Monday, August 18, 2014

El Papa Francisco advierte a Obispos de Asia sobre «tentaciones de relativismo, superficialidad y respuestas fáciles»





«El deslumbramiento engañoso del relativismo, oculta el esplendor de la verdad y, removiendo la tierra bajo nuestros pies, nos lleva a las arenas movedizas de la confusión y la desesperación… El mundo amenaza la solidez de nuestra identidad cristiana es la superficialidad: la tendencia a entretenernos con las últimas modas, artilugios y distracciones, en lugar de dedicarnos a las cosas que realmente son importantes»



17 de agosto de 2014.-(Radio Vaticano / Camino Católico) En el marco de su visita a Corea del Sur, el Papa Francisco llegó hoy al Santuario de los Mártires en Haemi para encontrarse con los Obispos de Asia, a quienes alentó a no ceder a las tentaciones del “espíritu del mundo”,particularmente el relativismo, la superficialidad y la de la “seguridad que se esconde tras las respuestas fáciles, frases hechas, normas y reglamentos”.

El Santo Padre subrayó que “nuestra identidad de cristianos consiste, en definitiva, en el compromiso de adorar sólo a Dios y amarnos mutuamente, de estar al servicio los unos de los otros y de mostrar mediante nuestro ejemplo no sólo lo que creemos sino también lo que esperamos y quién es Aquel en quien hemos puesto nuestra confianza”. El texto completo del discurso del Papa Francisco a los Obispos de Asia es el siguiente:

 Queridos hermanos Obispos,
Reciban mi saludo cordial y fraterno en el Señor ahora que estamos reunidos en este lugar santo donde muchos cristianos dieron sus vidas por fidelidad a Cristo. Su testimonio de caridad ha traído gracias y bendiciones no sólo a la Iglesia en Corea sino también más allá de sus confines; que sus oraciones nos ayuden a ser pastores fieles de las almas confiadas a nuestros cuidados.
Agradezco al Cardenal Gracias sus amables palabras de bienvenida y la labor de la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia en orden a impulsar la solidaridad y promover la acción pastoral en sus Iglesias locales.
En este vasto continente, en el que conviven una gran variedad de culturas, la Iglesia está llamada a ser versátil y creativa en su testimonio del Evangelio, mediante el diálogo y la apertura a todos.
De hecho, el diálogo es una parte esencial de la misión de la Iglesia en Asia (cf. Ecclesia in Asia, 29). Pero al emprender el camino del diálogo con personas y culturas, ¿cuál debe ser nuestro punto de partida y el punto de referencia fundamental para llegar a nuestra meta?
Ciertamente, ha de ser el de nuestra propia identidad, nuestra identidad de cristianos. No podemos comprometernos propiamente a un diálogo si no tenemos clara nuestra identidad.
Y, por otra parte, no puede haber diálogo auténtico si no somos capaces de tener la mente y el corazón abiertos a aquellos con quienes hablamos, con empatía y sincera acogida. Tener clara la propia identidad y ser capaces de empatía son, por tanto, el punto de partida de todo diálogo.
Si queremos hablar con los otros, con libertad, abierta y fructíferamente, hemos de tener bien claro lo que somos, lo que Dios ha hecho por nosotros y lo que espera de nosotros. Y, si nuestra comunicación no quiere ser un monólogo, hemos de tener apertura de mente y de corazón para aceptar a las personas y a las culturas.
No siempre es fácil asumir nuestra identidad y expresarla, puesto que, como pecadores que somos, siempre estamos tentados por el espíritu del mundo, que se manifiesta de diversos modos. Quisiera señalar tres.
El primero es el deslumbramiento engañoso del relativismo, que oculta el esplendor de la verdad y, removiendo la tierra bajo nuestros pies, nos lleva a las arenas movedizas de la confusión y la desesperación.
Es una tentación que hoy en día afecta también a las comunidades cristianas, haciéndonos olvidar que «bajo la superficie de lo cambiante hay muchas cosas permanentes, que tienen su último fundamento en Cristo, quien existe ayer, hoy y para siempre» (Gaudium et spes, 10; cf. Hb 13,8).
No hablo aquí del relativismo únicamente como sistema de pensamiento, sino de ese relativismo práctico de cada día que, de manera casi imperceptible, debilita nuestro sentido de identidad.
 
Un segundo modo mediante el cual el mundo amenaza la solidez de nuestra identidad cristiana es la superficialidad: la tendencia a entretenernos con las últimas modas, artilugios y distracciones, en lugar de dedicarnos a las cosas que realmente son importantes (cf. Flp 1,10).
En una cultura que exalta lo efímero y ofrece tantas posibilidades de evasión y de escape, esto puede representar un serio problema pastoral. Para los ministros de la Iglesia, estasuperficialidad puede manifestarse en quedar fascinados por los programas pastorales y las teorías, en detrimento del encuentro directo y fructífero con nuestros fieles, especialmente con los jóvenes, que tienen necesidad de una sólida catequesis y de una buena dirección espiritual.
Si no estamos enraizados en Cristo, las verdades que nos hacen vivir acaban por resquebrajarse, la práctica de las virtudes se vuelve formalista y el diálogo queda reducido a una especie de negociación o a estar de acuerdo en el desacuerdo.
 
Hay una tercera tentación: la aparente seguridad que se esconde tras las respuestas fáciles, frases hechas, normas y reglamentos. La fe, por su naturaleza, no está centrada en sí misma, la fe tiende a "salir fuera". Quiere hacerse entender, da lugar al testimonio, genera la misión.
En este sentido, la fe nos hace al mismo tiempo audaces y humildes en nuestro testimonio de esperanza y de amor. San Pedro nos dice que tenemos que estar dispuestos a dar razón de nuestra esperanza a quien nos lo pidiere (cf. 1 P 3,15). Nuestra identidad de cristianos consiste, en definitiva, en el compromiso de adorar sólo a Dios y amarnos mutuamente, de estar al servicio los unos de los otros y de mostrar mediante nuestro ejemplo no sólo lo que creemos sino también lo que esperamos y quién es Aquel en quien hemos puesto nuestra confianza (cf. 2 Tm 1,12).
Así pues, la fe viva en Cristo constituye nuestra identidad más profunda. A partir de ella comienza nuestro diálogo y ella es lo que debemos compartir, sincera y honestamente, sin fingimientos, mediante el diálogo de la vida cotidiana, el diálogo de la caridad y en todas aquellas ocasiones más formales que puedan presentarse. Ya que Cristo es nuestra vida (cf. Flp 1,21), hablemos de él y a partir de él, con decisión y sin miedo.
La sencillez de su palabra se transparenta en la sencillez de nuestra vida, la sencillez de nuestro modo de hablar, la sencillez de nuestras obras de servicio y caridad con los hermanos y hermanas.
Quisiera añadir un aspecto más de nuestra identidad como cristianos: su fecundidad. Naciendo y nutriéndose continuamente de la gracia de nuestro diálogo con el Señor y de los impulsos del Espíritu, da frutos de justicia, bondad y paz.
Permítanme, por tanto, que les pregunte por los frutos de la identidad cristiana en su vida y en la vida de las comunidades confiadas a su atención pastoral. ¿La identidad cristiana de sus Iglesias particulares queda claramente reflejada en sus programas de catequesis y de pastoral juvenil, en su solicitud por los pobres y los que se consumen al margen de nuestras ricas sociedades y en sus desvelos por fomentar las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa?
Finalmente, junto a un claro sentido de la propia identidad cristiana, un auténtico diálogo requiere también capacidad de empatía.
Se trata de escuchar no sólo las palabras que pronuncia el otro, sino también la comunicación no verbal de sus experiencias, esperanzas y aspiraciones, de sus dificultades y de lo que realmente le importa.
Esta empatía debe ser fruto de nuestro discernimiento espiritual y de nuestra experiencia personal, que nos hacen ver a los otros como hermanos y hermanas, y "escuchar", en sus palabras y sus obras, y más allá de ellas, lo que sus corazones quieren decir.
En este sentido, el diálogo requiere por nuestra parte un auténtico espíritu "contemplativo" de apertura y acogida del otro. Esta capacidad de empatía posibilita un verdadero diálogo humano, en el que las palabras, ideas y preguntas surgen de una experiencia de fraternidad y de humanidad compartida.
Nos hace capaces de un auténtico encuentro, en que se habla de corazón a corazón. Nos enriquece con la sabiduría del otro y nos dispone a recorrer juntos el camino de un mayor conocimiento, amistad y solidaridad.
Como dijo justamente san Juan Pablo II, nuestro compromiso por el diálogo se basa en la lógica de la encarnación: en Jesús, Dios mismo se ha hecho uno de nosotros, ha compartido nuestra existencia y nos ha hablado con un lenguaje humano (cf. Ecclesia in Asia, 29).
En este espíritu de apertura a los otros, tengo la total confianza de que los países de este continente con los que la Santa Sede no tiene aún una relación plena avancen sin vacilaciones en un diálogo que a todos beneficiará.
Queridos hermanos en el Episcopado, les agradezco su acogida fraterna y cordial. Viendo este gran continente asiático, su vasta extensión de tierra, sus antiguas culturas y tradiciones, nos damos cuenta de que, en el plan de Dios, las comunidades cristianas son verdaderamente un pusillus grex, un pequeño rebaño, al que, sin embargo, se le ha confiado la misión de llevar la luz del Evangelio hasta los confines del mundo.
El Buen Pastor, que conoce y ama a cada una de sus ovejas, guíe y fortalezca sus desvelos por congregar a todos en la unidad con él y con los miembros de su rebaño extendido por el mundo.
Encomiendo a cada uno de ustedes a la intercesión de María, Madre de la Iglesia, y les imparto de corazón mi bendición, como prenda de gracia y de paz en el Señor.
Papa Francisco

Fuente

Religiosos coreanos “regalan” al Papa Francisco 3.7 millones de decenas del Rosario y 118 mil ayunos




Encuentro del Papa con religiosos / Foto: Comité Preparatorio de la Visita Papal a Corea del Sur

SEÚL, 17 Ago. 14 / 01:36 pm (ACI).- El presidente de la Unión de Superiores Mayores de los Institutos deVida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica de Corea, Padre Hwang Seok-mo, entregó al Papa Francisco 3.7 millones de decenas del Rosario y más de 100 mil votos de ayuno.

