"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Monday, November 7, 2016
La Iglesia católica reclama que se declare en Argentina la emergencia en adicciones
Por © EFE 2016 | 11/06/2016
La Iglesia católica pidió hoy que se declare en Argentina la "emergencia nacional en adicciones", ante el avance de la dependencia de las drogas y el tráfico de estupefacientes en el país suramericano.
La solicitud forma parte de un documento difundido hoy por la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia, que forma parte de la Conferencia Episcopal Argentina y cuyos integrantes se reunieron ayer, sábado, y este domingo para analizar la situación de las adicciones en todo el país.
En el documento, los delegados de las diferentes diócesis de Argentina advierten que el de las drogas es "un problema que fue creciendo y es un espiral destructivo que se lleva la vida de miles de chicos", quienes en forma cotidiana se acercan a las parroquias "faltos de oportunidades" y con dificultades para acceder a especialistas que los asistan para poder dejar su adicción.
Según los delegados, la respuesta que se sigue dando ante este problema tiene "un fuerte enfoque en la represión a los sectores más vulnerables".
"Si no ofrecemos oportunidades no alcanza con perseguir al narcotráfico, sobre todo hay que cuidar a los pibes (niños y jóvenes)", consideraron.
"Por todas las muertes y tragedias familiares a lo largo de todo el país", el equipo solicitó la "sanción de la emergencia nacional en adicciones" y que "a todos los niveles del Estado, medios y religiones se comprometan en este reclamo que no puede esperar".
Por otra parte, el documento señala que es "impostergable" tener en cuenta la situación de pacientes con epilepsia refractaria "que en el aceite de cannabis encuentran medicina y que le corresponde al Estado proveerla gratuitamente".
Tras la difusión del documento, el titular de la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia, el sacerdote José María "Pepe" Di Paola, dijo hoy en rueda de prensa que el texto de los delegados "no es un trabajo académico escrito desde algún laboratorio o universidad", sino que surge de "las experiencias de quienes todos los días trabajan en comunidades de todo el país que tienen realidades muy distintas y este gran problema en común".
"El fenómeno fue creciendo muchísimo. De hecho, si se toman los datos de los últimos dos años, se ve claramente cómo se incrementó el consumo. Hay que analizar bien qué se puede hacer a nivel educativo y sanitario. Es un trabajo muy arduo que el Estado debe hacer junto a diversas organizaciones sociales y representantes de otros credos", sostuvo el sacerdote.
Los integrantes de la comisión aclararon que no están de acuerdo "con las políticas liberales que reclaman el derecho a cultivar y consumir drogas".
Fuente
Sunday, November 6, 2016
Friday, November 4, 2016
Falsedad mezclada con verdad
A medida que nos acerquemos al fin del tiempo, la falsedad estará tan mezclada con la verdad que únicamente los que tengan la dirección del Espíritu Santo podrán distinguir la verdad del error. Necesitamos esforzarnos para mantenernos en el camino del Señor. En ningún caso debemos apartarnos de su dirección para poner nuestra confianza en los hombres. Los ángeles del Señor tienen la misión de velar diligentemente por los que ponen su fe en el Señor, y esos ángeles deben ser nuestra ayuda especial en cada momento de necesidad. Cada día debemos volvernos al Señor con plena certidumbre de fe, y acudir a él en busca de sabiduría. . . Los que son guiados por la Palabra del Señor discernirán con certeza entre la falsedad y la verdad, entre el pecado y la justicia (Manuscrito 43, 1907).
Comentario Biblico, pp. 918,919.
Thursday, November 3, 2016
3 problemas que enfrenta Hillary Clinton a menos de una semana de las elecciones en EE.UU.
Gerardo Lissardy
BBC Mundo, Nueva York
9 horas
9 horas
AFP / GETTY IMAGES
Clinton enfrenta al menos tres grandes dificultades para pasar a la historia como la primera mujer presidenta de Estados Unidos.
Hasta hace una semana, Hillary Clinton parecía avanzar con paso firme hacia un triunfo en las elecciones presidenciales de Estados Unidos del próximo martes.
Ahora varios nubarrones asoman sobre la campaña de la candidata demócrata que, si bien sigue siendo favorita en las encuestas, parece estar perdiendoimpulso a menos de una semana de la votación.
El sondeo de encuestas de la BBC muestra que a nivel nacional la ventaja de Clinton sobre su rival, Donald Trump, se redujo a apenas tres puntos este miércoles: 48% contra 45%.
"Todavía es favorita", dice David Parker, un experto en política estadounidense de la Universidad Estatal de Montana. "Pero tal vez hay mucha más incertidumbre en esta elección que en 2012", agrega en diálogo con BBC Mundo.
Villa Ocampo tendrá descanso dominical desde noviembre
16/09/2016
A partir del domingo 6 de noviembre, comenzará a regir el Descanso Dominical en otra ciudad de la provincia de Santa Fe.
Se trata de Villa Ocampo, localidad ubicada en el norte santafesino, a alrededor de 550 kilómetros de Rosario y cuya Municipalidad lo informó oficialmente a través de la Secretaría de Gobierno y Modernización.
La adhesión a la Ley 13.441, que unánimemente votaron a favor todos los concejales, se hizo mediante la ordenanza 1334/15, luego de diversos debates en los que intervinieron todas las partes involucradas, como el Centro de Empleados de Comercio y el Centro Comercial y Social, organismos representativos de ambas partes en la relación laboral, que fueron los que solicitaron la adhesión a esta ley.
En dicha ordenanza se expresaba, entre sus considerandos, que “el respeto del descanso dominical permite que el núcleo familiar de todos los trabajadores se fortalezca con el vínculo de padres e hijos reunidos, al menos, en una jornada a la semana”.
Expresaba, además, que “esta ley de descanso dominical viene a poner en práctica un derecho de los trabajadores que en los últimos años ha sido vulnerado, principalmente por una sociedad de consumo que soslaya no solo el descanso sino también del bienestar psíquico y físico del trabajador y la integridad familiar”.
Con Villa Ocampo llegan a alrededor de 25 las ciudades vinculadas con el Descanso Dominical. El listado lo completan, entre otras, Rosario, Ceres, Avellaneda, Villa Gobernador Gálvez, Rafaela, Venado Tuerto, Esperanza, Santo Tomé, Ciudad de Gálvez, San Jerónimo Norte, San Cristóbal, Cañada de Gómez, Reconquista, San Carlos, San Justo, Sunchales, Pérez, San Jorge, Recreo y Rufino.
El Descanso Dominical está vigente, además, en toda la provincia de La Pampa y en las ciudades cordobesas de Arroyito, Laboulaye, Miramar, Pilar y Villa del Rosario.
También en Tres Arroyos, Azul y Tapalqué (provincia de Buenos Aires); Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y en la ciudad de Caucete, provincia de San Juan.
Tuesday, November 1, 2016
Monday, October 31, 2016
Su galardón está con él
31 de octubre
He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra. Apocalipsis 22:12.
Nuestra obra terrena pronto concluirá, y cada persona recibirá su recompensa según sus obras. Se me mostró la recompensa de los santos, la herencia inmortal, y vi que quienes habían soportado más por causa de la verdad no pensarán en las tribulaciones y dificultades que tuvieron que soportar, sino que pensarán que el cielo vale mucho más que sus padecimientos.—Testimonies for the Church 1:339.
