"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Sunday, January 31, 2021
Saturday, January 30, 2021
CMI (Consejo Mundial de Iglesias) trabajar juntos para combatir la violencia sexual

2019.04.26 violencia doméstica, abusos en familia (©doidam10 - stock.adobe.com)
IGLESIA
IGLESIA
Se llevó a cabo una reunión entre representantes religiosos para buscar soluciones conjuntas y combatir la violencia sexual y otras formas de injusticia incrementadas por la pandemia.
Tiziana Campisi-Ciudad del Vaticano
Acelerar la igualdad de género, la equidad y la justicia: este es el objetivo de los participantes en el séptimo Simposio anual sobre el papel de la religión y las organizaciones confesionales en los asuntos internacionales, celebrado en línea el pasado martes. La reunión fue organizada conjuntamente por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Consejo General de la Iglesia y la Sociedad de la Iglesia Metodista Unida, Islamic Relief, ACT Alliance, la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Soka Gakkai International, United Religions Initiative y ONU Mujeres y el UNFPA para el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Religión y Desarrollo. Durante los actos, informa el portal del CMI, Peter Prove, director de la Comisión de Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI, señaló que la pandemia del Covid-19 ha provocado el aplazamiento de actos sobre la igualdad de género, la interrupción de procesos clave para promover la justicia de género y el aumento de los casos de violencia sexual y otras formas de injusticia, y que la ocasión del simposio es un compromiso para trabajar juntos para combatirlos. "Nos necesitaremos mutuamente durante estos años, ya que hay muchos huérfanos, muchas viudas, muchas familias rotas", dijo Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Los ponentes coincidieron en la necesidad de seguir trabajando para establecer relaciones entre las comunidades religiosas y las organizaciones civiles. "Tenemos que redirigir las energías religiosas negativas hacia energías religiosas positivas", instó Victor Ochen, fundador de la Red de Iniciativas Juveniles Africanas, "en las circunstancias actuales, tenemos que crear una coalición que sienta lo mismo".
Rudelmar Bueno de Faria, secretario general de ACT Alliance, habló de la mala interpretación de los textos sagrados, que combinada con prácticas culturales y tradicionales perjudiciales, socava la esencia de la igualdad de género. "Es fundamental trabajar con los líderes religiosos y los responsables de la toma de decisiones para promover un enfoque religioso transformador que reconfigure las estructuras y las organizaciones para fomentar la justicia de género", destacó. Per Ganoune Diop, secretario general de la Asociación Internacional de Libertad Religiosa, señaló que es importante abordar la desigualdad de género a todos los niveles y que son sobre todo las mujeres quienes la sufren, por ejemplo en el lugar de trabajo. Por su parte, Ib Petersen, Director Ejecutivo Adjunto de Gestión del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), informó de que el impacto de la pandemia sobre las mujeres y las niñas fue enorme, hasta el punto de que erosionó décadas de logros conseguidos con mucho esfuerzo en materia de igualdad de género. Ib Peterson también destacó la importancia de apoyar la accesibilidad a los servicios de salud sexual y reproductiva y de reducir el riesgo de violencia de género abordando las causas profundas de muchos comportamientos discriminatorios y violentos. Se reconoció que las organizaciones confesionales y los líderes religiosos desempeñan un papel clave en este sentido.
Friday, January 29, 2021
Thursday, January 28, 2021
Wednesday, January 27, 2021
Seguridad Nacional alerta de amenazas de terrorismo doméstico por grupos extremistas
El DHS advierte tensión por asuntos raciales, inmigración y lineamientos por COVID-19
DHS menciona el ataque al Capitolio el 6 de enero.
FOTO: ROBERTO SCHMIDT / AFP / GETTY IMAGES