“Entregamos un don que hemos preparado para el Papa Francisco: El don que los religiosos y religiosas, ha sido un abanico tradicional en el que están escritas las ofrendas espirituales, 3.708.821 misterios del Rosario y 118.408 votos de ayuno”, explicó con ocasión del encuentro del Santo Padre con los miles de religiosos y religiosas del país en la Escuela del Amor Traning Center de Kkottongnae,

El Santo Padre agradeció estos sacrificios y los animó a ser ejemplos vivos de alegría y de la misericordia de Dios, además los alentó en la importancia de los votos de castidad, pobreza y obediencia.

“Haced todo lo que podáis para demostrar que la vida consagrada es un don precioso para la vida y todo el mundo. No os lo guardéis solo para vosotros”, animó el Santo Padre.

Por su parte, la Presidenta de la Asociación de Superioras Mayores de los Institutos de Vida Consagrada de Corea, Sor Escolástica Lee Kwang-ok, entregó al Papa Francisco los fondos ahorrados por miles de religiosas de Corea de Sur que ayunaron un día a la semana durante cuatro meses.

Las religiosas coreanas donan un fondo que han conseguido con el ayuno que realizado una vez a la semana desde abril hasta julio 2014, con el deseo de que sea usado por los pobres del mundo”, explicaron.

Puede leer aquí el discurso del Papa Francisco en el encuentro con los religiosos y consagrados:
http://www.aciprensa.com/noticias/texto-discurso-del-papa-francisco-en-el-encuentro-con-religiosos-y-religiosas-en-kkottongnae-70667/#.U_Dojfl5P04



Fuentehttp://www.aciprensa.com/noticias/religiosos-coreanos-regalan-al-papa-francisco-37-millones-de-decenas-del-rosario-y-118-mil-ayunos-24241/#.U_H0I_ldX5M
.
.

Peregrinos del mundo se dan cita en Bogotá para vivir el apostolado de la misericordia




15 de Agosto de 2014



Bogotá (Viernes, 15-08-2014, Gaudium Press) Procedentes de Venezuela, Chile, República Dominicana, Argentina, Colombia, Italia, Polonia, Austria, además de varios países de Oceanía, nadie quiere perderse el III Congreso Apostólico Mundial de la Divina Misericordia (WACOM III, por sus siglas en inglés), que inició este viernes 15 de agosto en Bogotá, con el propósito de promover el apostolado y la espiritualidad de la misericordia.

Gaudium Press, presente en el Congreso, conversó con algunos de los peregrinos que por estos días se encuentran en la capital colombiana participando de este evento, que por primera vez se realiza en un país de América Latina.

"Estar aquí presentes es una gran bendición de Dios, y un gran regalo en bendiciones para el mundo entero, porque Dios se hace presente de una manera muy especial para bendecir al mundo. Y en este día que inicia, día de la Asunción, de verdad que el mundo está en manos de la Santísima Virgen María y del Jesús de la Divina Misericordia", dijo la Madre Clara Rosa Espinoza, de la Comunidad de Siervos y Siervas de la Divina Misericordia, quien representa a República Dominicana.



Algunos miembros de la Comunidad de Siervos y Siervas de la Divina Misericordia en representación de República Dominicana y Colombia. De Oceanía también se dieron cita en Bogotá.


La religiosa luego agregó: "Así que este encuentro significa para nosotros un gran gozo, una alegría poder participar de este encuentro mundial de la Divina Misericordia, porque todo es para la gloria de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y para bien de toda la humanidad".

Por su parte, para María Elena Moreno, quien pertenece al grupo de apostolado de la Divina Misericordia de la Parroquia San Rafael de Caracas, Venezuela, participar en el WACOM III es una experiencia que requirió una preparación muy especial: "nos preparamos muchísimo tiempo, casi un año, no sólo en la parte logística, sino también espiritualmente. Para ello hicimos la Lectio Divina que nos recomendaron a través de WACOM, siempre nos enviaron la lección que debíamos hacer, y el grupo que conformamos de 8 personas siempre nos reunimos y practicamos la Lectio(...) Espiritualmente nos preparamos para venir aquí".


Grupo de apostolado de la Misericordia de la Parroquia San Rafael, Caracas, Venezuela.


Moreno también se refirió al trabajo que realiza en el apostolado de la misericordia en la parroquia venezolana: "Estamos haciendo vida en la parroquia, y bueno todo el trabajo que requiere para ayudar a nuestro prójimo, y sentir que nos vamos preparando cada día más con ese llamado que nos ha hecho Dios en venir hasta aquí".

De otro lado, María Isabel Fuentes, procedente de Concepción, Chile, el Congreso "es algo maravilloso". Ella, así como otros participantes, ya había asistido al congreso que se realizó en Polonia, y se considera una gran devota al Jesús de la Misericordia. "Los milagros que ha hecho para nosotros son hermosos, así que donde Él vaya, nosotros vamos", comentó.

Nota relacionada:
Cardenal Schönnborn: "Únicamente la Misericordia de Dios pone fin al mal"

Gaudium Press / Sonia Trujillo



Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace:

Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
.
.

Sunday, August 17, 2014

Ironia al Dia


¿Que tanta ironia hay en las noticias ultimamente?

Al observar los titulares y su reportajes .. tal como los he colocado en este medio hoy, veo lo extraño que son todos estos succesos.

  1. Demandas de víctimas son imperativo para lograr la paz: Gobierno y Farc
  2. Las difusa división de las minorías en Irak
  3. Misa de beatificación: 'Tuvieron que elegir entre el mundo o ser católicos'
  4. Día 4 del viaje a Corea: el Papa bautizó al coreano Francisco


1) No soy cubano, o colombiano, pero...
¿La FARC en Cuba dialogando con victimas de su terrorismo?
¿Cuba un pais que lleva 45 años victimizando a su ciudananos y manteniendolos mordazados?
¿Como se atreven conducir un espectaculo tan ridiculo?
Esto es un circo, no un dialogo en casa de Fidel y su hermano Raul, el dictador de turno.
En Cuba no se sabe lo que es justicia, sino esos dos revolucionarios (marxistas-leninistas) no estarian viviendo como caciques siboneyes modernos.
Llamemoles lo que es: El dialogo de Cohibas y Castro-social-turismo...


2) Hablemos de Irak un poco...
La persecusion de la minoria religiosa Yazidí  fue lo que motivo la administracion Obama que iniciara una campaña de bombardeo aereo para protejer los Yazidis que habian huido a las montañas.
¿Esto fue un rescate de los Yazidis, los adoradores de Satanas, tal como los llaman los musulmanes?
¿No fue para protejer los Catolicos (Caldeos) de Irak lo que impulso este cambio militar?
¿El gobierno de E.U. vacilo (en decidir ayudar o impedir) recientemente cuando se trato de la rebelion en Siria, de Libia y de Egipto, y ahora no?


3) Bergoglio en Corea... 
¿Misa en Corena del Sur para hacer santos a 124 personas muertas por un (mero mortal) sacerdote?
¿Como se puede sanctificar a personas? 
¿Tin marin de do pingue?  
¿Sera mago, o divino?  Solo Dios puede decidir lo que es, o quien es santo.
Por favor, señores, no nos dejemos engañar por falso profetas en tiempos de tanta informacion. 


4) Bergolio bautizo...
¿Bautismo por aspersion?  Rociado en vez de hundido?
¿Como se puede bautizar sin inmersion? 
EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA "BAUTISMO": En el original griego significa: sumergir o hundir.
El Mesias, el primer Cristiano no fue bautizado de esa forma.
Juan el Bautista bautizo a JesuCristo sumergiendolo, no regandole agua en la cabeza... 



Solo me he fijado en estas 4 noticias, y me chocaron como ironicas.

Eso es todo por ahora,

Arsenio
.

Demandas de víctimas son imperativo para lograr la paz: Gobierno y Farc




Foto: Colprensa


Consideraron fundamental el testimonio de las víctimas, además de las 3.000 propuestas recogidas en los foros. 


CARACOL | AGOSTO 17 DE 2014



Relacionados

La paz es la única salida al conflicto: víctimas en La Habana







Los integrantes de los equipos negociadores de paz del Gobierno y las Farc manifestaron que valoran el aporte del primer grupo de las víctimas del conflicto que se reunió en la mesa de diálogos de La Habana, en Cuba.

Las partes consideraron sus manifestaciones de dolor y sus demandas como un imperativo ético y moral para concluir exitosamente estas conversaciones.

El primer encuentro con las víctimas se desarrolló en medio de un ambiente de solemnidad, respeto y sobre todo atención a las propuestas formuladas por las víctimas.

Este es el ducumento emitido por los negociadores de paz desde La Habana:

Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC- EP queremos, en primer lugar, agradecer al primer grupo de víctimas del conflicto por haber asistido a la Mesa de Conversaciones, y en especial, por haber compartido con nosotros sus testimonios, opiniones y propuestas que fueron expresados con mucho valor y franqueza.