Cada día lleva su carga de anotaciones, de deberes incumplidos, negligencias, egoísmos, engaños, fraudes y estafas. ¡Qué cantidad de obras malas se está acumulando para el juicio final! Cuando Cristo venga, “su recompensa con él, y delante de él su obra” (Isaías 62:11), para pagar a cada uno según fueren sus obras, ¡qué revelación se hará entonces! ¡Qué vergüenza para aquellos cuyos actos aparezcan revelados en las páginas de la historia!—Testimonies for the Church 2:145, 146.
Toda buena obra y toda mala acción y su influencia sobre otros, es rastreada por el Escudriñador de los corazones, ante quien queda revelado todo secreto. Y la recompensa será de acuerdo con los motivos que impulsaron cada acción. Testimonies for the Church 2:461.*11-N.E.V.
La venida de Cristo se acerca apresuradamente. El tiempo que nos queda para trabajar es corto, y hay hombres y mujeres que perecen... Es necesario que la potencia convertidora de Dios tome posesión de nosotros, para que podamos comprender las necesidades de un mundo que perece. El mensaje que estoy encargada de anunciaros es éste: Preparaos, preparaos para el encuentro con el Señor. Aderezad vuestras lámparas y que la luz de la verdad brille en las encrucijadas y los vallados. Hay un mundo entero que espera le sea anunciada la proximidad del fin de todas las cosas.
Procuremos una nueva conversión. Necesitamos de la presencia del Santo Espíritu de Dios para enternecer nuestros corazones y evitar un espíritu duro en nuestro trabajo. Ruego a Dios que su Santo Espíritu tome plena posesión de nuestros corazones. Procedamos como hijos de Dios, que buscan su consejo y están listos para seguir sus planes dondequiera que les sean presentados. Dios será glorificado por un pueblo tal y los testigos de nuestro celo dirán: Amén, amén.—Joyas de los Testimonios 3:339-342.
Maranatha, p.322.

He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra. Apocalipsis 22:12.
Nuestra obra terrena pronto concluirá, y cada persona recibirá su recompensa según sus obras. Se me mostró la recompensa de los santos, la herencia inmortal, y vi que quienes habían soportado más por causa de la verdad no pensarán en las tribulaciones y dificultades que tuvieron que soportar, sino que pensarán que el cielo vale mucho más que sus padecimientos.—Testimonies for the Church 1:339.
Cada día lleva su carga de anotaciones, de deberes incumplidos, negligencias, egoísmos, engaños, fraudes y estafas. ¡Qué cantidad de obras malas se está acumulando para el juicio final! Cuando Cristo venga, “su recompensa con él, y delante de él su obra” (Isaías 62:11), para pagar a cada uno según fueren sus obras, ¡qué revelación se hará entonces! ¡Qué vergüenza para aquellos cuyos actos aparezcan revelados en las páginas de la historia!—Testimonies for the Church 2:145, 146.
Toda buena obra y toda mala acción y su influencia sobre otros, es rastreada por el Escudriñador de los corazones, ante quien queda revelado todo secreto. Y la recompensa será de acuerdo con los motivos que impulsaron cada acción. Testimonies for the Church 2:461.*11-N.E.V.
La venida de Cristo se acerca apresuradamente. El tiempo que nos queda para trabajar es corto, y hay hombres y mujeres que perecen... Es necesario que la potencia convertidora de Dios tome posesión de nosotros, para que podamos comprender las necesidades de un mundo que perece. El mensaje que estoy encargada de anunciaros es éste: Preparaos, preparaos para el encuentro con el Señor. Aderezad vuestras lámparas y que la luz de la verdad brille en las encrucijadas y los vallados. Hay un mundo entero que espera le sea anunciada la proximidad del fin de todas las cosas.
Procuremos una nueva conversión. Necesitamos de la presencia del Santo Espíritu de Dios para enternecer nuestros corazones y evitar un espíritu duro en nuestro trabajo. Ruego a Dios que su Santo Espíritu tome plena posesión de nuestros corazones. Procedamos como hijos de Dios, que buscan su consejo y están listos para seguir sus planes dondequiera que les sean presentados. Dios será glorificado por un pueblo tal y los testigos de nuestro celo dirán: Amén, amén.—Joyas de los Testimonios 3:339-342.
Maranatha, p.322.

Saturday, October 29, 2016
Padre Solalinde dice que “no hay voluntad política” en México para aclar...
Advertencia: Se utilaza una palabra vulgar en este video.
Friday, October 28, 2016
Thursday, October 27, 2016
Doce países de la región apoyan la iniciativa del Papa
MUNDO
DIÁLOGO CONSTRUCTIVO

EXHORTACIÓN. Doce países latinoamericanos firmaron un comunicado.
27/10/2016 -
Un grupo de 12 países latinoamericanos, entre ellos la Argentina, Brasil y México, expresaron su "preocupación" por la "aguda polarización" que sufre Venezuela, reiteraron su voluntad de que las partes "establezcan un diálogo constructivo" y dieron la bienvenida al acompañamiento planteado por el Vaticano.
Los gobiernos de la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay reclamaron en un comunicado que la oposición y el gobierno de Venezuela "tengan la voluntad política y establezcan un diálogo constructivo con soluciones que respeten el estado de derecho y las garantías constitucionales y permitan a todos los venezolanos ejercer sus derechos fundamentales".
"Esperamos que las marchas se desarrollen en total tranquilidad y se garanticen los derechos de todos los ciudadanos venezolanos a manifestarse respetando las prácticas democráticas de nuestras sociedades", agrega el comunicado de los gobiernos latinoamericanos.
Finalmente dicen que dan "la más enfática bienvenida al acompañamiento por parte del Vaticano".
27/10/2016 -
Un grupo de 12 países latinoamericanos, entre ellos la Argentina, Brasil y México, expresaron su "preocupación" por la "aguda polarización" que sufre Venezuela, reiteraron su voluntad de que las partes "establezcan un diálogo constructivo" y dieron la bienvenida al acompañamiento planteado por el Vaticano.
Los gobiernos de la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay reclamaron en un comunicado que la oposición y el gobierno de Venezuela "tengan la voluntad política y establezcan un diálogo constructivo con soluciones que respeten el estado de derecho y las garantías constitucionales y permitan a todos los venezolanos ejercer sus derechos fundamentales".
"Esperamos que las marchas se desarrollen en total tranquilidad y se garanticen los derechos de todos los ciudadanos venezolanos a manifestarse respetando las prácticas democráticas de nuestras sociedades", agrega el comunicado de los gobiernos latinoamericanos.
Finalmente dicen que dan "la más enfática bienvenida al acompañamiento por parte del Vaticano".
Wednesday, October 26, 2016
En vivo: Siga la protesta opositora la ‘Toma de Venezuela’
VENEZUELA
OCTUBRE 26, 2016 1:11 PM
Vista de la marcha opositora “La Toma de Caracas”, el miércoles 26 de octubre de 2016. Cortesía: Yanitza León
Redacción/el Nuevo Herald
El canal de televisión por internet VPI TV está transmitiendo la marcha “La Toma de Venezuela”, organizada por la alianza opositora para protestar la decisión del ente electoral de suspender el proceso del revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.