Por: Jesús García 27 de Enero 2021
Aunque no habían sido descartados en otros años como una posible amenaza, debido a su incremento, los grupos extremistas se volvieron protagonistas en la alerta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El Boletín del Sistema Nacional de Asesoramiento sobre Terrorismo (NTAS) advierte que, tras el ataque en el Capitolio, hay amenazas de acciones de terrorismo doméstico en las próximas semanas.
“La información sugiere que algunos extremistas violentos motivados ideológicamente con objeciones al ejercicio de la autoridad gubernamental y la transición presidencial, así como otros agravios… alimentados por narrativas falsas, podrían continuar movilizándose para incitar o cometer violencia”, indica la advertencia.
La alerta se aplica a partir de este martes y hasta el 30 de abril. Las amenazas, indican, iniciaron en 2020 en el marco del proceso electoral, pero también destaca las movilizaciones por conflictos raciales.
“Los extremistas violentos domésticos (DVE) se dirigieron a personas con puntos de vista opuestos que participaban en actividades de protesta no violentas protegidas por la Primera Enmienda”, indica el reporte.
Agrega que esos grupos abonan a la tensión racial y étnica, además de oponerse a la inmigración. Incluso menciona el atentado en El Paso, Texas, donde murieron 23 personas, la mayoría mexicanos.
Señala que tras el ataque al Capitolio el 6 de enero, algunos de esos grupos podrían “envalentonarse” para atacar a otros inmuebles de gobierno.
El DHS no descarta la acción de grupos extremistas con inspiración en grupos terroristas extranjeros.
El boletín se enfoca particularmente en los asuntos religiosos, raciales y étnicos, pero suma al COVID-19 como parte de las movilizaciones extremistas.
“Las amenazas de violencia contra la infraestructura crítica, incluidos los sectores eléctrico, de telecomunicaciones y de atención médica, aumentaron en 2020 y los extremistas violentos citaron información errónea y teorías de conspiración sobre COVID-19 para sus acciones“, advierte.
Aunque no insta a evitar el derecho a la manifestación, la autoridad sugiere evitar grandes multitudes, incluidas protestas.
El nivel de la alerta es uno, el cual se enfoca en explicar posibles amenazas a la seguridad nacional.
La alerta se suma a una advertencia del FBI sobre posibles actos violentos de grupos extremistas en las próximas semanas, al menos hasta marzo.
Fuente

Por: Jesús García 27 de Enero 2021
Aunque no habían sido descartados en otros años como una posible amenaza, debido a su incremento, los grupos extremistas se volvieron protagonistas en la alerta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El Boletín del Sistema Nacional de Asesoramiento sobre Terrorismo (NTAS) advierte que, tras el ataque en el Capitolio, hay amenazas de acciones de terrorismo doméstico en las próximas semanas.
“La información sugiere que algunos extremistas violentos motivados ideológicamente con objeciones al ejercicio de la autoridad gubernamental y la transición presidencial, así como otros agravios… alimentados por narrativas falsas, podrían continuar movilizándose para incitar o cometer violencia”, indica la advertencia.
La alerta se aplica a partir de este martes y hasta el 30 de abril. Las amenazas, indican, iniciaron en 2020 en el marco del proceso electoral, pero también destaca las movilizaciones por conflictos raciales.
“Los extremistas violentos domésticos (DVE) se dirigieron a personas con puntos de vista opuestos que participaban en actividades de protesta no violentas protegidas por la Primera Enmienda”, indica el reporte.
Agrega que esos grupos abonan a la tensión racial y étnica, además de oponerse a la inmigración. Incluso menciona el atentado en El Paso, Texas, donde murieron 23 personas, la mayoría mexicanos.
Señala que tras el ataque al Capitolio el 6 de enero, algunos de esos grupos podrían “envalentonarse” para atacar a otros inmuebles de gobierno.
El DHS no descarta la acción de grupos extremistas con inspiración en grupos terroristas extranjeros.
El boletín se enfoca particularmente en los asuntos religiosos, raciales y étnicos, pero suma al COVID-19 como parte de las movilizaciones extremistas.
“Las amenazas de violencia contra la infraestructura crítica, incluidos los sectores eléctrico, de telecomunicaciones y de atención médica, aumentaron en 2020 y los extremistas violentos citaron información errónea y teorías de conspiración sobre COVID-19 para sus acciones“, advierte.
Aunque no insta a evitar el derecho a la manifestación, la autoridad sugiere evitar grandes multitudes, incluidas protestas.
El nivel de la alerta es uno, el cual se enfoca en explicar posibles amenazas a la seguridad nacional.
La alerta se suma a una advertencia del FBI sobre posibles actos violentos de grupos extremistas en las próximas semanas, al menos hasta marzo.
Fuente
Monday, January 25, 2021
Sunday, January 24, 2021
Saturday, January 23, 2021
Wednesday, January 20, 2021
Monday, January 18, 2021
Sunday, January 17, 2021
Saturday, January 16, 2021
Friday, January 15, 2021
Thursday, January 14, 2021
Subscribe to:
Posts (Atom)