Éstos no sólo serán un insumo fundamental, junto con los más de 3.000 testimonios y propuestas recogidos en los foros sobre víctimas y las más de 5.000 propuestas que nos han llegado a la Mesa para la construcción de acuerdos en el punto 5, sino que nos han puesto de presente nuevamente, de la manera más palpable posible, por qué estamos trabajando para el fin del conflicto, la construcción de una paz estable y duradera y la reconciliación.

La reunión se desarrolló en un ambiente de solemnidad, respeto y, sobre todo, de mucha atención al testimonio y las propuestas de cada una de las víctimas.

Ambas delegaciones ratificamos ante el primer grupo de visitantes que trabajaremos sobre la base de los 10 principios rectores acordados, y en particular sobre la base del reconocimiento de los derechos de las víctimas, con el fin de garantizar su mayor satisfacción y dar garantías de no repetición.

Consideramos que este fue un momento trascendental del proceso. Desde el inicio dijimos que las víctimas estaban en el centro del Acuerdo. Con esta primera reunión en La Habana, de manera más directa, se hace realidad este propósito. Recibimos sus manifestaciones de dolor y sus demandas como un imperativo ético y moral para concluir exitosamente estas conversaciones.

Reconocemos especialmente las manifestaciones de compromiso de las víctimas con la paz.

Esta fue la primera de cinco visitas que harán delegaciones de víctimas a La Habana. Agradecemos a la Conferencia Episcopal, a la Organización de las Naciones Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional por el enorme esfuerzo que hicieron para organizar esta visita en un corto tiempo.

Igualmente, agradecemos a los países garantes –Cuba y Noruega- y acompañantes -Venezuela y Chile- por su valiosa contribución a la realización de este histórico acontecimiento y destacamos con gratitud la eficaz labor de Cuba como país anfitrión en la organización, recepción y atención, con todos los medios necesarios, de esta primera visita de las víctimas y sus acompañantes hasta culminarla exitosamente.

Esperamos recibir a la siguiente delegación el próximo ciclo.


.

Las difusa división de las minorías en Irak




El 5% de los 35 millones de iraquíes perteneces a minorías como los turcomanos y yazidíes

ÁNGELES ESPINOSA 16 AGO 2014 - 22:19 CEST18




Una iraquí yazidí con sus bebé en Dohuk tras huir de los yihadistas. / AHMAD AL RUBAYE (AFP)




A falta de un censo actualizado, se estima que el 60% de los 35 millones de iraquíes son árabes de confesión chií, algo menos del 20% árabes suníes, otra cifra similar kurdos (la mayoría suníes, pero también chiíes) y en torno al 5% restante, otras minorías como los turcomanos, los armenios o los shabak, pero también dentro de esas comunidades hay grupos confesionales minoritarios como los yazidíes o los kakais (ambos kurdos). A menudo, las líneas étnico-religiosas son difusas, como en el caso de los cristianos. Sólo en la región actualmente en conflicto por la presencia del Estado Islámico se encuentran los siguientes:

Turcomanos. Tercer grupo étnico de Irak, cuyas cifras varían entre medio millón y tres millones, según las fuentes. Son descendientes de las sucesivas migraciones túrquicas a Mesopotamia desde el siglo VII hasta el imperio otomano. Se concentran en Kirkuk, Erbil, Mosul y Tell Afar. Tres quintos de ellos siguen el islam suní, y el resto, el chií.

Cristianos. Son una verdadera sopa de letras de ritos y procedencias. Los más numerosos son los caldeos (que siguen el rito católico oriental). Además hay asirios (o nestorianos), siriacos (ortodoxos orientales) y, más recientemente, incluso protestantes. Llegaron a sumar el 5% de la población, pero ya desde las sanciones internacionales de los años noventa emigraron en una proporción más alta que el resto. Hoy no alcanzan el 2%. Además de armenios (entre los que hay católicos romanos y ortodoxos orientales), los cristianos pueden ser árabes o kurdos (en las montañas de Kurdistán se visitan iglesias excavadas en la roca que datan del siglo III).

Yazidíes. Grupo etnoreligioso de cultura y habla kurda, cuyas creencias se remontan al zoroastrismo, pero han sido luego influidas por otros credos, sobre todo el sufismo. Han sido víctimas del perjuicio popular que les considera adoradores del diablo por su veneración al ángel caído que otros credos llaman Lucifer o Satán. Se estima que medio millón de personas siguen ese credo en todo el mundo. Más de la mitad de ellos viven en Irak, sobre todo en los alrededores de Mosul, aunque ahora sus líderes elevan esa cifra. También hay comunidades menores en Armenia, Georgia, Irán, Rusia, Siria y Turquía.

Kakais. Denominación que se dan los yarsan de Irak. Yarsan es una religión sincrética fundada en el siglo XIV en el principado de Ardalan (en el oeste del actual Irán) y muy vinculada al dialecto kurdo goraní que se habla en esa zona. La mayoría de sus seguidores son kurdos de Irán e Irak, aunque también hay pequeños grupos de persas, árabes, loris y azeríes. También conocida como Ahl-e Haqq (Pueblo del Espíritu) por su veneración a los ángeles que hace que algunos autores la relacionen con los credos yazidi y alevi.

Shabaks. Grupo etnorreligioso que cuenta con su propio idioma, el shabaki, muy próximo al kurdo goraní del noroeste de Irán, de donde se cree que emigraron en el siglo XVII. Su número se estima en unos 60.000, la mayoría en la comarca de Sinjar, de la provincia de Nínive. El 70% son chíes y el resto suníes, aunque algunos elementos de su cultura dan un toque peculiar a sus ritos.

Fuente
,

Misa de beatificación: 'Tuvieron que elegir entre el mundo o ser católicos'





El papa Francisco indicó en la homilí­a que los mártires nos llevan a poner a Cristo antes de todo y a no bajar a compromisos



Seúl, 16 de agosto de 2014 (Zenit.org) Redacción


El santo padre Francisco en la misa de beatificación de de Paul Yun Ji-Chung y de 123 compañeros mártires celebrada en Seúl este sábado 16 de agosto, en la Puerta de Gwanghwamun, dirigió su homilía a los cientos de miles de personas presentes. A continuación el texto de la homilía.

«¿Quién nos separará del amor de Cristo?». Con estas palabras, san Pablo nos habla de la gloria de nuestra fe en Jesús: no sólo resucitó de entre los muertos y ascendió al cielo, sino que nos ha unido a él y nos ha hecho partícipes de su vida eterna. Cristo ha vencido y su victoria es la nuestra.

Hoy celebramos esta victoria en Pablo Yun Ji-chung y sus 123 compañeros. Sus nombres quedan unidos ahora a los de los santos mártires Andrés Kim Teagon, Pablo Chong Hasang y compañeros, a los que he venerado hace unos momentos. Vivieron y murieron por Cristo, y ahora reinan con él en la alegría y en la gloria. Con san Pablo, nos dicen que, en la muerte y resurrección de su Hijo, Dios nos ha concedido la victoria más grande de todas. En efecto, «ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni ninguna otra criatura podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor».

La victoria de los mártires, su testimonio del poder del amor de Dios, sigue dando frutos hoy en Corea, en la Iglesia que sigue creciendo gracias a su sacrificio. La celebración del beato Pablo y compañeros nos ofrece la oportunidad de volver a los primeros momentos, a la infancia –por decirlo así– de la Iglesia en Corea. Los invita a ustedes, católicos de Corea, a recordar las grandezas que Dios ha hecho en esta tierra, y a custodiar como un tesoro el legado de fe y caridad confiado a ustedes por sus antepasados.

En la misteriosa providencia de Dios, la fe cristiana no llegó a las costas de Corea a través de los misioneros; sino que entró por el corazón y la mente de los propios coreanos. En efecto, fue suscitada por la curiosidad intelectual, por la búsqueda de la verdad religiosa. Tras un encuentro inicial con el Evangelio, los primeros cristianos coreanos abrieron su mente a Jesús. Querían saber más acerca de este Cristo que sufrió, murió y resucitó de entre los muertos. El conocimiento de Jesús pronto dio lugar a un encuentro con el Señor mismo, a los primeros bautismos, al deseo de una vida sacramental y eclesial plena y al comienzo de un compromiso misionero. También dio como fruto comunidades que se inspiraban en la Iglesia primitiva, en la que los creyentes eran verdaderamente un solo corazón y una sola mente, sin dejarse llevar por las diferencias sociales tradicionales, y teniendo todo en común.

Esta historia nos habla de la importancia, la dignidad y la belleza de la vocación de los laicos. Saludo a los numerosos fieles laicos aquí presentes, y en particular a las familias cristianas, que día a día, con su ejemplo, educan a los jóvenes en la fe y en el amor reconciliador de Cristo. También saludo de manera especial a los numerosos sacerdotes que hoy están con nosotros; con su generoso ministerio transmiten el rico patrimonio de fe cultivado por las pasadas generaciones de católicos coreanos.

El Evangelio de hoy contiene un mensaje importante para todos nosotros. Jesús pide al Padre que nos consagre en la verdad y nos proteja del mundo.

Es significativo, ante todo, que Jesús pida al Padre que nos consagre y proteja, pero no que nos aparte del mundo. Sabemos que él envía a sus discípulos para que sean fermento de santidad y verdad en el mundo: la sal de la tierra, la luz del mundo. En esto, los mártires nos muestran el camino.