Puede que la señal experimente problemas técnicos con el sonido o la imagen.
Francisco, Venezuela y la carta jesuita: El inicio de la transición pacífica para evitar una guerra civil
Oct 25, 2016 6:11 pm
Publicado en: Actualidad, Nacionales

La intervención del Papa Francisco en la crisis venezolana, oficializada a partir de la audiencia concedida el lunes al presidente Nicolás Maduro, veinticuatro horas antes de que la Asamblea Legislativa, dominada por la oposición, resolviese la apertura del juicio político contra el primer mandatario, es cualquier cosa menos una causalidad. Responde a una estrategia orientada a encontrar una fórmula que garantice una transición pacífica, evite una tragedia humanitaria y avente el peligro de una guerra civil.
Por Pascual Albanese, publicado originalmente en Infobae
Importa subrayar que Francisco es el primer Papa latinoamericano de la Historia, pero también el primer Papa jesuita. Por primera vez fue elegido un Sumo Pontífice no europeo. Desde marzo de 2013 la responsabilidad de la conducción de la Iglesia Católica se traslada a América Latina, la región con mayor número de católicos del mundo. Y es precisamente bajo el pontificado de este Papa latinoamericano y jesuita, que un sacerdote venezolano, Arturo Sosa Abascal, acaba de ser electo como el nuevo “Papa negro”, denominación con que suele caracterizarse al Superior General de la Compañía de Jesús. Es también la primera vez que el jefe de la orden fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola no proviene de una nación del viejo continente sino que se trata de un latinoamericano, nacido en el país actualmente más convulsionado de toda América del Sur.
En la Iglesia puede haber misterios y milagros pero no casualidades. Lo importante es develar el enigma. Porque el nuevo Superior General de los jesuitas no es una personalidad desconocida en Venezuela. Es uno de los politólogos de mayor prestigio de su país, donde residió hasta hace dos años y desarrolló una intensa experiencia pastoral en las poblaciones pobres. En su primera conferencia de prensa concedida una vez electo, Sosa destacó que había dedicado la mayor parte de su vida académica a “comprender el proceso político venezolano y el papel de la Iglesia en él”.
Reveló asimismo que desde sus nuevas responsabilidades no olvida sus raíces. “Hay que construir puentes para el diálogo en Venezuela –recalcó-. En la coyuntura actual, los puentes hay que construirlos. Apenas se han puesto algunas bases para esa construcción”. Esa afirmación, días antes del la reunión del Papa con Maduro, anticipaba su voluntad de coadyuvar al éxito de la intervención del Vaticano, que fuera solicitada semanas atrás por la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) y el propio gobierno de Caracas.
Publicado en: Actualidad, Nacionales

La intervención del Papa Francisco en la crisis venezolana, oficializada a partir de la audiencia concedida el lunes al presidente Nicolás Maduro, veinticuatro horas antes de que la Asamblea Legislativa, dominada por la oposición, resolviese la apertura del juicio político contra el primer mandatario, es cualquier cosa menos una causalidad. Responde a una estrategia orientada a encontrar una fórmula que garantice una transición pacífica, evite una tragedia humanitaria y avente el peligro de una guerra civil.
Por Pascual Albanese, publicado originalmente en Infobae
Importa subrayar que Francisco es el primer Papa latinoamericano de la Historia, pero también el primer Papa jesuita. Por primera vez fue elegido un Sumo Pontífice no europeo. Desde marzo de 2013 la responsabilidad de la conducción de la Iglesia Católica se traslada a América Latina, la región con mayor número de católicos del mundo. Y es precisamente bajo el pontificado de este Papa latinoamericano y jesuita, que un sacerdote venezolano, Arturo Sosa Abascal, acaba de ser electo como el nuevo “Papa negro”, denominación con que suele caracterizarse al Superior General de la Compañía de Jesús. Es también la primera vez que el jefe de la orden fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola no proviene de una nación del viejo continente sino que se trata de un latinoamericano, nacido en el país actualmente más convulsionado de toda América del Sur.
En la Iglesia puede haber misterios y milagros pero no casualidades. Lo importante es develar el enigma. Porque el nuevo Superior General de los jesuitas no es una personalidad desconocida en Venezuela. Es uno de los politólogos de mayor prestigio de su país, donde residió hasta hace dos años y desarrolló una intensa experiencia pastoral en las poblaciones pobres. En su primera conferencia de prensa concedida una vez electo, Sosa destacó que había dedicado la mayor parte de su vida académica a “comprender el proceso político venezolano y el papel de la Iglesia en él”.
Reveló asimismo que desde sus nuevas responsabilidades no olvida sus raíces. “Hay que construir puentes para el diálogo en Venezuela –recalcó-. En la coyuntura actual, los puentes hay que construirlos. Apenas se han puesto algunas bases para esa construcción”. Esa afirmación, días antes del la reunión del Papa con Maduro, anticipaba su voluntad de coadyuvar al éxito de la intervención del Vaticano, que fuera solicitada semanas atrás por la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) y el propio gobierno de Caracas.
El nuevo padre General de los jesuitas, el llamado “papa negro”, el venezolano Arturo Sosa Abascal
La trayectoria de Sosa es reveladora de los cambios operados en la situación venezolana. En la actualidad, está considerado como un crítico de Maduro. En una orden signada por una férrea disciplina interna, es sugestivo que el jesuita colombiano Francisco de Roux, quien trabajó al lado de Sosa en defensa de los refugiados en la frontera entre sus dos países, haya salido rápidamente a aclarar la postura del Superior General: “Si bien es una persona de mucha avanzada, es contrario al ‘chavismo’, contrario a Maduro. Ha sido muy crítico, justamente porque considera que ese no es el camino para resolver las cosas”.
El comentario resultó oportuno, porque no siempre había sido así. En 1999, un año después de la elección de Chávez, en su carácter de Provincial de los jesuitas, Sosa apoyó su convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Expresó entonces que “el liderazgo personal que ha ejercido Hugo Chávez Frías en los últimos meses, por ausencia de liderazgos ciudadanos maduros, ha servido de muro de contención a las fuertes y crecientes corrientes impulsoras de la anomia y la anarquía en la sociedad venezolana”.
Con el transcurso de los años esa postura fue variando progresivamente, como ocurrió con la mayoría de los venezolanos. Hoy, su diagnóstico es muy preciso: “Estamos frente a un sistema de dominación, no frente a un sistema político que tiene legitimidad para funcionar tranquilamente”. “La propuesta chavista se autodenomina cívico-militar. Se reconoce que la forma militar es parte esencial del régimen. Si yo lo dijera, lo diría al revés, es un sistema militar-cívico, porque lo militar es más importante”, dice Sosa hoy.
La cultura del encuentro
Pero esa descripción crítica del régimen de Caracas, no implica un respaldo a la oposición. Con realismo, Sosa entiende que “no existe en Venezuela una alternativa política al chavismo; lo que existe es una oposición al régimen chavista, que une a todos aquéllos que por una razón o por otra están en contra del chavismo. Ninguna es una alternativa política que haga posible que esa fuerza social se convierta en gobierno”.
