irresponsable” tal ausencia.

De todas formas, hubo gritos y reclamos por parte de personas presentes que indicaron que ya la decisión estaba previamente tomada por los miembros del Consejo de Hialeah. .

.

Wall Street cierra mixta tras pronóstico de la Fed


Los corredores de bolsa Thomas Ferrigno, izquierda, y Patrick Armstrong en el piso de intercambio de la Bolsa de Valores de Nueva York el miércoles 14 de julio de 2010.
Richard Drew / Foto AP


Por STEPHEN BERNARD
The Associated Press


NUEVA YORK -- Un pronóstico menos optimista en torno a la economía por parte de la Reserva Federal el miércoles echó un balde de agua fría sobre la racha alcista del mercado accionario.

Los principales índices cerraron ligeramente mixtos. El promedio industrial Dow Jones sumó casi cuatro unidades en su séptimo día consecutivo de avances, mientras que los precios de los bonos aumentaron a medida que los inversionistas buscaron refugios seguros ante la incertidumbre sobre la recuperación económica.

El pronóstico de la Fed fue sólo un poco más pesimista que el que dio en abril y los inversionistas saben desde hace tiempo que la recuperación no será fácil. Pero a pesar de esto la valoración del banco central fue un crudo recordatorio de que el crecimiento económico no llegará fácilmente.

La Fed redujo su proyección de crecimiento para el producto interno bruto, la medida más amplia de la economía, y dijo que el PIB crecerá entre 3% y 3,5% este año, una cifra menor al rango de entre 3,2 y 3,7% que había previsto en abril.

También dijo que la tasa de desempleo, que ahora está en 9,5%, retrocederá a lo mucho a 9,2%. En abril la Fed dijo que podría llegar a 9,1%

De acuerdo con cálculos preliminares, el Dow ganó 3,70 unidades, el 0,04%, a 10.366,72. El Standard and Poor's 500 perdió 0,17 puntos, el 0,02%, y finalizó en 1.095,17, mientras que el compuesto del Nasdaq avanzó 7,81 unidades, el 0,4%, ubicándose en 2.249,84.

Las acciones con pérdidas superaron a las que avanzaron en una proporción de aproximadamente 4 a 3 en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones fue de casi 1.060 millones de títulos.

Los precios de los bonos aumentaron, por lo que las tasas de interés perdieron terreno. Los inversionistas retomaron la tendencia de buscar la deuda gubernamental para resguardar su dinero.

El rendimiento del bono a 10 años retrocedió a 3,05%, de 3,13% del martes.

El índice Russell 200 de las compañías más pequeñas cayó 2,66 unidades, el 0,4%, a 640,16.

En otros mercados internacionales, el FTSE 100 de Gran Bretaña retrocedió 0,33%, el DAX alemán sumó 0,3% y el CAC-40 de Francia bajó 0,1%. En Japón el Nikkei sumó 2,7%.
.
.
Source: http://www.elnuevoherald.com/2010/07/14/765656/wall-street-en-alza-al-mediodia.html
.

Alcaldesa mató a su hija y se suicidó

Consternación en Coppell


The Associated Press
Jayne Peters había mostrado signos de confusión personal, según un colega del Ayuntamiento


Univision.com y Agencias

14 de Julio de 2010

COPPELL, Texas - La alcaldesa de esta ciudad, Jayne Peters, mató a su hija Corinne Peters de 19 años de edad, y después se suicidó con la misma pistola, según el resultado del peritaje del Departamento del Forense. Ambas fueron halladas muertas dentro de su casa ubicada en el 700 Greenway Drive la noche de este martes.

Fue homicidio-suicidio

Las casa no tenía las entradas forzadas cuando llegó la policía, pero el reporte del forense finalmente indicó que la alcaldesa mató a su hija de un disparo en la cabeza y posteriormente se suicidó.

Video
Alcaldesa de Coppell mató a su hija

En un reporte publicado por el periódico The Dallas Morning News, señaló que la policía de Coppell encontró los cuerpos alrededor de las 7:45 p.m. después de que el Administrador de la Ciudad, Clay Phillips les pidió que buscaran a la alcaldesa después de que ella no se presentó a una reunión del concejo la noche del martes.

Logan dijo que sus colegas del concejo se sorprendieron cuando la policía les dijo sobre el descubrimiento. Ella dijo que la alcaldesa había mostrado signos de confusión personal.

Pasadas las primeras horas de la mañana, flores, coronas y cartas adornaban la entrada de la casa de Peters. Una carta escrita decía: "Por favor recuerda que te amamos sin importar lo que pase. Sé que Dios esta contigo dándote consuelo. Tú y tu hija están con Don, un esposo y padre maravilloso. La familia está reunida nuevamente".

Peters, quien se ha desempeñado en el Concejo de la Ciudad de Coppell desde 1998 tenía 55 años de edad al momento de esta tragedia.

Su marido, Donald Peters, de 58 años, murió en enero de 2008 de cáncer. Su hija Corinne Peters fue un miembro de la Clase de 2010 en la Escuela Preparatoria de Coppell.