Poco después de que las primeras semillas de la fe fueran plantadas en esta tierra, los mártires y la comunidad cristiana tuvieron que elegir entre seguir a Jesús o al mundo. Habían escuchado la advertencia del Señor de que el mundo los odiaría por su causa; sabían el precio de ser discípulos. Para muchos, esto significó persecución y, más tarde, la fuga a las montañas, donde formaron aldeas católicas. Estaban dispuestos a grandes sacrificios y a despojarse de todo lo que pudiera apartarles de Cristo –pertenencias y tierras, prestigio y honor–, porque sabían que sólo Cristo era su verdadero tesoro.

En nuestros días, muchas veces vemos cómo el mundo cuestiona nuestra fe, y de múltiples maneras se nos pide entrar en componendas con la fe, diluir las exigencias radicales del Evangelio y acomodarnos al espíritu de nuestro tiempo. Sin embargo, los mártires nos invitan a poner a Cristo por encima de todo y a ver todo lo demás en relación con él y con su Reino eterno. Nos hacen preguntarnos si hay algo por lo que estaríamos dispuestos a morir.

Además, el ejemplo de los mártires nos enseña también la importancia de la caridad en la vida de fe. La autenticidad de su testimonio de Cristo, expresada en la aceptación de la igual dignidad de todos los bautizados, fue lo que les llevó a una forma de vida fraterna que cuestionaba las rígidas estructuras sociales de su época. Fue su negativa a separar el doble mandamiento del amor a Dios y amor al prójimo lo que les llevó a una solicitud tan fuerte por las necesidades de los hermanos. Su ejemplo tiene mucho que decirnos a nosotros, que vivimos en sociedades en las que, junto a inmensas riquezas, prospera silenciosamente la más denigrante pobreza; donde rara vez se escucha el grito de los pobres; y donde Cristo nos sigue llamando, pidiéndonos que le amemos y sirvamos tendiendo la mano a nuestros hermanos necesitados.

Si seguimos el ejemplo de los mártires y creemos en la palabra del Señor, entonces comprenderemos la libertad sublime y la alegría con la que afrontaron su muerte. Veremos, además, cómo la celebración de hoy incluye también a los innumerables mártires anónimos, en este país y en todo el mundo, que, especialmente en el siglo pasado, han dado su vida por Cristo o han sufrido lacerantes persecuciones por su nombre.

Hoy es un día de gran regocijo para todos los coreanos. El legado del beato Pablo Yun Ji- chung y compañeros –su rectitud en la búsqueda de la verdad, su fidelidad a los más altos principios de la religión que abrazaron, así como su testimonio de caridad y solidaridad para con todos– es parte de la rica historia del pueblo coreano. La herencia de los mártires puede inspirar a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a trabajar en armonía por una sociedad más justa, libre y reconciliada, contribuyendo así a la paz y a la defensa de los valores auténticamente humanos en este país y en el mundo entero.

Que la intercesión de los mártires coreanos, en unión con la de Nuestra Señora, Madre de la Iglesia, nos alcance la gracia de la perseverancia en la fe y en toda obra buena, en la santidad y la pureza de corazón, y en el celo apostólico de dar testimonio de Jesús en este querido país, en toda Asia, y hasta los confines de la tierra. Amén».

(16 de agosto de 2014) © Innovative Media Inc.


.

Día 4 del viaje a Corea: el Papa bautizó al coreano Francisco


Foto (Cortesia) http://www.greenwichtime.com/news/world/article/Pope-urges-fraternal-dialogue-with-China-others-5693766.php




Este domingo 17 de agosto es el cuarto y penúltimo día del víaje apostólico del papa Francisco en Corea.


Por la mañana temprano, a las 7 horas locales, el Santo Padre bautizó en la capilla de la nunciatura al coreano Lee Ho Jin, el papá de uno de los jóvenes muertos en el naufragio del ferri Sewol. Lee Ho Jin había pedido al Santo Padre el bautismo, con motivo del encuentro entre el Papa y los sobrevivientes y familiares de la tragedia.

Lo informó poco después de la ceremonia, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en un comunicado en el cual añadió que el bautizado fue acompañado por un hijo, una hija, y por el sacerdote que lo había presentado al Papa cuando estuvo en el estadio de Daejon.

"Una celebración realizada en forma simple y guiada en coreano por el sacerdote jesuita John Chong Che-chon, que asiste al Papa como interprete de idioma coreano", indica el texto.

“El Santo Padre intervino personalmente en el bautismo con la infusión del agua y la unción con el sacro crisma”, indica el comunicado. Y añade que al bautizado ha elegido el nombre Francisco. “El Papa estaba contento -concluye el comunicado- de participar así, en un modo no planeado con anterioridad, al gran ministerio de administración del bautismo de adultos en la Iglesia de Corea”.

Después el Santo Padre viajó a Haemi, en donde tuvo un encuentro con los obispos en el Santuario, y después comió con los obispos en el refectorio allí ubicado.

A las 16 horas locales, las 9 de la mañana en Roma, termina la jornada pública del Pontífice con la Santa misa conclusiva de la 6ª Jornada de la Juventud Asiática. La misa se celebra en el Castillo de Haemi. Desde allí el Santo Padre regresa a Seúl para pasar la última noche de su viaje a Corea.

Hablando con Asia News, Lee Ho Jin que frecuentaba la Iglesia católica desde hace dos años, llevó la cruz durante la última peregrinación en honor de las victimas, la cual recorrió 900 kilómetros a pié.


.

Saturday, August 16, 2014

Haciéndose parecer Dios



EMPERO os rogamos, hermanos, cuanto á la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestro recogimiento á él,

2 Que no os mováis fácilmente de vuestro sentimiento, ni os conturbéis ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como nuestra, como que el día del Señor esté cerca.

3 No os engañe nadie en ninguna manera; porque no vendrá sin que venga antes la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición,

4 Oponiéndose, y levantándose contra todo lo que se llama Dios, ó que se adora; tanto que se asiente en el templo de Dios como Dios, haciéndose parecer Dios.

5 ¿No os acordáis que cuando estaba todavía con vosotros, os decía esto?

6 Y ahora vosotros sabéis lo que impide, para que á su tiempo se manifieste.

7 Porque ya está obrando el misterio de iniquidad: solamente espera hasta que sea quitado de en medio el que ahora impide;

8 Y entonces será manifestado aquel inicuo, al cual el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida;

9 A aquel inicuo, cuyo advenimiento es según operación de Satanás, con grande potencia, y señales, y milagros mentirosos,

10 Y con todo engaño de iniquidad en los que perecen; por cuanto no recibieron el amor de la verdad para ser salvos.

11 Por tanto, pues, les envía Dios operación de error, para que crean á la mentira;

12 Para que sean condenados todos los que no creyeron á la verdad, antes consintieron á la iniquidad.

13 Mas nosotros debemos dar siempre gracias á Dios por vosotros, hermanos amados del Señor, de que Dios os haya escogido desde el principio para salud, por la santificación del Espíritu y fe de la verdad:

14 A lo cual os llamó por nuestro evangelio, para alcanzar la gloria de nuestro Señor Jesucristo.

15 Así que, hermanos, estad firmes, y retened la doctrina que habéis aprendido, sea por palabra, ó por carta nuestra.

16 Y el mismo Señor nuestro Jesucristo, y Dios y Padre nuestro, el cual nos amó, y nos dió consolación eterna, y buena esperanza por gracia,

17 Consuele vuestros corazones, y os confirme en toda buena palabra y obra.


2 Tesalonicenses 2
Reina-Valera Antigua 
.

Feliz Sábado


Thursday, August 14, 2014

Corea del Norte lanza dos proyectiles al mar tras llegada del papa a Seúl


El Ministerio surcoreano de Exteriores criticó que Corea del Norte dispare proyectiles "en el día en que el papa visita Seúl con un mensaje de paz y reconciliación".

por EFE - 14/08/2014 - 03:24



© EFE
La llegada del papa Francisco a Corea del Sur.


Corea del Norte lanzó dos nuevos proyectiles de corto alcance al mar horas después de disparar otros tres, en un nuevo ensayo de misiles del régimen realizado en el día en que el papa Francisco inicia una histórica visita a la vecina Corea del Sur.

Los tres lanzamientos anteriores tuvieron lugar minutos antes del aterrizaje en Seúl del papa Francisco, que ha iniciado una visita de cinco días a Corea del Sur, la primera de un pontífice en 25 años.

El Ministerio surcoreano de Exteriores criticó que Corea del Norte dispare proyectiles "en el día en que el papa visita Seúl con un mensaje de paz y reconciliación", según indicó en rueda de prensa un portavoz, que instó al régimen de Kim Jong-un a "poner fin a sus provocaciones irresponsables".

El portavoz de Defensa aseguró que tras el nuevo ensayo militar norcoreano las Fuerzas Armadas de Corea del Sur "mantienen una alta vigilancia ante la posibilidad de nuevos lanzamientos" y "han reforzado su posición de defensa militar".

La última vez que Pyongyang disparó proyectiles de corto alcance fue el pasado 30 de julio, en una acción que puso fin a semanas de lanzamientos que, junto a las últimas maniobras militares de Corea del Sur y EEUU, elevaron la tensión en la región.

Antes de llevar a cabo sus nuevos ensayos militares, el Gobierno norcoreano exigió hoy al del Sur que cancele su próximo ejercicio militar con EEUU, que comenzará la próxima semana, y elimine las restricciones sobre los contactos bilaterales, según un comunicado de la agencia estatal KCNA.

Corea del Norte y Sur siguen técnicamente enfrentados desde la Guerra de Corea (1950-53), que terminó con un armisticio nunca reemplazado por un tratado de paz definitivo.