En una nada ingenua analogía, Sosa ensayó una comparación entre el camino necesario para superar la crisis en Venezuela y las negociaciones para poner fin a la guerra civil en Colombia. Puntualiza que “en Venezuela no hay un conflicto armado en las mismas condiciones, pero sí hay que hacer un proceso de reconciliación”.
En otros términos, Sosa estimaba conveniente reforzar la mediación internacional impulsada por la Unasur, una tarea a cargo de una comisión encabezada por el ex presidente colombiano Ernesto Samper y en la que ahora se involucra la diplomacia vaticana, que cuenta con la ventaja de que el actual Secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Pietro Paolo Parolin, antes de su designación por Francisco, era el Nuncio Apostólico en Caracas.
Este proceso está asociado con la reapertura del diálogo entre Estados Unidos y Cuba y con las tratativas de paz en Colombia, los dos acontecimientos centrales de la política latinoamericana de los últimos años, en los que se manifiesta el protagonismo de Francisco. Cuba, que agradece al Papa su intercesión ante Barack Obama, influyó sobre las FARC para la pacificación de Colombia y usa su ascendiente sobre Maduro para profundizar el diálogo en Venezuela.
Desde su nacimiento hace cinco siglos para resistir la embestida de la Reforma Protestante, la Compañía de Jesús, cuyos miembros se distinguen por su cuarto voto de obediencia al Papa, fue un instrumento de extraordinario valor para la Santa Sede. En esa historia no exenta de conflictos, que motivaron su disolución por Clemente XIV y su intervención por Juan Pablo II en 1981, la orden jugó siempre un rol de vanguardia política de la Iglesia.
Francisco, quien como sacerdote nunca mantuvo una relación idílica con la orden de la que fue Provincial en la Argentina de la década del 70, conoce bien su enorme potencialidad. No es extraño que su opinión haya incidido en la elección de Sosa Abascal, cuyas reflexiones sobre Venezuela están inspiradas en el espíritu de la “cultura del encuentro” preconizada por Francisco a escala global, que se refleja en la Argentina a través de los lazos que mantiene simultáneamente con el gobierno de Mauricio Macri y el peronismo en sus distintas expresiones. Es una paradoja cargada de sentido que el representante escogido por Francisco para asumir su representación en la mediación sea monseñor Emil Paul Tscherrig, actual Nuncio Apostólico en la Argentina.
Pascual Albanese: Vicepresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico
La trayectoria de Sosa es reveladora de los cambios operados en la situación venezolana. En la actualidad, está considerado como un crítico de Maduro. En una orden signada por una férrea disciplina interna, es sugestivo que el jesuita colombiano Francisco de Roux, quien trabajó al lado de Sosa en defensa de los refugiados en la frontera entre sus dos países, haya salido rápidamente a aclarar la postura del Superior General: “Si bien es una persona de mucha avanzada, es contrario al ‘chavismo’, contrario a Maduro. Ha sido muy crítico, justamente porque considera que ese no es el camino para resolver las cosas”.
El comentario resultó oportuno, porque no siempre había sido así. En 1999, un año después de la elección de Chávez, en su carácter de Provincial de los jesuitas, Sosa apoyó su convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Expresó entonces que “el liderazgo personal que ha ejercido Hugo Chávez Frías en los últimos meses, por ausencia de liderazgos ciudadanos maduros, ha servido de muro de contención a las fuertes y crecientes corrientes impulsoras de la anomia y la anarquía en la sociedad venezolana”.
Con el transcurso de los años esa postura fue variando progresivamente, como ocurrió con la mayoría de los venezolanos. Hoy, su diagnóstico es muy preciso: “Estamos frente a un sistema de dominación, no frente a un sistema político que tiene legitimidad para funcionar tranquilamente”. “La propuesta chavista se autodenomina cívico-militar. Se reconoce que la forma militar es parte esencial del régimen. Si yo lo dijera, lo diría al revés, es un sistema militar-cívico, porque lo militar es más importante”, dice Sosa hoy.
La cultura del encuentro
Pero esa descripción crítica del régimen de Caracas, no implica un respaldo a la oposición. Con realismo, Sosa entiende que “no existe en Venezuela una alternativa política al chavismo; lo que existe es una oposición al régimen chavista, que une a todos aquéllos que por una razón o por otra están en contra del chavismo. Ninguna es una alternativa política que haga posible que esa fuerza social se convierta en gobierno”.
En una nada ingenua analogía, Sosa ensayó una comparación entre el camino necesario para superar la crisis en Venezuela y las negociaciones para poner fin a la guerra civil en Colombia. Puntualiza que “en Venezuela no hay un conflicto armado en las mismas condiciones, pero sí hay que hacer un proceso de reconciliación”.
En otros términos, Sosa estimaba conveniente reforzar la mediación internacional impulsada por la Unasur, una tarea a cargo de una comisión encabezada por el ex presidente colombiano Ernesto Samper y en la que ahora se involucra la diplomacia vaticana, que cuenta con la ventaja de que el actual Secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Pietro Paolo Parolin, antes de su designación por Francisco, era el Nuncio Apostólico en Caracas.
Este proceso está asociado con la reapertura del diálogo entre Estados Unidos y Cuba y con las tratativas de paz en Colombia, los dos acontecimientos centrales de la política latinoamericana de los últimos años, en los que se manifiesta el protagonismo de Francisco. Cuba, que agradece al Papa su intercesión ante Barack Obama, influyó sobre las FARC para la pacificación de Colombia y usa su ascendiente sobre Maduro para profundizar el diálogo en Venezuela.
Desde su nacimiento hace cinco siglos para resistir la embestida de la Reforma Protestante, la Compañía de Jesús, cuyos miembros se distinguen por su cuarto voto de obediencia al Papa, fue un instrumento de extraordinario valor para la Santa Sede. En esa historia no exenta de conflictos, que motivaron su disolución por Clemente XIV y su intervención por Juan Pablo II en 1981, la orden jugó siempre un rol de vanguardia política de la Iglesia.
Francisco, quien como sacerdote nunca mantuvo una relación idílica con la orden de la que fue Provincial en la Argentina de la década del 70, conoce bien su enorme potencialidad. No es extraño que su opinión haya incidido en la elección de Sosa Abascal, cuyas reflexiones sobre Venezuela están inspiradas en el espíritu de la “cultura del encuentro” preconizada por Francisco a escala global, que se refleja en la Argentina a través de los lazos que mantiene simultáneamente con el gobierno de Mauricio Macri y el peronismo en sus distintas expresiones. Es una paradoja cargada de sentido que el representante escogido por Francisco para asumir su representación en la mediación sea monseñor Emil Paul Tscherrig, actual Nuncio Apostólico en la Argentina.
Pascual Albanese: Vicepresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico
Tuesday, October 25, 2016
(UPDATED) Univision and Hillary Clinton: A Timeline of Corrupt Collusion
(UPDATED) Univision and Hillary Clinton: A Timeline of Corrupt Collusion: Our last dive into the WikiLeaks trove yielded the proverbial smoking gun that confirmed our suspicion of collusion between Univision and the Clinton campaign. Below is an evolving timeline that confirms, beyond reasonable doubt, that Univision is inextricably joined with the Clinton campaign in corrupt purpose and deed.