Bob Mahalik servirá como alcalde interino.
.
.
.

Cumplió Jehová su enojo, derramó el ardor de su ira


Lamentaciones 4


1¡COMO se ha oscurecido el oro! ¡Cómo el buen oro se ha demudado! Las piedras del santuario están esparcidas por las encrucijadas de todas las calles.
.
2Los hijos de Sión, preciados y estimados más que el oro puro, ¡Cómo son tenidos por vasos de barro, obra de manos de alfarero!

3Aun los monstruos marinos sacan la teta, dan de mamar a sus chiquitos: La hija de mi pueblo es cruel, como los avestruces en el desierto.

4La lengua del niño de teta, de sed se pegó á su paladar: Los chiquitos pidieron pan, y no hubo quien se lo partiese.

5Los que comían delicadamente, asolados fueron en las calles; Los que se criaron en carmesí, abrazaron los estercoleros.

6Y aumentóse la iniquidad de la hija de mi pueblo más que el pecado de Sodoma, Que fué trastornada en un momento, y no asentaron sobre ella compañías.

7Sus Nazareos fueron blancos más que la nieve, más lustrosos que la leche. Su compostura más rubicunda que los rubíes, más bellos que el zafiro:

8Oscura más que la negrura es la forma de ellos; no los conocen por las calles: Su piel está pegada á sus huesos, seca como un palo.

9Más dichosos fueron los muertos á cuchillo que los muertos del hambre; Porque éstos murieron poco á poco por falta de los frutos de la tierra.

10Las manos de las mujeres piadosas cocieron á sus hijos; Fuéronles comida en el quebrantamiento de la hija de mi pueblo.

11Cumplió Jehová su enojo, derramó el ardor de su ira; Y encendió fuego en Sión, que consumió sus fundamentos.

12Nunca los reyes de la tierra, ni todos los que habitan en el mundo, Creyeron que el enemigo y el adversario entrara por las puertas de Jerusalem.

13Es por los pecados de sus profetas, por las maldades de sus sacerdotes, Que derramaron en medio de ella la sangre de los justos.

14Titubearon como ciegos en las calles, fueron contaminados en sangre, De modo que no pudiesen tocar á sus vestiduras.

15Apartaos ¡inmundos!, les gritaban, Apartaos, apartaos, no toquéis. Cuando huyeron y fueron dispersos, dijeron entre las gentes: Nunca más morarán aquí

16La ira de Jehová los apartó, no los mirará más: No respetaron la faz de los sacerdotes, ni tuvieron compasión de los viejos.

17Aun nos han desfallecido nuestros ojos tras nuestro vano socorro: En nuestra esperanza aguardamos gente que no puede salvar.

18Cazaron nuestro pasos, que no anduviésemos por nuestras calles: Acercóse nuestro fin, cumpliéronse nuestros días; porque nuestro fin vino.

19Ligeros fueron nuestros perseguidores más que las águilas del cielo: Sobre los montes nos persiguieron, en el desierto nos pusieron emboscada.

20El resuello de nuestras narices, el ungido de Jehová, De quien habíamos dicho: A su sombra tendremos vida entre las gentes: fué preso en sus hoyos.

21Gózate y alégrate, hija de Edom, la que habitas en tierra de Hus: Aun hasta ti pasará el cáliz; embriagarte has, y vomitarás.

22Cumplido es tu castigo, oh hija de Sión: Nunca más te hará trasportar. Visitará tu iniquidad, oh hija de Edom; Descubrirá tus pecados.


Reina-Valera Antigua (RVA)

Tuesday, July 13, 2010

Salsa y guacamole son causas comunes de envenenamiento


Reuters

higiene 13:38 - lunes 12/07/2010 Las salsas contaminadas, por ejemplo de guacamole, son causas comunes de envenenamiento en restaurantes, y los trabajadores deben tener un mayor cuidado en su preparación, dijeron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).

Investigadores señalaron que uno de cada 25 brotes registrados de enfermedades provocadas por la comida entre 1998 y el 2008 comenzaron con una de las salsas más populares, que se prepara con cebolla, tomate, pimientos, palta, hierbas y otros ingredientes. "(...) las salsas y el guacamole pueden causar intoxicaciones por alimentos porque pueden no estar correctamente conservadas y a menudo son preparadas en grandes lotes, por eso, hasta una pequeña cantidad de contaminación puede afectar a los clientes", dijo Magdalena Kendall, del Instituto de Ciencia y Educación Oak Ridge del Departamento de Energía.

"La concientización acerca de que la salsa y el guacamole pueden transmitir enfermedades, sobre todo en los restaurantes, es clave para prevenir brotes en el futuro", sostuvo Kendall, que trabajó en el estudio. "La salsa y el guacamole a menudo contienen productos crudos cortados en cubos, incluyendo chiles, tomates y cilantro, que en el pasado han estado implicados en casos" de envenenamiento, agregó.