Fuente
,

Francisco ya está en Corea: "Estoy muy contento de estar aquí, tan lejos y tan cerca"



El Papa, a su llegada a Corea


La presidenta Park le recibe, fuera de protocolo, en el aeropuerto de Seúl

Francisco ya está en Corea: "Estoy muy contento de estar aquí, tan lejos y tan cerca"

El Papa vuelve a condenar "la guerra y sus consecuencias" en su saludo a los medios durante el vuelo

Jesús Bastante, 14 de agosto de 2014 a las 03:51

Kkottongnae, la "montaña de amor" que espera al Papa en Corea del SurCorea del Sur se blinda ante la visita de Francisco

"Quiero proponerles un minuto de silencio y oración por Simone Camilli, quien murió en Gaza cumpliendo su deber", dijo el pontífice, al pedir a la prensa que lo ayude a "transmitir su mensaje de paz"



El Papa saluda a su llegada a Corea

(J. Bastante).- Francisco ya está en Corea.

Después de más de once horas de largo viaje, en las que ha sobrevolado más de una decena de países -entre ellos, y por primera vez, China, que abrió su espacio aéreo al vuelo papal-, el avión que trasladaba a Jorge Mario Bergoglio y a su séquito aterrizó en el aeropuerto internacional de Seúl a las 3,15 horas de la madrugada española.

Al pie de la escalerilla, esperaban al pontífice la presidenta del país, Park Geun-hye, en un acto no previsto oficialmente, y el episcopado coreano, así como voluntarios que han preparado la visita. "Le agradezco la calidez que ha puesto a la hora de preparar esta visita", dijo Francisco a la presidenta al pie de la escalerilla.

"Estoy muy contento de estar aquí, tan lejos y tan cerca", fueron sus primeras palabras en territorio coreano, captadas por las cámaras de televisión. "Les llevo en mi corazón", dijo al saludar personalmente a algunas personas que fueron víctimas de distintas clases de violencia,, misioneros en Corea y responsables de las congregaciones religiosas, y que también formaban parte del comité de recepción.

Pocas horas después de su partida, el Papa saludó uno por uno al grupo de 70 periodistas que lo acompañan, con los que observó un minuto de silencio y oración por el reportero italiano Simone Camilli, de 35 años, muerto en Gaza mientras cubría la desactivación de un misil israelí.

"No es bello lo que pasa actualmente" en el mundo, comentó el papa oriundo de Argentina al mencionar la situación en Irak, Libia, Ucrania y la Franja de Gaza, donde Camilli, de 35 años, murió durante una operación de desactivación de un misil israelí.

El reportero, que hace tres años había realizado un documental sobre Gaza, trabajaba para varios medios internacionales.

El papa reconoció que el viaje a Corea del Sur va a ser muy interesante y anunció que dará una conferencia de prensa el lunes durante el vuelo de regreso a Roma.
"Daniel de nuevo entrará en el foso de los leones", comentó con tono divertido al referirse al bombardeo de preguntas de los periodistas.

El Santo Padre siempre envía telegramas a los líderes de los países mientras atraviesa su espacio aéreo. Los mensajes no suelen ser noticia, pero en esta oportunidad había expectativas sobre qué diría el Sumo Pontífice a China.

"Al ingresar a espacio aéreo chino, le extiendo mis mejores deseos a su excelencia y a sus conciudadanos, e invoco las bendiciones divinas de la paz y el bienestar para su nación", dijo Francisco en su telegrama.

El hecho de que el Papa haya recibido autorización para cruzar el espacio aéreo chino fue visto como un pequeño paso adelante en las frecuentemente tensas relaciones entre el Vaticano y China. El Papa Juan Pablo II debió rodear el espacio aéreo chino en sus giras a Asia.





Fuente
,

Roma: los líderes musulmanes deben condenar la violencia en Irak



08/12/2014


(©Lapresse)
(©LAPRESSE) LOS CRISTIANOS EN IRAK



Nota del Pontificio Consejo para el Diálogo Religioso del cardenal Tauran sobre la “barbarie” de los yihaistas en contra de los cristianos y yazidis: nadie podría justificarlo

IACOPO SCARAMUZZI
CIUDAD DEL VATICANO

El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso pide «una postura clara y valiente por parte de los responsables religiosos, sobre todo musulmanes, de las personas comprometidas en el diálogo interreligioso y de todas las personas de “buena voluntad”» sobre la violencia que los yihadistas del autoproclamado Califato están ejerciendo en Irak en contra de los cristianos, yazidis y otras minorías religiosas. La declaración de hoy subraya que «nadie podría justificar tal barbarie», sobre todo una religión, y llama a los líderes religiosos a usar «su influencia frente a los gobiernos para que cesen estos crímenes, para castigar a los que los cometen y para restablecer un estado de derecho» en el país.

«El mundo entero ha asistido, estuperfacto, a lo que se llama “la restauración del califato” que había sido abolido el 29 de cotubre de 1923 por Kamal Ataturk, fundador de la Turquía moderna», indica la declaración publicada en francés por el dicasterio vaticano guiado por el cardenal Jean-Louis Tauran. La mayor parte de las instituciones religiosas y políticas musulmanas han contestado esta “restauración”, pero los yihadistas del Estado Islámico continúan cometiendo acciones criminales.

«El Pontificio Consejo, todos los que están comprometidos en el diálogo interreligioso, los seguidores de todas las religiones así como todos los hombres y mujeres de buena voluntad no pueden más que denunciar y condenar sin ambigüedades estar orácticas indignas del hombre», prosigue la declaración. «La masacre de personas por el simple motivo de su pertenencia religiosa; la práctica execrable de la decapitación, de la crucificción y de la ostentación de cadáveres en los lugares públicos; la decisión impuesta a los cristianos y a los yazidis entre la conversión al Islam, el pago de un tributo (“jizya”) o el éxodo; la expulsión forzada de decenas de miles de personas, incluidos niños, ancianos, mujeres embarazadas y enfermos; el secuestro de chicas y mujeres de las comunidades yazidi y cristiana como botín de guerra (“sabaya”); la imposición de la bárbara práctica de la infibulación; la destrucción de los lugares de culto y de los mausoleos cristianos y musulmanes; la ocupación forzada o la profanación de las Iglesias y de los monasterios; el retiro de crucifijos y demás símbolos religiosos cristianos así como los de otras comunidades religiosas; la destrucción del patrimonio religioso-cultural cristiano de un valor inestimable; la violencia con el objetivo de terrorizar a las personas para obligarlas a rendirse o huir. Ninguna causa podría justificar tal barbarie y, ciertamente, no una religión», afirmó el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. «Se trata de una ofensa de extrema gravedad hacia la humanidad y hacia Dios, que es su creador, como a menudo lo ha recordado Papa Francisco».

«No se puede olvidar que los cristianos y los musulmanes han podido vivir juntos (con altibajos) durante los siglos, construyendo una cultura de la convivencia y una civilización de la que están orgullosos. Por lo demás, es sobre esta base que, durante los últimos años, el diálogo entre los cristianos y musulmanes ha continuado y se ha profundizado».

«La situación dramática de los cristianos, de los yazidis y de las demás comunidades religiosas y étnicas numéricamente minoritarias en Irak –afirma el dicasterio vaticano– exige una postura clara y valiente por parte de los responsables religiosos, sobre todo musulmanes, de las personas comprometidas en el diálogo interreligioso y de todas las personas de buena voluntad. Todos deben ser unánimes en la condena sin ninguna ambigüedad de estos crímenes y denunciar la invocación de la religión para justificarlos. De lo contrario, ¿cuál credibilidad podrán tener las religiones, sus seguidores y sus líderes? ¿Cuál credibilidad podría tener todavía el diálogo interreligioso pacientemente perseguido durante estos últimos años?».

«Los responsables religiosos también han sido llamados a ejercer su influencia frente a los gobiernos para que cesen estos crímenes, para castigar a los que los cometen y para restablecer un estado de derecho en todo el territorio, garantizando al mismo tiempo el regreso de las personas expulsadas de sus casas. Recordando la necesidad de una ética en la gestión de las sociedades humanas, los mismos líderes treligiosos no dejarán de subrayar que el apoyo, el financiamiento y el armamento de los terroristas es moralmente condenable. Dicho lo anterior, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso expresa su reconocimiento a todos los hombres y las mujeres que ya han elevado sus voces para denunciar el terrorismo, sobre todo el que usa a la religión para justificarse. Unamos, pues, nuestras voces –concluye la nota– a la de Papa Francisco: “Que el Dios de la paz suscite en todos un auténtico deseo de diálogo y de reconciliación. La violencia no se vence con violencia. La violencia se vence con la paz».


.

Wednesday, August 13, 2014

El Señor soporta durante mucho tiempo a los hombres y las ciudades



Dios concede a los hombres un tiempo de gracia; pero existe un punto más allá del cual se agota la paciencia divina y se han de manifestar con seguridad los juicios de Dios. El Señor soporta durante mucho tiempo a los hombres y las ciudades, enviando misericordiosamente amonestaciones para salvarlos de la ira divina; pero llegará el momento en que ya no se oirán las súplicas de misericordia, y el elemento rebelde que continúe rechazando la luz de la verdad quedará raído, por efecto de la misericordia hacia él mismo y hacia aquellos que podrian, si no fuese asi sentir la influencia de su ejemplo.


Profetas y Reyes, p. 206, 207.

Puertorriqueños se establecen cada vez más en Florida y menos en Nueva York



Por Agencia EFE08/11/2014 | 06:07 p.m.


Ese flujo migratorio ha hecho que la isla experimente la primera caída sostenida de población en su historia como territorio estadounidense.