Francisco: ‘El proselitismo es el veneno más fuerte contra el camino ecuménico’
Redacción
14 octubre, 2016
El pontífice ha dirigido estas palabras a un grupo de peregrinos luteranos de la región alemana de Anhalt que se han congregado en el aula Pablo VI.
El Papa Francisco ha recibido en el aula Pablo VI a un grupo de peregrinos luteranos de la región alemana de Anhalt. Durante la audiencia, ha estado expuesta en el aula Pablo VI una estatua de Martin Lutero, según informa el blog Cristo era sabio.
Este encuentro se ha producido unas semanas antes de emprender su viaje a Suecia con motivo de la conmemoración de la reforma de Martin Lutero, tal y como él mismo ha recordado:
“A finales de este mes, si Dios quiere, iré a Lund, Suecia, y junto con la Federación Luterana Mundial haremos memoria, después de cinco siglos, del inicio de la reforma de Lutero y agradeceremos al Señor por los cincuenta años de diálogo oficial entre luteranos y católicos”.
El pontífice invitó a los presentes en el aula Pablo VI a dar gracias a Dios “porque hoy, luteranos y católicos estamos caminando en la senda que va del conflicto a la comunión” y porque “ya recorrimos juntos un importante trecho de camino”:
“A lo largo de nuestro caminar tenemos sentimientos encontrados: dolor por la división que aún existe entre nosotros, pero también alegría por la fraternidad reencontrada. Vuestra presencia tan numerosa y entusiasmada es un signo evidente de esta fraternidad y nos llena de esperanza que pueda seguir creciendo en la comprensión recíproca”.
Asimismo, el Papa ha alentado el camino ecuménico de los jóvenes, afianzados en el Evangelio de Jesús, para anunciar la paz y la reconciliación:
“Queridos jóvenes, los aliento a ser testimonios de misericordia. Mientras los teólogos llevan adelante el diálogo en el campo doctrinal, ustedes sigan buscando con insistencia ocasiones para encontrarse, conocerse mejor, rezar juntos y ofrecer su ayuda los unos a los otros y a todos los que están en la necesidad. Así, libres de todo prejuicio y confiando sólo en el Evangelio de Jesucristo, que anuncia la paz y la reconciliación, serán verdaderos protagonistas de una nueva estación de este camino, que con la ayuda de Dios, conducirá a la comunión plena. Yo les aseguro mi oración y ustedes, por favor, recen por mí, que lo necesito tanto ¡Gracias!”.
En respuesta a una pregunta de un peregrino sobre qué hacer para convencer a los que no tienen fe, el Papa ha respondido en declaraciones recogidas por Zenit: “La última cosa que tienes que hacer es ‘decir’. Tú debes vivir como cristiano elegido, perdonado y en camino. No es lícito convencer de tu fe”. Al mismo tiempo ha aconsejado “preparar la tierra para el Espíritu Santo, el que trabaja en los corazones. Él debe decir, no tú”. El Papa añadió que “no hay que tratar de convencer a los no creyentes mediante la imposición. El proselitismo es el veneno más fuerte contra el camino ecuménico. Por el contrario, debes dar testimonio de tu vida cristiana”.
La intervención del Papa abre la vía del diálogo en Venezuela
CRISIS POLÍTICA EN VENEZUELA
Emil Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Buenos Aires y enviado especial del Papa, confirmó el comienzo de las negociaciones tras una reunión con la MUD
EWALD SCHARFENBERG
Caracas 25 OCT 2016 - 07:56 CEST
Nicolás Maduro, es recibido por el presbíterio italiano Guido Marini. EFE
IN ENGLISH
Can Vatican-backed dialogue help bring peace to Venezuela?
“El diálogo nacional se ha iniciado”. Las palabras las pronunció este lunes por la tarde en Caracas Emil Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Buenos Aires y enviado especial del Papa para intervenir en la crisis venezolana, al darle lectura a un comunicado conjunto de las partes en conflicto, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la terna de expresidentes que ofician como acompañantes. In extremis, Gobierno y oposición han acordado iniciar el próximo domingo, 30 de octubre, una mesa plenaria de negociaciones en la Isla de Margarita (Caribe insular del oriente venezolano), cuyo objetivo será, según el vocero, “la búsqueda de acuerdos, la creación de un clima de confianza, la superación de la discordia y la promoción de un mecanismo que garantice la convivencia pacífica”.
El anuncio se produjo a la salida de una reunión entre Tscherrig y representantes de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), y mientras casi en simultáneo el Papa Francisco recibía en audiencia privada en el Vaticano al presidente Nicolás Maduro, quien hizo una escala en Roma durante su vuelo de vuelta a Venezuela desde el Medio Oriente, donde cumplía una gira de cuatro días por capitales de naciones productoras de petróleo.
De acuerdo al comunicado dado a conocer por Tscherrig -quien no aceptó preguntas-, la metodología y agenda del diálogo en Margarita se regirá por una metodología propuesta por los tres expresidentes iberoamericanos que acompañan el proceso: José Luis Rodríguez Zapatero, de España; Martín Torrijos, de Panamá; y Leonel Fernández, de República Dominicana.
A nombre de la MUD, su secretario general, Jesús Torrealba, agradeció la intervención del Santo Padre. Dijo que a monseñor Tscherrig, “quien goza de toda nuestra confianza”, informó sobre las “implicaciones” que tiene la “nueva etapa de lucha del pueblo venezolano” determinada por la dirigencia opositora el viernes, luego de que una acción judicial impulsada desde el Gobierno bloqueara el avance del proceso de solicitud de un referendo revocatorio contra Maduro.
Este martes, la bancada opositora, mayoritaria en la Asamblea Nacional, ha convocado a una sesión parlamentaria en la que se considerará el “estatus constitucional del presidente Nicolás Maduro”, la fórmula escogida para abrir un juicio político al mandatario chavista y concluir en un eventual impeachment.
Hasta el momento, ningún vocero de oposición había aclarado qué efecto podría tener el acuerdo alcanzado con el Vaticano no solo sobre esa sesión, sino sobre otras acciones de presión callejera planeadas para la semana que comienza, entre ellas, una “Toma de Venezuela” prevista para el miércoles, y de la que el excandidato presidencial Henrique Capriles ha sugerido que podría incluir una marcha sobre el palacio presidencial de Miraflores, en el centro de Caracas.
“El diálogo es un espacio para todos los venezolanos que buscan una salida pacífica a la situación”, insistió Torrealba, en lo que se leyó un mensaje cifrado a los sectores más radicales de oposición que pudieran ver el regreso a la mesa de negociaciones como una claudicación.
Por su parte, el jefe de la delegación oficialista para el diálogo, Jorge Rodríguez, Alcalde del Distrito Libertador (centrooeste de Caracas), recalcó que las conversaciones han estado precedidas por “varias reuniones” auspiciadas por el presidente Maduro. Celebró como una coincidencia feliz que los anuncios de diálogo se conocieran al mismo tiempo que Maduro se reunía en Roma con el Sumo Pontífice, cuya incorporación al proceso agradeció.