Kendall y su equipo analizaron todos los brotes de enfermedades causadas por los alimentos reportados a los CDC. Ninguno estuvo asociado con la salsa o el guacamole hasta 1984, dijeron.

Pero en el período 1998-2008, ambos representaron el 3,9 por ciento de los casos registrados en restaurantes. "Queremos que los restaurantes y todos los que preparan salsas frescas y guacamole en sus casas sepan que estos alimentos contienen ingredientes crudos que deben ser cuidadosamente preparados y conservados para evitar enfermedades", señaló Kendall.

En marzo, una coalición de grupos de consumidores y de la salud pública dijo que las enfermedades causadas por los alimentos cuestan a Estados Unidos 152.000 millones de dólares por año.

La Cámara de Representantes aprobó una ley el año pasado para reorganizar el complejo sistema de seguridad de los alimentos, pero el Senado aún no tomó una decisión, pese al amplio acuerdo que existe entre ambos partidos en torno del tema. Los CDC estiman que 76 millones de personas en Estados Unidos se intoxican por año y 5.000 mueren.

.

Nueva York vs. crímenes de odio

Líderes discutieron cómo evitar ataques


12 de Julio de 2010


Getty Images

Líderes de Nueva York discutieron cómo prevenir asaltos físicos y de odio racial contra inmigrantes hispanos y homosexuales.


STATEN ISLAND, Nueva York - Un grupo de representantes de organizaciones gubernamentales, políticas y sociales, así como entidades privadas, se reunió el lunes en Staten Island para discutir las medidas a tomar en la prevención de futuros asaltos físicos y de odio racial en contra de inmigrantes hispanos y homosexuales en el área metropolitana de Nueva York.

Crearon una coalición local

La reunión, que fue convocada por la concejal Alina Rose (demócrata de Staten Island), se realizó a puerta cerrada y contó con la asistencia de importatnes figuras locales.

"Estoy indignada por estos ataques", expresó Rose, refiriéndose a una serie de incidentes en los que inmigrantes de origen hispano han sido brutalmente atacados en aparentes casos de crímenes de odio.

"No vamos a tolerar que continúen estos actos de violencia sin sentido", enfatizó. "Vamos a hacer todo lo posible para eliminar los delitos de odio y proteger a todos nuestros residentes".

"Somos Staten Island"

Luego de la reunión, se anunció el lanzamiento del proyecto "We Are Staten Island" [Somos Staten Island], que consiste en una estrategia global, multicultural y con representación de quienes participaron, con el objetivo de erradicar este tipo de crímenes en la ciudad.

Como componentes principales de la mencionada estrategia se determinó:

Que se persigan y castiguen las agresiones xenofóbicas.

Educar a la comunidad inmigrante para que reporte este tipo de agresiones.

Educar a la comunidad en general para que estos actos no se repitan.

De igual forma, se acordó que "We are Staten Island" funcionará a través de un grupo de trabajo que se reunirá periódicamente.

La primera acción conjunta fue la denuncia de este tipo de agresiones, señalando que en Nueva York, y particularmente en Staten Island no habrá espacio para este tipo de crímenes.

Durante una breve intervención, el cónsul general de México señaló: "Nos conforta el hecho de que ante el reciente incremento en agresiones contra inmigrantes, en diversos niveles de gobierno y en la comunidad se ha gestado una estrategia común para denunciar y prevenir este tipo de acciones".

Beltrán, en su calidad de Coordinador de la Coalición Latinoamericana de Cónsules en Nueva York (CLACNY), expresó el rechazo enérgico a esta agresión, al tiempo que hizo un llamado a la comunidad inmigrante a permanecer alerta y reportar inmediatamente a la policía cualquier ataque de este tipo.

Además del embajador Rubén Beltrán, Cónsul General de México en Nueva York, al encuentro participaron, entre otros: Christine Quinn, portavoz del Consejo de la Ciudad de Nueva York, el congresista Michael McMahon, representante demócrata de Nueva York; el Fiscal de Distrito, Dan Donovan; la reverendo Terry Troiala, directora ejecutiva del Proyecto Hospitalidad; y representantes del Departamento de Justicia de Estados Unidos, de la Policía de Nueva York, del Centro del Migrante de Staten Island, Make the Road New York, y del sector privado, agrupados en Staten Island Project Initiative, así como diversos líderes comunitarios y religiosos.
.
.
.

Puertorriqueña muere en un tiroteo en Islas Vírgenes de EEUU

Publicado el martes, 07.13.10


The Associated Press


CHARLOTTE AMALIE, Islas Vírgenes, EE.UU. -- Una turista puertorriqueña de 14 años murió de un disparo cuando el autobús en el que viajaba con su familia quedó en medio del fuego cruzado de bandas rivales en las Islas Vírgenes estadounidenses.

La víctima, Lismarie Pérez Chapparro, fue alcanzada por un balazo el lunes cuando el vehículo repleto de turistas en que iba pasó por un cementerio donde ocurrió el enfrentamiento, en la isla de Saint Thomas, dijo el gobernador John DeJong.