Los puertorriqueños representan el segundo mayor grupo de origen hispano, después de los 34 millones de mexicanos que viven en EE.UU. y por delante de los dos millones tanto de cubanos como de salvadoreños.(Archivo/jorge.ramirez@gfrmedia.com)


La crisis económica en Puerto Rico ha provocado en los últimos años la mayor oleada migratoria desde la II Guerra Mundial, destaca un nuevo informe que muestra que los isleños se establecen cada vez más en el sur, sobre todo en Florida.

El estudio del Centro Pew Research muestra que entre mediados de 2010 y 2013 el número de los que dejó la isla y se trasladó a territorio continental superó en 144.000 a los que entraron.

Ese flujo migratorio ha hecho que la isla experimente la primera caída sostenida de población en su historia como territorio estadounidense.

El informe recuerda que el número de puertorriqueños que viven en territorio continental estadounidense alcanzó la cifra récord de 4,9 millones en 2012, frente a los 3,5 millones que viven en la isla.

Se prevé que esa tendencia continúe de forma gradual hasta el año 2050, cuando se espera que la población de la isla ronde los tres millones de personas.

Según datos de la Oficina del Censo analizados por Pew, la búsqueda de oportunidades económicas es el principal motivo de la ola migratoria, con un 42 % de los encuestados citando motivos laborales para su traslado, frente al 38 % que aducen razones familiares.

La población de origen puertorriqueño, que en su momento estuvo muy concentrada en el nordeste (de EE.UU.), sobre todo Nueva York, está ahora mucho más dispersa, señala el informe.

El estudio destaca, en ese sentido, que alrededor de la mitad de los puertorriqueños, un 52 %, vivían en el nordeste de EE.UU. en el año 2012, comparado con el 74 % en 1980.

Por el contrario, la población de puertorriqueños en otras regiones de Estados Unidos, sobre todo el sur, ha crecido más rápido y pasado del 10 % en el año 1980 al 30 % de la actualidad.

"El sur, sobre todo Florida, ha sido el principal destino regional para los puertorriqueños que se trasladan de la isla al territorio interior y para los que se trasladan desde otras regiones dentro de Estados Unidos", indica el informe.

Los puertorriqueños representan el segundo mayor grupo de origen hispano, después de los 34 millones de mexicanos que viven en EE.UU. y por delante de los dos millones tanto de cubanos como de salvadoreños.

El informe de Pew destaca que la caída en la población de Puerto Rico invierte un patrón sostenido de crecimiento en los habitantes en la isla desde comienzos del siglo XVIII.

EE.UU. se hizo en 1898 con el control de Puerto Rico, hasta entonces en manos españolas.

El primer censo estadounidense realizado en la isla en el año 1910 contabilizó más de 1,1 millones de personas, cifra que subió hasta los 3,5 millones en el año 1990 y alcanzó un máximo de cuatro millones en 2009.

En el 2013 la población se contrajo hasta los algo más de 3,5 millones.

La reciente crisis económica en Puerto Rico se vio impulsada por la recesión en EE.UU. y factores exclusivos de la isla, como el fin de las rebajas de impuestos corporativos en el año 2006.


Fitch, Standard & Poors y Moodys han rebajado la calificación de la deuda de Puerto Rico a estatus "basura" debido a la persistente debilidad económica de la isla.

El informe refleja también diferencias entre los puertorriqueños que viven en la isla y los que viven en territorio continental estadounidense.


.

Tuesday, August 12, 2014

República democrática, pacífica, próspera y confesionalmente católica, ¿Costa Rica ha de cambiar?



Actualizado 21 julio 2014



Marco Vargas, visitando una escuela cuando era embajador tico en Uruguay - ahora está destinado a la Santa Sede

Noticias Relacionadas

Costa Rica, con 4,9 millones de habitantes, no tiene ejército y es desde 1949 una República democrática y un Estado confesionalmente católico: el artículo 75 de la Constitución Política establece quela Religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la República de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres.

Ser un país confesionalmente católico no impide ser un país de gran nivel democrático. La Wikipedia recuerda logros de este país, como por ejemplo, quesegún la Fundación Konrad Adenauer es el país más democrático de Latinoamérica, debido a la alta participación de mujeres en cargos de elección popular, la abundante participación de partidos en el Congreso y la eficiencia y cobertura en los servicios de salud y educación.

Otros índices señalan que este país confesionalmente católico es el más igualitario en relación hombre-mujer en Latinoamérica y el de mayor esperanza de vida en Latinoamérica (79,4 años).
Ahora Costa Rica está enviando un nuevo embajador a otro país más pequeño y también sin ejército y también confesionalmente católico: la Santa Sede.
Álvaro Murillo entrevista en Nacion.com al nuevo embajador, Marco Vargas. Lo republicamos aquí.

***

El primer país donde Luis Guillermo Solís cambiará el embajador es el Vaticano. Marco Vargas tiene todo listo para viajar a tomar el mando de la embajada en la Santa Sede en sustitución del exdiputado Fernando Sánchez.

El experimentado diplomático de carrera (fue embajador en Brasil, Belice, Uruguay y también vicecanciller) sabe que va a un destino particular, donde el jefe de Estado es el líder espiritual de la mayoría de costarricenses.

Vargas dice estar consciente de las connotaciones religiosas del cargo, aunque pretende buscar un equilibrio, después de la gestión de Sánchez, quien es “muy piadoso”.

-¿ Qué particularidad tiene el desempeño de una embajada ante la Santa Sede?
- La Santa Sede es un Estado muy particular porque su jefe de Estado es también el líder religioso de muchos millones de personas, y de la mayoría aquí en Costa Rica. Es una relación de estados soberanos, pero no podemos desligar lo religioso. Solo hay que saber bien dónde comienza esa parte religiosa y dónde la diplomática.

-¿ Se ha entendido siempre así?
- Aquí en Cancillería sí, pero ha habido algo de desinformación de algunas personas que creen que uno va en un apostolado . La Santa Sede es un Estado que tiene relaciones con 174 países. Con nosotros hay una particularidad porque la mayoría de ticos son católicos.

-Quizá la particularidad es mayor. El Estado costarricense tiene una religión oficial cuyo líder es el jefe de Estado de la Santa Sede, donde será usted embajador.
- En la práctica ellos no nos dan directrices. Quisiera que la gente sepa que la Santa Sede está a favor de los estados laicos. Le aseguro que la Santa Sede no vería con malos ojos una reforma constitucional para convertirnos en Estado laico (...) Yo he hablado con ellos.

[Nota de ReL: en esta frase "laico" significa simplemente "no confesional"; no significa "laicista", que es el sentido que muchos quieren dar al concepto "estado laico" en España]

-Si el Vaticano está de acuerdo y aquí cada vez es mayor el apoyo ¿por qué aquí nada cambia?
-Tiene que haber una reforma constitucional y no es tan fácil, pero ya eso no es tema que corresponda a la embajada en Santa Sede.

-¿Por qué usted como embajador en el Vaticano?
-Yo estoy casi terminando mi carera diplomática, con casi 40 años en la Cancillería. Yo se lo pedí al presidente; él lo pensó y me dijo que sí, que estaba de acuerdo en tener allí un diplomático de carrera.

-Hay discusiones en Costa Rica en las cuales la Iglesia, regida desde el Vaticano, toma partido. Por ejemplo, ¿usted tiene posición sobre validez legal de parejas gais?
-Yo no tengo ninguna posición y si la tuviera no debería interferir en mi función como embajador. Las políticas las definen el presidente y la Cancillería, no el embajador.

-¿ La existencia aquí de esas discusiones pueden salpicar el trabajo en la Santa Sede?
-La relación allí [en el Vaticano] es con la Santa Sede, no con los obispos. Una de las funciones de los embajadores es el diálogo y evitar que se salpique.

-Un ejemplo de ese diálogo es el concordato. Llevamos tres años con ese tema. ¿Cuánto puede durar esta negociación?
-También creo que hay poca información sobre el concordato, que es un tratado internacional. Aún soy miembro de la Comisión del Concordato y ahora hay un impasse ; estamos esperando a un nuevo nuncio (embajador vaticano). El embajador en la Santa Sede no tiene tanta injerencia, pero sí le puedo decir algo: no hay grandes secretos; son temas meramente administrativos como la personería jurídica de la Iglesia, su régimen legal, lo de seguridad social. La gente cree que el concordato es dar privilegios, pero no. De todos modos, esto llegaría a manos de los diputados. Yo no le veo nada de malo al concordato.

-En términos concretos, ¿qué gana el país con un concordato?
-Es importante para el país regular la personería jurídica de la Iglesia católica, y eso ya sería una ganancia. Hay que ordenarlo porque hay cosas que han ido cambiando con el tiempo y debería quedar ya escrito. Veremos cómo avanza.

-¿Quién propuso concordato?
-Creo que fue una idea del embajador Sánchez con el ministro (canciller) René Castro y después se contactaron con Iglesia local.

-¿Hará usted una gestión al estilo de Fernando Sánchez?
-Él hizo sus mejores esfuerzos por ser un buen embajador. Me parece que él es muy piadoso y le dio muchísimo énfasis a la parte religiosa, pero también dejó encaminadas algunas cosas para firmar en lo diplomático. Él ya presentó un informe de labores y voy a retomar algunas cosas importantes y en la parte religiosa... pues bueno,Costa Rica es un país de gente de muchísima fe y la Santa Sede es un elemento importantísimo para ellos y no lo podemos dejar de lado. Buscaremos un punto de equilibrio.