Por ironía, a Rodríguez lo señala la oposición como el cabecilla de los grupos de base que este domingo irrumpieron en el hemiciclo de la Asamblea Nacional mientras esta discutía el acuerdo por el que se declararía “en rebeldía” y en campaña por “restituir el hilo constitucional”.
IN ENGLISH
Can Vatican-backed dialogue help bring peace to Venezuela?
“El diálogo nacional se ha iniciado”. Las palabras las pronunció este lunes por la tarde en Caracas Emil Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Buenos Aires y enviado especial del Papa para intervenir en la crisis venezolana, al darle lectura a un comunicado conjunto de las partes en conflicto, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la terna de expresidentes que ofician como acompañantes. In extremis, Gobierno y oposición han acordado iniciar el próximo domingo, 30 de octubre, una mesa plenaria de negociaciones en la Isla de Margarita (Caribe insular del oriente venezolano), cuyo objetivo será, según el vocero, “la búsqueda de acuerdos, la creación de un clima de confianza, la superación de la discordia y la promoción de un mecanismo que garantice la convivencia pacífica”.
El anuncio se produjo a la salida de una reunión entre Tscherrig y representantes de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), y mientras casi en simultáneo el Papa Francisco recibía en audiencia privada en el Vaticano al presidente Nicolás Maduro, quien hizo una escala en Roma durante su vuelo de vuelta a Venezuela desde el Medio Oriente, donde cumplía una gira de cuatro días por capitales de naciones productoras de petróleo.
De acuerdo al comunicado dado a conocer por Tscherrig -quien no aceptó preguntas-, la metodología y agenda del diálogo en Margarita se regirá por una metodología propuesta por los tres expresidentes iberoamericanos que acompañan el proceso: José Luis Rodríguez Zapatero, de España; Martín Torrijos, de Panamá; y Leonel Fernández, de República Dominicana.
A nombre de la MUD, su secretario general, Jesús Torrealba, agradeció la intervención del Santo Padre. Dijo que a monseñor Tscherrig, “quien goza de toda nuestra confianza”, informó sobre las “implicaciones” que tiene la “nueva etapa de lucha del pueblo venezolano” determinada por la dirigencia opositora el viernes, luego de que una acción judicial impulsada desde el Gobierno bloqueara el avance del proceso de solicitud de un referendo revocatorio contra Maduro.
Este martes, la bancada opositora, mayoritaria en la Asamblea Nacional, ha convocado a una sesión parlamentaria en la que se considerará el “estatus constitucional del presidente Nicolás Maduro”, la fórmula escogida para abrir un juicio político al mandatario chavista y concluir en un eventual impeachment.
Hasta el momento, ningún vocero de oposición había aclarado qué efecto podría tener el acuerdo alcanzado con el Vaticano no solo sobre esa sesión, sino sobre otras acciones de presión callejera planeadas para la semana que comienza, entre ellas, una “Toma de Venezuela” prevista para el miércoles, y de la que el excandidato presidencial Henrique Capriles ha sugerido que podría incluir una marcha sobre el palacio presidencial de Miraflores, en el centro de Caracas.
“El diálogo es un espacio para todos los venezolanos que buscan una salida pacífica a la situación”, insistió Torrealba, en lo que se leyó un mensaje cifrado a los sectores más radicales de oposición que pudieran ver el regreso a la mesa de negociaciones como una claudicación.
Por su parte, el jefe de la delegación oficialista para el diálogo, Jorge Rodríguez, Alcalde del Distrito Libertador (centrooeste de Caracas), recalcó que las conversaciones han estado precedidas por “varias reuniones” auspiciadas por el presidente Maduro. Celebró como una coincidencia feliz que los anuncios de diálogo se conocieran al mismo tiempo que Maduro se reunía en Roma con el Sumo Pontífice, cuya incorporación al proceso agradeció.
Por ironía, a Rodríguez lo señala la oposición como el cabecilla de los grupos de base que este domingo irrumpieron en el hemiciclo de la Asamblea Nacional mientras esta discutía el acuerdo por el que se declararía “en rebeldía” y en campaña por “restituir el hilo constitucional”.
El magnate mexicano Carlos Slim y las elecciones en Estados Unidos
Martes, 25 Oct, 2016
Slim, propietario de América Móvil, posee el 17 por ciento de las acciones de The New York Times.
Trump sostuvo que no debe permitirse que las corporaciones extranjeras y sus directivos decidan el desenlace de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
En su cuenta de Twitter, Trump calificó de "historia falsa" e "invención total" lo revelado este miércoles por The New York Times.
Este es un espacio de opinión abierto, sin embargo, los comentarios no deberán contener lenguaje soez ni ataques personales, de lo contrario serán eliminados.
Sin guión durante la primera parte del mitin, el magnate se dedicó a desmentir con vehemencia las numerosas acusaciones de abuso sexual que han salido en su contra en los últimos días y las atribuyó a una campaña de la prensa en confabulación con Clinton para "frenar" su "movimiento". "Ha dado muchos millones de dólares a los Clinton y sus iniciativas", expresó.
"Lo único que puedo decir es que ojalá, ojalá, nuestro movimiento patriótico se sobrepondrá a este terrible engaño", declaró.
De acuerdo con información publicada por The Wall Street Journal, Trump señalará que Slim accionista del New York Times, está interesado en hacer campaña a favor de Clinton.
" Los medios de comunicación están creando un teatro del absurdo que amenaza con destruir nuestro proceso democrático y envenenar la mente de la opinión pública estadounidense", citó CNN. "Ni siquiera estamos activos en la política mexicana".
Otras dos mujeres acusaron este viernes a Donald Trump de haberlas manoseado, incluyendo una ex participante del reality show "The Apprentice" que dijo que el multimillonario trató de que se acostara junto a él cuando ambos se reunieron en 2007 para discutir un posible empleo.
Las acusaciones, que el Wall Street Journal dijo que se podrían realizar el viernes, se sumarían a los reclamos de Trump de que el sistema electoral está arreglado y que hay una conspiración para que sea derrotado.
Dos mujeres adicionales hicieron la misma acusación, la fotógrafa Kristin Anderson y Summer Servos, una exconcursante del programa de televisión "El aprendiz", encabezado por Trump.
Slim, propietario de América Móvil, posee el 17 por ciento de las acciones de The New York Times.
Trump sostuvo que no debe permitirse que las corporaciones extranjeras y sus directivos decidan el desenlace de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
En su cuenta de Twitter, Trump calificó de "historia falsa" e "invención total" lo revelado este miércoles por The New York Times.
Este es un espacio de opinión abierto, sin embargo, los comentarios no deberán contener lenguaje soez ni ataques personales, de lo contrario serán eliminados.
Sin guión durante la primera parte del mitin, el magnate se dedicó a desmentir con vehemencia las numerosas acusaciones de abuso sexual que han salido en su contra en los últimos días y las atribuyó a una campaña de la prensa en confabulación con Clinton para "frenar" su "movimiento". "Ha dado muchos millones de dólares a los Clinton y sus iniciativas", expresó.
"Lo único que puedo decir es que ojalá, ojalá, nuestro movimiento patriótico se sobrepondrá a este terrible engaño", declaró.