Además, un joven de 18 años murió baleado en el cementerio, donde asistía al funeral de un hombre muerto a tiros el 29 de junio, dijo la policía. Otro turista sufrió una herida menor durante el tiroteo.

La adolescente y su familia llegaron a Saint Thomas a bordo del crucero Carnival Victory que había zarpado el domingo de San Juan, Puerto Rico.

La policía dijo en un comunicado que las víctimas murieron a causa de una ráfaga de disparos procedente de un automóvil Honda Civic rojo y por los disparos que realizó una persona que asistía al funeral.

El autobús de los turistas fue alcanzado por los disparos cuando iba a Coki Point Beach, una de las playas más populares de Saint Thomas, una de las islas principales.

El fallecido en el cementerio fue Shadid Joseph, quien tenía un revólver cargado, afirmó la policía.
.
.
.

Monday, July 12, 2010

EEUU anuncia nueva moratoria en perforaciones marinas


EEUU anuncia nueva moratoria en perforaciones marinas

12 de Julio de 2010, 10:35pm ET

WASHINGTON (AP) - El gobierno federal emitió el lunes una nueva moratoria a las perforaciones petroleras en el mar, la cual ya no está basada en la profundidad del agua y hace énfasis en el incremento de la seguridad.

"A más de 80 días de iniciado el derrame de petróleo de BP, se necesita una pausa en la perforación en aguas profundas para proteger a las comunidades y a la vida marina de los riesgos que esta actividad representa", dijo el secretario del Interior Ken Salazar al anunciar la nueva moratoria.

"Estoy basando mi decisión en la creciente evidencia de la incapacidad de la industria para contener una explosión catastrófica, responder a un derrame de petróleo y operar con seguridad", dijo.

Desde que se produjo una explosión el 20 de abril en una plataforma operada por British Petroleum en el Golfo de México, la compañía no ha podido detener la fuga de crudo al mar.

A diferencia de la moratoria anterior, que se aplicaba a aguas de más de 152 metros (500 pies) de profundidad, la nueva es válida para cualquier instalación flotante con actividades de perforación que cuente con sistemas de prevención de explosiones.

También establece un proceso para recabar y analizar información sobre la seguridad y la capacidad de respuesta, lo cual permitiría identificar condiciones para reanudar ciertas actividades de perforación en aguas profundas.

La Asociación Nacional de Industrias del Oceáno, una cámara industrial, dijo que aunque la nueva moratoria abre la puerta al levantamiento de restricciones si la industria proporciona garantías para una adecuada contención y repuesta, "el problema es que no está claro qué se necesitará para convencer al gobierno de que esa capacidad existe".

La nueva moratoria durará hasta el 30 de noviembre porque la temporada de huracanes termina en esa fecha.

"Durante esta época, como ya hemos visto este año, la capacidad de contener y responder se ve comprometida por las condiciones climáticas", escribió Salazar en un memorándum a Michael Bromwich, el nuevo jefe de la agencia que supervisa la perforación marina.

La semana pasada, una corte federal de apelaciones rechazó el esfuerzo del gobierno por restaurar su moratoria inicial para proyectos en aguas profundas, la cual se emitió luego del derrame de abril. Dicha moratoria fue bloqueada el mes pasado por el juez de distrito Martin Fieldman.

Carl Rosenblum, abogado de quienes demandaron para bloquear la moratoria anterior, dijo que estaban revisando la nueva, pero no explicó si planeaban impugnarla en las cortes.

____

Los periodistas de The Associated Press Michael Kunzelman y Pete Yost contribuyeron a este despacho.
.

Sunday, July 11, 2010

El regreso de los sicarios económicos


Publicado el 07-11-2010
El regreso de los sicarios económicos


Por Xavier Caño Tamayo


Hace seis años, el estadounidense John Perkins escribió Confesiones de un sicario económico. Él lo fue. Un sicario es un asesino a sueldo. Los 'sicarios económicos' perpetraban delitos económicos, crímenes que transgredían leyes y principios de mercado y competencia, que tanto dicen venerar los neoliberales. Los sicarios económicos de antaño alteraron las situaciones económicas de países ricos en recursos naturales y los hicieran fluir torticeramente hacia corporaciones y bancos estadounidenses. Tal conducta delictiva fue perpetrada “utilizando sobre todo la manipulación económica, la estafa, la intoxicación informativa y el fraude”, confiesa Perkins.

Hoy los medios utilizados parecen diferentes y los actuales sicarios económicos no sirven sólo a la clase privilegiada estadounidense sino a la clase privilegiada global: unos escasos millones contra 6.500 millones de ciudadanos.

.
Quienes perpetran hoy los crímenes económicos son más heterogéneos. Esos nuevos sicarios son políticos profesionales, están en periódicos y televisiones, en agencias de calificación, en bancos centrales, ministerios económicos, consejos directivos de bancos, comités directivos de grandes empresas y corporaciones...