-¿Cuál es la importancia de una visita del Papa al país?
-El presidente me pidió que cuando presente mis cartas credenciales, le transmita su deseo y el del pueblo de que venga aquí. Ahora, no creo que sea a corto ni mediano plazo, pero imagínese lo que es tener aquí al líder espiritual, al representante de San Pedro, para la gente que es creyente. Para los no creyentes, es un líder político, el que logró reunir al presidente del Estado palestino y al de Israel.


.

El trabajo solidario constituyó el eje de un exitoso operativo de salud



10/08/2014 Un equipo de más de 80 profesionales, 48 de ellos provenientes de Estados Unidos, lograron cristalizar más de 50 cirugías y unas 250 consultas en dos días. Todo fue posible mediante la Asociación de Iglesias Adventistas y articulación del Ministerio de Salud Pública.



Cirugías reparadoras en Juan José Castelli.


Todo el operativo sanitario fue conducido por el Dr. Joni Kurti, coordinador y administrador del Sanatorio Loma Linda de Sáenz Peña; el ministro de Salud Pública, Dr. Jaime Parra, y desde el Hospital Bicentenario, la jefa de Enfermería, Viviana X.

Durante los dos días estuvieron presentes en el Hospital Central castelense las autoridades de la Fundación Adventista, de la iglesia Adventista y del ADRA. Y, en el cierre de las dos jornadas, visitaron a varias de las personas intervenida quirúrgicamente.

Fueron días de trabajo y solidaridad y la responsable de los médicos estadounidenses, Dra.Janet Velazco, acompañada de su traductor, Ismael Valenzuela, explicó que el grupo de médicos voluntarios arribado pertenecía a distintas regiones de Estados Unidos. "Recorremos distintos países, con el solo objetivo de ayudar a las personas que mas lo necesitan y que muchas veces no tiene acceso a este tipo de atención. En este caso en especial, durante toda la semana recorrimos distintos hospitales de Argentina, realizando cirugías reparadoras y atención ambulatoria. Lo importante es que desde los EE.UU vinimos 48 médicos y profesionales y aquí en la Argentina se han sumado otros 30, aproximadamente", agreegó.

"En estos dos días que estuvimos en Castelli, el equipo atendió a 250 pacientes, aproximadamente, y se realizaron más de 50 cirugías", concluyó Velazco.

Por otra parte, el doctor Joni Kurti, adelantó que el grupo de profesionales volverán a esta región para continuar con esta cruzada solidaria. "Los resultados hacen que pongamos un fuerte énfasis en continuar con estas iniciativas para nuestra región y repetir los operativos de Sáenz Peña y Castelli. Estamos gestionando ya en la Fundación para repetir el trabajo", remarcó.

A su turno, el presidente de la Asociación de las Iglesias Adventistas del nordeste argentino, pastor Ivan Rosales, sostuvo que "éste es un servicio que tiene la iglesia contando con la buena voluntad de los médicos y también la oportunidad que tenemos de poder acercarnos a la comunidad".



(Fuente: Héctor Javier Insaurralde)

Chaco Día por Día


.

Presidente de los obispos coreanos: El Papa trae la paz, compartámosla y superemos nuestras divisiones



«COMPARTAMOS LA PAZ DEL PAPA FRANCISCO»

Presidente de los obispos coreanos: El Papa trae la paz, compartámosla y superemos nuestras divisiones

A dos días de la llegada del papa Francisco, monseñor Kang U-il invita a todos los coreanos «a leer en la visita del pontífice un mensaje de reconciliación fraterna, que no tenemos que dejar escapar». Un llamamiento al gobierno y al Parlamento, que deben aprobar la Ley especial sobre Sewol: «Escuchen a las familias de las víctimas, desde hoy en huelga de hambre».

12/08/14 5:32 PM




(AsiaNews/InfoCatólica) La «guerra fría» con el Norte, la disparidad económica y social, los conflictos que amenazan a Asia: son estos los «dolores» de Corea del Sur, que recibe al Papa y que de él debe aprender y apreciar la paz y la reconciliación sin más divisiones estériles. Los escribe el presidente de la Conferencia episcopal coreana y obispo de Cheju, monseñor Pietro Kang U-il, en un mensaje que tiene por título: «Compartamos la paz del Papa Francisco».

En el texto, el prelado invita a la entera población a «abrazarse el uno con el otro, en espíritu de tolerancia y armonía, en pleno acuerdo de amor y la esperanza que el santo Padre quiere comunicarnos». A continuación el texto completo del mensaje.

Compartamos la paz del Papa Francisco

Queridos hermanos y hermanas, dentro de 2 días el Papa Francisco iniciará su visita apostólica a Corea. El Santo Padre se unirá a los jóvenes, hombres y mujeres, que participan en la sexta Jornada asiática de la Juventud. En la misa de beatificación de los 124 mártires coreanos, informará al mundo entero el testimonio dado por nuestros predecesores en la fe, que han elegido sacrificarse por la verdad.

Dado que ningún Papa, pontífice supremo de la Iglesia Universal, jamás ha participado de persona a los eventos de la Jornada asiática de la Juventud, puedo humildemente presumir que el Papa Francisco tenga la intención de invitar y dar coraje a cada uno de los jóvenes asiáticos católicos a convertirse en mensajeros, que puedan comunicar la Buena Noticia del Señor Redentor al continente asiático. Esto también vale para aquellos jóvenes asiáticos católicos que son parte de una minoría religiosa muy pequeña, un puñado de minorías en este vasto continente.

Es también práctica eclesiástica que sea un delegado papal quien presida una misa de beatificación, cuando esa es celebrada en una Iglesia local. A pesar de ello, el Papa Francisco visita Corea personalmente para presidir la misa de beatificación de los 124 mártires coreanos. Imagino que quiera recordar la fidelidad y la gran fe de estos mártires- que han sacrificado la propia fe por la verdad- en modo particular hoy, dado que vivimos una vida agitada por la corriente del materialismo y del relativismo.

Hoy nuestra sociedad está agonizando a causa de muchos problemas. En otras palabras, nuestra nación sufre de diversas cuestiones amargas. La larga «guerra fría de hecho» entre Corea del Sur y la del Norte; los conflictos internacionales que involucran naciones confinantes en Asia; el rápido empeoramiento de la disparidad económica, no obstante la continua mejoría de los indicadores económicos positivos; el fallido sistema de gestión de la crisis de gobierno, hecho evidente en el desastre del Sewol, el escándalo de la violencia y de los abusos, físicos y psicológicosen el interior del ejército, constituidos como una rutina en los cuarteles...

Dado que el Papa Francisco acostumbra a encontrar primero a aquellos que en la vida sufren, estoy convencido que él -sucesor de Pedro- llevará el Evangelio de la consolación y de la esperanza a tantos coreanos con el corazón partido. Para los apóstoles de la primera Iglesia era normal enfrentar viajes misioneros. En la historia de la Iglesia, S. Pablo apóstol es conocido por haber cumplido el camino misionero más largo en el anuncio del Evangelio, habiéndo ido visitando personalmente a las diversas Iglesias locales. Sus visitas eran dirigidas antes que nada a comunicar la Palabra de Dios; y en segundo lugar manifestar su coraje y su apoyo a aquella Iglesias que tenían dificultades, de modo que quería ponerlas en marcha para superar las propias dificultades e injusticias.

El Papa Francisco nos trae la Palabra de Dios, de la cual, en la actual situación, tenemos una necesidad desesperada. Proclamará también el amor de Dios y la esperanza a aquellos que quieren compartir sus propias dificultades.

Desde mi punto de vista, el Papa Francisco eligió Corea -y Asia oriental- como primer destino de su visita apostólica a Asia, porque quiere rezar junto con nosotros por la paz en la península y en el continente entero. Quiere compartir con nosotros el deseo más sentido. Parte para una nación de la otra parte de la Tierra, hasta renunciando a sus vacaciones de verano (que no serán respetadas), y no obstante una edad no precisamente joven. Esperemos que podamos abrazarnos los unos a los otros, en un espíritu de tolerancia y armonía, en pleno acuerdo con el «amor y la esperanza» que el santo Padre quiere comunicarnos. A propósito, espero además que las semillas de la reconciliación y de la paz puedan florecer con vigor en esta tierra.

Los invito a todos a unirse a dar una cálida bienvenida a nuestro amadísimo huésped, el Papa Francisco. Además les pido comprensión y generosidad por los inconvenientes que podrán nacer por los grandes encuentros e importantes eventos durante la visita apostólica.

Quisiera también invitar al gobierno y a la Asamblea nacional a hacer lo mejor posible en la aprobación de la así llamada «Ley especial sobre el desastre del Sewol», que deberá garantizar una correcta investigación y tomar las consecuentes y adecuadas medidas respecto a tal desastre. Es el justo deseo de las familias devastadas de las víctimas, que inician una huelga de hambre en la plaza Gwangwamun.

Pueda la paz del Señor descender con abundancia sobre todos los hombres y mujeres de Corea.

Sigue hospitalizado en El Salvador el sacerdote español en prisión preventiva




Vida | 12/08/2014 - 15:12h



Ciudad Real/Toledo, 12 ago (EFE).- El sacerdote español Antonio Rodríguez, detenido en El Salvador por colaborar supuestamente con pandilleros, se recupera en un hospital privado de los problemas de salud que tuvo en su reclusión preventiva, atendido por dos religiosos de su congregación de los Hermanos Pasionistas.

El padre Toño, como se le conoce en El Salvador, está "tranquilo y medicado" para controlar la hipertensión y la subida de azúcar que sufrió el pasado viernes como consecuencia de la situación que está viviendo y por lo que tuvo que ser ingresado, han indicado hoy a Efe fuentes del Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real), localidad natal del religioso en la que vive su familia.