De acuerdo con información publicada por The Wall Street Journal, Trump señalará que Slim accionista del New York Times, está interesado en hacer campaña a favor de Clinton.
" Los medios de comunicación están creando un teatro del absurdo que amenaza con destruir nuestro proceso democrático y envenenar la mente de la opinión pública estadounidense", citó CNN. "Ni siquiera estamos activos en la política mexicana".
Otras dos mujeres acusaron este viernes a Donald Trump de haberlas manoseado, incluyendo una ex participante del reality show "The Apprentice" que dijo que el multimillonario trató de que se acostara junto a él cuando ambos se reunieron en 2007 para discutir un posible empleo.
Las acusaciones, que el Wall Street Journal dijo que se podrían realizar el viernes, se sumarían a los reclamos de Trump de que el sistema electoral está arreglado y que hay una conspiración para que sea derrotado.
Dos mujeres adicionales hicieron la misma acusación, la fotógrafa Kristin Anderson y Summer Servos, una exconcursante del programa de televisión "El aprendiz", encabezado por Trump.
Fuente
Presidente Santos gana el premio ‘La Lámpara de la Paz’ de la Iglesia Católica
octubre 24, 2016 10:55 am
La Iglesia Católica le otorgó el premio ‘La Lámpara de la Paz’ al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por su esfuerzo de conseguir la paz en el país, luego de la victoria del ‘No’ en el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz.
Este premio es entregado por la comunidad de San Francisco de Asis, y es la principalexaltación que hacen de este tipo en la Iglesia Católica.
Cabe recordar que este premio fue creado en el papado de Juan Pablo II, en 1986, para reconocer que trabajan en honor a San Francisco de Asis. Por eso, una delegación de franciscanos estará sobre las 11 de la mañana para confirmarle el premio.
La semana pasada se confirmó que el Papa Francisco y el presidente Santos se reunirán en diciembre, justo después de recibir el Nobel de Paz. Lo que podría leerse como un espaldarazo a la apuesta de paz del mandatario.
El Gobierno no logró que la Iglesia Católica pidiera a los colombianos que votaran Sí al plebiscito, pues el llamado fue simplemente a “votar a conciencia”.
Monday, October 24, 2016
Sunday, October 23, 2016
Saturday, October 22, 2016
La iglesia cristiana "offshore" del excanciller de Guatemala Harold Caballeros, vinculada a los escándalos de Panama Papers y Bahama Leaks
Marcelo Justo
BBC Mundo
19 octubre 2016
19 octubre 2016
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS
Harold Caballeros López, excanciller de Guatemala (2012-2013), ex candidato a presidente (2011) y pastor principal de la iglesia cristiana El Shaddai.
Está en los Panama Papers, reapareció en los Bahama Leaks, puso a la iglesia guatemalteca en el centro del debate y niega categóricamente las acusaciones que se le hacen.
Harold Caballeros López, excanciller de Guatemala (2012-2013, bajo la presidencia de Otto Pérez Molina), excandidato a presidente (2011) y pastor principal de la iglesia cristiana El Shaddai, tiene montada desde hace dos décadas una estructura financiera en las Bahamas, uno de los paraísos fiscales más conocidos del planeta.
La revelación, una de las más pintorescas de los Panama Papers, fue confirmada por los Bahamas Leaks (una nueva filtración masiva de documentos, esta vez sobre esa isla caribeña) a fines de septiembre.
En declaraciones a BBC Mundo, Caballeros López señaló que no había hecho nada ilegal.
"Nosotros hicimos una offshore para comprar una tierra que pertenece a la iglesia. Y luego en 2015 hice una fundación de interés privado por cuestiones hereditarias. Nada de eso es contra la ley", indicó a BBC Mundo.
Dinero terrenal
En los Panama Papers, la Iglesia El Shaddai aparece identificada como el cliente número 26636 del bufete Mossack Fonseca.
La iglesia tiene una universidad, 27 estaciones de radio y 19 colegios, además de numerosas filiales en distintas partes del mundo.
Plaza Pública, el sitio guatemalteco de Internet que participó en la investigación de los Panama Papers, halló en sus pesquisas "una serie de empresas y sociedades albergadas afuera de su sede de operaciones, en Bahamas, a nombre de su iglesia cristiana El Shaddai".
GETTY IMAGES
La Iglesia El Shaddai aparece identificada como el cliente número 26636 del bufete Mossack Fonseca.
La directora editorial de Plaza Pública, Alejandra Gutierrez Baldizán, le explicó a BBC Mundo los interrogantes que plantea esta operatoria.
"Entre los servicios que Mossack Fonseca ofrece a El Shaddai están la custodia de libros legales y el de prestanombres. Los directores prestanombres aparecen por pocos meses en las actas de tres empresas para luego ser sustituidos por los miembros de la familia Caballeros Arimany. Operan con la típica opacidad de los paraísos fiscales y la gran pregunta es si funcionan como un mecanismo de evasión fiscal.
"En este sentido no hemos encontrado por el momento pruebas de que se hubiera cometido un delito, pero continuamos investigando y dado que las iglesias están exentas de impuestos en Guatemala, se plantea la pregunta de para qué funcionaban estas empresas en paraísos fiscales", señaló a BBC Mundo.
La directora editorial de Plaza Pública, Alejandra Gutierrez Baldizán, le explicó a BBC Mundo los interrogantes que plantea esta operatoria.
"Entre los servicios que Mossack Fonseca ofrece a El Shaddai están la custodia de libros legales y el de prestanombres. Los directores prestanombres aparecen por pocos meses en las actas de tres empresas para luego ser sustituidos por los miembros de la familia Caballeros Arimany. Operan con la típica opacidad de los paraísos fiscales y la gran pregunta es si funcionan como un mecanismo de evasión fiscal.
"En este sentido no hemos encontrado por el momento pruebas de que se hubiera cometido un delito, pero continuamos investigando y dado que las iglesias están exentas de impuestos en Guatemala, se plantea la pregunta de para qué funcionaban estas empresas en paraísos fiscales", señaló a BBC Mundo.
Una larga historia
Caballeros López y su esposa Celicia Arimany son clientes de Mossack Fonseca desde enero de 1999 cuando crearon la Apostolic Ministries International Ltd.
En enero de 2002 aparece en el registro público de Panamá otra sociedad de la iglesia El Shaddai, la Inmobiliaria Wittenberg, para la que se emitieron 100 acciones al portador por un valor de US$100 cada una.
En 2006, la esposa de Caballeros, Cecilia Arimany y su hijo, Harold se incorporaron al directorio de Marbury Company Enterprises Inc. con la adquisición de dos acciones.
Plaza Pública pinta una historia más entreverada.
"Varios documentos del bufete, entre ellos un correo electrónico de mayo de 2015, señalan que el beneficiario de la empresa es Harold Caballeros López", indicó a BBC Mundo Gutierrez Baldizán.
Los Bahamas Leaks confirman la información de los Panama Papers sobre otra compañía offshore, la Sefton Park Inc., adquirida por Caballeros en noviembre de 2014, dos años después de haber dejado su cargo como canciller de Guatemala.