La mayoría de sicarios económicos (parte de la minoría privilegiada y a su servicio) utilizan prioritariamente la desinformación, la ocultación y, sobre todo, el miedo. En eso coinciden con los sicarios económicos precursores. Con el miedo, el rumor y la falsedad los nuevos sicarios económicos logran grandes beneficios para pocos. Han hecho suya aquella letra de la canción: “guarda ese miedo que lo vela todo”. Miedo y engaño. Por ejemplo, las ruinosas hipotecas basura hicieron ganar mucho dinero a los directivos de la banca Goldman Sachs. ¿Qué sistema económico es el que permite obtener ingentes beneficios con el fracaso y la mentira?
El profesor Juan Torres nos ha contado la película protagonizada por los nuevos sicarios económicos. Fue así: Los bancos privados pudieron emitir deuda (una forma de crear dinero). En las últimas décadas, la banca emitió más deuda que nunca. No para financiar la economía real: para comprar y vender deuda; para especular con la deuda. Nada que ver con financiar la creación de productos y servicios. Nada que ver con la economía real.

No satisfecha, la banca inventó nuevos modos de vender la deuda por medio de la denominada ingeniería financiera o contabilidad imaginativa. Y difundió su basura por todo el mundo , aunque sabían que los nuevos productos especulativos de deuda no tenían la menor garantía. Y, como nadie controlaba nada ni ponía freno alguno, la banca hizo ... crecer y crecer la bola de nieve. Y los riesgos eran cada vez mayores. Al mismo tiempo, la banca ocultaba todo con la imprescindible complicidad de las agencias de calificación. Así engañaron al mundo simulando que toda esa basura financiera era rentable. Pero sabían que no era así. Los nuevos sicarios económicos crearon e hicieron crecer la enorme bola de nieve de la deuda. Pero detrás sólo había humo y aire.

Y al final, estalló.
Y en ésas estamos sin poder avanzar ni un paso para salir del lodazal. Ahora la nueva forma que toma la crisis es la falta de liquidez de muchos bancos. ¿Y qué respuesta se da desde la zona oscura de los sicarios económicos? Recortes públicos y sociales más una fe histérica en reducir el déficit público. La muy neoliberal Comisión Europea, por ejemplo, abrirá el fondo de emergencia de ayuda al euro (750.000 millones de euros, que son casi un millón de millones de dólares) para que cualquier país de la Unión Europea pueda recapitalizar sus bancos. Más de lo mismo.

Por cierto, el Nobel de economía Stigtliz dijo hace unas semanas que si con los muchos billones de dólares y euros con los que los gobiernos han rescatado bancos se hubiera reinstaurado una banca pública, ya estaríamos saliendo de la crisis.

En fin, según el diccionario de la lengua española, estafar es “provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño con ánimo de lucro para conseguir dinero con artificios con ánimo de no pagar”. ¿Está claro? En el Código penal español, por ejemplo, la estafa se castiga con penas de prisión de cuatro a ocho años y en otros es similar ¿Para cuándo la utilización del derecho penal como medio imprescindible contra los sicarios económicos para salir de la crisis?

Xavier Caño Tamayo
Periodista y escritor
ccs@solidarios.org.es

,
.

Obama y Fernández discutirán asuntos bilaterales y hemisféricos


Publicado el 07-11-2010

Por Margarita Canahuate


El Presidente de los Estados Unidos Barack Obama recibirá este lunes 12 de Julio en la Casa Blanca , a su homólogo el presidente de la República Dominicana Leonel Fernándezen para tratar asuntos políticos afines a la Región.

Ambos líderes discutirán en la reunión de trabajo asuntos bilaterales y hemisféricos. Estados Unidos disfruta de una larga y estrecha relación con la República Dominicana, y los dominicanos han hecho importantes aportes a Estados Unidos y el continente americano, indicó el jefe de prensa de la Casa Blanca en comunicado.

Los temas a tratar entre los dos mandatarios forman parte del diálogo continuo con líderes de todo el continente sobre los más importantes asuntos que enfrentan los pobladores de la región.


Fuente: http://www.diariohorizonte.com/noticia/7089/obama-y-fern-ndez-discutir-n-asuntos-bilaterales-y-hemisf-ricos

.

Vergonzoso

El mito de íngrid Betancourt como una Juana de Arco se había desvanecido y ahora definitivamente cayó del pedestal


PORTADALa insólita demanda de Íngrid Betancourt contra el Estado es un suicidio político y no tiene viabilidad jurídica.
Sábado 10 Julio 2010

La vida pública de Íngrid Betancourt se ha caracterizado por su inigualable habilidad para sorprender a la opinión pública. Ese talento le sirvió para sus campañas electorales, en las que repartió condones y Viagra, y para sus recordados debates en el Congreso contra la corrupción política, el Proceso 8000 y la compra de fusiles Galil por parte del Ejército. Uno de ellos incluyó una impactante huelga de hambre. Después de su secuestro, el 23 de febrero de 2002, causaron conmoción las historias sobre la crueldad del cautiverio, las novelescas versiones sobre sus relaciones con otros secuestrados y, finalmente, el espectacular rescate de las Fuerzas Armadas en la Operación Jaque. Lo que ha quedado claro es que Íngrid es una mujer que polariza. Con ella no había medias tintas, la gente la adoraba o la odiaba, pero nunca ha generado indiferencia.