Estas mismas fuentes han asegurado que el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, mantuvo anoche una conversación telefónica con el embajador de España en El Salvador, Enrique Ojeda, que, junto al cónsul, Fernando Villena, visitaron ayer al sacerdote, al que le han recomendado reposo absoluto.

Asimismo, el regidor ha apuntado que el cuerpo diplomático español desconoce que hoy se vaya a celebrar ninguna vista oral y ha agregado que sus abogados están pendientes de que se determine si hay o no delito y de si las acusaciones tienen fundamento, para presentar sus alegaciones.

Por su parte, el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador, ha indicado hoy que el cónsul y el embajador están informando de la situación "minuto a minuto" sobre la situación del sacerdote español y que ambos "trabajan en la medida de lo posible para lograr el feliz desenlace de esa actuación".

La Fiscalía General de la República (FGR) acusa al religioso de los delitos de asociaciones ilícitas, tráfico de influencias e introducción de objetos prohibidos en centros penitenciarios, vinculados directamente con un cabecilla preso de la pandilla Mara 18, Carlos Mojica, alias "El Viejo Lin", y otros pandilleros.

El subdirector de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Abraham Ábrego, ha explicado que "dependerá de su condición de salud" que las autoridades judiciales decidan si Rodríguez, "en vez de estar recluido en la Investigación policial, esté en un hospital".

La FESPAD es una organización no gubernamental salvadoreña que lleva la defensa del religioso español que fue detenido el 29 de julio pasado.

La defensa sigue en espera del fallo escrito del Tribunal Especializado de Instrucción B de San Salvador, que el 5 de agosto dictó prisión provisional a Rodríguez, pero mediante una resolución verbal.

Un día antes, el Tribunal Especializado de Instrucción A de San Salvador había dictado medidas cautelares al sacerdote por otro caso presentado por la Fiscalía, también por los delitos de introducción de objetos ilícitos en centros penales, tráfico de influencias y asociaciones ilícitas.


Fuente
.
.

Muere de ébola en Madrid el sacerdote español Miguel Pajares


El religioso había sido repatriado desde Liberia el pasado 7 de agosto


12 de agosto
09:36





El coche fúnebre que llevaba el cuerpo del sacerdote Miguel Pajares. / LUIS SEVILLANO




Madrid

El País

El sacerdote Miguel Pajares, de 75 años, que fue repatriado el pasado 7 de agosto desde Liberia para ser tratado en el Hospital Carlos III de Madrid del ébola que padecía, ha muerto este martes a las 9.28 a causa del virus, del que se contagió mientras trabajaba en un hospital de Monrovia. Así lo han confirmado a EL PAÍS fuentes del Hospital de La Paz. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, a la que pertenecía el religioso, ha informado de que no dará entrevistas ni declaraciones. Su cadáver será "sellado e incinerado" de acuerdo con el reglamento de la Policía Sanitaria Mortuoria de la Comunidad de Madrid.

El cuerpo del religioso ha abandonado el centro sanitario poco antes de las 14.00 a bordo de un coche fúnebre, dentro de una caja sellada. La incineración será llevada a cabo en el tanatorio del Hospital de La Paz, situado en la carretera de Colmenar, en el límite de las localidades de Tres Cantos y Alcobendas. El hospital Carlos III ha confirmado que a la monja de nacionalidad española, Juliana Bonoha, que fue repatriada con el sacerdote, a pesar de no estar infectada con el ébola, no le repetirán las pruebas este martes, informa Alejandra Torres.

Antes de fallecer, Pajares presentaba un pronóstico "estable", según señalaron durante los últimos días integrantes de su familia, que había prohibido expresamente que se facilitaran datos de su parte médico. Según fuentes sindicales del Carlos III, el religioso permaneció en el hospital "consciente" y sin ser intubado, pero su estado empeoró en la madrugada de este martes y sufrió una parada respiratoria. El hospital ha informado públicamente de su fallecimiento debido a “complicaciones derivadas de la enfermedad por el virus del ébola”.

Pajares ha permanecido casi seis días en la planta sexta del centro hospitalario junto a la hermana Juliana Bonoha, entre las críticas del personal sanitario y las centrales por el "desmantelamiento" del Carlos III como centro de referencia de enfermedades tropicales e infecciosas, que tuvo además que ser vaciado de una treintena de pacientes para acoger a los religiosos. Según una fuente, la cápsula en la que fue trasladado desde la base aérea de Torrejón de Ardoz tras su viaje desde Monrovia (Liberia) en una ambulancia del Summa (Servicio de Emergencias madrileño) estaba también en la zona aislada para ambos pacientes, que estaban separados, porque “no sabían qué hacer con ella”.

Un equipo de cuidados intensivos formado por 12 personas (entre enfermeras, auxiliares y médicos), además del personal de limpieza, ha atendido a Pajares durante su estancia en el centro hospitalario, en tres turnos diarios. Todos acudían a la habitación sellada con máscaras, monos de seguridad y guantes que tuvieron que ser pedidos al exterior por el hospital ante esta emergencia, según señala otra fuente sanitaria, que asegura que “todo el operativo ha estado controlado desde el principio, a pesar de las dificultades del entorno, de la rapidez y de que ha habido que adaptarse a unas circunstancias totalmente novedosas”, informa Pilar Álvarez.

Pajares llevaba días recibiendo el ZMapp, el fármaco experimental que se está usando también en Estados Unidos con los dos pacientes ingresados allí y que también fueron repatriados desde África, el médico Kent Brantly y la cooperante Nancy Writebol. España importó el medicamento desde Ginebra, después de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, lo autorizara excepcionalmente, al amparo de una legislación específica que permite el uso de sustancias no autorizadas en enfermos con riesgo de muerte. El medicamento se encuentra en fases iniciales de investigación y nunca había sido probado en humanos hasta que lo solicitó Estados Unidos para sus dos pacientes.

En los últimos días han muerto en Monrovia los compañeros religiosos de Pajares George Combey y Chantal Pascaline, que trabajaban junto a él en un hospital de Monrovia que ha sido cerrado.

Miguel Pajares era sacerdote de la orden de San Juan de Dios y superior del hospital católico de San José de Monrovia y había nacido en La Iglesuela, en la provincia de Toledo. El religioso español atendió al camerunés Patrick Nshamdze, director del centro hospitalario de Monrovia, hasta que falleció de ébola. Poco después, unos análisis confirmaban la sospecha de que el propio sacerdote estaba infectado con el virus, cuyo brote está fuera de control en África occidental.

El sacerdote, muy débil y con fiebre, fue trasladado en un Airbus 310 medicalizado desde la capital de Liberia. Un equipo médico le esperaba en Madrid para trasladarle al hospital Carlos III, donde ha permanecido hasta su fallecimiento en una habitación especialmente aislada y vigilada con cámaras. De hecho, la planta sexta de este centro sanitario se vació especialmente para recibirlo, tanto a él como a la religiosa Juliana Bonoha. Allí cuentan con habitaciones con presión negativa, que permite que no salga el aire de la estancia el exterior, y otras medidas de aislamiento, como esclusas individualizadas para sacar los residuos sanitarios en condiciones de seguridad.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado este lunes a 1.013 el número de muertos en África Occidental a causa del brote de la enfermedad.

El virus del Ébola se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos casi simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). De los diferentes brotes que se han registrado desde 1976 hasta ahora, el actual es el que más muertes ha provocado, seguido del ocurrido en 1995 en Kiwit (Zaire), donde una epidemia de ébola-Zaire afectó a 315 personas y unas 254 fallecieron, con un índice de mortalidad del 81%.

Hay cinco variedades del virus del Ébola: Sudán, Zaire, Reston, Costa de Marfil y Bundibugyo, de las cuales, Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África. El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos o tejidos de las personas infectadas.

Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas. El periodo de incubación -intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas- varía de dos a 21 días. La fiebre hemorrágica del ébola es una de las enfermedades más mortíferas para el hombre al provocar brotes epidémicos con una tasa de mortalidad del 25 al 90%.


Un niño con alma de misionero


Miguel Pajares, de 75 años, nació en La Iglesuela, una pequeña localidad de apenas 500 habitantes, que está situada en el noroeste de la provincia de Toledo. Era el segundo de cuatro hermanos. A los 12 años, ingresó como miembro a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y, más tarde, estudió Enfermería. Pero su vocación era religiosa y decidió ordenarse sacerdote. Los últimos 18 años de su vida los dedicó a las misiones, que lo llevaron por distintos países, entre ellos Irlanda, Ghana y, por último, Liberia.

Desde 2007 vivía en Monrovia, donde trabajaba en el hospital San José. Fue allí donde hace apenas 10 días falleció de ébola su director, el hermano Patrick Nshamdzea, a quien Pajares había cuidado, ya que al principio se descartó que tuviera ébola. Sin embargo, estaba infectado y contagió al sacerdote y a varios de sus compañeros.

El día 7 de agosto, Miguel Pajares se convertía en el primer europeo que llegaba al continente con el virus, al ser repatriado en un avión del Ejército del Aire que aterrizó en la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, a primera hora de la mañana.

Desde que se conoció que estaba afectado de ébola, el pequeño municipio toledano donde nació vivía con una mezcla de preocupación y esperanza la situación del sacerdote porque según dicen los vecinos era "una persona maravillosa". "Es muy querido por todos, le tenemos mucho aprecio y ha ayudado siempre a los demás", son algunas de las palabras que le siguen dedicando sus paisanos.
.
.