HAROLD CABALLEROS LÓPEZ/YOUTUBE
Caballeros es un conocido pastor evangélico. Sus prédicas se pueden encontrar en YouTube
"La solicitud de adquisición de la empresa, firmada por Caballeros López, señala que es para invertir en bienes raíces en Estados Unidos. También especifica que el valor de los activos de la compañía supera el millón de dólares y su fuente de ingresos son ganancias comerciales y ahorros personales", indica Gutierrez Baldizán.
La respuesta de Caballeros
En diálogo con BBC Mundo, Caballeros López dio respuestas puntuales sobre cada caso.
En relación a la Apostolic Ministries International Ltd, señaló que se debía al enorme crecimiento de la iglesia.
"Tenemos filiales en Aruba, Portugal, España, Estados Unidos, Argentina, etc. Cuando este crecimiento comenzó a darse, dispusimos la creación de Apostolic Ministries International. Nos sirvió para la expansión, pero ya no existe", aclaró.
En cuanto a Wittenberg S.A, fue fundada para el negocio inmobiliario, pero hoy es gestionada por su hijo para distribuir la marca Samsung a toda Centroamérica.
En cuanto a Marbury se trató de una compra de tierra.
"Compramos esa tierra muy barata porque estaba teniendo problemas jurídicos y un banco iba a hacer una ejecución de la propiedad. Fue el mismo banco el que nos aconsejó que no lo pongamos a nombre de la iglesia porque podía haber problemas legales. Y los hubo. No por nosotros. Fue muy bueno tener una offshore para no involucrar a la iglesia", indicó.
Por su parte la Sefton Park Inc. fue constituida con fines hereditarios.
"Es algo que se hace mucho en el mundo anglosajón: colocar la herencia en un "trust" o fideicomiso. No tiene ninguna cuenta ni está activa, pero era simplemente para prever el tema de la herencia.", indicó a BBC Mundo.
Iglesias en la mira
Harold Caballeros fundó El Shaddai en 1982 en medio de una ola evangélica que transformó a Guatemala en uno de los países de Latinoamérica con mayor proporción de fieles: un 40% de la población.
Según Caballeros López las denuncias en su contra son parte de una campaña contra la iglesia en general.
"En Guatemala hay una agenda contra las iglesias. Son los que impulsan el aborto, el matrimonio del mismo sexo, la agenda transexual. Como usted sabe la iglesia evangélica está contra esto. Y entonces nos atacan. Hay 11 mil guatemaltecos con offshore: a mí me escogen por ser pastor", indicó a BBC Mundo.
ORLANDO SIERRA/GETTY IMAGES
Según el pastor, en Guatemala hay una campaña en contra de las iglesia. En la foto, una de las megaiglesias evangélicas que existen en el país.
En Guatemala las entidades eclesiásticas están exentas de impuestos, pero este privilegio ha empezado a ser cuestionado a partir de los Panama Papers.
"El escándalo fue muy fuerte y llegó al Congreso porque jamás se había mencionado a las iglesias como potenciales entes de fondos dudosos", señala Gutiérrez Baldizán.
La gran fuga
Una rápida mirada a los Panama Papers deja en claro que Harold Caballeros López dista de ser una excepción.
Más de 200 guatemaltecos aparecían en los papeles del estudio panameño Mossack Fonseca, algo que colocó al país en el sexto puesto de América Latina en los Panama Papers, un lugar altísimo si se tiene en cuenta la población del país.
Qué es y qué hace Mossack Fonseca, la firma al centro de los Panamá Papers
Según Abelardo Medina, director del Instituto Centro Americano de Estudios Fiscales, el ICEFI, con sede en Guatemala, la ley los protege.
"Es el problema de la legislación de Guatemala y del resto de Centroamérica que no grava las ganancias generadas en el extranjero. Lo que hacen entonces muchos empresarios de Centroamérica usando distintos mecanismos es que sus ganancias figuren en el exterior".
"Panamá es uno de los lugares más utilizados. Para probar la existencia de delito, las autoridades deberían determinar que las ganancias se generaron en el país. Dada la falta de recursos de las autoridades fiscales frente a mecanismos muy sofisticados de evasión es muy difícil hacerlo", señaló a BBC Mundo.
GETTY IMAGES
Harold Caballeros López, pastor principal de la iglesia cristiana El Shaddai, tiene montada desde hace dos décadas una estructura financiera en las Bahamas, uno de los paraísos fiscales más conocidos del planeta.
En los Swiss leaks, las cuentas del HSCB destapadas en 2008, aparecen 11 guatemaltecos, 9 empresas off shore y 17 cuentas cifradas: 41 casos en total.
En los Bahamas Leaks de septiembre hay 39 empresas guatemaltecas.
El impacto
Una práctica sistemática de evasión o elisión fiscal tiene inevitablemente un impacto socio-económico.
Guatemala se encuentra entre los tres países de América Latina con menor recaudación fiscal: un 12% del Producto Interno Bruto (PIB).
Y no es que le falten problemas sociales o de seguridad por atender.
En el índice de desarrollo humano de la ONU, que incorpora categorías como acceso a la salud y la educación para comparar sociedades, Guatemala está al fondo de la tabla: 128 entre 188 naciones.
Con las exenciones impositivas y el débil control existente, el peso de financiar el gasto de seguridad, educación, salud o infraestructura recae en los impuestos más regresivos, los que se hacen al consumo o IVA, pagado igual por ricos y pobres.
En rentas (ingresos) los ricos no pagan porque evaden y los pobres porque no tienen.
ORLANDO SIERRA/GETTY IMAGES
Guatemala es uno de los países más pobres y desiguales de la región.
En un artículo publicado en El periódico de Guatemala poco después de losPanama Papers la periodista Silvia Tejeda señalaba que el peso terminaba recayendo sobre las clases medias.
"Funcionan más de 6 mil asociaciones que no pagan impuestos, y las que tienen incentivos fiscales temporales son más de 1.300 exportadoras y maquilas, 300 empresas de zonas francas y 55 proyectos de energía renovable", señala Tejada.
"A este panorama sumémosle que el 75 por ciento de la fuerza laboral está considerada dentro de la Economía Informal y no paga impuesto alguno, los de la heroica clase media somos los únicos sometidos a un sistema tributario, miope, injusto y complaciente", remata.
Los Sufrimientos de Cristo
Cristo consintió en morir en lugar del pecador, a fin de que el hombre, mediante una vida de obediencia, pudiese escapar a la penalidad de la ley de Dios. Su muerte no anuló la ley; no la eliminó, ni disminuyó sus santos requerimientos, ni redujo su sagrada dignidad. La muerte de Cristo proclamó la justicia de la ley de su Padre al castigar al transgresor, al consentir en someterse él mismo a la penalidad de la ley, a fin de salvar de su maldición al hombre caído. La muerte del amado Hijo de Dios en la cruz revela la inrnutabilidad de la ley de Dios. Su muerte la magnifica y la honra, y evidencia ante el hombre su carácter inmutable. De sus labios divinos se oyen las palabras: “No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas: no he venido para abrogar, sino a cumplir”. Mateo 5:17. La muerte de Cristo justificó las demandas de la ley.
Friday, October 21, 2016
Subscribe to:
Posts (Atom)