El viernes pasado en esa ecuación primó el odio, o por lo menos la indignación. Las emisoras de radio divulgaron que la ex candidata presidencial y su familia -Yolanda Pulecio, su madre; Astrid, su hermana, y sus hijos, Mélanie Claire y Lorenzo- demandaron al Estado en busca de una millonaria indemnización por su secuestro. La noticia se expandió rápidamente y generó cientos de comentarios en las redes sociales y en las páginas de Internet de los grandes medios de comunicación. En ellos se reflejaban sentimientos de estupefacción, sorpresa e indignación. Al fin y al cabo, como dijo el ex candidato del Polo Democrático Gustavo Petro, "las Farc fueron las que perpetraron el secuestro, no el Estado, y si está libre fue gracias a una operación militar exitosa y no a una liberación unilateral (de las Farc)".

El Ministerio de Defensa, a través de un comunicado, informó que efectivamente la familia Betancourt Pulecio a través de un abogado -Juan Gabriel Devis Morales- solicitó ante la Procuraduría General la convocatoria de una conciliación extrajudicial con dos entidades del Estado: los ministerios de Defensa y del Interior. La ley establece que la propuesta de arreglo directo es un requisito previo a la presentación de una demanda formal. Las expectativas de los demandantes ascienden a 15.431 millones de pesos, que se dividen en 5.831 por los daños y perjuicios causados a Íngrid y 9.600 adicionales a su familia cercana. Entre ellos se incluyen daños morales y el precio de los ingresos que la ex secuestrada dejó de recibir durante los 3.320 días de inhumano cautiverio en manos de las Farc.

El episodio está lleno de ironías. El pasado viernes 2 de julio se cumplió el segundo aniversario de la Operación Jaque y el Ministerio de Defensa convocó una emotiva ceremonia para conmemorarlo. A ella asistieron la mayor parte de los 14 liberados, incluidos los contratistas estadounidenses, pero sin duda alguna la estrella fue Íngrid. Los colombianos prácticamente no la habían visto en el país ya que una noche, después de su liberación, se desplazó a Francia y viajó por todo el mundo con una aureola de heroína. Por eso su presencia causó admiración, y fueron muy bien recibidas sus palabras con las que reiteró un gran reconocimiento a las Fuerzas Armadas que la rescataron, y al presidente Uribe, a quien siempre se ha referido con cariñoso agradecimiento. En los últimos 24 meses la ex secuestrada había sido coherente y consistente en sus declaraciones, que desde el primer día de liberada calificaron el operativo militar como "perfecto".

Nadie se habría imaginado que dos días antes de su visita, Íngrid había presentado una demanda contra el Estado colombiano. Su actitud desconcertó, no solo por la contradicción que entrañaba, sino porque culpar al Estado por un acto criminal de las Farc es un desafío a la lógica. La demanda se basa en dos argumentos principales. El primero, que no hubo suficiente protección oficial el día del secuestro para que la candidata presidencial del Partido Oxígeno se desplazara a San Vicente del Caguán, y, el segundo, que no se hicieron suficientes esfuerzos para acelerar su liberación. Ninguno de esos dos argumentos parece sustentable.

La acusación de la falta de protección del Estado es poco convincente. Cabe recordar que Íngrid quería realizar un evento proselitista en San Vicente pues el alcalde del municipio había sido elegido por su misma colectividad. Sin embargo, tres días antes del viaje, el presidente Andrés Pastrana había dado por terminado el Proceso de Paz y se había concluido el despeje de los 42.000 kilómetros cuadrados de la zona del Caguán. La guerrilla de las Farc estaba en pleno repliegue y el ejército poco a poco estaba recuperando el territorio, y se sabía que las condiciones de seguridad eran muy precarias.

Otros candidatos, como Horacio Serpa, también planearon ir a San Vicente pero tuvieron que desistir cuando el gobierno de Andrés Pastrana, a través del comisionado de Paz, Camilo Gómez, les advirtió que no podría garantizar su seguridad y que les solicitaba abstenerse de viajar, "no solo porque no podíamos participar en política, sino porque había estallado la guerra y la zona era francamente peligrosa", según le dijo Gómez a SEMANA.

En el caso de Íngrid, según relató en detalle Clara Rojas en su libro Cautiva, ese 23 de febrero ella y la candidata llegaron a las nueve de la mañana al aeropuerto de Florencia, rumbo a San Vicente. Allí les dijeron que quizás las podrían embarcar en uno de los helicópteros que irían acompañando al presidente Andrés Pastrana. Mientras esperaban llegó Pastrana, pasó a su lado y sin decirle nada se subió al helicóptero con otras personas del gobierno que llenaron el cupo.

Camilo Gómez recuerda que allí, en el mismo aeropuerto de Florencia, le mandaron razón con un oficial a Íngrid de que el riesgo de viajar era alto, y en el DAS reposa un acta fechada el 23 de febrero, firmada por el subcomandante operativo de la Policía del Caquetá, Omar Rubiano, el capitán Jaime Barrera, el jefe de protección del DAS del departamento, Alberto Fajardo, y dos escoltas, en la que relatan los riesgos que existían, los hechos violentos que habían sucedido en esos días y las amenazas de las Farc de parar cualquier vehículo que pasara por la vía a San Vicente.

Clara Rojas no menciona estas advertencias en su libro, pero sí relató que el DAS de Florencia les prestó una camioneta azul (dato que también reposa en el DAS) pero sin personal de seguridad, y el capitán que protegía a Íngrid les dijo que tampoco las acompañaría, ni sus escoltas. Una periodista francesa, la traductora y el jefe de prensa de Oxígeno también se quedaron.

El capitán de la Policía ayudó poniéndole banderas blancas al carro y carteles de la campaña de Íngrid. Partieron cinco personas, la candidata, Clara, el conductor, un periodista francés y su camarógrafo. La Policía de Florencia los escoltó hasta la salida de la ciudad. La carretera estaba vacía y llegaron a un retén del ejército. "Allí nos informaron que no había habido ningún combate en la zona ni en el camino a San Vicente, pero le advirtieron a Íngrid que si se arriesgaba a continuar, lo haría exclusivamente bajo su responsabilidad".

La controversia sobre la culpabilidad del secuestro se desató desde el primer momento. Mientras los ministros de Justicia y del Interior declararon que Íngrid era la causante, su partido respondió airado: "Reclamamos al gobierno que asuma su responsabilidad (…) porque fue por su negligencia que la candidata tuvo que transportarse por tierra hacia San Vicente del Caguán". Íngrid, por su parte, a veces reconoce esa responsabilidad y a veces no. En una prueba de supervivencia declaró que "se le ha dicho a la opinión pública que fuimos irresponsables, que fuimos imprudentes y que por lo tanto somos culpables de estar aquí secuestradas. Eso es mucha crueldad o mucha ignorancia. Añadir a lo que hemos vivido ese tipo de comentarios". Pero lo cierto es que, a pesar de esta declaración, si se desmenuza la secuencia de los eventos es evidente que más advertencias no se pudieron haber hecho de los riesgos que implicaba ese viaje, y lo que sucedió de allí en adelante tuvo su origen en una decisión que Íngrid tomó contra todas las opiniones de las autoridades conocedoras de la región y del gobierno central.

El segundo argumento tiene que ver con los seis años que duró el cautiverio. Íngrid Betancourt, su madre, su hermana y sus hijos consideran que el Estado no hizo todo lo que podía para recuperarla, y que esa omisión prolongó su drama y profundizó sus daños. Esa acusación no es menos absurda que la anterior. Posiblemente no ha habido ningún otro secuestro en la historia de Colombia que haya recibido más atención por parte del gobierno. La presión internacional -en especial de Francia- y el empeño del gobierno Uribe en combatir a las Farc convirtieron la liberación de Íngrid en una verdadera prioridad. Por ella el presidente Uribe aceptó la solicitud que le hizo Nicolas Sarkozy de dejar en libertad a Rodrigo Granda, el llamado canciller de las Farc. Por ella se desplazaron aviones franceses a las selvas del Amazonas con el supuesto fin de recogerla como producto de una gestión humanitaria de ese país. Por ella las relaciones con Francia prácticamente se congelaron durante dos años. ¿Qué responsabilidad le puede caber a un Estado que aceptó tantas concesiones para buscar la libertad de Íngrid Betancourt?

En realidad, durante el largo cautiverio se produjo un persistente debate sobre si el gobierno Uribe debía intentar la negociación de un acuerdo humanitario o si más bien debía intentar un rescate por la vía militar. Yolanda Pulecio hizo una campaña ruidosa y constante, tanto en Colombia como en el exterior, en la que en forma insistente le pidió al gobierno Uribe que descartara un operativo, por el riesgo que significaba para su hija. En cambio, solicitó en forma insistente que se negociara una liberación mutua de secuestrados y guerrilleros presos en las cárceles con procesos judiciales por varios delitos.

Esa posición, totalmente comprensible desde el ángulo de una madre, no se le puede imponer a un gobierno que tiene razones de Estado tan válidas como las familiares. Cualquier Estado puede optar por una política de no negociar con el terrorismo, o con grupos ilegales de cualquier índole, precisamente con el fin de evitar un círculo vicioso de canjes que incentiven secuestros adicionales. Esa ha sido una actitud de varios países que han tenido que combatir el terrorismo durante décadas, como Estados Unidos e Israel.

El presidente Uribe descartó negociar un canje con las Farc porque consideraba que si lo aceptaba ayudaría a consolidar la percepción de que el secuestro de dirigentes políticos y de oficiales y soldados sí producía los resultados criminales que buscan los captores y, en consecuencia, lo fomentaría. Se puede estar en desacuerdo, por razones políticas o de ideología con ese concepto, pero desde el punto de vista jurídico no se puede argumentar que una decisión que busca desincentivar ese flagelo genera la responsabilidad de lo contrario: de la ejecución de un secuestro.

El argumento de que un secuestro por parte de la guerrilla es responsabilidad del Estado es tan poco sólido que hay un ejemplo que lo demuestra perfectamente y que por coincidencia tuvo lugar justamente un día antes de que Íngrid y Clara fueran secuestradas. Ese día, un tribunal alemán determinó que los gastos del operativo que se había llevado a cabo para liberar a una ciudadana alemana que había sido secuestrada en Ciudad Perdida por el ELN tenían que correr por cuenta de ella y no del fisco alemán. La justicia de ese país responsabilizó a la víctima, llamada Reinhilt Weigel, por haberse metido en "una aventura" en la selva, y le pasó una cuenta de cobro por 12.640 euros que fue el costo del helicóptero que se requirió para recogerla, después de haber permanecido 74 días en cautiverio.

Un improbable fallo favorable de la justicia a la demanda de Íngrid Betancourt no solo sería injusto, sino también contraproducente. Teniendo en cuenta que en el caso de ella hay más responsabilidad individual que en prácticamente todos los otros secuestros del país, de prosperar su demanda se presentaría una avalancha de acciones legales de personas que quizá tienen más justificación en echarle la culpa al Estado y que invocando el fallo a favor de Íngrid podrían quebrar a la Nación. Alan Jara, el ex gobernador del Meta, por ejemplo, aceptó el viernes que estaba considerando seguir el mismo camino que Íngrid. En la última década el número de plagiados por parte de las Farc supera los 3.000 y casi todos ellos sin ninguna responsabilidad personal como la que tuvo Íngrid. Tal sería el caso de los diputados del Valle que fueron sacados del recinto de la Asamblea Departamental en plenas calles de Cali en momentos en los que desempeñaban labores legislativas en un lugar supuestamente custodiado por organismos de seguridad del Estado.

La gran pregunta es qué busca Íngrid Betancourt con su demanda y por qué se jugó el prestigio que le quedaba en una apuesta tan inconveniente y de poca probabilidad de éxito. Durante su secuestro, la ex candidata había alcanzado los primeros lugares en las encuestas de popularidad, con cifras que les seguían los talones a Álvaro Uribe y a otras figuras como el general Óscar Naranjo. Pero posteriormente, con las revelaciones sobre su personalidad y sobre su conducta en cautiverio, se desbarató el mito de la Juana de Arco colombiana para darle paso a la imagen de una mujer egoísta y caprichosa. Un ser como cualquier otro, afectado por el trauma del secuestro, que sin embargo cayó del pedestal en el que la tenían tanto la opinión pública internacional como la nacional.

Íngrid Betancourt, sin embargo, conservaba hasta ahora parte de su prestigio. Se esperaba que en algún momento regresara a la arena política, y la elección de Juan Manuel Santos le abría una gran oportunidad. El nuevo Presidente había sido su mentor en el Ministerio de Comercio Exterior, y se habían reencontrado en la Operación Jaque. Los 'gabinetólogos' le auguraban a Íngrid posibilidades en la Embajada en París, que tenía lógica por el simbolismo que representaba y por el aprecio que le habían demostrado los franceses. Pero lo que ha hecho ahora es un suicidio político que prácticamente delata su intención de irse del país de forma definitiva. Un indicio en este sentido es que se excusó de asistir a un homenaje que en las próximas semanas un grupo de intelectuales organizó para su padre, Gabriel Betancourt Mejía, considerado uno de los grandes ideólogos de la educación en Colombia.

Basta ver el número y el tono de las manifestaciones que pulularon en Internet en los últimos días para tener una medida del costo que ha pagado. Raras veces hay un hecho que produzca una reacción tan negativa y, a la vez, tan unánime. ¿Por qué lo hizo? La decisión es difícilmente comprensible. Analizadas las consecuencias políticas, se podría deducir que el objetivo es económico. Pero Íngrid acaba de firmar contratos por casi siete millones de dólares por su libro sobre su secuestro en las siguientes proporciones: por el mercado europeo, la editorial francesa Gallimard pagó 3.700.000 dólares. Por el mercado en inglés, la editorial Penguin de Random House pagó 2.500.000. Hace ocho meses recibió 300.000 dólares de anticipo de Santillana para la publicación en América Latina. Y hace tan solo dos semanas, otros 300.000 del mismo grupo editorial, para el mercado español. Gracias a su próximo libro, Betancourt ya era millonaria. La demanda, en síntesis, no era necesaria en razón del dinero.

Esto solo aumenta el misterio sobre sus motivaciones, y nadie ha podido dar con la respuesta. ¿Qué podía esperar Íngrid Betancourt con una decisión que lo único que ha producido es indignación nacional, pérdida de prestigio individual, y que no tiene asegurada su viabilidad jurídica? Un error solo explicable por los estragos que produce un secuestro tan inhumano y prolongado como el que ella sufrió en las selvas colombianas.
.
.
.